19 de abril de 2010

CORRESPONDENCIA ANNA ROSSELL-XEC MARQUÈS (19-04-2010)

CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (19-04-2010)
Traducción al español más abajo, después del texto de Hans Küng

Acte de presentació del meu poemari La ferida en la paraula, al Vins i Divins d'El Masnou, el 10-04-2010 / Acto de presentación de mi poemario La ferida en la paraula en el Vins i Divins de El Masnou, el 10-04-2010
Català
El Masnou, 19-04-2010

Estimat Xec,

he anat enrederint la meva resposta perquè he estat esperant tenir el moment i la tranquil·litat necessaris per fer la cerca a internet del exemplar de l’Osservatore Romano a què tu fas al·lusió en la teva última carta. M’hagués agradat poder llegir els tres articles que tu esmentes que hi surten publicats, relatius al celibat, però no he aconseguit trobar-ne la informació. Pel que he vist, per consultar exemplars antics cal escriure a una adreça; l’arxiu de l’Osservatore sembla que no és de lliure accés directe. Així doncs et responc només al que tu escrius en la teva darrera carta.

Quan fas referència als tres articles de l’Osservatore, Diari de l’Estat Vaticà, dius del primer article que “discuteix l’afirmació que el celibat és contra natura”. Lamento no haver pogut llegir l’article per poder fer una reflexió més fonamentada, però em costa molt d’imaginar quins arguments pot haver-hi per rebatre aquesta afirmació. Quins raonaments poden esgrimir-se per demostrar que el celibat imposat és antinatural? Jo no en sabria trobar cap ni un d’argument. És que potser hi ha algun dubte que les relacions sexuals no són allò més natural del món? Que no les tenen sense complicar-se la vida gens ni mica totes les espècies vives que poblen la terra? Des que tinc ús de raó he pensat que l’ésser humà és l’espècie més arrogant de la creació. Aquesta aspiració a ser la més magnífica i sublim de les criatures l’ha portat sempre a creure’s superior a tots els altres éssers vius, a voler ser molt més. Crec que ens fa molta falta una gran dosi d’humilitat: no estàs d’acord amb mi en que no ho som tant, de diferents? Jo diria que l’única cosa que ens fa diferents és la maldat, això sí que ens diferencia dels altres éssers vius. És clar, si parlem de capacitat per a la maldat o la bondat, estem partint del supòsit que l’ésser humà té una llibertat d’elecció que segurament altres animals no tenen. És el que s’ha pensat durant molts anys, però molts estudis han posat al descobert que en aquest àmbit s’anava ben errat: hi ha també homínids que són capaços d’elegir i que elegeixen. No, no crec pas que siguem gens diferents d’altres animals pel que fa a les nostres pulsions instintives; més aviat crec que aquest etern desig de voler-nos diferenciar de les altres espècies, aquest voler ser més, ens ha conduït a moltes aberracions, a moltes atrocitats. De fet, aquest tema ha esdevingut un tòpic de la literatura universal: no hi ha un paral·lelisme entre aquest desig de ser superiors i el mite de Faust? No són les ànsies de voler assemblar-se a Déu el que perd l’ésser humà? Al mite de Faust hi podríem afegir el del Gènesi: menjar la fruita de l’arbre del coneixement i de la vida era una prohibició, i desobeint-la l’espècie humana es va guanyar ésser foragitada del paradís i altres conseqüències negatives per a tota la vida. Els filòsofs de l’idealisme alemany entroncaven amb aquesta tradició de la manera més extrema quan feien prevaldre els valors considerats espirituals, com la llibertat, la dignitat i l’enteniment, per sobre de l’estricta “naturalesa” humana. Ja ells titllaven aquests valors de purament humans i en remarcaven la importància, per a ells transcendental, per damunt dels (“baixos”) instints, dels quals es desmarcaven. Per a Kant el concepte de llibertat és clau per explicar l’autonomia de la voluntat i postula la llibertat com una condició definitòria per a l’ésser humà, ignorant el seu condicionament per les lleis de la naturalesa, que determinen de manera decissiva i inevitable una bona part del seu comportament. Aquesta il·lusió, la pretensió de ser espiritualitat pura, ignorant el que no és pura espiritualitat, i que també forma part de nosaltres, condueix al menyspreu de la naturalesa humana i a la repressió dels instints, que un dia o altre acaben per buscar una via de sortida, sovint violenta i poc recomanable. Molt il·lustrativa de tota aquesta problemàtica és una obra de teatre, Woyzeck, de l’autor alemany Georg Büchner (1813-1837), acabada d’escriure poc abans de la seva mort, de la qual, si no recordo malament, ja et vaig parlar fa temps. És la història d’un home d’ascendència social molt humil, que amb una genialitat pedagògica magistral mostra com aquesta pretensió de negar la naturalesa condueix a l’explotació social, a la humiliació i a la tragèdia del individu i, en aquest cas, al suïcidi. No és que l’obra defensi el lliure apaivagament dels instints desenfrenats, ben al contrari, al mateix temps que polemitza contra l’idealisme filosòfic que predominava en el seu temps, també conté una clara crítica al capteniment instintiu barroer. Woyzeck (Büchner) –que és com es diu el protagonista- contraproposa una “doble naturalesa” humana a la “doble raó” kantiana. Com pots veure, l’obra transporta un discurs filosòfic profund que li dóna una riquesa extraordinària. Val la pena de llegir-la. I és que no és el mateix reprimir els instints que controlar-los. El primer porta indubtablement al desastre, el segon és aconsellable per a la sana convivència i l’equilibri personal.

I en relació al segon dels articles de l’Osservatore dius que “busca establir que la tradició del celibat es remunta a l’Església primitiva, tot responent als qui afirmen que l’obligació [del celibat] és una cosa relativament moderna”. Pel que fa a aquesta dada, penso que el fet que el celibat imposat sigui cosa més o menys moderna és irrellevant per a la nostra reflexió: quina importància té el moment de la història en què es decidís aquesta obligació per analitzar-ne les seves conseqüències?

Pel que fa al que escrius sobre el tercer dels articles: “Un tercer, més psicològic, ve a dir que el buit que fa mal no és el de la relació sexual, sinó el de l’amor”, penso que tant un buit com l’altre són igualment greus. Però tinc la sospita que qui afirma això en realitat el que pretén és -una vegada més- negar o ignorar la importància del sexe per a tot@s els éssers humans, posant-hi per davant el valor de l’amor; n’estic convençuda que qui parla així és un defensor de l’idealisme de què parlo més amunt, una posició on conflueixen els idealistes alemanys amb l’Església catòlica tradicional, encara que parteixin de supòsits diferents. I és que l’amor i el sexe no són el mateix, però per sort també poden coincidir. I el que em sembla més greu és la tossuderia de l’Església catòlica a mantenir-ho separat i a obligar als / a les seus / seves religios@s a optar per una cosa o per l’altra. I amb això no se n’adona que els /les deixa orfes de totes dues coses.

Tot referint-te als tres articles de l’Osservatore dius que “tenen com a interlocutors els extremistes de la denúncia del celibat i de la seva obligació. No dialoguen amb posicions molt més moderades i fonamentades”. D’aquestes paraules teves arribo a la conclusió que penses que qui denuncia el celibat i la seva obligació és un extremista? No és molt més extremista la posició de qui imposa el celibat que, segons la meva argumentació de més amunt, és contra natura i clarament contra natura? Penso que no podem titllar d’extremista aquell que denuncia la imposició del celibat. Denunciar una imposició sempre ha estat un acte de justícia davant d’un gest autòcrata, encara que qui el sofreixi s’hi sotmeti lliurement, i menys encara el podem titllar d’extremista quan qui la denuncia no en reclama l’eliminació absoluta, sinó que pretén que el celibat sigui una opció de lliure elecció.

Finalment només un comentari a unes paraules teves: quan escrius que “al diari oficial del Vaticà, l’Osservatore Romano de la segona quinzena de febrer, hi ha dos articles defensant l’opció catòlica del celibat obligatori per a capellans” –la negreta és meva-, ignoro si són els articles de l’Osservatore els que tracten exclusivament del celibat dels capellans o si l’expressió és teva. Tant en un cas com en l’altre aquesta mena de lapsus –greus- són allò a què jo sovint em refereixo quan parlo de que a l’Església catòlica (i no només a ella, és clar) li convé amb urgència la perspectiva femenina, perquè això és el que passa (i passa perquè és humà) quan la història només s’escriu des de la perspectiva d’un sol gènere, que, de resultes d’això, l’altre en queda involuntàriament exclòs. Perquè el celibat és obligatori per a capellans i per a monges, no només per a capellans.

La setmana passada va sortir a El País una carta oberta del sacerdot catòlic suïs Hans Küng, a qui ja saps que professo gran admiració, relativa al que, en la seva opinió, han estat oportunitats que el Papa ha deixat perdre i que perjudiquen l’Església catòlica. Malgrat que la qüestió del celibat s’hi veu reflectida només tangencialment, te l’envio perquè crec que tot el que hi diu val la pena i ben segur que t’ha d’interessar, i també perquè la mateixa tossuderia amb què l’Església catòlica es nega a veure realitats tan òbvies com els perjudicis que comporta el celibat imposat, també la caracteritza en relació a altres temes igualment essencials.

Una forta abraçada,

Anna
***
TRIBUNA: Cinco años de pontificado de Benedicto XVI HANS KÜNG
Carta abierta a los obispos católicos de todo el mundo
HANS KÜNG 15/04/2010
El teólogo Hans Küng juzga el pontificado de Benedicto XVI como el de las oportunidades perdidas. En el quinto aniversario de su llegada al Vaticano, pide al clero que reaccione ante la crisis de la Iglesia, agudizada por los abusos a menores
Estimados obispos,

Joseph Ratzinger, ahora Benedicto XVI, y yo fuimos entre 1962 1965 los dos teólogos más jóvenes del concilio. Ahora, ambos somos los más ancianos y los únicos que siguen plenamente en activo. Yo siempre he entendido también mi labor teológica como un servicio a la Iglesia. Por eso, preocupado por esta nuestra Iglesia, sumida en la crisis de confianza más profunda desde la Reforma, os dirijo una carta abierta en el quinto aniversario del acceso al pontificado de Benedicto XVI. No tengo otra posibilidad de llegar a vosotros.

Aprecié mucho que el papa Benedicto, al poco de su elección, me invitara a mí, su crítico, a una conversación de cuatro horas, que discurrió amistosamente. En aquel momento, eso me hizo concebir la esperanza de que Joseph Ratzinger, mi antiguo colega en la Universidad de Tubinga, encontrara a pesar de todo el camino hacia una mayor renovación de la Iglesia y el entendimiento ecuménico en el espíritu del Concilio Vaticano II.

Mis esperanzas, y las de tantos católicos y católicas comprometidos, desgraciadamente no se han cumplido, cosa que he hecho saber al papa Benedicto de diversas formas en nuestra correspondencia. Sin duda, ha cumplido concienzudamente sus cotidianas obligaciones papales y nos ha obsequiado con tres útiles encíclicas sobre la fe, la esperanza y el amor. Pero en lo tocante a los grandes desafíos de nuestro tiempo, su pontificado se presenta cada vez más como el de las oportunidades desperdiciadas, no como el de las ocasiones aprovechadas:

- Se ha desperdiciado la oportunidad de un entendimiento perdurable con los judíos: el Papa reintroduce la plegaria preconciliar en la que se pide por la iluminación de los judíos y readmite en la Iglesia a obispos cismáticos notoriamente antisemitas, impulsa la beatificación de Pío XII y sólo se toma en serio al judaísmo como raíz histórica del cristianismo, no como una comunidad de fe que perdura y que tiene un camino propio hacia la salvación. Los judíos de todo el mundo se han indignado con el predicador pontificio en la liturgia papal del Viernes Santo, en la que comparó las críticas al Papa con la persecución antisemita.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de un diálogo en confianza con los musulmanes; es sintomático el discurso de Benedicto en Ratisbona, en el que, mal aconsejado, caricaturizó al islam como la religión de la violencia y la inhumanidad, atrayéndose así la duradera desconfianza de los musulmanes.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de la reconciliación con los pueblos nativos colonizados de Latinoamérica: el Papa afirma con toda seriedad que estos "anhelaban" la religión de sus conquistadores europeos.
- Se ha desperdiciado la oportunidad de ayudar a los pueblos africanos en la lucha contra la superpoblación, aprobando los métodos anticonceptivos, y en la lucha contra el sida, admitiendo el uso de preservativos.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de concluir la paz con las ciencias modernas: reconociendo inequívocamente la teoría de la evolución y aprobando de forma diferenciada nuevos ámbitos de investigación, como el de las células madre.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de que también el Vaticano haga, finalmente, del espíritu del Concilio Vaticano II la brújula de la Iglesia católica, impulsando sus reformas.

Este último punto, estimados obispos, es especialmente grave. Una y otra vez, este Papa relativiza los textos conciliares y los interpreta de forma retrógrada contra el espíritu de los padres del concilio. Incluso se sitúa expresamente contra el concilio ecuménico, que según el derecho canónico representa la autoridad suprema de la Iglesia católica:

- Ha readmitido sin condiciones en la Iglesia a los obispos de la Hermandad Sacerdotal San Pío X, ordenados ilegalmente fuera de la Iglesia católica y que rechazan el concilio en aspectos centrales.

- Apoya con todos los medios la misa medieval tridentina y él mismo celebra ocasionalmente la eucaristía en latín y de espaldas a los fieles.

- No lleva a efecto el entendimiento con la Iglesia anglicana, firmado en documentos ecuménicos oficiales (ARCIC), sino que intenta atraer a la Iglesia católico-romana a sacerdotes anglicanos casados renunciando a aplicarles el voto de celibato.

- Ha reforzado los poderes eclesiales contrarios al concilio con el nombramiento de altos cargos anticonciliares (en la Secretaría de Estado y en la Congregación para la Liturgia, entre otros) y obispos reaccionarios en todo el mundo.

El Papa Benedicto XVI parece alejarse cada vez más de la gran mayoría del pueblo de la Iglesia, que de todas formas se ocupa cada vez menos de Roma y que, en el mejor de los casos, aún se identifica con su parroquia y sus obispos locales.

Sé que algunos de vosotros padecéis por el hecho de que el Papa se vea plenamente respaldado por la curia romana en su política anticonciliar. Esta intenta sofocar la crítica en el episcopado y en la Iglesia y desacreditar por todos los medios a los críticos. Con una renovada exhibición de pompa barroca y manifestaciones efectistas cara a los medios de comunicación, Roma trata de exhibir una Iglesia fuerte con un "representante de Cristo" absolutista, que reúne en su mano los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Sin embargo, la política de restauración de Benedicto ha fracasado. Todas sus apariciones públicas, viajes y documentos no son capaces de modificar en el sentido de la doctrina romana la postura de la mayoría de los católicos en cuestiones controvertidas, especialmente en materia de moral sexual. Ni siquiera los encuentros papales con la juventud, a los que asisten sobre todo agrupaciones conservadoras carismáticas, pueden frenar los abandonos de la Iglesia ni despertar más vocaciones sacerdotales.

Precisamente vosotros, como obispos, lo lamentaréis en lo más profundo: desde el concilio, decenas de miles de obispos han abandonado su vocación, sobre todo debido a la ley del celibato. La renovación sacerdotal, aunque también la de miembros de las órdenes, de hermanas y hermanos laicos, ha caído tanto cuantitativa como cualitativamente. La resignación y la frustración se extienden en el clero, precisamente entre los miembros más activos de la Iglesia. Muchos se sienten abandonados en sus necesidades y sufren por la Iglesia. Puede que ese sea el caso en muchas de vuestras diócesis: cada vez más iglesias, seminarios y parroquias vacíos. En algunos países, debido a la carencia de sacerdotes, se finge una reforma eclesial y las parroquias se refunden, a menudo en contra de su voluntad, constituyendo gigantescas "unidades pastorales" en las que los escasos sacerdotes están completamente desbordados.

Y ahora, a las muchas tendencias de crisis todavía se añaden escándalos que claman al cielo: sobre todo el abuso de miles de niños y jóvenes por clérigos -en Estados Unidos, Irlanda, Alemania y otros países- ligado todo ello a una crisis de liderazgo y confianza sin precedentes. No puede silenciarse que el sistema de ocultamiento puesto en vigor en todo el mundo ante los delitos sexuales de los clérigos fue dirigido por la Congregación para la Fe romana del cardenal Ratzinger (1981-2005), en la que ya bajo Juan Pablo II se recopilaron los casos bajo el más estricto secreto. Todavía el 18 de mayo de 2001, Ratzinger enviaba un escrito solemne sobre los delitos más graves (Epistula de delitos gravioribus) a todos los obispos. En ella, los casos de abusos se situaban bajo el secretum pontificium, cuya vulneración puede atraer severas penas canónicas. Con razón, pues, son muchos los que exigen al entonces prefecto y ahora Papa un mea culpa personal. Sin embargo, en Semana Santa ha perdido la ocasión de hacerlo. En vez de ello, el Domingo de Ramos movió al decano del colegio cardenalicio a levantar urbi et orbe testimonio de su inocencia.

Las consecuencias de todos estos escándalos para la reputación de la Iglesia católica son devastadoras. Esto es algo que también confirman ya dignatarios de alto rango. Innumerables curas y educadores de jóvenes sin tacha y sumamente comprometidos padecen bajo una sospecha general. Vosotros, estimados obispos, debéis plantearos la pregunta de cómo habrán de ser en el futuro las cosas en nuestra Iglesia y en vuestras diócesis. Sin embargo, no querría bosquejaros un programa de reforma; eso ya lo he hecho en repetidas ocasiones, antes y después del concilio. Sólo querría plantearos seis propuestas que, es mi convicción, serán respaldadas por millones de católicos que carecen de voz.

1. No callar: en vista de tantas y tan graves irregularidades, el silencio os hace cómplices. Allí donde consideréis que determinadas leyes, disposiciones y medidas son contraproducentes, deberíais, por el contrario, expresarlo con la mayor franqueza. ¡No enviéis a Roma declaraciones de sumisión, sino demandas de reforma!

2. Acometer reformas: en la Iglesia y en el episcopado son muchos los que se quejan de Roma, sin que ellos mismos hagan algo. Pero hoy, cuando en una diócesis o parroquia no se acude a misa, la labor pastoral es ineficaz, la apertura a las necesidades del mundo limitada, o la cooperación mínima, la culpa no puede descargarse sin más sobre Roma. Obispo, sacerdote o laico, todos y cada uno han de hacer algo para la renovación de la Iglesia en su ámbito vital, sea mayor o menor. Muchas grandes cosas en las parroquias y en la Iglesia entera se han puesto en marcha gracias a la iniciativa de individuos o de grupos pequeños. Como obispos, debéis apoyar y alentar tales iniciativas y atender, ahora mismo, las quejas justificadas de los fieles.

3. Actuar colegiadamente: tras un vivo debate y contra la sostenida oposición de la curia, el concilio decretó la colegialidad del Papa y los obispos en el sentido de los Hechos de los Apóstoles, donde Pedro tampoco actuaba sin el colegio apostólico. Sin embargo, en la época posconciliar los papas y la curia han ignorado esta decisión central del concilio. Desde que el papa Pablo VI, ya a los dos años del concilio, publicara una encíclica para la defensa de la discutida ley del celibato, volvió a ejercerse la doctrina y la política papal al antiguo estilo, no colegiado. Incluso hasta en la liturgia se presenta el Papa como autócrata, frente al que los obispos, de los que gusta rodearse, aparecen como comparsas sin voz ni voto. Por tanto, no deberíais, estimados obispos, actuar solo como individuos, sino en comunidad con los demás obispos, con los sacerdotes y con el pueblo de la Iglesia, hombres y mujeres.

4. La obediencia ilimitada sólo se debe a Dios: todos vosotros, en la solemne consagración episcopal, habéis prestado ante el Papa un voto de obediencia ilimitada. Pero sabéis igualmente que jamás se debe obediencia ilimitada a una autoridad humana, solo a Dios. Por tanto, vuestro voto no os impide decir la verdad sobre la actual crisis de la Iglesia, de vuestra diócesis y de vuestros países. ¡Siguiendo en todo el ejemplo del apóstol Pablo, que se enfrentó a Pedro y tuvo que "decirle en la cara que actuaba de forma condenable" (Gal 2, 11)! Una presión sobre las autoridades romanas en el espíritu de la hermandad cristiana puede ser legítima cuando estas no concuerden con el espíritu del Evangelio y su mensaje. La utilización del lenguaje vernáculo en la liturgia, la modificación de las disposiciones sobre los matrimonios mixtos, la afirmación de la tolerancia, la democracia, los derechos humanos, el entendimiento ecuménico y tantas otras cosas sólo se han alcanzado por la tenaz presión desde abajo.

5. Aspirar a soluciones regionales: es frecuente que el Vaticano haga oídos sordos a demandas justificadas del episcopado, de los sacerdotes y de los laicos. Con tanta mayor razón se debe aspirar a conseguir de forma inteligente soluciones regionales. Un problema especialmente espinoso, como sabéis, es la ley del celibato, proveniente de la Edad Media y que se está cuestionando con razón en todo el mundo precisamente en el contexto de los escándalos por abusos sexuales. Una modificación en contra de la voluntad de Roma parece prácticamente imposible. Sin embargo, esto no nos condena a la pasividad: un sacerdote que tras madura reflexión piense en casarse no tiene que renunciar automáticamente a su estado si el obispo y la comunidad le apoyan. Algunas conferencias episcopales podrían proceder con una solución regional, aunque sería mejor aspirar a una solución para la Iglesia en su conjunto. Por tanto:

6. Exigir un concilio: así como se requirió un concilio ecuménico para la realización de la reforma litúrgica, la libertad de religión, el ecumenismo y el diálogo interreligioso, lo mismo ocurre en cuanto a solucionar el problema de la reforma, que ha irrumpido ahora de forma dramática. El concilio reformista de Constanza en el siglo previo a la Reforma acordó la celebración de concilios cada cinco años, disposición que, sin embargo, burló la curia romana. Sin duda, esta hará ahora cuanto pueda para impedir un concilio del que debe temer una limitación de su poder. En todos vosotros está la responsabilidad de imponer un concilio o al menos un sínodo episcopal representativo.

La apelación que os dirijo en vista de esta Iglesia en crisis, estimados obispos, es que pongáis en la balanza la autoridad episcopal, revalorizada por el concilio. En esta situación de necesidad, los ojos del mundo están puestos en vosotros. Innúmeras personas han perdido la confianza en la Iglesia católica. Para recuperarla sólo valdrá abordar de forma franca y honrada los problemas y las reformas consecuentes. Os pido, con todo el respeto, que contribuyáis con lo que os corresponda, cuando sea posible en cooperación con el resto de los obispos; pero, si es necesario, también en solitario, con "valentía" apostólica (Hechos 4, 29-31). Dad a vuestros fieles signos de esperanza y aliento y a nuestra iglesia una perspectiva.

Os saluda, en la comunión de la fe cristiana, Hans Küng.

Traducción: Jesús Alborés Rey
Hans Küng es catedrático emérito de Teología Ecuménica en la Universidad de Tubinga (Alemania) y presidente de Global Ethic.
(Publicado en El País, 15-04-2010)
***
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (19-04-2010). Traducción al español de Anna Rossell
El Masnou, 19-04-2010

Querido Xec,

he ido retrasando mi respuesta porque he estado esperando tener el momento y la tranquilidad necesarios para buscar en internet el ejemplar del Osservatore Romano al que tu aludes en tu última carta. Me hubiera gustado poder leer los tres artículos que mencionas que publica, relativos al celibato, pero no he conseguido encontrar la información. He comprobado que para consultar los ejemplares antiguos es necesario escribir a una dirección; el archivo del Osservatore parece que no es de libre acceso directo. Así pues te respondo únicamente a lo que tú escribes en tu última carta.

Cuando haces referencia a los tres artículos del Osservatore, Diario del Estado Vaticano, dices del primer artículo que "discute la afirmación de que el celibato es contra natura". Lamento no haber podido leer el artículo para poder hacer una reflexión más fundada, pero me cuesta mucho imaginar qué argumentos puede haber para rebatir esta afirmación. ¿Qué razonamientos pueden esgrimirse para demostrar que el celibato impuesto es antinatural? Yo no sabría encontrar ni un argumento. ¿Es que quizá existe alguna duda de que las relaciones sexuales no son lo más natural del mundo? ¿Acaso no las tienen sin complicarse la vida en absoluto todas las especies del planeta? Desde que tengo uso de razón he pensado que el ser humano es la especie más arrogante de la creación. Esta aspiración a ser la más magnífica y sublime de las criaturas la ha llevado siempre a creerse superior a los demás seres vivos, a querer ser mucho más. Creo que nos conviene una gran dosis de humildad: ¿no estás de acuerdo conmigo en que no somos tan distintos de os otros seres? Yo diría que la única cosa que nos distingue es la maldad, esto sí que nos diferencia de ellos. Claro que si hablamos de la capacidad para la maldad o la bondad estamos partiendo del supuesto de que el ser humano tiene una libertad de elección que seguramente otros animales no tienen. Es lo que se ha pensado durante muchos años, pero muchos estudios han puesto de manifiesto que en este ámbito se estaba equivocado: también hay homínidos que son capaces de elegir y que eligen. No, no creo que seamos distintos en absoluto de otros animales en lo que refiere a nuestras pulsiones instintivas; creo más bien que este eterno deseo de querernos diferenciar de las demás especies, este aspirar a ser más, nos ha conducido a muchas aberraciones, a muchas atrocidades . De hecho, este tema se ha convertido en un tópico de la literatura universal: ¿no hay un paralelismo entre este deseo de ser superiores y el mito de Fausto? ¿No son las ansias de querer parecerse a Dios lo que pierde al ser humano? Al mito de Fausto podríamos añadirle el del Génesis: comer la fruta del árbol del conocimiento y de la vida era una prohibición y desobedeciéndola la especie humana se ganó la expulsión del paraíso y otras consecuencias negativas para toda la vida. Los filósofos del idealismo alemán entroncaban con esta tradición de la manera más radical cuando hacían prevalecer los valores considerados espirituales, como la libertad, la dignidad y el entendimiento, por encima de la estricta "naturaleza" humana. Ya ellos tildaban estos valores de puramente humanos y subrayaban su importancia, para ellos trascendental, por encima de los ("bajos) instintos, de los que se desmarcaban. Para Kant el concepto de libertad es clave para explicar la autonomía de la voluntad y postula la libertad como una condición definitoria para el ser humano, ignorando su condicionamiento por las leyes de la naturaleza, que determinan de manera decisiva e inevitable una buena parte de su comportamiento. Esta ilusión, la pretensión de ser espiritualidad pura, ignorando lo que no es pura espiritualidad, y que también forma parte de nosotros, conduce al menosprecio de la naturaleza humana y a la represión de los instintos, que algún día acaban por buscar una vía de salida, a menudo violenta y poco recomendable. Muy ilustrativa de toda esta problemática es una obra de teatro, Woyzeck, de el autor alemán Georg Büchner (1813-1837), terminada de escribir poco antes de su muerte, de la que, si no recuerdo mal, ya te hablé hace tiempo. Trata de la historia de un hombre de ascendencia social muy humilde, que con una genialidad pedagógica magistral muestra como esta pretensión de negar la naturaleza conduce a la explotación social, a la humillación y a la tragedia del individuo y, en este caso, al suicidio. No es que la obra defienda el libre desahogo de los instintos desenfrenados, todo lo contrario, al propio tiempo que combate contra el idealismo filosófico dominante en su tiempo, también contiene una clara crítica al comportamiento instintivo grosero. Woyzeck (Büchner) -que es el nombre del protagonista- contrapone una "doble naturaleza" humana a la "doble razón" kantiana. Como puedes ver, la obra transporta un discurso filosófico profudo que le da una riqueza extraordinaria. Merece la pena leerla. Y es que no es lo mismo reprimir los instintos que controlarlos. Lo primero conduce indudablemente al desastre, lo segundo es aconsejable para la sana convivencia y el equilibrio personal.

Y en relación al segundo de los artículos del Osservatore dices que "busca establecer que la tradición del celibato se remonta a la Iglesia primitiva, respondiendo a los que afirman que la obligación [del celibato] es algo relativamente moderno". Por lo que a este dato se refiere, pienso que el hecho de que el celibato impuesto sea cosa más o menos moderna es irrelevante para nuestra reflexión: ¿qué importancia tiene el momento de la historia en que se decidiera esta imposición para analizar las consecuencias que el celibato conlleva?

En cuanto a lo que escribes sobre el tercer artículo: "Un tercero, más sicológico, viene a afirmar que el vacío que hace daño no es el de la relación sexual, sino el del amor", pienso que tanto un vacío como otro son igualmente graves. Pero sospecho que quien hace esta afirmación en realidad lo que pretende es -una vez más- negar o ignorar la importancia del sexo para tod@s los seres humanos, poniendo por delante el valor del amor; estoy convencida de que quien habla así es un defensor del idealismo de que te hablo más arriba, una posición donde confluyen los idealistas alemanes con la Iglesia católica tradicional, aunque partan de supuestos diferentes. Y es que el amor y el sexo no son lo mismo, pero por suerte pueden coincidir. Y lo que me parece más grave es la tozudez con que la Iglesia católica se empeña en mantenerlo separado y en obligar a sus religios@s a optar por una cosa o por otra. Y con esto no se da cuenta de que los deja huérfanos de ambas.

Refiriéndote a los tres artículos del Osservatore dices que "tienen como interlocutores los extremistas de la denuncia del celibato y de su obligación. No dialogan con posiciones mucho más moderadas y fundadas". De estas palabras tuyas concluyo que ¿piensas que quien denuncia el celibato y su obligación es un extremista? No es mucho más extremista la posición de quien impone el celibato, que, según mi argumentación de más arriba, es contra natura y claramente contra natura? Pienso que no podemos tildar de extremista a aquel que denuncia la imposición del celibato. Denunciar una imposición siempre ha sido un acto de justicia ante un gesto autócrata, por más que quien lo sufra se someta a él libremente, y menos aún lo podemos tildar de extremista cuando quien la denuncia no reclama la eliminación absoluta, sino que pretende que el celibato sea una opción de libre elección.

Finalmente sólo un comentario a otras palabras tuyas: cuando escribes que "en el diario oficial del Vaticano, el Osservatore Romano de la segunda quincena de febrero, hay dos artículos que defienden la opción católica del celibato obligatoria para sacerdotes" -la negrita es mía-, ignoro si son los artículos del Osservatore los que tratan exclusivamente del celibato de los sacerdotes o si la expresión es tuya. En ambos casos este tipo de lapsus -graves- son aquello a lo que yo a menudo me refiero cuano digo que a la Iglesia católica (y no sólo a ella, claro) le conviene con urgencia la perspectiva femenina, porque esto es lo que ocurre (y ocurre porque es humano) cuando la historia se escribe únicamente desde la perspectiva de un solo género, que, como resultado, el otro género queda involuntariamente excluido. Porque el celibato es obligatorio para sacerdotes y para monjas, no sólo para sacerdotes.

La semana pasada El País publico una carta abierta del sacerdote católico suizo Hans Küng, a quien como sabes profeso gran admiración, relativa a lo que, en su opinión, han sido oportunidades que el Papa ha dejado perder y que perjudican a la Iglesia católica. Si bien la cuestión del celibato se ve reflejada sólo tangencialmente, te la envío porque creo que todo lo que dice merece la pena y seguro que ha de interesarte, y también porque la misma tozudez que caracteriza a la Iglesia católica cuando se niega a ver realidades tan obvias como los perjuicios que comporta el celibato impuesto, también la caracteriza en relación con otros temas igualmente esenciales.

Un fuerte abrazo,

Anna

***

TRIBUNA: Cinco años de pontificado de Benedicto XVI HANS KÜNG
Carta abierta a los obispos católicos de todo el mundo

HANS KÜNG 15/04/2010

El teólogo Hans Küng juzga el pontificado de Benedicto XVI como el de las oportunidades perdidas. En el quinto aniversario de su llegada al Vaticano, pide al clero que reaccione ante la crisis de la Iglesia, agudizada por los abusos a menores

Estimados obispos,

Joseph Ratzinger, ahora Benedicto XVI, y yo fuimos entre 1962 1965 los dos teólogos más jóvenes del concilio. Ahora, ambos somos los más ancianos y los únicos que siguen plenamente en activo. Yo siempre he entendido también mi labor teológica como un servicio a la Iglesia. Por eso, preocupado por esta nuestra Iglesia, sumida en la crisis de confianza más profunda desde la Reforma, os dirijo una carta abierta en el quinto aniversario del acceso al pontificado de Benedicto XVI. No tengo otra posibilidad de llegar a vosotros.

Aprecié mucho que el papa Benedicto, al poco de su elección, me invitara a mí, su crítico, a una conversación de cuatro horas, que discurrió amistosamente. En aquel momento, eso me hizo concebir la esperanza de que Joseph Ratzinger, mi antiguo colega en la Universidad de Tubinga, encontrara a pesar de todo el camino hacia una mayor renovación de la Iglesia y el entendimiento ecuménico en el espíritu del Concilio Vaticano II.

Mis esperanzas, y las de tantos católicos y católicas comprometidos, desgraciadamente no se han cumplido, cosa que he hecho saber al papa Benedicto de diversas formas en nuestra correspondencia. Sin duda, ha cumplido concienzudamente sus cotidianas obligaciones papales y nos ha obsequiado con tres útiles encíclicas sobre la fe, la esperanza y el amor. Pero en lo tocante a los grandes desafíos de nuestro tiempo, su pontificado se presenta cada vez más como el de las oportunidades desperdiciadas, no como el de las ocasiones aprovechadas:

- Se ha desperdiciado la oportunidad de un entendimiento perdurable con los judíos: el Papa reintroduce la plegaria preconciliar en la que se pide por la iluminación de los judíos y readmite en la Iglesia a obispos cismáticos notoriamente antisemitas, impulsa la beatificación de Pío XII y sólo se toma en serio al judaísmo como raíz histórica del cristianismo, no como una comunidad de fe que perdura y que tiene un camino propio hacia la salvación. Los judíos de todo el mundo se han indignado con el predicador pontificio en la liturgia papal del Viernes Santo, en la que comparó las críticas al Papa con la persecución antisemita.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de un diálogo en confianza con los musulmanes; es sintomático el discurso de Benedicto en Ratisbona, en el que, mal aconsejado, caricaturizó al islam como la religión de la violencia y la inhumanidad, atrayéndose así la duradera desconfianza de los musulmanes.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de la reconciliación con los pueblos nativos colonizados de Latinoamérica: el Papa afirma con toda seriedad que estos "anhelaban" la religión de sus conquistadores europeos.
- Se ha desperdiciado la oportunidad de ayudar a los pueblos africanos en la lucha contra la superpoblación, aprobando los métodos anticonceptivos, y en la lucha contra el sida, admitiendo el uso de preservativos.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de concluir la paz con las ciencias modernas: reconociendo inequívocamente la teoría de la evolución y aprobando de forma diferenciada nuevos ámbitos de investigación, como el de las células madre.

- Se ha desperdiciado la oportunidad de que también el Vaticano haga, finalmente, del espíritu del Concilio Vaticano II la brújula de la Iglesia católica, impulsando sus reformas.

Este último punto, estimados obispos, es especialmente grave. Una y otra vez, este Papa relativiza los textos conciliares y los interpreta de forma retrógrada contra el espíritu de los padres del concilio. Incluso se sitúa expresamente contra el concilio ecuménico, que según el derecho canónico representa la autoridad suprema de la Iglesia católica:

- Ha readmitido sin condiciones en la Iglesia a los obispos de la Hermandad Sacerdotal San Pío X, ordenados ilegalmente fuera de la Iglesia católica y que rechazan el concilio en aspectos centrales.

- Apoya con todos los medios la misa medieval tridentina y él mismo celebra ocasionalmente la eucaristía en latín y de espaldas a los fieles.

- No lleva a efecto el entendimiento con la Iglesia anglicana, firmado en documentos ecuménicos oficiales (ARCIC), sino que intenta atraer a la Iglesia católico-romana a sacerdotes anglicanos casados renunciando a aplicarles el voto de celibato.

- Ha reforzado los poderes eclesiales contrarios al concilio con el nombramiento de altos cargos anticonciliares (en la Secretaría de Estado y en la Congregación para la Liturgia, entre otros) y obispos reaccionarios en todo el mundo.

El Papa Benedicto XVI parece alejarse cada vez más de la gran mayoría del pueblo de la Iglesia, que de todas formas se ocupa cada vez menos de Roma y que, en el mejor de los casos, aún se identifica con su parroquia y sus obispos locales.

Sé que algunos de vosotros padecéis por el hecho de que el Papa se vea plenamente respaldado por la curia romana en su política anticonciliar. Esta intenta sofocar la crítica en el episcopado y en la Iglesia y desacreditar por todos los medios a los críticos. Con una renovada exhibición de pompa barroca y manifestaciones efectistas cara a los medios de comunicación, Roma trata de exhibir una Iglesia fuerte con un "representante de Cristo" absolutista, que reúne en su mano los poderes legislativo, ejecutivo y judicial. Sin embargo, la política de restauración de Benedicto ha fracasado. Todas sus apariciones públicas, viajes y documentos no son capaces de modificar en el sentido de la doctrina romana la postura de la mayoría de los católicos en cuestiones controvertidas, especialmente en materia de moral sexual. Ni siquiera los encuentros papales con la juventud, a los que asisten sobre todo agrupaciones conservadoras carismáticas, pueden frenar los abandonos de la Iglesia ni despertar más vocaciones sacerdotales.

Precisamente vosotros, como obispos, lo lamentaréis en lo más profundo: desde el concilio, decenas de miles de obispos han abandonado su vocación, sobre todo debido a la ley del celibato. La renovación sacerdotal, aunque también la de miembros de las órdenes, de hermanas y hermanos laicos, ha caído tanto cuantitativa como cualitativamente. La resignación y la frustración se extienden en el clero, precisamente entre los miembros más activos de la Iglesia. Muchos se sienten abandonados en sus necesidades y sufren por la Iglesia. Puede que ese sea el caso en muchas de vuestras diócesis: cada vez más iglesias, seminarios y parroquias vacíos. En algunos países, debido a la carencia de sacerdotes, se finge una reforma eclesial y las parroquias se refunden, a menudo en contra de su voluntad, constituyendo gigantescas "unidades pastorales" en las que los escasos sacerdotes están completamente desbordados.

Y ahora, a las muchas tendencias de crisis todavía se añaden escándalos que claman al cielo: sobre todo el abuso de miles de niños y jóvenes por clérigos -en Estados Unidos, Irlanda, Alemania y otros países- ligado todo ello a una crisis de liderazgo y confianza sin precedentes. No puede silenciarse que el sistema de ocultamiento puesto en vigor en todo el mundo ante los delitos sexuales de los clérigos fue dirigido por la Congregación para la Fe romana del cardenal Ratzinger (1981-2005), en la que ya bajo Juan Pablo II se recopilaron los casos bajo el más estricto secreto. Todavía el 18 de mayo de 2001, Ratzinger enviaba un escrito solemne sobre los delitos más graves (Epistula de delitos gravioribus) a todos los obispos. En ella, los casos de abusos se situaban bajo el secretum pontificium, cuya vulneración puede atraer severas penas canónicas. Con razón, pues, son muchos los que exigen al entonces prefecto y ahora Papa un mea culpa personal. Sin embargo, en Semana Santa ha perdido la ocasión de hacerlo. En vez de ello, el Domingo de Ramos movió al decano del colegio cardenalicio a levantar urbi et orbe testimonio de su inocencia.

Las consecuencias de todos estos escándalos para la reputación de la Iglesia católica son devastadoras. Esto es algo que también confirman ya dignatarios de alto rango. Innumerables curas y educadores de jóvenes sin tacha y sumamente comprometidos padecen bajo una sospecha general. Vosotros, estimados obispos, debéis plantearos la pregunta de cómo habrán de ser en el futuro las cosas en nuestra Iglesia y en vuestras diócesis. Sin embargo, no querría bosquejaros un programa de reforma; eso ya lo he hecho en repetidas ocasiones, antes y después del concilio. Sólo querría plantearos seis propuestas que, es mi convicción, serán respaldadas por millones de católicos que carecen de voz.

1. No callar: en vista de tantas y tan graves irregularidades, el silencio os hace cómplices. Allí donde consideréis que determinadas leyes, disposiciones y medidas son contraproducentes, deberíais, por el contrario, expresarlo con la mayor franqueza. ¡No enviéis a Roma declaraciones de sumisión, sino demandas de reforma!

2. Acometer reformas: en la Iglesia y en el episcopado son muchos los que se quejan de Roma, sin que ellos mismos hagan algo. Pero hoy, cuando en una diócesis o parroquia no se acude a misa, la labor pastoral es ineficaz, la apertura a las necesidades del mundo limitada, o la cooperación mínima, la culpa no puede descargarse sin más sobre Roma. Obispo, sacerdote o laico, todos y cada uno han de hacer algo para la renovación de la Iglesia en su ámbito vital, sea mayor o menor. Muchas grandes cosas en las parroquias y en la Iglesia entera se han puesto en marcha gracias a la iniciativa de individuos o de grupos pequeños. Como obispos, debéis apoyar y alentar tales iniciativas y atender, ahora mismo, las quejas justificadas de los fieles.

3. Actuar colegiadamente: tras un vivo debate y contra la sostenida oposición de la curia, el concilio decretó la colegialidad del Papa y los obispos en el sentido de los Hechos de los Apóstoles, donde Pedro tampoco actuaba sin el colegio apostólico. Sin embargo, en la época posconciliar los papas y la curia han ignorado esta decisión central del concilio. Desde que el papa Pablo VI, ya a los dos años del concilio, publicara una encíclica para la defensa de la discutida ley del celibato, volvió a ejercerse la doctrina y la política papal al antiguo estilo, no colegiado. Incluso hasta en la liturgia se presenta el Papa como autócrata, frente al que los obispos, de los que gusta rodearse, aparecen como comparsas sin voz ni voto. Por tanto, no deberíais, estimados obispos, actuar solo como individuos, sino en comunidad con los demás obispos, con los sacerdotes y con el pueblo de la Iglesia, hombres y mujeres.

4. La obediencia ilimitada sólo se debe a Dios: todos vosotros, en la solemne consagración episcopal, habéis prestado ante el Papa un voto de obediencia ilimitada. Pero sabéis igualmente que jamás se debe obediencia ilimitada a una autoridad humana, solo a Dios. Por tanto, vuestro voto no os impide decir la verdad sobre la actual crisis de la Iglesia, de vuestra diócesis y de vuestros países. ¡Siguiendo en todo el ejemplo del apóstol Pablo, que se enfrentó a Pedro y tuvo que "decirle en la cara que actuaba de forma condenable" (Gal 2, 11)! Una presión sobre las autoridades romanas en el espíritu de la hermandad cristiana puede ser legítima cuando estas no concuerden con el espíritu del Evangelio y su mensaje. La utilización del lenguaje vernáculo en la liturgia, la modificación de las disposiciones sobre los matrimonios mixtos, la afirmación de la tolerancia, la democracia, los derechos humanos, el entendimiento ecuménico y tantas otras cosas sólo se han alcanzado por la tenaz presión desde abajo.

5. Aspirar a soluciones regionales: es frecuente que el Vaticano haga oídos sordos a demandas justificadas del episcopado, de los sacerdotes y de los laicos. Con tanta mayor razón se debe aspirar a conseguir de forma inteligente soluciones regionales. Un problema especialmente espinoso, como sabéis, es la ley del celibato, proveniente de la Edad Media y que se está cuestionando con razón en todo el mundo precisamente en el contexto de los escándalos por abusos sexuales. Una modificación en contra de la voluntad de Roma parece prácticamente imposible. Sin embargo, esto no nos condena a la pasividad: un sacerdote que tras madura reflexión piense en casarse no tiene que renunciar automáticamente a su estado si el obispo y la comunidad le apoyan. Algunas conferencias episcopales podrían proceder con una solución regional, aunque sería mejor aspirar a una solución para la Iglesia en su conjunto. Por tanto:

6. Exigir un concilio: así como se requirió un concilio ecuménico para la realización de la reforma litúrgica, la libertad de religión, el ecumenismo y el diálogo interreligioso, lo mismo ocurre en cuanto a solucionar el problema de la reforma, que ha irrumpido ahora de forma dramática. El concilio reformista de Constanza en el siglo previo a la Reforma acordó la celebración de concilios cada cinco años, disposición que, sin embargo, burló la curia romana. Sin duda, esta hará ahora cuanto pueda para impedir un concilio del que debe temer una limitación de su poder. En todos vosotros está la responsabilidad de imponer un concilio o al menos un sínodo episcopal representativo.

La apelación que os dirijo en vista de esta Iglesia en crisis, estimados obispos, es que pongáis en la balanza la autoridad episcopal, revalorizada por el concilio. En esta situación de necesidad, los ojos del mundo están puestos en vosotros. Innúmeras personas han perdido la confianza en la Iglesia católica. Para recuperarla sólo valdrá abordar de forma franca y honrada los problemas y las reformas consecuentes. Os pido, con todo el respeto, que contribuyáis con lo que os corresponda, cuando sea posible en cooperación con el resto de los obispos; pero, si es necesario, también en solitario, con "valentía" apostólica (Hechos 4, 29-31). Dad a vuestros fieles signos de esperanza y aliento y a nuestra iglesia una perspectiva.

Os saluda, en la comunión de la fe cristiana, Hans Küng.

Traducción: Jesús Alborés Rey

Hans Küng es catedrático emérito de Teología Ecuménica en la Universidad de Tubinga (Alemania) y presidente de Global Ethic.

***

(Publicado en El País, 15-04-2010)


No hay comentarios: