27 de enero de 2013

PARA JULIA HERRERA, LA ÚLTIMA SEGUIDORA DE ESTA TERTULIA, A MODO DE BIENVENIDA (He obert els ulls...)

*
(Català)                                              A Primo Levi

He obert els ulls; no m’ha arribat la mort,
encara. Encara un dia més, un dia més
que puc trair un amic i l’espurna que em resta
de la meva dignitat. M’han despullat
de tot, i fins m’he demanat si això
és un home.

Ja no se senten els crits a la cel·la del costat,
ja sento el soroll al passadís, i vull morir ben mut,
vull morir sabent que sóc un home.

© Anna Rossell (Auschwitz-Birkenau, El verger dels bedolls)
*
*
(Español)                                           A Primo Levi

He abierto los ojos; la muerte no me ha llegado
aún, un día más. Un día más aún para traicionar
a un amigo y la chispa que me queda
de mi dignidad. Me han despojado
de todo, y hasta me he llegado a preguntar si esto
es un hombre.

Ya no se oyen los gritos en la celda vecina,
ya oigo el ruído en el pasillo, y quiero morir mudo,
quiero morir sabiendo que soy un hombre.

© Anna Rossell (Auschwitz-Birkenau, El verger dels bedolls)

24 de enero de 2013

CORRESPONDÈNCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (24-01-2013)
*
Al original catalán le sigue su traducción en español
*
(Català)
*
El Masnou, 24-01-2013
*
*
D'esquerra a dreta, Felipe Sérvulo, María de Luis i Anna Rossell (Tertúlia d'El Laberinto de Ariadna, 2012)
 
*
Estimat Xec,

ja fa massa dies que tinc pendent la meva resposta, disculpa. He tornat a rellegir la teva última carta ara mateix per tal de reprendre el nostre fil.

Dius:

“Trobo que un valor no pot dependre d’un mínim de condicions materials, no se li poden posar mínims. Els mínims són d’un altre ordre.” I més endavant:

“Els valors es poden expressar en un ordre injust. La persona empresonada injustament, que viu amb un esperit de llibertat i plena consciència de la seva innocència, n’és un exemple clar.”

 Penso que, en moltes situacions, és així com tu dius; però aquesta afirmació teva no pot aplicar-se a totes les situacions. És per això que m’interessa fer alguna observació al respecte. De fet, estem prou d’acord, perquè tu mateix dius al principi que els valors materials i els espirituals no necessiten separar-se:

Dius:

”[...] no necessitem separar el material de l’espiritual. Sense necessitat de la teologia podem afirmar que l’art és espiritual i sense la matèria no es pot expressar de cap manera. El millor dels cants no és possible sense cordes vocals, la millor música no es pot produir sense fils, metalls o trossos de pell...”. (La negreta és meva).

Tu dius “no necessitem”, però jo crec que no podem separar-los, i no ho podem fer precisament pels arguments que tu mateix esmentes: sense un suport material no pot sorgir, no pot néixer l’espiritual: matèria i esperit són dues cares de la mateixa moneda. Ara bé, l’una pressuposa l’altra, i no vice-versa. És a dir, primer ha d’existir la matèria perquè pugui existir l’esperit. És en aquest sentit que jo parlava de mínims, sense els quals no podíem parlar de valors espirituals.

 M’imagino que això que acabo de dir els creients ho podeu rebatre dient-me que Déu és esperit i és l’Ésser Primer, existeix des de sempre i, per tant, abans que qualsevol matèria. Però jo vull obviar ara aquest discussió teològica i voldria centrar la nostra reflexió en termes humans, que és d’on partíem: Per als éssers terrestres animats cal el suport material –previ- per a qualsevol possibilitat d’existència de l’esperit.

Per aquest motiu, la teva afirmació, que jo he reproduït aquí com a primera, crec que no la podem entendre com a absoluta, perquè no respon a algunes realitats. L’exemple que tu poses del pres innocent funciona, però n’hi ha que no funcionen gens. Per exemple, jo crec que no podem jutjar èticament ni moralment de manera negativa algú que, obligat per la fam i l’instint de sobreviure, roba menjar. Traduït al llenguatge que fèiem servir fins ara: la seva extrema situació material condiciona la seva conducta moral, espiritual. O un altre exemple: algú que ha nascut sord-mut no pot produir ni consumir art musical (esperit), etc.

Per això, quan dius:

“Els valors es poden expressar en un ordre injust. La persona empresonada injustament, que viu amb un esperit de llibertat i plena consciència de la seva innocència, n’és un exemple clar.” (La negreta és meva).

Certament, hi estic d’acord, “es poden expressar en un ordre injust” de vegades, però no sempre i, de vegades –segons en quines situacions- no poden: com pot un moribund, debilitat per la malaltia, la tortura... produir espiritualment res? És per això que repeteixo que, per ésser absoluta, una afirmació ha de contemplar tots els cassos.

Bé, i tot això venia de la nostra reflexió sobre l’educació en valors positius a les escoles... . Tu formules una pregunta essencial a l’últim paràgraf. Si, com veiem, els/les educadors/es segueixen amb motivació i convicció educant els/les nens/es i els/les joves en aquests valors:

“on són aquesta gent i la seva influència en el moment de votar, de decidir qui governa, de com governa i per a què governa?”

Vertaderament, la teva pregunta és crucial, i tot un enigma. Perquè les votacions al nostre país i en altres països d’Europa (Itàlia n’és un cas extrem) donen uns resultats que no es corresponen amb aquest supòsit que l’educació en valors positius segueix vigent. Jo me’n faig creus dels resultats de les votacions i em demano el mateix que tu: Com és possible? La resposta no és fàcil, però crec que ha d’anar en aquesta direcció: les escoles i els/les mestres es proposen realment educar en aquests valors, però el sistema educatiu (programació, exigència de rendiment en continguts...) fan que l’esperit crític dels/les alumnes no es desenvolupi i que, de fet, tot plegat quedi reduït a un nivell teòric. Crec que el factor més important deu ser que, en realitat, aquests valors que es treballen a classe no són viscuts vivencialment, no tenen correspondència en la societat i potser tampoc en la vida social de l’escola fora de les aules. Quan els valors queden reduïts a ésser empaquetats en una assignatura, malament. Aquest és el símptoma de la greu malaltia. Els valors han de ser viscuts en la societat, en la relació entre les persones. Un/a nen/a, que a l’escola –dins la programació- té una assignatura que suposadament li ensenya uns valors ètics i morals i quan surt de l’aula (a la mateixa escola, a casa seva, al carrer...) viu una altra realitat, què fa?, doncs adaptar-se. I si a tot plegat hi sumes que ara, a Espanya, els/les joves donen un valor de 50% en atur, deixa córrer la teva imaginació.

Però això ja ha passat moltes vegades en la història, i la història ha demostrat que té alts i baixos, i que són les persones íntegres, les que perseveren, les que tornen a fer possible el tomb. Tu ets d’aquests i no estàs pas sol.

Una molt forta abraçada,

Anna
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÉS (24-01-2013)
-Traducción al español de Anna Rossell-
 
Querido Xec,


hace ya muchos días que tengo pendiente mi respuesta, disculpa. He vuelto a releer tu última carta ahora mismo para retomar nuestro hilo:

Dices:

“Pienso que un valor no puede depender de un mínimo de condiciones materiales, no se le pueden poner mínimos. Los mínimos son de otro orden." Y más adelante:

“Los valores pueden expresarse en un orden injusto. La persona encarcelada injustamente, que vive con un espíritu de libertad y plena conciencia de su inocencia, es un claro ejemplo de ello."
 
Pienso que, en muchas situaciones es como tú dices; pero esta afirmación tuya no puede aplicarse a todas las situaciones. Por esto me interesa hacer alguna observación al respecto. En realidad estamos muy de acuerdo, porque tú mismo dices al principio que los valores materiales y espirituales no necesitan separarse:

Dices:

”[...]no necesitamos separar lo material de lo espiritual. Sin necesidad de la teología podemos afirmar que el arte es espiritual y sin la materia no puede manifestarse de ningún modo. Lo mejor de los cantos no es posible sin cuerdas vocales, la mejor música no puede producirse sin cuerdas, metales o trozos de piel...". (La negrita es mía).

Tu dices "no necesitamos", pero yo creo que no podemos separarlos, y no podemos hacerlo precisamente por los argumentos que tú mismo mencionas: sin un soporte material no puede surgir, no puede nacer lo espiritual: materia y espíritu son dos caras de la misma moneda. Ahora bien, la una presupone el otro, y no viceversa. Es decir, primero debe existir la materia para que pueda existir el espíritu. A esto me refería yo cuando hablaba de mínimos sin los cuales no podemos hablar de valores espirituales.

Me imagino que esto que acabo de decir los creyentes lo podéis rebatir diciendo que Dios es espíritu y es el Ser Primero y existe desde siempre y, por tanto, antes que cualquier materia. Pero yo quiero obviar ahora esta discusión teológica y desearía centrar nuestra reflexión en términos humanos, que es de donde partíamos: Para los sere terrestres animados es necesario el soporte material -previo- para cualquier posibilidad de existencia del espíritu.

Por este motivo tu afirmación, que yo he reproducido aquí como primera, creo que no la podemos entender como absoluta, porque no responde a algunas realidades. El ejemplo que tú pones del preso inocente funciona, pero hay ejemplos que no funcionan en absoluto. Por ejemplo, yo creo que no podemos juzgar éticamente ni moralmente de manera negativa a alguien que, obligado por la hambruna y el instinto de supervivencia, roba para comer. Traducido al lenguaje que usábamos hasta ahora: su extrema situación material condiciona su conducta moral, espiritual. Otro ejemplo: alguien que ha nacido sordo-mudo no puede producir ni consumir arte musical (espíritu), etc.

Por ello, cuando dices:

“Los valores pueden manifestarse en un orden injusto. La persona encarcelada injustamente, que vive con un espíritu de libertad y plena conciencia de su inocencia, es un calro ejemplo de ello." (La negrita es mía). 

Ciertamente, estoy de acuerdo contigo, "pueden" manifestarse en un orden injusto" a veces, pero no siempre, y, a veces -según las situaciones- no pueden: ¿cómo puede un moribundo, debilitado por la enfermedad, la tortura... producir alguna cosa espiritualmente? Por esto, repito, para ser absoluta, una afirmación debe contemplar todos los casos.

Bien, y todo esto venía a cuento de nuestra reflexión sobre la educación en valores positivos en las escuelas... . Tú formulas una pregunta esencial en el último párrafo. Si, como vemos, los/las educadores siguen teniendo motivación y convicción educando a los/las niños/as y a los/las jóvenes en estos valores:

“¿dónde está esta gente y su influencia en el momento de votar, de decidir quién gobierna y para qué gobierna?"

Verdaderamentw, tu pregunta es crucial, y totdoun enigma. Porque las
votaciones en nuestro país y en otros países de Europa (Italia es un caso extremo) dan unos resultados que no se corresponden con este supuesto nuestro de que la educación en valores positivos sigue vigente. Yo no doy crédito cuando veo los resultados de las votaciones y me pregunto lo mismo que tú: ¿Cómo es posible? La respuesta no es fácil, pero creo que debe ir en esta dirección: las escuelas y los/las maestros/as se proponen realmente educar en estos valores, pero el sistema educativo (programación, exigencia de rendimiento en contenidos...) hacen que el espíritu crítico de los/las alumnos/as no se desarrolle y que, en realidad, todo quede reducido a un nivel teórico. Creo que el factor más importante debe de ser que, en realidad, estos valores que se trabajan en clase no son vividos vivencialmente, no tienen correspondencia en la sociedad y quizas tampoco en la vida social de la propia escuela fuera de las aulas. Cuando los valores quedan reducidos a unos contenidos empaquetados en una asignatura, vamos mal. Éste es el síntoma de una grave enfermedad. Los valores deben ser vividos en la sociedad, en la relación entre las personas. Un/a niño/a, que en la escuela -dentro de la programación- tiene una asignatura que supuestamente le enseña unos valores éticos y morales y cuando sale del aula (en la propia escuela, en su casa, en la calle...) vive otra realidad, ¿qué hace?, pues se adapta. Y si a todo ello le sumas que ahora, en España, los/las jóvenes arrojan un valor de 50% de paro, deja correr tu imaginación.
 
Pero esto ya ha sucedido muchas veces en la historia, y la historia ha demostrado que tiene altos y bajos, y que son las personas íntegras, las que perseveran, las que hacen posible el cambio. Tú eres de estos y no estás solo.

Un abrazo muy fuerte,

Anna

LA VEU MUSICADA DE LA POESIA

*
(Català)

23/01/2013




De izquierda a derecha, Ricardo Fernández, Anna Rossell, Felipe Sérvulo, Elena Peralta i Cesc Fortuny

(Foto:Carme Esteve i Pla)
El passat 21 de gener es va presentar, a l’Aula dels Escriptors de l’ACEC, el disc-llibre Un poema una voz, una voz un poema, antologia d’onze poetes contemporanis espanyols recopilada i recitada per Elena Peralta sobre fons musicals de Cesc Fortuny. El poemari ha sigut editat por Olifante Ediciones de Poesía i subvencionat per l’ONCE. L’obra, prologada per José Corredor-Matheos, inclou poemes de Joan Margarit, Marián Raméntol, Enrique Gracia Trinidad, Luis Alberto de Cuenca, Aureliano Cañadas, Ángel Guinda, Francisco José Picón, Domingo F. Faílde, Dolors Alberola, José Luis Morante i Elena Peralta.

L’acte va ser moderat per Ricard Fernández, mentre que Anna Rossell va realitzar una precisa crítica de l’obra ressaltant que la poesia aconsegueix la plenitud al combinar –com en els seus orígens– paraula, veu i música. Cesc Fortuny, per la seva part, va comentar el procés creatiu dels fons musicals i de la gravació. Finalment, Elena Peralta va explicar com va preparar i escollir els autors i els poemes de l’antologia, així com l’acollida que ha tingut en les diferents presentacions efectuades per tot l’Estat. L’acte va concloure amb un animat col·loqui i es van escoltar diversos poemes del disc-llibre.
*
*
(Español)

La voz musicada de la poesía
23/01/2013



De izquierda a derecha, Ricardo Fernández, Anna Rossell, Felipe Sérvulo, Elena Peralta y Cesc Fortuny

(Foto:Carme Esteve i Pla)
El pasado 21 de enero se presentó, en el Aula dels Escriptors de la ACEC, el disco-libro Un poema una voz, una voz un poema, antología de once poetas contemporáneos españoles recopilada y recitada por Elena Peralta sobre fondos musicales de Cesc Fortuny. El poemario ha sido editado por Olifante Ediciones de Poesía y subvencionado por la ONCE. La obra, prologada por José Corredor-Matheos, incluye poemas de Joan Margarit, Marián Raméntol, Enrique Gracia Trinidad, Luis Alberto de Cuenca, Aureliano Cañadas, Ángel Guinda, Francisco José Picón, Domingo F. Faílde, Dolors Alberola, José Luis Morante y Elena Peralta.


El acto fue moderado por Ricardo Fernández, mientras que Anna Rossell realizó una precisa crítica de la obra resaltando que la poesía alcanza la plenitud al combinar –como en sus orígenes– palabra, voz y música. Cesc Fortuny, por su parte, comentó el proceso creativo de los fondos musicales y de la grabación. Finalmente, Elena Peralta explicó como preparó y escogió los autores y los poemas de la antología, así como la acogida que ha tenido en las distintas presentaciones efectuadas por todo el Estado. El acto concluyó con un animado coloquio y se escucharon varios poemas del disco-libro.

23 de enero de 2013

PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA POÈTICA

*
 Elena Peralta, ed., Un poema una voz, una voz un poema. Olifante. Ediciones de Poesía, Zaragoza 2012
21-01-2013, Ateneo Barcelonés

 
 por Anna Rossell

Buenas tardes a todos y mi agradecimiento. Agradecimiento por vuestra compañía aquí esta tarde, agradecimiento a la Asociación Colegial de Escritores de Cataluña, agradecimiento al Ateneo Barcelonés, a Elena Peralta, por proponerme a mí la presentación de esta antología poética, motivo de nuestro encuentro, y a mis compañeros de mesa.

Me complace muy especialmente esta presentación por razones diversas: por tratarse de una antología con edición a cargo de mi amiga y poeta Elena Peralta, en la que ella participa con triple protagonismo: como seleccionadora de los y las poetas y la de los correspondientes poemas –dos a cargo de cada uno-, como poeta ella misma, pues también ella está representada en la antología en calidad de coautora, y como encargada de poner voz a los textos.

Y, más allá de todo esto, me agrada también porque la antología contiene poemas de otros dos poetas amigos, Marian Raméntol y Enrique Gracia Trinidad y el entrañable acompañamiento musical de Cesc Fortuny i Fabré, cuya música tuve el gusto de conocer hace algunos años y con quien ya hace tiempo voy teniendo el placer de coincidir en muchos actos.

Por todo ello me siento muy afortunada de ser precisamente yo quien os diga hoy las palabras que me ha inspirado la lectura y audición de esta antología, que es a la vez un audiolibro.

El hecho de que el libro que hoy presentamos reclame, o al menos pueda reclamar, dos de nuestros sentidos -el de la vista y el del oído-, le otorga un carácter singular y, tratándose de poesía, le da el importantísimo valor añadido de retrotraernos a sus orígenes, a los auténticos orígenes de la poesía lírica.

Como ya nos recuerda José Corredor-Matheos en su prólogo, “La poesía nació, en míticos tiempos, para ser cantada y oída.”

Ya en los jeroglíficos egipcios, de veinticinco siglos antes de Cristo, nos han llegado testimonios escritos, que por su cadencia rítmica se suponen cantos religiosos y de labor, en forma de poesía. También la poesía épica, la más antigua conocida de las cuales es la de los sumerios, el Poema de Gilgamesh, de escritura cuneifome grabada sobre arcilla, data de unos 2000 años antes de la era cristiana. También son hímnicos los Veda, libros sagrados del hinduismo, que se calculan escritos en su versión más reciente el siglo III antes de Cristo. Y las más cercanas a nuestra cultura, de la que ha bebido toda la tradición de la que nos seguimos alimentando, los cantos de La Ilíada y La Odisea, atribuidos a Homero -sintomáticamente un poeta ciego, un dato que me gusta subrayar precisamente con motivo de la presentación de esta audioantología, pues de la tradición oral para la que fue creada la gran poesía de las culturas humanas sigue viviendo ésta que presentamos hoy-.

Al igual que los griots africanos actuales, los poetas antiguos que han sido y siguen siendo nuestra referencia cantaban los hechos históricos y homenajeaban a sus héroes para su perpetuación en la comunidad por transmisión oral de una generación a otra, o bien ensalzaban a sus divinidades o animaban las horas de trabajo (Hesíodo, Los trabajos y los días) a través de los cantos creados para ser escuchados. Ya antes de Homero poetas griegos nos hablan de la figura del cantor, y el propio Homero la menciona en su obra, él habla del aedo-, del que dice que narraba los acontecimientos acompañado de una lira. Esta poesía, que se servía del ritmo con la doble función -estética y práctica-, de vestir más bellamente las palabras y de facilitar la labor de la memoria, reivindica de nuevo sus orígenes a través del poemario que hoy presentamos.

Quiero felicitar  muy sinceramente a Elena Peralta, a la editorial por la cuidada edición, a la O.N.C.E. por haberlo subvencionado y a todos quienes han contribuido a este proyecto por esta iniciativa. A Elena Peralta por la acertadísima selección de todos y cada uno de los poetas y, sobre todo, de todos y cada uno de los poemas. Siendo como son los autores y los textos aquí recogidos tan diversos, de registros tan distintos, tienen sin embargo en común que todos ellos poseen un extraordinario sentido del ritmo, lo cual es especialmente destacable y adecuado para el objetivo que en primera línea persigue el proyecto: incorporar al aedo en la publicación y ofrecer así a no videntes y a videntes el placer extraordinario de poder disfrutar de la musicalidad de los textos a través de la voz y del instrumento que los acompañan.

En el índice encontraréis, como es de esperar, la relación de los autores que participan en esta antología. Sin embargo quiero mencionar en esta presentación a todos y cada uno para rendirles aquí y ahora el homenaje que merecen. Se trata de:

Joan Margarit, Marian Raméntol, Enrique Gracia Trinidad, Luis Alberto de Cuenca, Aureliano Cañadas, Ángel Guinda, Francisco J. Picón, Domingo F. Faílde, Dolors Alberola, José Luis Morante y Elena Peralta.

Estas páginas y el soporte acústico que las acompaña dan fe del sencillo y bello lamento elegíaco de Margarit, de la acritud y amarga estridencia y la fuerza metafórica de las imágenes de Raméntol, la subversión de valores de la contrafábula y la invitación a transgredir los límites entre prosa y poesía de Enrique Gracia, la frescura desenfadada de las simpáticas y humorísticas descripciones de Luis Alberto Cuenca, la confesión autocrítica en registro de responso de Cañadas, la reveladora inteligencia de los juegos de palabras y el canto a lo marginal de Ángel Guinda y su genial uso de la paradoja, la lúcida reflexión introspectiva de Picón, los oportunos encabalgamientos de la minuciosidad paisajística con que Faílde sabe traducir un estado de ánimo, la magistral radiografía que sabe hacer Alberola de la profunda soledad de una alma humana, el impresionismo con que Morante pinta con palabras Una calle vacía y de la rebeldía y el impulso reflexivo de Elena Peralta.

Mención especial merece la magnífica compenetración entre el recitado de la voz y la música que ha creado Cesc Fortuny especialmente para cada poema, un ensamblaje en el que cada una –voz y música- conserva su autonomía, ninguna está al servicio de la otra. Lejos de servir de mero acompañamiento, la originalísima música de Fortuny crea un marco para la voz que recita, pone al oyente en un determinado estado de ánimo, en una disposición.

Y como de oír poesía hoy se trata sobre todo, quiero dejar paso a la voz, al canto y a la música que han de ser los verdaderos protagonistas de esta velada.

Muchas gracias a todos por acompañarnos hoy.

 
© Anna Rossell
  

16 de enero de 2013

PARA EVA MUÑOZ, LA ÚLTIMA SEGUIDORA DE ESTA TERTULIA, A MODO DE BIENVENIDA (Ja se senten els passos al replà/Ya se oyen los pasos en el rellano)

*
(Català)

Ja se senten els passos al replà,
vénen de la nit sense remor,
porten papers i fred.

Davant La Llei hi ha un llindar.

Tinc un ocell al pit i el meu nadó
a la ment, ja arriben de la nit,
he sentit els passos al replà.

La Llei és al llindar.

Tinc un ocell al pit i el meu nadó
a la mà, han sortit de la nit,
he sentit els seus passos al replà,
he vist La Llei amb els papers,
i el fred.

Hi ha la finestra al fons del passadís,
la finestra té un llindar per travessar.
No hi arriba La Llei.

L’aire és de glaç.

Tinc el meu nadó al pit i un ocell
a la mà.

© Anna Rossell (Del poemari  A Quatre Mans)
*
*
(Español)

Ya se oyen los pasos en el rellano,
vienen silenciosos de la noche,
traen papeles y frío.

Ante La Ley hay un umbral.

Tengo un pájaro en el pecho y a mi bebé
en la mente, ya llegan de la noche,
he escuchado los pasos en el rellano.

La Ley está en el umbral.

Tengo un pájaro en el pecho y a mi bebé
en la mano, han surgido de la noche,
he escuchado sus pasos en el rellano,
he visto La Ley con los papeles,
y el frío.

Hay la ventana al fondo del pasillo,
la ventana tiene un umbral para cruzar.
Allí La Ley no alcanza.

El aire es de hielo.

Tengo a mi bebé en el pecho y un pájaro
en la mano.

 
© Anna Rossell (Del poemario: A Quatre Mans)

11 de enero de 2013

UN EXPONENTE DEL REALISMO ALEMÁN

*
por Anna Rossell
*
Theodor Fontane, Jenny Treibel,
Traducción y notas de Constanza Pelechá Vela
Erasmus Ediciones, Barcelona, 2012, 198 págs.
*
*
Fontane (Neuruppin –Alemania-, 1819- Berlín, 1898), autor clásico del realismo alemán -comparable a nuestro Leopoldo Alas-, que concebía la novela como una forma de retratar su tiempo, nos ha legado con su vastísima obra narrativa un documento vivo y matizado de los ambientes que él frecuentó y conoció bien: los de la nobleza de Brandemburgo y la burguesía berlinesa. Agudo observador y magistral narrador, autor de numerosísimas novelas y relatos, libros de viaje, poesías, biografías y dramas, así como de artículos periodísticos, su mirada escrutadora sabe dibujar con precisión personajes bien diferenciados que cobran vida con todos los repliegues de su carácter. Pero el ojo penetrante de Fontane no se limita a la mera descripción aséptica. La voz narradora se manifiesta distante y crítica y esta actitud confiere a sus textos el carácter de afinado retrato social de su tiempo, de la ya decadente nobleza –en Effi Briest (1896), por ejemplo, la novela que en justicia le dio fama internacional- y la pujante burguesía, caracterizada por una ausencia absoluta de identidad. Así Fontane, que como buen representante del realismo tiende a la narración neutral y desapasionada, aprovecha conscientemente la clara imposibilidad de este supuesto teórico para colar su finísima ironía en los matices y dejar sutil constancia de su posicionamiento.
Publicada tres años antes que Effi Briest, su más afamada novela, Frau Jenny Treibel (1893), como reza el título original y que como tantas otras de sus novelas lleva sintomáticamente un nombre de mujer - Grete Minde, L’Adultera, Cécile, Stine, Frau Jenny Treibel, Effi Briest, Mathilde Möhring-, se despacha a gusto con la burguesía berlinesa contemporánea. Jenny Treibel, en torno a la cual gira la acción, es una mujer arribista de origen humilde que contrae matrimonio con el rico propietario de una fábrica de pigmento, del significativamente llamado azul de Prusia –también conocido como berlinés). Su ambición la lleva a olvidar sus orígenes y a hacer lo necesario para   casar a sus dos hijos con el fin de escalar socialmente. Este objetivo, que conduce toda su vida, la lleva a comportarse  contradictoriamente hasta tal punto que a menudo raya en el ridículo con sus supuestas aspiraciones de teatral espiritualidad idealista y su prosaico y material pragmatismo. Si bien la protagonista representa claramente para el autor el paradigma de la clase burguesa, de sus dardos envenenados no se salva (casi) nadie: también el potentado marido de Jenny, que en un principio presenta una cara más humana y coherente, persigue a su vez el ascenso social buscando escalar a toda costa en la política y cediendo sin resistencia a los propósitos casamenteros de su esposa.
Fontane hace distinción entre la burguesía adinerada y la intelectual en cuanto a los campos de interés y el modo de actuar de cada cual, reflejados magistralmente en los diálogos, pero esta distinción no le sirve a esta última para salir mejor parada, lo cual se refleja en algunos de los apellidos que Fontane elije para ella, claramente satirizantes e hilarantes. Frecuentes expresiones francesas e inglesas en boca de los personajes subrayan la hipocresía de una falsa erudición y la falta de una identidad propia en aras de un supuesto refinamiento social. Si alguien se salva de la quema es el profesor Schmidt, quien, con todo, está también inmerso en el ambiente y frecuenta tertulias literarias con sus poco deseables compañeros de profesión. Pero sobre todo la Señora Schmolke, el ama de llaves de éste, una mujer llana, directa y de buen corazón, la única que manifiesta un sentido común sin complicaciones en claro contraste con la sociedad que la rodea, de la que ella no forma parte. Muy útiles son las notas aclaratorias incorporadas por la traductora a pie de página, claves para conducir al lector por la historia cultural alemana del siglo XIX. Del autor están traducidos en España, además, La adúltera, Effi Briest, El Stechlin, La mujer y el amor, Errores y extravíos, Cécile, Bajo el peral, Grete Minde, Irreversible, Mathilde Möhring y La elección del capitán von Schach.

© Anna Rossell

Publicado en Pluma y Tintero, nº 21, Noviembre-Diciembre, 2013