31 de mayo de 2010

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL (28-05-2010)

CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (28-05-2010)

(Traducción española a continuación del texto en catalán)

Xec, Porto Novo, gener 2007 / Xec, Porto Novo, enero 2007

Català

Conakry, 28 maig 2010

Benvolguda Anna:

Tens raó quan dius que els meus raonaments no són nous. Sempre he viscut i visc les estructures com a instruments. Quan vaig arribar a Kara [Togo], els germans que vaig trobar havien estat testimonis durant uns quants anys dels esforços enormes del director que acabava d’acabar el seu mandat per mantenir vius i fer funcionar les estructures i els projectes que va deixar en l’aire el José Antonio, el fundador. Vam tenir tres dies de retret en una bonica casa a la muntanya de Kara per redefinir les estructures, els programes, i jo vaig rebre una «feuille de route» del que semblava que s’havia de fer per continuar, no fent funcionar estructures, sinó acomplint la nostra missió.
Quan definim la nostra missió, som lluny de tot fanatisme. Entroncant amb la cita del Hounmenou, diria que justament la missió és allò que ens permet de transcendir que «les coses són així i així s’han de fer» per arribar al lloc comú de que hi ha una cosa «que volem» i el que volem no el podem definir directament en termes d’ "això és el que s’ha de fer", sense passar per la mediació de la reflexió, de l’intercanvi d’idees. Deixem córrer el concepte de "missió" i adoptem el d’ "espai comú".
Però, també podríem considerar que la necessària transcendència cultural necessita d'una altra transcedència, segurament més difícil de percebre, la transcendència existencial. Tots estem marcats per les nostres experiències de vida, pel viscut que ens ha marcat i arriba a constituir un bagatge que pot ser una gran riquesa si en la trobada de l’altre s’accepten les lleis del diàleg i del compartir, o bé una gran barrera si les pròpies experiències són les úniques ulleres per comprendre la realitat.
Pensant en les dificultats que trobo per constituir un equip, observo que, per a mi, el fet de donar el meu temps per estar amb els més petits, ser monitor, animador o educador, és una evidència. Des de petit he tingut sempre al voltant, en forma d’animadors, scouts, salesians animadors de centres juvenils, acompanyants durant la meva formació i, a la base, la família a la que pertany..., adults que s’ocupaven, que es preocupaven de mi.
Quan aquí, al barri, veig els ramats de criatures que al llarg del dia i d’una bona part del vespre corren d'una banda a l'altra sense que colcú se n'ocupi, me n’adono que el que per a mi és una evidència per a molta gent al meu voltant és una cosa raríssima; de fet, els colques joves de la parròquia que es comprometen com animadors vénen de famílies que des de fa temps s'han ocupat d'ells. Penso en Don Bosco, que fins que la primera generació dels seus joves no es va comprometre a estar amb ell i fer com ell, no va tenir un equip estable i decidit.
Caldrà encara paciència per crear la tradició del compromís d’animació en el lleure, d’un cop de mà dels més grans per als més petits. Crec que alguns joves i nois estan fent l’experiència. Em cal la paciència del sembrador. De fet, no és això l’educació?

Quan dic [tot fent referència a la relació de parella] que no és una trobada d’esperits, em refereixo a que no és una trobada «desencarnada». Els més grans místics i les seves sublims experiències espirituals no són sense conseqüències al nivell del cos. És amb el cos que sentim l’emoció, és tota la persona que experimenta l’estimar i l’ésser estimat.
OK, és una sort. És un fruit cultivat i acollit a la vegada. La coincidència és l’aspiració més profunda i radical de tota persona. Entenc que és una sort, perquè és sentit i viscut com un do, un regal. Però al mateix temps és una conquesta, és el fruit d’alguna cosa, d’un munt d’experiències. Quan deia que me n'adono que en la meva vida hi ha experiències i relacions viscudes que fan «normal» el meu compromís i la meva manera d’entendre la vida, me n'adono que és una sort quan veig que no és així per a tothom.
Aleshores entenem millor la necessitat i la funció de l’educació; com més gran i ample és l’esperit, més gran és la sort de la coincidència.
El concepte d’exclusió no em sembla adequat per descriure la conseqüència d’una elecció o d’una condició. Hi ha un tipus de relació amb un altre, amb noms i cognoms, concreta, que no es pot donar amb qualsevol altre. Això passa també amb Déu. Hi ha una relació amb Ell, que fa que la relació d’intimitat, d’exclusivitat i de profunditat pròpia de la relació de parella estable (en llenguatge tradicional, la relació conjugal) no sigui possible. No hi ha espai, aquest espai és ocupat per un Altre.
I no només en el domini de la relació d’amor. Quan jo em trobo davant d’un musulmà no em sento exclòs, ni trobo la meva experiència i opció discriminada. Tampoc visc la relació, pel fet que jo sóc cristià, com si hi hagués exclusió, però al mateix temps sé que el meu amic no podrà ser musulmà i cristià al mateix temps, i sé que serem amics.
Al contrari, conèixer i acollir l’altre amb les seves opcions fonamentals, que defineixen un espai que li és propi, permet la trobada, el diàleg, la possibilitat d’entendre i de viure un espai comú. No puc pretendre que l’altre m’ofereixi allò que ell ha escollit de donar a un altre que jo. Hi ha opcions que es refereixen a allò que estimo amb tot el meu cor, allò en què crec amb tota la meva ànima, allò que espero amb tota la meva voluntat, que són personals, i per això podran ser diferents entre dues persones, tot i ser les dues veritables i autèntiques. Perquè el que ha fet l’opció o acollit la sort ha compromés tot el seu ésser.
I al final el que compta i el que crea un espai comú és no tant el contingut com la veritat de l’opció i del compromís.
El problema és que vivim en un context on la mentida és possible i ben estructurada. I amb ella la frustració. Acabo dient -si no demà encara «je risque de ne pas envoyer ma lettre (carta)»-que segurament a l’origen de tot fanatisme hi ha una profunda frustració, tolvegada fonamentada en una traïció (l’altra m’ha mentit) o en una falsa expectativa (el que vull ningú podrà donarm-ho).

Cuideu-vos, cuida el PePe i en MaNoLo, cuida’t tu.
Pot explicar-me algú com, tenint tants diners [el vostre primer món], esteu en crisis?
Coses de la vida: com pot algú que no té un duro passar l’examen del Batxillerat quan l’envien a un centre d’exàmens que es troba a 6.000 francs guineans del lloc on dorm i menja? I són tres dies de presència!
Com pot l’Anna tenir tanta paciència i perseverància?
Com pot el Xec escriure i canviar de teclat [...] de la llengua quan no és capaç de posar-se d’acord si parla català, espanyol, valencià, basc o galleg (els de les Illes tenen encara una mica de seny i no han exigit que el rallar en pla [parlar menorquí] sigui oficialment reconegut: és l'avantatge de no haver estat mai colonitzador i d'haver sabut acollir els que eren, a cada dominició, els més forts.

Abraçades, he sopat arròs amb una salsa d’herbes i crancs, m’he llepat els dits i fins demà el piment m’ho recordarà.

Xec

***

CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (28-05-2010)

(Traducción al español de Anna Rossell)

Conakry, 28-05-2010

Querida Anna:

Tienes razón cuando dices que mis razonamientos no son nuevos. Siempre he vivido y vivo las estructuras como instrumentos. Cuando llegué a Kara [Togo], los hermanos que encontré allí habían sido testimonios durante unos cuantos años de los enormes esfuerzos del director que acababa de terminar su mandato para mantener vivos y hacer funcionar las estructuras y los proyectos que dejó en el aire José Antonio, el fundador. Tuvimos tres días de retiro en una bonita casa en la montaña de Kara para redefinir las estructuras, los programas, y yo recibí una "hoja de ruta" de lo que parecía que se debía hacer para continuar, no haciendo funcionar estructuras, sino cumpliendo nuestra misión.

Cuando definimos nuestra misión estamos lejos de todo fanatismo. Entroncando con la cita de Hounmenou, diría que justamente la misión es aquello que nos permita transcender que "las cosas son así y así deben hacerse" para llegar al lugar común de que hay una cosa "que queremos" y lo que queremos no lo podemos definir directamente en términos de "eso es lo que hay que hacer", sin pasar por la mediación de la reflexión, del intercambio de ideas. Dejemos de lado el concepto de "misión" y adoptemos el de "espacio común". Pero también podríamos considerar que la necesaria trascendencia cultural necesita de otra trascendencia, seguramente más difícil de percibir, la trascendencia existencial. Todos estamos marcados por nuestras experiencias de vida, por lo vivido que nos ha marcado y llega a constituir un bagaje que puede ser una gran riqueza si en el encuentro con el otro se aceptan las leyes del diálogo y del compartir, o bien una gran barrera, si las propias experiencias son las únicas gafas para comprender la realidad. Pensando en las dificultades que encuentro para constituir un equipo, observo que, para mí, el hecho de dar mi tiempo para estar con los más pequeños, ser monitor, animador o educador, es una evidencia. Desde niño he tenido siempre a mi alrededor, en forma de animadores, escouts, salesianos animadores de centros juveniles, acompañadores durante mi formación, y, en la base, la familia a la que pertenezco..., adultos que se ocupaban, que se preocupaban de mí.

Cuando aquí, en el barrio, veo los rebaños de chavales que a lo largo del día y de una buena parte de la tarde corren de un lado a otro sin que alguien se ocupe de ellos, me percato de que lo que para mí es una evidencia para otra mucha gente de mi alrededor es algo rarísimo; en realidad, los pocos jóvenes de la parroquia que se comprometen como animadores provienen de familias que desde hace tiempo se han ocupado de ellos. Pienso en Don Bosco, quien hasta que la primera generación de sus jóvenes no se comprometió a estar con él y a seguir su ejemplo, no tuvo un equipo estable y decidido. Será necesaria aún mucha paciencia para crear la tradición de compromiso y de animación de tiempo libre, para que los mayores les echen una mano a los más pequeños. Creo que algunos jóvenes y chicos están haciendo esta experiencia. Me hará falta la paciencia del sembrador. En realidad, ¿no consiste en esto la educación?

Cuando digo [haciendo referencia a la relación de pareja] que no se trata de un encuentro de espíritus, me refiero a que no es un encuentro "desencardado". Los más grandes místicos y sus sublimes experiencias espirituales no se dan sin consecuencias a nivel del cuerpo. Porque es con el cuerpo con lo que sentimos la emoción, es toda la persona la que experimenta el amor y el ser amado. De acuerdo, es una suerte. Es a la vez un fruto cultivado y acogido. La coincidencia es la aspiración más profunda y radical de toda persona. Entiendo que es una suerte porque es sentido y vivido como un don, un regalo. Pero al propio tiempo es una conquista, es es fruto de alguna cosa, de muchas experiencias.

Cuando decía que me doy cuenta de que en mi vida hay experiencias y relaciones vividas que hacen "normal" mi compromiso y mi manera de entender la vida, me doy cuenta de que es una suerte porque veo que no es así para todo el mundo. Entonces entendemos mejor la necesidad y la función de la educación; cuanto más grande y amplio es el espíritu, mayor es la suerte de la coincidencia. El concepto de exclusión no me parece adecuado para describir la consecuencia de una elección o de una condición. Hay un tipo de relación con otro, con nombres y apellidos, concreta, que no puede darse con qualquier otro. Esto sucede también con Dios. Hay una relación con Él, que hace que la relación de intimidad, de exclusividad y de profundidad propia de la relación de pareja estable (en el lenguaje tradidcional, la relación conyugal) no sea posible. No hay espacio, este espacio lo ocupa Otro. Y no sólo en el dominio de la relación amorosa. Cuando me encuentro ante un musulmán no me siento excluido, ni siento mi experiencia ni opción discriminadas. Tampoco vivo la relación, por el hecho de ser cristiano, como si hubiera una exclusión, pero al mismo tiempo sé que mi amigo no podrá ser musulmán y cristiano al mismo tiempo, y sé que seremos amigos. Al contrario, conocer y acoger al otro con sus opciones fundamentales, que definen un espacio que le es propio, permite el encuentro, el diálogo, la posibilidad de entender y de vivir un espacio común. No puedo pretender que el otro me ofrezca a mí aquello que él ha elegido dar a otro. Hay opciones que se refieren a aquello que amo con todo mi corazón, a aquello en lo que creo con toda mi alma, a aquello que espero con toda mi voluntad, que son personales, y por esto podrán ser distintas entre dos personas, aun siendo las dos verdaderas y auténticas. Porque lo que ha hecho la opción o acogido la suerte ha comprometido todo su ser. Y al final lo que cuenta y lo que crea un espacio común no es tanto el contenido como la verdad de la opción y del compromiso. El problema es que vivimos en un contexto en el que la mentira es posible y está bien estructurada. Y con ella, la frustración. Acabo diciendo -si no mañana aún "je risque de ne pas envoyer ma lettre (carta)"- que seguramente en el origen de todo fanatismo hay una profunda frustración, probablemente fundada en una traición (el otro me ha mentido) o en una falsa expectativa (lo que yo quiero nadie puede dármelo).

Cuidaros, cuda de Pepe y de MaNoLo, cúidate tú. ¿Puede explicarme alguien cómo, teniendo tanto dinero [vuestro primer mundo] está en crisis?

Cosas de la vida: ¿Cómo puede alguien que no tiene para comer pasar el examen de bachillerato cuando lo mandan a un centro de exámenes que se encuentra a 6.000 francos guineanos del lugar donde duerme y come? ¡Y necesita pasar tres días allí! ¿Cómo puede Anna tener tanta paciencia y perseverancia? ¿Cómo puede Xec cambiar de teclado [...] de la lengua cuando no es capaz de ponerse de acuerdo sobre si habla catalán, español, valenciano, vasco o gallego (los de las Islas aún tienen un poco de sentido común y no han exigido que el "rallar pla" [hablar menorquín] sea oficialmente una lengua reconocida: es la ventaja de no haber sido nunca colonizadores y de haber sabido acoger a los que eran, en cada dominación, los más fuertes.

Abrazos, he cenado arroz con una salsa de hierbas y cangrejo, me he chupado los dedos y hasta mañana el pimentón me lo recordará.

Xec

26 de mayo de 2010

PEPÍN, ¡HOLA!

¡Qué bien! Un tertuliano amigo más, y no cualquiera. Alfombra roja de bienvenida. Espero tu participación activa en el blog. Besos.

16 de mayo de 2010

A una joven pareja

(A una jove parella)
Catalán (Traducción española a continuación)

Entre un sí i un no, res no és banal,
que no és banal la vida decidida;
un pas, un gest, un bes, obren un món sencer,
enceten un camí, acullen un amic, conviden a l’amor.

I avui no vinc a tu per fer qualsevol cosa,
m’uneixo a tu perquè el teu pas li dóna al meu l’empremta
decidida, m’uneixo a tu pel teu parlar sincer, m’uneixo a tu perquè veig
als teus ulls la meva imatge, m’uneixo a tu perquè tinc
l’esperança que tu tens.

Avui no vinc a tu per un incert caprici, ni vinc perquè cap fat casual
m’empenyi cap a tu; hi vinc perquè acarones
la meva companyia, hi vinc perquè valores el que sóc, i sóc gràcies a tu,
que m’acompanyes, que em fas costat i em dónes escalfor, hi vinc
ben lliurament per tantes coses.

No espero res i no et prometo res, només sé allò que vull i puc
donar-te: la meva mà quan vulguis una mà, el meu suport si et manca confiança,
sé que per la meva pell respires tu i que els teus ulls em donen la mirada,
que el meu espai no és meu, que el formes tu, i que el teu jo és
el meu i jo la teva estança.

Entre un sí i un no, res no es banal, i vull dir sí
a la vida decidida, al pas, al gest, al bes i al món sencer;
vull encetar el camí, rebre l’amic
i convidar a l’amor,
que és només amb l’amor que es fa la vida.


(Anna Rossell, El Masnou, 14-05-2010)
***
(A una joven pareja)
Entre un sí y un no, nada es banal,
pues no es banal la vida decidida;
un paso, un gesto, un beso abren un mundo entero,
inician un camino, acogen a un amigo, invitan al amor.
*
Y hoy no vengo a ti por cualquier bagatela,
me uno a ti porque tu paso confiere al mío pisada
decidida, me uno a ti por tu sinceridad, me uno a ti porque me veo
en tus ojos reflejada, me uno a ti porque nos guía
una esperanza afín.
*
Hoy no he venido a ti por un capricho incierto, ni he venido porque un hado
casual me haya llevado a ti; vengo porque me acoges
estando yo a tu lado, vengo porque valoras lo que soy, y soy gracias a ti,
que me acompañas, que me respaldas y me das calor, vengo
con libertad por tantas cosas.
*
No espero nada ni te prometo nada, sólo sé lo que quiero y puedo
darte: mi mano cuando quieras una mano, mi apoyo si te falta confianza,
sé que por mi piel respiras tú y que tus ojos me otorgan la mirada,
que mi espacio no es mío, sino que tú lo formas, y que tu yo es mi yo,
y yo tu estancia.
*
Entre un sí y un no, nada es banal, y digo sí
a la vida decidida, al paso, al gesto, al beso y al mundo entero;
quiero iniciar el camino, recibir al amigo,
invitar al amor,
pues sólo con amor se hace la vida.
*
(Anna Rossell, El Masnou, 15-05-2010)

14 de mayo de 2010

CUANDO EL INGLÉS ES YORUBA

Amos Tutuola, El bevedor de vi de palma
Trad. de Emili Olcina,
Laertes, Barcelona, 2009, 127 págs.

¿Cómo hacer una justa crítica literaria sobre textos creados en y a partir de un mundo cultural ajeno? Esto se plantea cualquier crítico del canon occidental ante una novela como El bevedor de vi de Palma, del nigeriano Amos Tutuola, que ha publicado Laertes. Por ello en nuestro contexto el libro ha suscitado las reacciones más controvertidas: ha provocado entusiasmo en unos y profundo rechazo en otros. También el de algunos intelectuales africanos, que, contaminados por valores coloniales, no consiguieron liberarse de la colonización cultural –otros en cambio, como Chinua Achebe, Wole Soyinka o Ngugi wa Thiong’o, lo aclaman como uno de los grandes escritores subsaharianos universales-. Y es que el texto de Tutuola no encaja en los esquemas literarios de costumbre en esta parte del mundo. Es absolutamente original. Desde la independencia de los países africanos en los años sesenta ha habido muchos escritores africanos que han publicado ficción, pero la mayoría lo ha hecho siguiendo modelos literarios occidentales en las lenguas de sus antiguas metrópolis. No es éste el caso del autor que nos ocupa.
El bevedor de vi de palma –también publicado en español (Ediciones Júcar, 1974) y en euskera (Pamiela, 1993)- fue la primera novela de Amos Tutuola (Abeokuta 1920 -Sur de Nigeria– Ibadán 1997) y la primera novela nigeriana en inglés (1952). Su mayor mérito estriba a mi entender en que se trata de un texto con voluntad de crear escuela. No porque lo que allí se lea sea nuevo. No lo es para los yorubas nigerianos. Lo novedoso es ponerlo por escrito y con renovada creatividad para que lo que se narra se perpetúe en forma de libro. Con sus compañeros de generación Cyprian Ekwensi, Timothy Aluko, Gabriel Okara, y el más joven Kojo Laing, Amos Tutuola pertenece a un grupo de escritores que desea sentar los cimientos de la literatura autóctona nigeriana, libre de colonización.
La novela, relato o sucesión de cuentos hilvanados –difícil encorsetar el texto en uno de nuestros géneros- describe la historia de un joven que, a la muerte de su sangrador de vino de palma, emprende un viaje en su busca al país de los muertos. Al poco tiempo de ponerse en camino el protagonista se gana los favores de un rey a cuya hija desposa. La pareja inicia así un recorrido por mundos fabulosos y míticos, compartimentos estancos subsiguientes, donde se encuentra con los seres más diversos, temibles y bondadosos, que suponen para ellos duras pruebas o instrumentos de ayuda para superarlas en los parajes más intrincados y enigmáticos. Sus aventuras constituyen un viaje iniciático en el que los dos protagonistas aprenderán valores morales y cívicos enfrentándose al hambre de una población, a la sequía generalizada, a los llamados fantasmas de la maleza, a extraños seres blancos... . Una suerte de novela de formación con ecos de Las Aventuras de Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Carroll. Tutuola bebe de las fuentes más genuinas de su cultura, utiliza los mitos yorubas de la literatura oral negroafricana para componer su fabulosa cadena de historias y lo hace en un inglés incorrecto, simple y naiv, un inglés agramatical, que construye con la intención de adaptar el yoruba hablado a la lengua inglesa. Su conciencia descolonizadora aflora en la voluntad de imponer la mentalidad yoruba a la lengua del colono y domesticarla, y no al revés. Crea así un inglés pidgin, un estilo peculiar de frases cortas, oraciones inacabadas, repetición machacona de estructuras gramaticales simples, insólitas substantivaciones y adjetivaciones, que ha sabido trasladar muy airosamente el traductor Emili Olcina al catalán. Un libro, en definitiva, que aporta un aire nuevo a la estética literaria occidental. Del mismo autor se ha publicado también en España Mi vida en la maleza de los fantasmas (Siruela, 2008).

Anna Rossell

(Publicado en Bocadesapo. Revista de arte, literatura y pensamiento, mayo 2010: http://agendabds.blogspot.com/2010/05/cuando-el-ingles-es-yoruba-por-anna.html. También en: Quimera. Revista de Literatura, Barcelona, núm. 305 (abril 2009), p. 104.)

13 de mayo de 2010

CORRESPONDENCIA ANNA ROSSELL-XEC MARQUÈS (13-05-2010)

CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (13-05-2010)
A continuación del texto catalán sigue su traducción al español

Signant llibres el 13 d'abril 2010 a Vins i Divins / Firmando libros el 13 de abril de 2010 en Vins i Divins


El Masnou, 13-05-2010

Estimat Xec,

Gràcies per les teves lletres i la teva sovintejada companyia aquests darrers dies, que has tingut el luxe de gaudir d’una connexió a la casa salesiana d’Accra. De la teva última carta en desprenc que t’has esforçat a resumir el més essencial d’allò que n’has tret d’aquests dies de retret espiritual a Madagascar. Parles de les estructures com d’una eina que us serveix per ser el que sou, parles d’estructures físiques, de l’espai comú, com a lloc de trobada i segueixes:

Ens cal fer funcionar les estructures, per això ens cal ser més a Conakry i necessito animadors, monitors i mestres; necessito edificis i serveis. Però necessito més encara el compartir el “lloc comú”. En termes de projectes en diem la “visió” i després “la missió”.

Ho dius com si aquestes fossin coses que haguessis après ara de qui ha dirigit aquests dies d’això que en dieu “exercicis espirituals” o, si més no, sembla que les seves paraules en aquest sentit t’haguessin ajudat a reafirmar-te en les teves idees. I tanmateix, des que et conec no m’has transmès mai res tan clarament com això. Ho respires tot tu, ho respira cada porus de la teva pell. Aquesta filosofia impregna tota la teva vida i la teva manera d’actuar; i és actuant com ho dones a conèixer als altres. Diríem que les idees –les conviccions- impregnen els actes, i els actes són testimoni de les idees. Però, com ja saps, la paraula “missió” pot amb mi; em produeix una mena d’urticària. Ja et vaig dir una vegada que prové del camp semàntic de l’estratègia militar i també l’adopten aquells que es consideren il·luminats per un ésser suprem totpoderós en nom del qual actuen. I, si bé, n’estic convençuda que això que acabo d’escriure en certa mesura casa amb tu, només hi casa en certa mesura, perquè tu no actues com un il·luminat que imposa el criteri de la “seva veritat única”, dictada per l’únic Déu, a tota costa caigui qui caigui, com abanderat de la teva creuada o de la guerra santa, tu actues portat per valors cristians que transcendeixen el propi cristianisme i busquen en els altres éssers humans allò de comú positiu per construir i millorar el món. De fet, i per sort, suggereixes més aviat el contrari de les connotacions semàntiques que té la paraula “missió”. Perquè qui té una “missió” la vol imposar per damunt de tot i gairebé sempre queda un bon reguitxell de sang pel camí, perquè l’objectiu s’ha de complir peti qui peti. "Missió" evoca un objectiu clar que hom persegueix amb obcecació, sigui quin sigui el preu que calgui pagar. Així “missió” acaba per ser sinònim d’imposició, i ja sabem que les imposicions fan córrer sang i aniquilen cultures senceres. Quan es conviu, els objectius de cadascun dels membres de la comunitat poden ser diferents, fonamentalment o bé els matisos. D’alguna manera cal trobar un consens, allò de positiu comú que ens permet treballar junts i anar cap a aquest objectiu adoptat en el consens per tot@s. I això és el que fas tu, o així et veig jo fer-ho. Suposo que entretant deus haver llegit el text que et vaig enviar del professor Jean-Claude Hounmenou, docent i investigador en Ciències de l’Educació a la Universitat d’Abomey-Calavi –Benín-, que, parlant de “L’educació beninesa en el context de la globalització”, trenca una llança per allò que ell en diu “educar en la transcendència cultural”:

jo entenc la transcendència cultural com la condició dels éssers humans que, pertanyent originalment a una cultura, han demostrat ser aptes per anar més enllà d’aquesta cultura, per obrir-se a una altre cultura, per comprendre una altra cultura. Aquesta és la situació dels éssers humans que estan per sobre, o bé més enllà de la seva cultura d’origen, perquè han esdevingut conscients de l’existència, de la legitimitat i de la necessitat d’altres cultures. En tant que això dóna compte de la capacitat de viure una experiència cultural múltiple i multiforme, la transcendència cultural apareix com la condició per excel·lència, no només del sentit de la diversitat de les cultures humanes, sinó també de la pau, de l’acceptació mútua, de la comprensió recíproca entre els éssers humans, sigui quin sigui el lloc que aquests ocupin del nostre planeta. Així doncs, cal educar en la transcendència cultural.”

Jo et veig a tu com un exemple paradigmàtic d’aquest capteniment. Convius amb cultures ben diferents de la teva d’aquesta manera, amb aquest esperit, i tens la intel·ligència i la sensibilitat per aprendre de la cultura dels altres i obrir-te als altres per tal que, si volen, aprenguin de tu; crees aquest “espai comú” a que al·ludies en la teva última carta des d'Accra, però no és pas un espai únicament físic, sinó l’altre, el més important, aquell lloc on cultures de diferent origen conflueixen perquè, respectant les seves diferències, troben un objectiu cap on poden (i volen) caminar tranquil·lament junts. Això és una cosa ben diferent d’una “missió”. Ja em perdonaràs, no sé què em passa amb aquesta paraula, però no hi puc fer més: sempre m’hi enganxo i m’hi barallo... .

Bé, però encara t’haig de contestar l’altre carta, la teva del dia 24 d’abril, en què em responies a la reflexió sobre la carta oberta del teòleg catòlic suïs Hans Küng i a les meves dissertacions sobre el que als meus ulls és una constant tendència de l’Església catòlica a rebutjar la vessant material de l’ésser humà per destil·lar-ne la pura espiritualitat, cosa que ha comportat greus conseqüències sempre i que jo comparava amb la filosofia de l’idealisme alemany. En aquest ordre de coses m’ha interessat molt aquesta indicació que tu fas quan parles de la idea de l’encarnació com a prova clara i contundent que el que jo dic de la tendència de l’Església catòlica a rebutjar la vessant material de l’ésser humà no és una observació sòlida. I haig de reconèixer que això sembla a primera vista. Certament, el fet que els cristians creguin que Crist és el fill de Déu, fet home, dóna testimoni que el cristianisme es fonamenta precisament en la materialitat de l’ésser humà, una materialitat que dóna suport a la seva espiritualitat. Però el cas és que això –malgrat ser una gran paradoxa- no contradiu la meva afirmació, perquè l’Església catòlica institucional ha fet coses amb el cristianisme que potser no són massa cristianes, i així resulta que, malgrat el principi de l’encarnació, segueix sent veritat que mira d’evitar, sublimar o anihilar tot allò relatiu al cos humà, pel fet que en el cos radica el sexe. Així doncs fa prevaler virtuts com la “puresa”, la “virginitat” i parla de “la carn” com sinònim de “sexe” i de “sexe” com sinònim de “brut”. I dius encara:

-“Si Hans Küng interpel·la la consciència de la responsabilitat dels bisbes és justament perquè traiem l’Església (més concretament els principis, les normes i les institucions que regeixen sobre la seva “oficialitat”) de perspectives teològiques que tenen poc a veure amb l’evangeli i molt amb la inèrcia d’una màquina de fer documents i a imposar-se amb un poder molt relatiu”.

Evidentment, Xec; però és que Hans Küng, per desgràcia, és una excepció dins l’Església catòlica, per això no ha progressat dins la carrera eclesiàstica, malgrat ser un intel·lectual dels més brillants; ben al contrari, ja fa molts anys que les autoritats catòliques li van prohibir publicar, com a tants altres, també teòlegs de gran talla intel·lectual i coherència humana, que per sort han existit i segueixen existint, i que potser un dia, també amb sort, aconseguiran la renovació que tanta falta li fa a l’Església catòlica.

També voldria comentar una altre reflexió teva. Dius:

-“L’amor i el sexe no són el mateix, tampoc la sexualitat i el sexe, tampoc la tendresa i el sexe. Estem d’acord. Que l’amor i el sexe coincideixin, no és una sort des de la perspectiva cristiana; la coincidència és una crida. La crida de l’amor entre dues persones és el sexe, i la crida del sexe és l’amor. Parlem en termes de vocació, la vocació del sexe és l’amor. I la vocació de l’amor és la trobada, no una trobada d’esperits, sinó una trobada de persones concretes i, com que l’amor es pot expressar sense genitalitat, la perspectiva cristiana ha trobat un concepte que en diu l’encarnació de l’amor: és la caritat, la tendresa, la disponibilitat, la transformació social, la lluita contra la discriminació, l’opressió i la pobresa, la presència amable i pacient, l’acollida” ...

No estic segura d’entendre’t bé: que l’amor i el sexe coincideixin no és una sort des de la perspectiva cristiana, [sinó] una crida??..., no una trobada d’esperits, sinó una trobada de persones concretes...?? Intueixo que no ho veig de la mateixa manera. “Crida” –o “vocació”, com també n’hi dius, suggereix una mena de “horitzó”, per fer servir un terme que també tu empres, cap al qual un ésser humà (o una parella) se sent empès, hi ha alguna cosa en aquest horitzó que l’atrau cap a sí i que el vol fer seu. Però aquesta “crida”, aquesta “vocació”, aquesta atracció cap a aquest “horitzó” tenen a veure amb l’atracció física i també (i em sento temptada d’escriure TAMBÉ, amb majúscules) l’atracció dels esperits. I cap d’aquestes dues coses crec que tingui a veure amb el cristianisme. Realment no ho crec; aquesta "crida" no ens ve del cristianisme, sinó de la pròpia naturalesa humana, és la nostra naturalesa la que ens atrau cap a l'altr@, de vegades només per l'atracció física (pur sexe), però sovint, a més de l'atracció física, també per la de l'esperit (sexe i amor, el que jo n'hi dic sortosa coincidència). I si, com dius, estem d’acord en què “l’amor i el sexe no són el mateix, tampoc la sexualitat i el sexe, tampoc la tendresa i el sexe”, llavors com pots pensar que no sigui una sort que amor i sexe coincideixin? I tant que ho és!


Encara hi ha un altre punt que voldria destacar:

-[...] l’instint, la pulsió sexual, són sempre elles i tenen les seves pròpies lleis. I justament per això el treball de donar sentit, de trobar i d’acollir els valors i les relacions que donen sentit a la vida i l’inscriuen en la perspectiva de l’esperança pertanyen a la raó, al cor, al sentit en el profund d’un mateix quan s’acull l’altre (i alguns l’Altre). I res no és perdut, res no és negat, només tot és posat en marxa cap algun lloc”.

I amb això torno al punt de partida de les nostres reflexions: Per què “acollir l’altre” i “acollir l’Altre” han de ser forçosament dos opcions excloents? No puc jo acollir l’altre i alhora l’Altre? No em perdo una part important de la meva humanitat (i la de l’altre) si m’haig de decidir per una de les opcions i deixar l’altra de banda? L’ésser humà és matèria i esperit, i pretendre només servir una opció és escapçar-lo, és violentar-lo.

I ho deixo aquí, esperant que escriguis ben aviat, ara que dius que has fet propòsit de portar una vida més metòdica.

Una abraçada,

Anna

***

CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (13-05-2010) Traducción al español de Anna Rossell

El Masnou, 13-05-2010

Querido Xec,

gracias por tus letras y tu frecuente compañía en estos últimos días en que has tenido el lujo de disfrutar de una buena conexión en la casa salesiana de Accra. De tu última carta desprendo que te has esforzado en resumir lo más esencial de lo que has sacado de estos días de retiro espiritual en Madagascar. Hablas de estructuras como de un instrumento que os sirve para ser lo que sois, hablas de estructuras físicas, del espacio común, como lugar de encuentro y sigues diciendo: "Necesitamos hacer funcionar las estructuras, por eso necesitamos ser más en la comunidad de Conakry y necesisto animadores, monitores y maestros; necesito edificios y servicios. Pero más aún necesito compartir el "lugar común". En términos de proyectos lo llamamos "la visión" y después "la misión". Dices esto como si éstas fueran cosas que hubieras aprendido ahora de quien haya dirigido estos días lo que llamáis "ejercicios espirituales" o, al menos, parece que sus palabras en este sentido te hubieran ayudado a reafirmarte en tus ideas. Y sin embargo, desde que te conozco no has transmitido nada tan claramente como esto. Lo respira toda tu persona, emana de cada poro de tu piel. Esta filosofía impregna toda tu vida y tu modo de actuar; y es actuando como lo das a conocer a l@s demás. Diríamos que las ideas -las convicciones- impregnan los actos, y los actos son testimonio de las ideas. Pero, como bien sabes, la palabra "misión" puede conmigo; me produce una especie de urticaria. Ya te dije en una ocasión que proviene del campo semántico de la estrategia militar, y también la adoptan aquellos que se consideran iluminados por un ser supremo todopoderoso en cuyo nombre actúan. Y, si bien estoy convencida de que esto que acabo de escribir casa contigo en cierta medida, sólo casa en cierta medida, porque tú no actúas como un iluminado que impone el criterio de "su verdad única", dictada por el Dios único, a toda costa y caiga quien caiga, como abanderado de tu cruzada o de la guerra santa, tú actúas guiado por valores cristianaos que trascienden el propio cristianismo y buscan en los otros seres humanos aquello que hay de común y positivo para construir y mejorar el mundo. En realidad, y por suerte, sugieres más bien lo contrario de las connotaciones semánticas que tiene la palabra "misión". Porque quien tiene una "misión" quiere imponerla por encima de todo, y casi siempre queda un buen reguero de sangre por el camino, porque el objetivo debe cumplirse a toda costa. "Misión" evoca un objetivo claro que se persigue con obcecación, sea cual sea el precio que deba pagarse. Así "misión" acaba por ser sinónimo de imposición, y ya sabemos que las imposiciones hacen correr ríos de sangre y aniquilan culturas enteras. Cuando se convive, los objetivos de cada un@ de los miembros de la comunidad pueden ser diferentes, fundamentalmente o sus matices. De algún modo conviene llegar a un consenso, aquello positivo que sea común que nos permite trabajar junt@s y caminar hacia este objetivo adoptado en el consenso por tod@s. Y esto es lo que tú haces, o así te veo yo actuar. Supongo que, entretanto, debes de haber leído el texto que te envié del profesor Jean-Claude Hounmenou, docente e investigador en Ciencias de la Educación de la Universidad de Abomey-Calavi –Benín-, quien, disertando sobre "La educación beninesa en el contexto de la globalización" rompe una lanza por lo que el llama "educar en la trascendencia cultural":

"yo entiendo la trascendencia cultural como la condición de los seres humanos que, perteneciendo originalmente a una cultura, han demostrado ser aptos para ir más allá de esta cultura, para abrirse a otra cultura, para comprender otra cultura. Ésta es la situación de los seres humanos que están por encima o bien más allá de su cultura de origen, porque se han hecho conscientes de la existencia, de la legitimidad y de la necesidad de otras culturas. En tanto que esto da cuenta de la capacidad de vivir una experiencia cultural múltiple y multiforme, la trascendencia cultural aparece como la condición por excelencia, no sólo del sentido de la diversidad de las culturas humanas, sino también de la paz, de la aceptación mutua, de la comprensión recíproca entre los seres humanos, sea cual sea el lugar que estos ocupen de nuestro planeta. Así pues, es necesario educar en la trascendencia cultural."

Yo te veo a ti como un ejemplo paradigmático de este comportamiento. Convives con otras culturas muy distintas a la tuya de esta manera, con este espíritu, y tienes la inteligencia y la sensibilidad para aprender de la cultura de l@s otr@s y de abrirte a l@s otr@s para que, si quieren, aprendan de ti; creas este "espacio común" al que aludías en tu última carta desde Accra, pero no es un espacio únicamente físico, sino el otro, el más importante, aquel lugar donde las culturas de diferente origen confluyen porque, respetando sus diferencias, encuentran un objetivo hacia donde pueden (y quieren) caminar tranquilamente juntos. Esto es algo bien diferente de una "misión". Sabrás disculparme, no sé qué me sucede con esta palabra, pero es superior a mí: siempre me enredo y me peleo con ella... . Bien, pero aún he de contestarte a la otra carta, la tuya del día 24 de abril, en la que me respondías a la reflexión sobre la carta abierta del teólogo católico suizo Hans Küng y a mis isertaciones sobre lo que a mis ojos es una constante tendencia de la Iglesia católica a rechazar la parte material del ser humano para destilar de ella la pura espiritualidad, cosa que ha comportado graves consecuencias siempre y que yo comparaba con la filosofía del idealismo alemán. En este orden de cosas me ha interesado mucho esta indicación que tú haces cuando hablas de la idea de la encarnación como prueba clara y contundente de que lo que yo digo de la tendencia de la Iglesia católica a rechazar la parte material del ser humano no es una observación sólida. Y debo reconocer que esto parece a primera vista. Ciertamente, el hecho de que los cristianos crean que Cristo es el hijo de Dios, hecho hombre, da testimonio de que el cristianismo se funda precisamente en la materialidad del ser humano, una materialidad que da soporte a su espiritualidad. Pero el caso es que esto -aun siendo una gran paradoja- no contradice mi afirmación, porque la Iglesia católica institucional ha hecho cosas con el cristianismo que quizás no sean muy cristianas, y así resulta que, a pesar del principio de la encarnación, sigue siendo cierto que se empeña en evitar, sublimar o aniquilar todo lo relativo al cuerpo humano, por el hecho de que en el cuerpo radica el sexo. Así hace prevalecer virtudes como la "pureza", la "virginidad", y habla de "la carne" como sinónimo de "sexo" y de "sexo" como sinónimo de "sucio". Y dices aún:

-“Si Hans Küng interpela a la conciencia de la responsabilidad de los obispos es justamente para que saquemos a la Iglesia (más concretamente los principios, las normas y las instituciones que rigen sobre su "oficialidad") de perspectivas teológicas que poco tienen que ver con el evangelio y mucho con la inercia de una máquina de fabricar documentos y que tiende a imponerse con un poder muy relativo."

Evidentemente, Xec; pero es que Hans Küng, desgraciadamente, es una excepción dentro de la Iglesia católica, por esto no ha progresado en la carrera eclesiástica, a pesar de ser un intelectual de los más brillantes; al contrario, ya hace muchos años que las autoridades católicas le impusieron la prohibición de publicar, como a tantos otros, también teólogos de gran talla intelectual y coherencia humana, que, por suerte, han existido y siguen existiendo, y que quizás un día, también con suerte, conseguirán la renovación que tanta falta le hace a la Iglesia católica.

También quisiera comentar otra reflexión tuya. Dices:

- "El amor y el sexo no son lo mismo, tampoco la sexualidad y el sexo, tampoco la ternura y el sexo. Estamos de acuerdo. Que el amor y el sexo coincidan no es una suerte desde la perspectiva cristiana; la coincidencia es un llamamiento. El llamamiento del amor entre dos personas es el sexo, y el llamamiento del sexo es el amor. Si hablamos en términos de vocación, la vocación del sexo es el amor. Y la vocación del amor es el encuentro, no un encuentro de espíritus, sino un encuentro de personas concretas y, como el amor puede expresarse sin genitalidad, la perspectiva cristiana ha encontrado un concepto al que llama la encarnación del amor: es la caridad, la ternura, la disponibilidad, la transformación social, la lucha contra la discriminación, la opresión y la pobreza, la presencia amable y paciente, la acogida..."

No estoy segura de entenderte bien: ¿qué el amor y el sexo coincidan no es una suerte desde la perspectiva cristiana, [sino] un llamamiento? ..., no un encuentro de espíritus, sino un encuentro de personas concretas?... Intuyo que no lo veo de la misma manera. "Llamamiento" -o "vocación", como también lo llamas, sugiere una especie de "horizonte", por usar un término que también empleas tú, hacia el cual un ser humano (o una pareja) se siente empujado, hay algo en este "horizonte" que lo atrae hacia allí y lo quiere hacer suyo. Pero este "llamamiento", esta "vocación", esta atracción hacia este "horizonte" tienen que ver con la atracción física y también (y me siento tentada de escribir TAMBIÉN, con mayúsculas) tienen que ver con la atracción de los espíritus. Y ninguna de estas dos cosas creo que tenga que ver con el cristianismo. Realmente no lo creo; este "llamamiento" no nos viene del cristianismo, sino de la propia naturaleza humana, es nuestra naturaleza la que nos proporciona la atracción hacia el / la otr@, a veces sólo por la atracción física (puro sexo), pero a menudo, además de la atracción física, también por la del espíritu (sexo y amor, lo que yo llamo coincidencia por suerte). Y si, como dices, estamos de acuerdo en que "el amor y el sexo no son lo mismo, tampoco la sexualidad y el sexo, tampoco la ternura y el sexo", entonces ¿cómo puedes pensar que no sea una suerte que amor y sexo coincidan? ¡Por supuesto que lo es!

Aún hay otro punto que quisiera destacar:

- [...] el instinto, la pulsión sexual, son siempre ellas y tienen sus propias leyes. Y justamente por eso el trabajo de dar sentido, de encontrar y de acoger los valores y las relaciones que dan sentido a la vida y la inscriben en la perspectiva de la esperanza pertenecen a la razón, al corazón, al sentido en lo más profundo de uno mismo cuando se acoge al otro (i algunos al Otro). Y nada se pierde, nada se niega, todo se pone sencillamente en marxa hacia alguna parte".

Y con esto vuelvo al punto de partida de nuestras reflexiones: ¿Por qué "acoger al otro" y "acoger al Otro" han de ser forzosamente dos opciones excluyentes? ¿No puedo yo acoger al otro y al propio tiempo al Otro? ¿No me pierdo una parte importante de mi humanidad (y de la del otro) si tengo que decidirme por una de las opciones y dejar la otra de lado? El ser humano es materia y es espíritu, y pretender sólo servir a una opción es decapitarlo, violentarlo. Y aquí lo dejo, esperando que escribas pronto, ahora que dices que has hecho propósito de enmienda y quieres llevar una vida más metòdica.

Un abrazo,

Anna

6 de mayo de 2010

LAS ESTACIONES DEL HORROR

Saul Friedländer, El Tercer Reich y los judíos. Los años de persecución (1933-1939).
Traducción de Ana Herrera,
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Barcelona, 2009, 609 págs.

Saul Friedländer, El Tercer Reich y los judíos. Los años de exterminio (1939-1945).
Traducción de Ana Herrera,
Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Barcelona, 2009, 1136 págs.

Lejos de proponerse lo imposible: encontrar explicación racional a la fobia obsesiva de los nazis hacia los judíos, que condujo a su progresivo acorralamiento hasta la asfixia y culminó en los campos de exterminio, Saul Friedländer (Praga, 1932) plantea su estudio con la intención lúcida y realista de acercarse a la mecánica de su funcionamiento y a las razones –ahora sí- que determinaron las decisiones políticas en cada momento. El reconocido historiador y ensayista de ascendencia judía, especialista en la historia del nacionalsocialismo y del holocausto, aborda en estos dos volúmenes la que es probablemente su obra magna y, a pesar de su extensión, el compendio de su legado: una visión panorámica de los acontecimientos de 1933 a 1945. Con exhaustiva prolijidad de notas –las del primer volumen abarcan de la página 453 a la 609; las del segundo, de la 861 a la 1136-, que sin embargo no entorpecen la lectura y remiten a la ingente documentación y bibliografía manejadas, Friedländer desgrana en el primer volumen, Los años de persecución (1933-1939), las etapas del acoso a los judíos desde los inicios de su gestación como eje primordial del ideario nacionalsocialista, mucho antes de la ascensión de los nazis al poder. Atento a la objetividad que exige la buena investigación histórica y con la intención de subrayar la materia humana de que está hecha, el autor combina la descripción general y distante de los hechos con la más concreta y cercana de episodios biográficos individuales, que sirven de ilustración a sus conclusiones, con nombres y apellidos.

En su recorrido Friedländer coloca el énfasis en las relaciones entre nazis y conservadores, en la toma de decisiones de Hitler, la política de emigración forzosa, las expropiaciones, las Leyes de Núremberg de 1935, la oleada de agresiones de la Noche de los cristales rotos, la eutanasia por ley de los enfermos con malformaciones o impedimentos hereditarios, el comportamiento del pueblo alemán ante la violencia ejercida, la participación de los intelectuales y el papel de las Iglesias católica y evangélica. El historiador ilumina especialmente los momentos en que, por razones de estrategia política interior o exterior y para evitar represalias económicas, Hitler dosificaba escrupulosamente las medidas contra los judíos. Este rasgo sumado al planteamiento de su paranoia como cruzada contra la amenaza universal judeo-bolchevique, su implicación directa en las decisiones -cuyo peso el autor considera mayor del que en ocasiones se le ha otorgado-, el cariz pseudoreligioso que adoptó su fobia a los judíos -cuya necesaria desaparición planteó como una alternativa radical de supervivencia para la nación germana y la raza aria, que califica de “antisemitismo redentor”, así como su muy temprana alusión a la utilización de términos como “eliminación” o “exterminio”-, dibujan un personaje que combinaba su obcecado odio con la lucidez del cálculo estrictamente planificado. El autor hace especial hincapié en la responsabilidad de las Iglesias cristianas, de las Universidades y del pueblo llano. Después de recorrer casos aislados de valentía, Friedländer se detiene en la resistencia ofrecida por la Liga de Emergencia de Pastores que derivó en la Iglesia de la Confesión, subrayando sin embargo la ambivalencia de su posición, que hacía hincapié en la defensa exclusiva de los judíos conversos, posición que adoptó también la Iglesia católica, fiel a su antijudaísmo tradicional. Insiste Friedländer en distinguir entre las salvajes agresiones de las SS y el comportamiento de la gente común, de quien afirma que, aunque pasiva en su mayoría, no manifestaba especial rechazo hacia los judíos, aportando numerosos ejemplos de quejas de amplios grupos de comerciantes contra la prohibición de negociar con ellos. Peor paradas salen las Universidades, que sorprendentemente cerraron filas casi sin fisuras para secundar la política nacionalsocialista hasta con iniciativas propias.

Un lugar destacado ocupa la política de emigración forzosa, su negociación con las potencias occidentales, así como la conformidad de los sionistas y ortodoxos judíos con la política de pureza racial, que ellos mismos defendían para sí. Muy acertado y esclarecedor resulta el extenso capítulo que el autor dedica a estudiar la situación de los judíos y el antijudaísmo en la misma época en los países europeos vecinos de gobiernos democráticos, así como en los años de la República de Weimar en la propia Alemania, lo cual pone de manifiesto el caldo de cultivo común más allá de las fronteras alemanas. Esta tesis de un antisemitismo cultural arraigado en Europa mucho antes del nacionalsocialismo va tomando cuerpo frente a la de la razón económica, que Friedländer apenas considera, y se confirma en el segundo volumen, Los años de exterminio (1939-1945), en el que el autor estudia, país por país, la fácil implantación de las políticas nazis en los territorios ocupados gracias al colaboracionismo local, a veces más obcecadamente antijudío aun. Subrayando los momentos de inflexión del holocausto el libro se divide en tres partes: desde principios de la guerra en otoño de 1939 hasta el ataque a la Unión Soviética en verano de 1941, los asesinatos sistemáticos masivos a partir del verano de 1941, sobre todo en los países del este, y la shoah a partir del verano de 1942 hasta la primavera de 1945. Sin olvidar los casos individuales o de grupos minoritarios de oposición a las medidas nazis contra los judíos, Friedländer muestra la diversidad de fuerzas que acabaron haciendo posible el horror como una obra coral que, si bien dirigida por los nazis alemanes, no se explica por su única actuación. Como hiciera ya en el primer volumen, también en el segundo el autor hace hincapié en la culpable actitud de los mandatarios de las Iglesias cristianas como líderes de la actuación de sus fieles, incluido Pío XII. Fiel en todo momento a la objetividad, Friedländer no excluye de su estudio la reacción de los propios judíos, que, sobre todo en Francia reivindicaron sus derechos como autóctonos ante los recién llegados, el papel en ocasiones ambiguo de los consejos judíos y el desarrollo de una economía y de relaciones cómplices en los guetos. No queda exenta de culpa la gente común, que según muestra el autor sabía de los hechos más de lo que a menudo se ha pretendido.

Friedländer sitúa la toma de decisión de la Solución Final en el último trimestre de 1941 coincidiendo con la marcha negativa de la guerra y la entrada de los EEUU en ella, momento en que los judíos habrían perdido la función de rehenes para evitar la intervención norteamericana. A partir de aquí dos acontecimientos pudieron haber contribuido a acelerarla: el atentado contra la exposición antisoviética el 18 de mayo de 1942 por parte del grupo procomunista “Herbert Baum” –en el imaginario de Hitler la eliminación de los judíos aseguraría que no se repitiesen las actividades revolucionarias de 1917-1918- y el atentado contra Heydrich con resultado de muerte por parte de comandos checos, que derivó en la destrucción de la población de Lidice junto a Praga al sospechar que ocultaba a sus autores.

También aquí Friedländer conjuga la abstracción de los fríos datos históricos con el acercamiento a las vivencias personales de individuos concretos otorgando así el lugar de preferencia a los verdaderos protagonistas. A través de las citas que adecuadamente va intercalando de diarios y cartas de una amplia gama de víctimas de diferente edad y condición, el autor consigue una obra que, siendo altamente especializada, mantiene constantemente viva la conciencia del verdadero horror.

Del mismo autor se han publicado en España: ¿Por qué el Holocausto? Historia de una psicosis colectiva, Barcelona, Gedisa, 2004 y Pío XII y El Tercer Reich, Barcelona, Península, 2007.

Anna Rossell

(Publicado en Quimera. Revista de Literatura, Barcelona, núm. 318 (mayo 2010), pp. 66-67.
Publicado también en Contemporary Literary Horizon Magazine, Issue Nº. 3 (17) / May 2010, pp. 22 ... .