26 de febrero de 2014

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

*
CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (25-02-2014)
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (25-02-2014)
*
Al original catalán sigue su traducción al español
*

*
Xec Marquès brindant amb amics/gues a casa seva, a Conakry (febrer 2014) /
Xec Marquès brindando con amigos/as en su casa de Conakry (febrero 2014)
*
Conakry, 25 febrer 2014
*
En un món que canvia ràpidament potser que sigui normal que a vegades ens manquin les paraules i no és estrany que totes les llengües assumeixin neologismes d’origen anglès. Perquè el món canvia ràpidament sobretot la tècnica de la comunicació i de la informàtica. Jo vaig aprendre el que era un “selfi” arran dels funerals del Nelson Mandela i dels presidents que s’avorrien a les grades. Tampoc m’estranya que els treballadors de la paraula es trobin a vegades mancats de mots i de verbs per expressar-se. Pel cas concret de socialidad ens caldria que l’autor de la paraula ens expliques què vol dir amb ella i com les que existeixen (sociabilidad, social) no li encarnen el pensament.
Trobo que el que passa sovint és que conceptes que en el pensament social i polític dels segles passats eren portadors d’un contingut fort i inspirador, avui ja no serveixen perquè no volen dir el mateix. Penso per exemple en el socialisme, que en el context dels partits polítics ja no vol dir res. I seguint amb la família del social, ens podem preguntar què vol dir avui la sociabilitat implementada a la realitat de les “xarxes socials”. Una persona com jo esdevé poc sociable perquè no està no connectada a cap xarxa social. I des d’una altra perspectiva de la sociabilitat ens pot semblar poc sociable una persona de sociabilitat virtual.
Cap mena de dubte que la perspectiva ecològica s’imposa en tota reflexió social i econòmica. I potser la realitat que vivim avui és conseqüència de que ho hem comprès massa tard, com passa amb la relació entre l’economia i allò social. I el drama és que les doctrines oficials encara es construeixen centrades en l’economia, i l’ecologia i allò social vénen en segon lloc i sense cap dret a posar en dubte o en qüestió el discurs de l’economista liberal.

Encara una altra vegada s’imposa la reflexió ètica. Només centrats en el valor de la persona i en el seu caràcter social (relació amb l’altre) i ecològic (relació amb la terra) es pot avançar en una reflexió que faci front als fonaments de la crisi del nostre món. Si el concepte socialidad va en aquest sentit benvingut sigui.

Anem trosset a trosset


Xec
*
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (Traducción al español de Anna Rossell)
*
Conakry , 25 de febrero 2014
*
En un mundo que cambia rápidamente puede que sea normal que a veces nos falten las palabras y no es extraño que todas las lenguas asuman neologismos de origen inglés. Porque el mundo cambia rápidamente sobre todo la técnica de la comunicación y de la informática. Yo aprendí lo que era un "selfing" a raíz de los funerales del Nelson Mandela y de los presidentes que se aburrían en las gradas. Tampoco me extraña que los trabajadores de la palabra se encuentren a veces faltos de palabras y de verbos para expresarse. Para el caso concreto de socialidad sería necesario que el autor de la palabra nos contara qué quiere decir con ella y por qué las que existen (sociabilidad, social) no encarnan el pensamiento.

Creo que lo que sucede a menudo es que los conceptos que en el pensamiento social y político de los siglos pasados ​​eran portadores de un contenido fuerte e inspirador, hoy ya no sirven porque no quieren decir lo mismo. Pienso por ejemplo en el socialismo, que en el contexto de los partidos políticos ya no quiere decir nada. Y siguiendo con la familia de lo social, cabe preguntarse qué quiere decir hoy la sociabilidad implementada en la realidad de las "redes sociales". Una persona como yo deviene poco sociable porque no está conectada a ninguna red social. Y desde otra perspectiva de la sociabilidad nos puede parecer poco sociable una persona de sociabilidad virtual.
No cabe ninguna duda de que la perspectiva ecológica se impone en toda reflexión social y económica. Y quizá la realidad que vivimos hoy es consecuencia de que lo hemos comprendido demasiado tarde, como en la relación entre la economía y lo social. Y el drama es que las doctrinas oficiales todavía se construyen centradas en la economía, y la ecología y lo social vienen en segundo lugar y sin ningún derecho a poner en duda o en cuestión el discurso del economista liberal.

De nuevo se impone la reflexión ética. Sólo si nos centramos en el valor de la persona y en su carácter social (relación con el otro) y ecológico (relación con la tierra) se puede avanzar en una reflexión que haga frente a los fundamentos de la crisis de nuestro mundo. Si el concepto socialidad va en este sentido bienvenido sea .

Vamos pasito a pasito,

Xec

19 de febrero de 2014

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

*
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (19-02-2014) /
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (19-02-2014)
*
Al original catalán sigue su traducción al español
*
El Masnou, 19-02-2014

*
Anna Rossell (dreta) amb els/les poetes María de Luis i Felipe Sérvulo (13-12-2013) /
Anna Rossell (derecha) con los/as poetas María de Luis y Felipe Sérvulo (13-12-2013)

Estimat Xec,

fa dies que estic neguitosa, no sé be bé per què; em sento descentrada, em manca la concentració i em deleixo per llegir alguna cosa que capti l’interès i l’atenció del meu esperit. El cap de setmana que he passat fora, la tarda amarada de les paraules de Jorge Riechmann, a una llibreria de Benicassim, em van fer notar que ja fa massa temps que no llegeixo assaig i em calen idees i reflexions; les d’en Jorge Riechmann em van captar, però em cal aprofundir en la seva lectura per plasmar sobre el paper qualsevol discurs amb cara i ulls, capaç de calmar aquest neguit espiritual. Ara vinc d’una reunió a Barcelona que m’ha disparat les alarmes de la impaciència: he hagut d’aixecar-me i marxar. I aquí estic, escrivint-te, per veure si lligo algun pensament des de les quatre idees que em van quedar embastades a l’ànima d’allò que vaig sentir aquest cap de setmana d’en Riechmann.

En Jorge Riechmann és un pensador del segle XXI; és professor de filosofia moral a la Universidad Complutense (crec que és la Complutense) de Madrid i també és poeta. Ell es va formar com a matemàtic, però després va derivar cap a la filosofia i no m’estranya que hagi acabat arrelant en el camp de la filosofia moral, a la vista de les seves inquietuds i la seva trajectòria. Jo el vaig conèixer (no personalment) com a poeta cap els anys vuitanta del segle passat, quan la revista mientrastanto, revista de pensament d’ideologia verda i d’esquerres, li va publicar alguns poemes. Ell formava part d’aquest cercle d’intel·lectuals innovadors i compromesos: l’entorn de la revista era la de Manuel Sacristán, intel·lectual marxista (o marxià, com diria l'historiador Josep Fontana), també renovador i compromès amb el món. He vist que, en el decurs de tots aquests anys, en Riechmann s’ha mantingut en la seva línia de pensador honrat i conseqüent, un home molt llegit, un home que assumeix la responsabilitat d’aquirir un compromís moral amb el món actual, un món canviant a una velocitat impossible de descriure, un món que posa molt difícil el repte a qui no declina aquesta responsabilitat. Coherentment a les exigències d’aquest món tan canviant, que demana coneixements transversals en disciplines que tradicionalment eren considerades compartiments estancs, ell s’interessa i llegeix economia, ecologia, filosofia i poesia, i és autor de llibres que incorporen aquests coneixements en un sol esperit. No és moral/ètic pensar avui dia el món sense tenir en compte que l’ecologia ha de ser un tema central, perquè sense l’eix ecològic aquest món –que es nodreix de fonts d’energia limitades- té els dies comptats. El pensament ecològic i l’econòmic, d’altra banda, han d’anar parells i de la mà. És una idea que ja recollíem en les nostres últimes reflexions tu i jo, quan parlàvem de l’esperit antropològic com a eina fonamental de respecte cap a l’altre/a, i dèiem que qui tenia aquest esperit de cap manera explotaria mai ningú per enriquir-se i treure’n un profit que no fos el comunitari i respectuós que fa avançar tota comunitat humana. L’esperit antropològic a què jo em referia té molt a veure amb l’esperit ecològic de què parlo ara. Aquest mateix esperit és el que imbueix tot pensament econòmic i ecològic responsable.

En Riechmann va parlar de moltes coses i d’àmbits molt diversos, i tot eren bocins de pensament que quedaven oberts i insinuats, i que deixaven molts més interrogants que les preguntes de què procedien. Tot un símptoma de conversa intel·ligent, perquè és l’adjectiu que mereix la conversa que es va produir entre el públic i ell: intel·ligent, sàvia.

Entre moltes altres coses, dos brevíssims apunts:

un té a veure amb el comentari que ell va fer d’una paraula, que un corrector d’estil d’una editorial li havia fet en un dels seus textos: la paraula espanyola socialidad  -deia que ell la reivindicava i que el corrector d’estil l'hi havia eliminat-. No sé quin és el significat exacte que en Riechmann dóna al mot en qüestió, que no existeix al diccionari, però, sigui quin sigui el sentit que vulgui donar-li, les connotacions que té –tant ideològiques com socials- donen a entendre que existeix en el lèxic espanyol un buit escandalós que cal omplir amb urgència: com pot ser que aquesta paraula no existeixi encara? No té res a veure amb sociabilidad ni tampoc és un simple social, és una altra cosa. D’altra banda, jo mateixa, filòloga que em dedico a la lectura i a l’escriptura, vaig quedar parada que a mi no se m’hagués acudit mai que la llengua espanyola no tenia coberta aquesta necessitat. Quines coses...

L’altre punt té a veure amb un poema d’en Riechmann, molt brechtià, que ell va llegir i que em va agradar molt (Brecht sempre m’ha semblat un geni de la pedagogia). No tinc el poema sencer, però partia d’una sentència de Clemenceau:

“La guerra es un asunto demasiado importante para ser dejada a los generales”
Georges Clemenceau (1841-1929).

I et copio un poema seu que duu el títol en alemany: Verwisch die Spuren, que vol dir Borra les petjades / Borra las huellas:

Verwisch die Spuren

Me han hablado del poeta
que se arroja ácido a la cara durante los recitales
y escribe en el cielo preprogramado de California
con humo de aeroplanos
y me impresiona la calidad de esta ética laboral
tan a la altura 
de nuestros tiempos de paleocapitalismo posmoderno:
todo por la patria
por el patrón
por el poder
por la poesía...
pero me temo
que ni siquiera con tanto sacrificio
consigue durar más de diez segundos en los telediarios.
Prefiero 
otra estrategia lateral, contraria:
escribir en la arena
y hablar en voz muy baja
para que tú me oigas.
Borrar las huellas.

(Jorge Riechmann)

Bé, ja m’he descarregat una mica i et llanço aquests neguits de l’ànima perquè tu en reprenguis el fil. Gràcies per seguir-lo i donar-me corda.

Una forta abraçada,


Anna
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (Traducción al español de Anna Rossell):

Querido Xec,

hace días que estoy nerviosa, no sé exactamente por qué, me siento descentrada, me falta la concentración y me muero por leer algo que capte el interés y la atención de mi espíritu. El fin de semana que he pasado fuera, la tarde empapada de las palabras de Jorge Riechmann, en una librería de Benicassim, me hizo notar que ya hace demasiado tiempo que no leo ensayo y necesito ideas y reflexiones; las de Jorge Riechmann me captaron, pero necesito profundizar en su lectura para plasmar sobre el papel cualquier discurso con cara y ojos, capaz de calmar esta inquietud espiritual. Ahora vengo de una reunión en Barcelona, que me ha disparado las alarmas de la impaciencia: he tenido que levantarme e irme. Y aquí estoy , escribiéndote, para ver si ligo algún pensamiento desde las cuatro ideas que me quedaron hilvanadas en el alma de lo que oí este fin de semana de Riechmann.

Jorge Riechmann es un pensador del siglo XXI, es profesor de filosofía moral en la Universidad Complutense (creo que es la Complutense) de Madrid y también es poeta. Él se formó como matemático, pero luego derivó hacia la filosofía y no me extraña que haya acabado arraigando en el campo de la filosofía moral, a la vista de sus inquietudes y su trayectoria. Yo le conocí (no personalmente) como poeta hacia los años ochenta del siglo pasado, cuando la revista mientrastanto, revista de pensamiento de ideología verde y de izquierdas, le publicó algunos poemas. Él formaba parte de este círculo de intelectuales innovadores y comprometidos: el entorno de la revista era el de Manuel Sacristán, intelectual marxista (o mejor marxiano, como diría el historiador Josep Fontana), también renovador y comprometido con el mundo. He visto que, en el transcurso de todos estos años, Riechmann se ha mantenido en su línea de pensador honrado y consecuente, un hombre muy leído, un hombre que asume la responsabilidad de adquirir un compromiso moral con el mundo actual, un mundo cambiante a una velocidad imposible de describir, un mundo que pone muy difícil el reto al que no declina esta responsabilidad. Coherentemente con las exigencias de este mundo tan cambiante, que requiere conocimientos transversales en disciplinas que tradicionalmente eran consideradas compartimentos estancos, él se interesa y lee economía, ecología, filosofía y poesía, y es autor de libros que incorporan estos conocimientos en un solo espíritu. No es moral / ético pensar hoy día el mundo sin tener en cuenta que la ecología debe ser un tema central, porque sin el eje ecológico este mundo - que se nutre de fuentes de energía limitadas- tiene los días contados. El pensamiento ecológico y el económico, por otra parte, deben ir a la par y de la mano. Es una idea que ya recogíamos en nuestras últimas reflexiones tú y yo, cuando hablábamos del espíritu antropológico como herramienta fundamental de respeto hacia el/la otro / a, y decíamos que quien tenía ese espíritu de ninguna manera explotaría a nadie por enriquecerse y sacar provecho que no fuera comunitario y respetuoso, el que hace avanzar toda comunidad humana. El espíritu antropológico al que yo me refería tiene mucho que ver con el espíritu ecológico del que hablo ahora. Este mismo espíritu es el que imbuye todo pensamiento económico y ecológico responsable.

Riechmann habló de muchas cosas y de ámbitos muy diversos, y todo eran pedazos de pensamiento que quedaban abiertos e insinuados, y que dejaban muchos más interrogantes que las preguntas de que procedían. Todo un síntoma de conversación inteligente, porque es el adjetivo que merece la conversación que se produjo entre el público y él: inteligente, sabia.

Entre muchas otras cosas , dos brevísimos apuntes :

Uno tiene que ver con el comentario que él hizo de una palabra, que un corrector de estilo de una editorial le había hecho en uno de sus textos: la palabra española socialidad -decía que él la reivindicaba y que el corrector de estilo se la había eliminado-. No sé cuál es el significado exacto que Riechmann da a la palabra en cuestión, que no existe en el diccionario, pero, sean cual sea el sentido que quiera darle, las connotaciones que tiene, tanto ideológicas como sociales, dan a entender que existe en el léxico español un vacío escandaloso que hay que llenar con urgencia: ¿como se explica que esta palabra no exista todavía? No tiene nada que ver con sociabilidad ni tampoco es un simple social, es otra cosa. Por otra parte, yo misma, filóloga que me dedico a la lectura y a la escritura, quedé estupefacta al darme cuenta de que a mí no se me hubiera ocurrido nunca que la lengua española no tenía cubierta esta necesidad. ¡Qué cosas ...

El otro punto tiene que ver con un poema de Riechmann, muy brechtiano, que él leyó y que me gustó mucho (Brecht siempre me ha parecido un genio de la pedagogía). No tengo el poema entero, pero partía de una sentencia de Clemenceau:

" La guerra es un Asunto Demasiado Importante para ser dejada a los generales"
Georges Clemenceau (1841-1929).

Y te copio un poema suyo que lleva el título en alemán: Verwisch die Spuren, que significa Borra las huellas:

Verwisch die Spuren

Me han hablado del poeta
que se arroja ácido a la cara durante los recitales
y escribe en el cielo preprogramado de California
con humo de aeroplanos
y me impresiona la calidad de esta ética laboral
tan a la altura 
de nuestros tiempos de paleocapitalismo posmoderno:
todo por la patria
por el patrón
por el poder
por la poesía...
pero me temo
que ni siquiera con tanto sacrificio
consigue durar más de diez segundos en los telediarios.
Prefiero 
otra estrategia lateral, contraria:
escribir en la arena
y hablar en voz muy baja
para que tú me oigas.
Borrar las huellas.

(Jorge Riechmann)

Bien, ya me he descargado un poco y te lanzo estas inquietudes del alma para que tú retomes el hilo. Gracias por seguirlo y darme cuerda.

Un fuerte abrazo,

Anna

9 de febrero de 2014

LA ETERNA INMADUREZ DEL MATRIMONIO

*

por Anna Rossell

Elizabeth von Arnim, Vera.
Traducció de Dolors Udina,
El cercle de Viena, Barcelona, 2013, 273 págs.

Publicada anónimamente en 1921, esta novela de Mary Annette Beauchamp, conocida en el mundo literario como Elizabeth von Arnim (Kirribilli Point –Australia- 1866, Charleston –EEUU-, 1941) nos sumerge en la vida de una pareja de desigual sensibilidad, abocada al fracaso desde los inicios de su relación. Su autora, que, casada con el conde prusiano Henning August von Arnim y, al enviudar, con John Francis Russell, había acumulado amargas experiencias matrimoniales, buscó refugio en la escritura y se inspiró en sus propias vivencias. Ella, que ya en 1898 aireara su escepticismo hacia la institución matrimonial en su exitosa Elizabeth and her German Garden, que vio veinte reediciones en un año, siguió ficcionando su autobiografía en The Solitary Summer (1899), The Benefactress (1902), Vera (1921), y Love (1925). Las historias que nos narra devienen así el elemento que le era familiar y propio.

Desde el punto de vista narrativo y temático el libro no es rompedor; en ambos sigue la tradición de la novela burguesa decimonónica al estilo de Madame Bovary (Flaubert, 1856), Effi Briest (Fontane, 1896) o Anna Karenina (Tolstoy, 1873-1877): el ilusionado e ilusorio enamoramiento de una joven e ingenua mujer de un hombre que le dobla la edad, que verá deshecho el encantamiento de su amor tan pronto como su amado y ella, ya casados, se instalan en la casa propiedad de aquél y se ve tratada como un objeto más de su pertenencia.
El persistente éxito de esta temática en 1921, sesenta y cinco años después de la publicación de la de Flaubert, hace sospechar una actualidad que, con pocos retoques de maquillaje, bien pudiera alcanzar hasta nuestros días. Desde luego la novela no resulta hoy desfasada y puede leerse con empático interés, a lo que contribuye  la pericia de von Arnim, que sabe trazar con maestría y sutileza de detalles el perfil psicológico de sus personajes.

Ambientada en el otoño de 1920 en Cornualles, la historia descansa sobre cuatro únicos pilares, uno de ellos ausente –Vera-, difunta mujer del personaje masculino Everard Wemyss, que curiosamente da título a la novela. La arquitectura de la narración tiene el mérito de estar precisamente organizada en torno a una protagonista que no existe sino de modo indirecto: Vera, que ha muerto recientemente en circunstancias no del todo claras –ingrediente añadido de suspense-, será el eje en referencia al cual se definen prácticamente todos los demás. Gran mérito de la autora es saber definir a sus personajes a partir de sus propios pensamientos. A diferencia de la novela realista y naturalista del siglo XIX, la voz narradora no desaparece tras el diálogo directo entre los protagonistas sino que los observa con rigurosa atención para poner al descubierto sus mecanismos de engaño y autoengaño hasta revelar al lector los más recónditos repliegues de su alma. Lo que piensa del otro cada uno de ellos no le sirve tanto a la autora para dar a conocer a ese otro como para definirle a él. Así von Arnim consigue soberbios retratos psicológicos sobre todo de Everard Wemyss, de Lucy Entwhistle y hasta de Vera –a la que es capaz de dibujar  indirectamente con bastante precisión a partir de sus lecturas y de las invectivas que le dedica su viudo, y en segunda línea de la tía soltera de ésta, la señorita Entwhistle.
Lucy y Everard son fruto de una educación patriarcal condenada al desencuentro. Von Arnim no augura ningún futuro al matrimonio: él, seguro de sí mismo, autoritario, paternalista, egocéntrico, simple e insensible; ella, insegura, entregada al modelo paternalista, sensible, pero soñadora, que ha interiorizado los valores patriarcales, que acaban siempre por ahogar e imponerse sobre el realismo de su intuición.

De Elizabeth von Arnim se han publicado en español Elizabeth y su jardín alemán (Random House, 1998; Lumen, 200), Un abril encantado (Punto de Lectura, 2001; Alfaguara, 1993, 2000 y 2002), Amor (Punto de Lectura, 2002), Vera (Ediciones del Bronce, 2001), Todos los perros de mi vida (Lumen, 2008), El señor Skeffington (Lumen, 2009), Un matrimonio perfecto (Lumen, 2010).

© Anna Rossell  

Publicado en Letras TRL Nº 67, febrero, 2014, p. 12:
http://es.calameo.com/read/0001340971f11207a13a5.
También en: Un día es un día. Cuadernos de arte gramático, sábado, 8 de febrero de 2014: http://diariopoliticoyliterario.blogspot.com/2014/02/la-eterna-inmadurez-del-matrimonio_8.html

1 de febrero de 2014

UNA NOVELA CON ENCANTO

*
Urs Widmer, Herr Adamson,
Diogenes Verlag, Zürich, 2009, 200 págs.
*
por Anna Rossell

Remarcable la naturalidad con la que este autor suizo muy entrado en años (Basilea1938) consigue empatizar con la agilidad mental y las aventureras ideas de un niño, y más que notable también la destreza con que maneja el registro lingüístico que corresponde a la temprana edad de su protagonista. Sólo una inteligencia joven puede lograrlo. Con estas habilidades Widmer consigue una novela fresca, seductora, simpática y ligera, que sin embargo no tiene nada de superficial, pues en este registro glosa una historia nada trivial sobre la vida y la muerte.

Para conseguir esta sorprendente capacidad de identificación con su personaje Widmer hace nacer a su protagonista el mismo año que él, 1938. Ello le facilitará –y lo hará con éxito- el traslado a una edad, en la que la imaginación y la fantasía dan una perspectiva aguda y lúcida del mundo y de las vivencias, que se pierde en la edad adulta.
Narrada en primera persona, la novela es la historia de un abuelo, que en su nonagésimo cuarto aniversario -en el año 2032- tiene la ocurrente idea de grabar las memorias de su vida en cinta magnetofónica para su nieta, Annie.
Aprovechando el pretexto de una enfermedad en la que el abuelo-niño cae en los fantasiosos desvaríos del profundo estado de sopor en que lo sume la fiebre, se inicia una relación imaginaria del niño con el Señor Adamson, que a partir de este momento lo acompañará toda su vida. Así entramos en el mundo de juegos infantiles que transcurren en el jardín de su casa y en el de su inseparable amigo Mick, con quien juega a policías y ladrones y con el que imagina correrías de indios navajos de los cuales él es Gran Jefe.

La facilidad con que la dúctil mente infantil coadyuva la imaginación ante el sentimiento de encontrarse a las puertas de la muerte allana el camino a la curiosa relación que le unirá para siempre al Señor Adamson, personaje tan real como imaginario, que resultará ser el acompañante –en su caso, el del niño- que todos los humanos tenemos para conducir a cada vivo al mundo de los muertos cuando nos llegue la hora. Muerto en el preciso momento en que el niño vio por primera vez la luz, el destino de ambos quedará unido por este vínculo sagrado y ritual, por el que el Señor Adamson deviene no sólo un fiel compañero de juegos casi a la misma altura del pequeño, sino también una especie de consejero y protector. Ello permite al chico adentrarse sin traumas en el territorio de Tánatos al tiempo que se le facilita un nexo con los seres fallecidos, que, en su tarea de acompañamiento y tutela de los vivos, deambulan en un limbo a caballo entre los dos mundos hasta que no ven cumplida su misión. 

La novela es así una ingeniosa aventura de principio a fin, pero también un ejercicio para abordar un tema tradicionalmente tabú de modo natural y desenfadado, un libro que leerán con gusto tanto jóvenes como adultos y que por su frescura, chispa y sentido del humor destaca en el panorama literario suizo, tradicionalmente más severo y adusto.

De Urs Widmer, que por su prolífica obra ganó el premio Friedrich-Hölderlin 2007 de la ciudad Bad Homburg, se han publicado en España El sifón azul (Círculo de Lectores, 1995), El amante de mi madre (Siruela, 2001), L’amant de la mare (Edicions La Magrana, 2001) y El libro de mi padre (Salamandra, 2006). Herr Adamson está inédita en español.

© Anna Rossell