20 de noviembre de 2009

CARTA OBERTA A UN AMIC: SOBRE LA LLENGUA, LA CULTURA I LA PÀTRIA /CARTA ABIERTA A UN AMIGO: SOBRE LA LENGUA, LA CULTURA Y LA PATRIA

També enviada al Gabinet de la Presidència del Govern d'Espanya amb data del 28-11-2009) amb el text previ que segueix: /
Enviada también al Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España con fecha 28-11-2009) con el texto previo que sigue a continuación:

Señor Presidente,

como ciudadana catalana y española he podido comprobar a lo largo de mi vida las dificultades que tiene mi país para entender y compartir lúcida y respetuosamente el sentimiento de much@s de sus ciudadan@s en lo que refiere al eterno malentendido entre diversidad cultural (lingüística...) y sentimiento nacional (patrio).

Quisiera con estas líneas, que he dirigido a un amigo mío, también catalán, contribuir a arrojar algo de luz sobre esta viciada y lamentable polémica cuya desaparición tant@s habíamos esperado con la muerte de Franco y que, tristemente, ha permanecido entre nosotr@s como su más pernicioso legado.

Concebí esta carta en mi lengua materna y, por respeto al original, se la envío en catalán. Sigue a la versión original la traducción que yo misma he hecho al español, que también es lengua mía, si bien no materna.

Agradecería encarecidamente que transmitiera esta carta a tod@s l@s ministr@s de España y que hiciera extensiva su difusión a cuantos organismos e instituciones oficiales pudiera hacerla llegar.

Cordialmente,

Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com/

P.D.: La carta está publicada (primero en catalán y a continuación en español) en mi blog de literatura: La tertulia literaria de Anna Rossell, en la dirección que consta bajo mi nombre, con el título: Carta oberta a un amic: sobre la llengua, la cultura i la pàtria / Carta abierta a un amigo: sobre la lengua, la cultura y la patria. Y puede leerse pinchando la etiqueta Cuestiones de lengua. También se la envío en un archivo adjunto para facilitar su difusión. Agradecería muchísimo una respuesta por su parte y que, caso de publicarse en algún medio de comunicación, me lo hicieran saber oportunamente.

(A continuación del texto catalán sigue su traducción al español)

Català:

El Masnou, 16-11-2009


Estimat amic,

no t’he contestat al moment i a corre-cuita perquè el que em plantejaves en el teu últim correu -la resposta teva a aquell discurs d’en Quim Monzó, que jo t’havia enviat- demanava una mica més de calma que el temps que empro d’habitud quan despatxo els correus urgents. El que volia explicar-te no era urgent, però exigia reflexió i un esperit temperat i assossegat capaç de plantejar amb claredat idees i argumentacions.

Aquestes línies no pretenen ser tant una resposta a les teves, sinó més aviat un aclariment més matisat d’aquelles que jo, ràpidament, t’havia escrit quan et vaig enviar el discurs d’en Monzó i que molt probablement van ser mal enteses o, més segur encara, poc explícites per part meva, perquè aquelles sí que te les havia enviat a corre-cuita. Dic que no gosen ser cap resposta perquè el sentiment que tu vesses en el teu correu és un sentiment que és i convé acceptar tal qual. Contra aquest sentiment, com contra cap altre, no hi pot haver resposta. Les coses són com són i s’ha acabat.

Però sí que m’agradaria esplaiar-me una mica sobre el tema per fer més entenedor el meu de sentiment respecte a aquest altre tema que també ens acosta a tu i a mi. Voldria començar tornant a plantejar la idea, a partir de la qual se n’ha derivat tot el demés:
Jo deia que el concepte “literatura catalana” calia entendre’l com “literatura escrita en català”, perquè –deia- no és el mateix que “literatura de catalans”. D’això se’n desprenia (malgrat que no ho deia) que podia haver-hi catalans que escrivissin en una altra llengua que no fos el català i això no volia dir que no se sentissin catalans en un altre sentit (conec algun alemany que ho sent així). Jo al·ludia al rebombori que (com tan sovint, avui per A, demà per B) s’havia creat arran dels termes “literatura catalana” quan, fa un any, la catalana va ser la literatura convidada a la Fira del Llibre de Frankfurt. A mi m’indignava que, una altra vegada, es tornés a barrejar política i literatura i es tallés de socarrel la llibertat humana de sentir la pàtria allà i en allò més íntim per a ell@. Per posar un exemple, jo em remetia a Kafka del qual deia: “ningú no dubte, en canvi, que els textos de l’autor txec siguin ‘literatura alemanya’ “. Per a mi és evident, l’autor és txec o, millor dit, un hereu de l’Imperi Austro-Hungarès, ell, però, escrivia en alemany. Com cal adjectivar, doncs, la seva literatura? La literatura, que per definició és feta de lletres, que al seu torn composen paraules i frases, és a dir, l’essència de la qual és el llenguatge escrit i que fa servir una llengua determinada, cal adjectivar-la tot remetent-se a la llengua que empra, crec jo. I així ho creuen, en general, aquell@s que tracten amb literatura. A ningú se li ocorreria incloure Vladimir Nabokov dins del capítol de la literatura russa, ni considerar els textos de Joseph Conrad com literatura polonesa. I és que l’adjectiu “català(na)” o “alemany@”, etc. poden ser entesos en dos sentits diferents: “de nacionalitat catalana”, “de nacionalitat alemanya”, o bé, “escrit en llengua catalana” o “escrit en llengua alemanya”, etc. I és que no té per què coincidir la nacionalitat (ni el sentiment individual de la nació a la qual hom pertany) amb la llengua que el mateix individu empra per a expressar-se. Ja n’hem vist alguns exemples a dalt. Però posant més exemples encara, em sembla prou clarificador pensar en molts països de l’Àfrica subsahariana: quantes llengües coexisteixen en un mateix país? Quants països comparteixen alguna mateixa llengua? I és per aquest motiu que a cap africà subsaharià se li acudiria pensar mai que “país” és sinònim de “llengua (única)”, perquè no estan acostumats a pensar en termes de monocultura dins d’un mateix país. Jo crec que és aquesta la raó per la qual la major part d’africans subsaharians tenen tanta facilitat per aprendre llengües i la raó per la qual el que veuen / senten davant seu i al seu voltant és una persona o persones, un grup de gent que parla en una llengua determinada, i reaccionen immediatament pensant que aquesta és la llengua que ha de parlar ell@. I a l’inrevés, precisament exactament el contrari és el que succeeix amb altra gent, que no ho entenen d’altra manera que com a sinònim: una llengua determinada = una nació determinada, i només una. Jo crec que aquesta és la causa que impedeix als governants del govern central d’Espanya entendre la possibilitat d’un país amb moltes cultures diferents. Els és impossible d’imaginar, no ho comprenen.

Evidentment el tema no és gens senzill, sobre tot perquè les sensibilitats, els sentiments són molt complexos i posar claredat en qüestió de sentiments mai no ha estat fàcil.

Hi ha una frase, que es cita molt, de Wilhelm von Humboldt, que diu que “la vertadera pàtria de l’ésser humà és la llengua”. Hi estic absolutament d’acord. No tant perquè PENSI que té raó, sinó perquè ho SENTO així en el més profund de la meva persona. És clar que cal aclarir: quan Humboldt deia “pàtria” no es referia tant a aquest concepte en el sentit d’afiliació i pertinença a un país determinat del qual se’n té carta de ciutadania, sinó que es referia a aquell lloc on l’ésser humà se sent “a casa”, allò que toca més profundament la seva intimitat, el lloc que ha servit de gresol de les seves emocions, dels seus sentiments, de la seva història (que no té per què coincidir amb la història que s’ha proclamat oficial o, millor dit, que, per definició, mai no coincideix amb ella). Humboldt la va encertar de ple. I és per això que les qüestions de llengua aixequen tanta polseguera, però les raons se’ns escapen, la llengua remet a l’inconscient, i això ho intuïa -ho sabia- Humboldt molt abans que Freud.

El tema al voltant del qual escric ara mateix té molt a veure amb un complex temàtic més ample que és aquest de la cultura. Demanar a algú: "d’on et sents?" ve a ser el mateix que demanar-li: "quina consideres que és la teva cultura?" On posem els límits per definir la nostra cultura? Quan dic “nostra” vull dir “nostra” no com a grup, sinó cada individu: on poso jo els límits per definir la meva cultura? És possible fer-ho? Ho considero molt difícil. I això entronca amb una afirmació que feies tu en la teva resposta: tu escrivies que jo –malgrat que no ho deia de manera explícita- ben segur que pensava que qui se sent català no pot sentir-se universal, una cosa així, deies. No sé què et pot haver portat a interpretar-me així, res més lluny del meu sentiment i del meu enteniment. Precisament pel fet que considero que és impossible posar límits a LA CULTURA, també n’estic convençuda que sentir-se d’un lloc (sigui aquest lloc gran, mitjà, petit o enorme) no té res a veure amb estar obert a altres llocs. La pàtria, al meu entendre, no és una qüestió de mida. Jo sempre he entès aquesta qüestió com un dibuix dialèctic, que els romàntics alemanys tenien molt clar: per poder viatjar cal saber d’on parteixes. Viatge i arrels són dos conceptes que conviuen en una relació dialèctica. El viatge –allunyar-se de les terres pròpies- en el romanticisme era considerat essencial per a la formació de l’ésser humà complert. Però el viatger, que deixava les terres pròpies, era molt conscient de les seves arrels, se sentia molt d’un lloc concret. No, mai no he pensat ni per un moment que sentiment de catalanitat (o de qualsevol altre àmbit cultural) estigui renyit amb universalitat. Ben al contrari. Tu n’ets un bon exemple, com tanta altra gent.

No sé si amb tot això he aclarit coses o si encara he embolicat més la troca, espero que no. Si encara te’n queden ganes, fa temps que vaig escriure un article on m’estenc més sobre aquest últim punt de la cultura. Si t’abelleix, pots trobar-lo al meu blog: http://annarossell.blogspot.com/2009/03/emine-sevgi-ozdamar.htm . Duu el títol: Manifestaciones poéticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes: ¿A qué llamamos literatura intercultural? Es tracta d’una conferència que vaig donar en el marc d’un congrés.

Bé, ja veus, a mi em passa tot sovint: m’hi poso pensant: li escriuràs quatre ratlles i em surt la Bíblia. Ja em perdonaràs... .

Una forta abraçada,

Anna

Resposta aclaridora a la resposta:
Segueixes donant-li voltes i més voltes, perquè el tema dóna per moltes voltes, i em dius que "és molt habitual que la 'progresia' d'abans i d'ara interpreti com a sinònims 'catalanisme' i 'localisme', d'una banda, i 'curt d'horitzons', d'una altra." Com et deia, per a mi "la llengua és la vertadera pàtria de la gent" i entenc la llengua no com una frontera (com un obstacle) per a la comunicació amb algú, sinó com una eina d'apropament, l'única eina que pot fer ponts per acostar persones. I sovint penso que com més minoritària és la llengua en qüestió, més serveix com a eina d'apropament, quan el que no la té com a llengua materna, la parla. Són les persones més sensibles les que ho fan. Tinc bastants amics alemanys i britànics que viuen a Catalunya i parlen un català fluid i fins i tot impecable (algun@s fins i tot no han après mai l'espanyol), i coneguts de les mateixes procedències culturals que també viuen a Catalunya des de fa molts anys i, en canvi, no el parlen mai. Entre ambdós grups hi ha, sensiblement parlant, un abisme. Fixa't que per a referir-me al primer grup t'he dit: "amics" i per al·ludir al segon he escrit "coneguts". Aquesta és la abismal diferència. No és poc. Personalment penso, com et deia també a la carta, que això de les llengües i de les cultures no és definible "per la mida". Una llengua NO és més important perquè la parli més quantitat de gent, en tot cas pot ser més útil per a segons quines coses, però mai més important. Allà on hi ha una llengua hi ha una pàtria (en el sentit de Humboldt), hi ha un individu amb una cultura i una idiosincràsia. I una llengua és valuosa en tant que la parla un ésser humà. Encara que sigui "només" un ésser humà qui la parli.

I seguirem...

Una abraçada,

Anna

***

CARTA ABIERTA A UN AMIGO: SOBRE LA LENGUA, LA CULTURA Y LA PATRIA
(Enviada también al Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España con fecha 28-11-2009) con el texto previo que sigue a continuación:

Señor Presidente,

como ciudadana catalana y española he podido comprobar a lo largo de mi vida las dificultades que tiene mi país para entender y compartir lúcida y respetuosamente el sentimiento de much@s de sus ciudadan@s en lo que refiere al eterno malentendido entre diversidad cultural (lingüística...) y sentimiento nacional (patrio).

Quisiera con estas líneas, que he dirigido a un amigo mío, también catalán, contribuir a arrojar algo de luz sobre esta viciada y lamentable polémica cuya desaparición tant@s habíamos esperado con la muerte de Franco y que, tristemente, ha permanecido entre nosotr@s como su más pernicioso legado.

Concebí esta carta en mi lengua materna y, por respeto al original, se la envío en catalán. Sigue a la versión original la traducción que yo misma he hecho al español, que también es lengua mía, si bien no materna.

Agradecería encarecidamente que transmitiera esta carta a tod@s l@s ministr@s de España y que hiciera extensiva su difusión a cuantos organismos e instituciones oficiales pudiera hacerla llegar.

Cordialmente,

Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com/

P.D.: La carta está publicada (primero en catalán y a continuación en español) en mi blog de literatura: La tertulia literaria de Anna Rossell, en la dirección que consta bajo mi nombre, con el título: Carta oberta a un amic: sobre la llengua, la cultura i la pàtria / Carta abierta a un amigo: sobre la lengua, la cultura y la patria. Y puede leerse pinchando la etiqueta Cuestiones de lengua. También se la envío en un archivo adjunto para facilitar su difusión. Agradecería muchísimo una respuesta por su parte y que, caso de publicarse en algún medio de comunicación, me lo hicieran saber oportunamente.

(Traducción al español de Anna Rossell)

Querido amigo

no te he respondido a vuelta de correo porque lo que me planteabas en tu última carta -tu respuesta a aquel discurso de Quim Monzó, que yo te había mandado- reclamaba más calma que el tiempo que empleo habitualmente cuando despacho los correos urgentes. Lo que quería explicarte no era urgente, pero exigía reflexión y un espíritu temperado y sosegado, capaz de plantear con claridad ideas y argumentaciones.

Estas líneas no pretenden ser tanto una respuesta a las tuyas, sino más bien una aclaración más matizada de aquellas que yo, rápidamente, te había escrito cuando te envié el discurso de Monzó y que muy probablemente entendiste mal o, más probablemente aún, fueron poco explícitas por mi parte, porque aquellas sí que te las había mandado a vuelta de correo. Digo que no pretenden ser una respuesta porque el sentimiento que tu viertes en tu carta es el sentimiento que es, y conviene aceptarlo tal cual. Contra este sentimiento, como contra ningún otro, no puede haber respuesta alguna. Las cosas son como son y no hay más.

Pero sí me gustaría extenderme un poco sobre este tema para hacer más comprensible mi sentimiento al respecto. Quisiera empezar planteando de nuevo la idea, a partir de la cual se han derivado todas las demás:

Yo decía que el concepto "literatura catalana" convenía entenderlo como "literatura escrita en catalán", porque -decía- no es lo mismo que "literatura de catalanes". De ahí se desprendía (si bien no lo decía) que podía haber catalanes que escribieran en otra lengua que no fuera el catalán y ello no significaba que no se sintieran catalanes en otro sentido (conozco algún que otr@ alemán@ que lo siente así. Yo aludía al revuelo que (como sucede tan a menudo, hoy por H, mañana por B) se había levantado a raíz de los términos "literatura catalana", cuando, hace un año, la catalana fue la literatura invitada a la Feria del Libro de Frankfurt. A mí me indignaba que, una vez más, se volviera a mezclar la política con la literatura y se cortara de raíz la libertad humana de sentir la patria allí y en aquello más íntimo para el ser humano. Por poner un ejemplo, yo me remitía a Kafka, de quien decía: "en cambio, nadie pone en duda que los textos del autor checo sean 'literatura alemana' ". Para mí es evidente: el autor es checo, o mejor dicho, es un heredero del Imperio austro-húngaro, pero él escribía en alemán. ¿Cómo debemos pues adjetivar su literatura? La literatura, que por definición está hecha de letras, que a su vez componen palabras y frases, es decir, cuya esencia es el lenguaje escrito y que utiliza una lengua determinada, conviene adjetivarla remitiendo a la lengua que utiliza, creo yo. Y así lo creen, en general, aquell@s que tratan con la literatura. A nadie se le ocurriría incluir a Vladimir Nabokov dentro del capítulo de la literatura rusa, ni considerar los textos de Joseph Conrad como literatura polaca. Y es que el adjetivo "catalán@" o "aleman@" pueden ser entendidos en sentidos distintos: "de nacionalidad catalana", "de nacionalidad alemana", o bien, "escrito en lengua catalana" o "escrito en lengua alemana", etc. Y es que no tiene por qué coincidir la nacionalidad (ni el sentimiento individual de la nación a la que un@ pertenece) con la lengua que el mismo individuo emplea para expresarse. Ya hemos visto algunos ejemplos de esto más arriba. Pero para añadir aún más ejemplos de lo que digo, me parece clarificador pensar en lo que sucede en muchos países de África subsahariana: ¿cuántas lenguas coexisten en un mismo país? y es por esta razón por lo que a ningún africano subsahariano se le ocurriría pensar ni por un momento que "país" es sinónimo de "lengua (única)", porque no están acostumbrados a pensar en términos de monocultura dentro de un mismo país. Yo creo que esto explica el hecho de que la mayoría de africanos subsaharianos tienen tanta facilidad para aprender lenguas y creo que ésta es la razón por la cual lo que ell@s ven / sienten delante suyo y a su alrededor es una persona o personas, un grupo de gente que habla en una lengua determinada, y reaccionan inmediatamente pensando que ésta es la lengua que debe hablar él / ella. Y al contrario sucede que otra gente -actuando y sintiendo justamente al revés- no son capaces de entender estos dos conceptos de otro modo que como sinónimos: una lengua determinada = una nación determinada, y sólo una. Yo creo que ésta es la causa que impide a nuestros gobernantes del gobierno central de España entender la posibilidad de un país con muchas culturas diferentes. Les resulta imposible imaginarlo. No lo comprenden.

Evidentemente el tema no es nada sencillo, sobre todo porque las sensibilidades, los sentimientos son muy complejos, y poner claridad en cuestión de sentimientos nunca ha sido fácil.

Hay una frase, que se cita mucho, de Wilhelm von Humboldt, que dice que "la verdadera patria del ser humano es la lengua". Estoy absolutamente de acuerdo con él. No tanto porque PIENSE que tiene razón, sino porque lo SIENTO así en lo más profundo de mi persona. Claro que conviene aclarar: cuando Humboldt dice "patria" no se refiere tanto a este concepto en el sentido de afiliación y pertenencia a un país determinado del que se tiene carta de ciudadanía, sino que se refería a aquel lugar donde el ser humano se siente "en casa", aquello que toca más hondamente su intimidad, el lugar que ha servido de crisol de sus emociones, de sus sentimientos, de su historia (que no tiene por qué coincidir con la historia que se ha proclamando oficial, o mejor dicho, que, por definición, nunca coincide con ella). Humboldt dio de lleno en el blanco. Y es por ello por lo que las cuestiones de lengua levantan tantas ampollas, pero las razones se nos escapan: la lengua remite al subconsciente, i esto lo intuía -lo sabía- Humboldt mucho antes que Freud.

El tema sobre el que te escribo ahora tiene mucho que ver con un complejo temático más amplio que es el de la cultura. Preguntarle a alguien: "¿de dónde te sientes?" viene a ser lo mismo que preguntarle: "¿a qué cultura perteneces?" ¿Dónde ponemos los límites para definir nuestra cultura? Cuando digo "nuestra" quiero decir "nuestra", no como grupo, sino cada individuo: ¿Dónde pongo yo los límites para definir mi cultura? ¿Es posible hacerlo? Lo considero muy difícil. Y esto entronca con una afirmación que hacías tú en tu respuesta: tú escribías que yo -si bien no lo decía de un modo explícito- seguro que pensaba que quien se siente catalán no puede sentirse universal -algo parecido afirmabas-. No sé qué puede haberte llevado a interpretar así mis palabras, nada más lejos de mi sentimiento y de mi entendimiento. Precisamente por el hecho que considero que es imposible poner límites a LA CULTURA, también estoy convencida de que sentirse de un lugar (sea éste grande, mediano, pequeño o enorme) no tiene nada que ver con estar abiert@ a otros lugares. La patria, según yo la entiendo, no es una cuestión de tamaño. Yo siempre he entendido esta cuestión como un dibujo dialéctico, que los románticos alemanes tenían muy claro: para poder viajar es necesario saber de dónde se parte. Viaje y raíces son dos conceptos que conviven en una relación dialéctica. El viaje -alejarse de las tierras propias- en el romanticismo era considerado esencial para la formación completa del ser humano. Pero el viajero, que dejaba atrás las tierras propias, era muy consciente de sus raíces, se sentía de un lugar muy concreto. No, nunca he pensado ni por un momento que el sentimiento de catalanidad (o de cualquier otro ámbito cultural) esté reñido con la universalidad. Al contrario. Tú eres un buen ejemplo de ello, como tanta otra gente.

No sé si con todo esto he aclarado las cosas o si aún las he liado más, espero que no. Si aún te quedan ganas, hace tiempo escribí un artículo donde me extiendo sobre este último punto de la cultura. Si te apetece, puedes encontrarlo en mi blog: http://annarossell.blogspot.com/2009/03/emine-sevgi-ozdamar.htm
Lleva el título Manifestaciones poéticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes: ¿A qué llamamos literatura intercultural? Se trata de una conferencia que di en el marco de un congreso.

Bueno, ya ves, a mí me sucede a menudo: me pongo a la labor pensando: le escribirás unas líneas y me sale la Biblia. Espero que sepas perdonarme... .

Un fuerte abrazo,

Anna

Respuesta aclaradora a tu respuesta:
Sigues dándole vueltas y más vueltas, porque el tema da para muchas vueltas, y me dices que "es muy habitual que la 'progresía' de antes y de ahora interprete como sinónimos 'catalanismo' y 'localismo', por un lado, y 'corto de horizontes', por otro". Como te decía, para mí "la lengua es la verdadera patria de la gente" y entiendo la lengua, no como una frontera (como un obstáculo) para la comunicación con alguien, sino como una herramienta de acercamiento, la única herramienta que puede construir puentes para acercar a las personas. Y a menudo pienso que, cuanto más minoritaria es la lengua en cuestión, más sirve como herramienta de acercamiento, cuando el que no la tiene como lengua materna, la habla. Son las personas más sensibles las que lo hacen. Tengo bastantes amig@s aleman@s y británicos que viven en Cataluña y hablan un catalán fluido e incluso impecable (algun@s hablan sólo catalán y nunca han aprendido el español, por ejemplo), y conocidos de las mismas procedencias culturales que también viven en Cataluña desde hace muchos años y, en cambio, no lo hablan nunca. Entre ambos grupos hay, sensiblemente hablando, un abismo. Observa que para referirme al primer grupo digo: "amigos" y para aludir al segundo escribo: "conocidos". Ésta es la abismal diferencia. No es poco. Personalmente pienso, como te decía también en la carta, que esto de las lenguas y de las culturas no es definible "por la cantidad". Una lengua NO es más importante porque la hable un mayor número de gente, en todo caso puede ser más útil para según qué cosas, pero nunca es por ello más importante. Donde haya una lengua hay una patria (en el sentido de Humboldt); hay un individuo con una cultura y una idiosincrasia. Y una lengua es valiosa en tanto que la habla un ser humano. Aún que sea "sólo" uno el ser humano que la hable.

Seguiremos...

Un abrazo,

Anna

CARTA OBERTA A UN AMIC: SOBRE LA LLENGUA, LA CULTURA I LA PÀTRIA / CARTA ABIERTA A UN AMIGO: SOBRE LA LENGUA, LA CULTURA Y LA PATRIA

(També enviada al Gabinet de la Presidència del Govern d'Espanya amb data del 28-11-2009) amb el text previ que segueix:/
Enviada también al Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España con fecha 28-11-2009) con el texto previo que sigue a continuación:

Señor Presidente,

como ciudadana catalana y española he podido comprobar a lo largo de mi vida las dificultades que tiene mi país para entender y compartir lúcida y respetuosamente el sentimiento de much@s de sus ciudadan@s en lo que refiere al eterno malentendido entre diversidad cultural (lingüística...) y sentimiento nacional (patrio).

Quisiera con estas líneas, que he dirigido a un amigo mío, también catalán, contribuir a arrojar algo de luz sobre esta viciada y lamentable polémica cuya desaparición tant@s habíamos esperado con la muerte de Franco y que, tristemente, ha permanecido entre nosotr@s como su más pernicioso legado.

Concebí esta carta en mi lengua materna y, por respeto al original, se la envío en catalán. Sigue a la versión original la traducción que yo misma he hecho al español, que también es lengua mía, si bien no materna.

Agradecería encarecidamente que transmitiera esta carta a tod@s l@s ministr@s de España y que hiciera extensiva su difusión a cuantos organismos e instituciones oficiales pudiera hacerla llegar.

Cordialmente,

Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com/

P.D.: La carta está publicada (primero en catalán y a continuación en español) en mi blog de literatura: La tertulia literaria de Anna Rossell, en la dirección que consta bajo mi nombre, con el título: Carta oberta a un amic: sobre la llengua, la cultura y la patria / Carta abierta a un amigo: sobre la lengua, la cultura y la patria. Y puede leerse pinchando la etiqueta Cuestiones de lengua. También se la envío en un archivo adjunto para facilitar su difusión. Agradecería muchísimo una respuesta por su parte y que, caso de publicarse en algún medio de comunicación, me lo hicieran saber oportunamente.

(A continuación del texto catalán sigue su traducción al español)

Català:

El Masnou, 16-11-2009


Estimat amic,

no t’he contestat al moment i a corre-cuita perquè el que em plantejaves en el teu últim correu -la resposta teva a aquell discurs d’en Quim Monzó, que jo t’havia enviat- demanava una mica més de calma que el temps que empro d’habitud quan despatxo els correus urgents. El que volia explicar-te no era urgent, però exigia reflexió i un esperit temperat i assossegat capaç de plantejar amb claredat idees i argumentacions.

Aquestes línies no pretenen ser tant una resposta a les teves, sinó més aviat un aclariment més matisat d’aquelles que jo, ràpidament, t’havia escrit quan et vaig enviar el discurs d’en Monzó i que molt probablement van ser mal enteses o, més segur encara, poc explícites per part meva, perquè aquelles sí que te les havia enviat a corre-cuita. Dic que no gosen ser cap resposta perquè el sentiment que tu vesses en el teu correu és un sentiment que és i convé acceptar tal qual. Contra aquest sentiment, com contra cap altre, no hi pot haver resposta. Les coses són com són i s’ha acabat.

Però sí que m’agradaria esplaiar-me una mica sobre el tema per fer més entenedor el meu de sentiment respecte a aquest altre tema que també ens acosta a tu i a mi. Voldria començar tornant a plantejar la idea, a partir de la qual se n’ha derivat tot el demés:
Jo deia que el concepte “literatura catalana” calia entendre’l com “literatura escrita en català”, perquè –deia- no és el mateix que “literatura de catalans”. D’això se’n desprenia (malgrat que no ho deia) que podia haver-hi catalans que escrivissin en una altra llengua que no fos el català i això no volia dir que no se sentissin catalans en un altre sentit (conec algun alemany que ho sent així). Jo al·ludia al rebombori que (com tan sovint, avui per A, demà per B) s’havia creat arran dels termes “literatura catalana” quan, fa un any, la catalana va ser la literatura convidada a la Fira del Llibre de Frankfurt. A mi m’indignava que, una altra vegada, es tornés a barrejar política i literatura i es tallés de socarrel la llibertat humana de sentir la pàtria allà i en allò més íntim per a ell@. Per posar un exemple, jo em remetia a Kafka del qual deia: “ningú no dubte, en canvi, que els textos de l’autor txec siguin ‘literatura alemanya’ “. Per a mi és evident, l’autor és txec o, millor dit, un hereu de l’Imperi Austro-Hungarès, ell, però, escrivia en alemany. Com cal adjectivar, doncs, la seva literatura? La literatura, que per definició és feta de lletres, que al seu torn composen paraules i frases, és a dir, l’essència de la qual és el llenguatge escrit i que fa servir una llengua determinada, cal adjectivar-la tot remetent-se a la llengua que empra, crec jo. I així ho creuen, en general, aquell@s que tracten amb literatura. A ningú se li ocorreria incloure Vladimir Nabokov dins del capítol de la literatura russa, ni considerar els textos de Joseph Conrad com literatura polonesa. I és que l’adjectiu “català(na)” o “alemany@”, etc. poden ser entesos en dos sentits diferents: “de nacionalitat catalana”, “de nacionalitat alemanya”, o bé, “escrit en llengua catalana” o “escrit en llengua alemanya”, etc. I és que no té per què coincidir la nacionalitat (ni el sentiment individual de la nació a la qual hom pertany) amb la llengua que el mateix individu empra per a expressar-se. Ja n’hem vist alguns exemples a dalt. Però posant més exemples encara, em sembla prou clarificador pensar en molts països de l’Àfrica subsahariana: quantes llengües coexisteixen en un mateix país? Quants països comparteixen alguna mateixa llengua? I és per aquest motiu que a cap africà subsaharià se li acudiria pensar mai que “país” és sinònim de “llengua (única)”, perquè no estan acostumats a pensar en termes de monocultura dins d’un mateix país. Jo crec que és aquesta la raó per la qual la major part d’africans subsaharians tenen tanta facilitat per aprendre llengües i la raó per la qual el que veuen / senten davant seu i al seu voltant és una persona o persones, un grup de gent que parla en una llengua determinada, i reaccionen immediatament pensant que aquesta és la llengua que ha de parlar ell@. I a l’inrevés, precisament exactament el contrari és el que succeeix amb d’altra gent, que no ho entenen d’altra manera que com a sinònim: una llengua determinada = una nació determinada, i només una. Jo crec que aquesta és la causa que impedeix als governants del govern central d’Espanya entendre la possibilitat d’un país amb moltes cultures diferents. Els és impossible d’imaginar, no ho comprenen.

Evidentment el tema no és gens senzill, sobre tot perquè les sensibilitats, els sentiments són molt complexos i posar claredat en qüestió de sentiments mai no ha estat fàcil.

Hi ha una frase, que es cita molt, de Wilhelm von Humboldt, que diu que “la vertadera pàtria de l’ésser humà és la llengua”. Hi estic absolutament d’acord. No tant perquè PENSI que té raó, sinó perquè ho SENTO així en el més profund de la meva persona. És clar que cal aclarir: quan Humboldt deia “pàtria” no es referia tant a aquest concepte en el sentit d’afiliació i pertinença a un país determinat del qual se’n té carta de ciutadania, sinó que es referia a aquell lloc on l’ésser humà se sent “a casa”, allò que toca més profundament la seva intimitat, el lloc que ha servit de gresol de les seves emocions, dels seus sentiments, de la seva història (que no té per què coincidir amb la història que s’ha proclamat oficial o, millor dit, que, per definició, mai no coincideix amb ella). Humboldt la va encertar de ple. I és per això que les qüestions de llengua aixequen tanta polseguera, però les raons se’ns escapen, la llengua remet a l’inconscient, i això ho intuïa -ho sabia- Humboldt molt abans que Freud.

El tema al voltant del qual escric ara mateix té molt a veure amb un complex temàtic més ample que és aquest de la cultura. Demanar a algú: "d’on et sents?" ve a ser el mateix que demanar-li: "quina consideres que és la teva cultura?" On posem els límits per definir la nostra cultura? Quan dic “nostra” vull dir “nostra” no com a grup, sinó cada individu: on poso jo els límits per definir la meva cultura? És possible fer-ho? Ho considero molt difícil. I això entronca amb una afirmació que feies tu en la teva resposta: tu escrivies que jo –malgrat que no ho deia de manera explícita- ben segur que pensava que qui se sent català no pot sentir-se universal, una cosa així, deies. No sé què et pot haver portat a interpretar-me així, res més lluny del meu sentiment i del meu enteniment. Precisament pel fet que considero que és impossible posar límits a LA CULTURA, també n’estic convençuda que sentir-se d’un lloc (sigui aquest lloc gran, mitjà, petit o enorme) no té res a veure amb estar obert a altres llocs. La pàtria, al meu entendre, no és una qüestió de mida. Jo sempre he entès aquesta qüestió com un dibuix dialèctic, que els romàntics alemanys tenien molt clar: per poder viatjar cal saber d’on parteixes. Viatge i arrels són dos conceptes que conviuen en una relació dialèctica. El viatge –allunyar-se de les terres pròpies- en el romanticisme era considerat essencial per a la formació de l’ésser humà complert. Però el viatger, que deixava les terres pròpies, era molt conscient de les seves arrels, se sentia molt d’un lloc concret. No, mai no he pensat ni per un moment que sentiment de catalanitat (o de qualsevol altre àmbit cultural) estigui renyit amb universalitat. Ben al contrari. Tu n’ets un bon exemple, com tanta altra gent.

No sé si amb tot això he aclarit coses o si encara he embolicat més la troca, espero que no. Si encara te’n queden ganes, fa temps que vaig escriure un article on m’estenc més sobre aquest últim punt de la cultura. Si t’abelleix, pots trobar-lo al meu blog: http://annarossell.blogspot.com/2009/03/emine-sevgi-ozdamar.htm . Duu el títol: Manifestaciones poéticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes: ¿A qué llamamos literatura intercultural? Es tracta d’una conferència que vaig donar en el marc d’un congrés.

Bé, ja veus, a mi em passa tot sovint: m’hi poso pensant: li escriuràs quatre ratlles i em surt la Bíblia. Ja em perdonaràs... .

Una forta abraçada,

Anna

Resposta aclaridora a la resposta:

Segueixes donant-li voltes i més voltes, perquè el tema dóna per moltes voltes, i em dius que "és molt habitual que la 'progresia' d'abans i d'ara interpreti com a sinònims 'catalanisme' i 'localisme', d'una banda, i 'curt d'horitzons', d'una altra." Com et deia, per a mi "la llengua és la vertadera pàtria de la gent" i entenc la llengua no com una frontera (com un obstacle) per a la comunicació amb algú, sinó com una eina d'apropament, l'única eina que pot fer ponts per acostar persones. I sovint penso que com més minoritària és la llengua en qüestió, més serveix com a eina d'apropament, quan el que no la té com a llengua materna, la parla. Són les persones més sensibles les que ho fan. Tinc bastant amics alemanys i britànics que viuen a Catalunya i parlen un català fluid i fins i tot impecable (algun@s fins i tot no han après mai l'espanyol), i coneguts de les mateixes procedències culturals que també viuen a Catalunya des de fa molts anys i, en canvi, no el parlen mai. Entre ambdós grups hi ha, sensiblement parlant, un abisme. Fixa't que per a referir-me al primer grup t'he dit: "amics" i per al·ludir al segon he escrit "coneguts". Aquesta és la abismal diferència. No és poc. Personalment penso, com et deia també a la carta, que això de les llengües i de les cultures no és definible "per la mida". Una llengua NO és més important perquè la parli més quantitat de gent, en tot cas pot ser més útil per a segons quines coses, però mai més important. Allà on hi ha una llengua hi ha una pàtria (en el sentit de Humboldt), hi ha un individu amb una cultura i una idiosincràsia. I una llengua és valuosa en tant que la parla un ésser humà. Encara que sigui "només" un ésser humà qui la parli.

I seguirem...

Una abraçada,

Anna

***

CARTA ABIERTA A UN AMIGO: SOBRE LA LENGUA, LA CULTURA Y LA PATRIA
(Enviada también al Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España con fecha 28-11-2009) con el texto previo que sigue a continuación:

Señor Presidente,

como ciudadana catalana y española he podido comprobar a lo largo de mi vida las dificultades que tiene mi país para entender y compartir lúcida y respetuosamente el sentimiento de much@s de sus ciudadan@s en lo que refiere al eterno malentendido entre diversidad cultural (lingüística...) y sentimiento nacional (patrio).

Quisiera con estas líneas, que he dirigido a un amigo mío, también catalán, contribuir a arrojar algo de luz sobre esta viciada y lamentable polémica cuya desaparición tant@s habíamos esperado con la muerte de Franco y que, tristemente, ha permanecido entre nosotr@s como su más pernicioso legado.

Concebí esta carta en mi lengua materna y, por respeto al original, se la envío en catalán. Sigue a la versión original la traducción que yo misma he hecho al español, que también es lengua mía, si bien no materna.

Agradecería encarecidamente que transmitiera esta carta a tod@s l@s ministr@s de España y que hiciera extensiva su difusión a cuantos organismos e instituciones oficiales pudiera hacerla llegar.

Cordialmente,

Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com/

P.D.: La carta está publicada (primero en catalán y a continuación en español) en mi blog de literatura: La tertulia literaria de Anna Rossell, en la dirección que consta bajo mi nombre, con el título: Carta oberta a un amic: sobre la llengua, la cultura y la patria / Carta abierta a un amigo: sobre la lengua, la cultura y la patria. Y puede leerse pinchando la etiqueta Cuestiones de lengua. También se la envío en un archivo adjunto para facilitar su difusión. Agradecería muchísimo una respuesta por su parte y que, caso de publicarse en algún medio de comunicación, me lo hicieran saber oportunamente.

(Traducción al español de Anna Rossell)

Querido amigo

no te he respondido a vuelta de correo porque lo que me planteabas en tu última carta -tu respuesta a aquel discurso de Quim Monzó, que yo te había mandado- reclamaba más calma que el tiempo que empleo habitualmente cuando despacho los correos urgentes. Lo que quería explicarte no era urgente, pero exigía reflexión y un espíritu temperado y sosegado, capaz de plantear con claridad ideas y argumentaciones.

Estas líneas no pretenden ser tanto una respuesta a las tuyas, sino más bien una aclaración más matizada de aquellas que yo, rápidamente, te había escrito cuando te envié el discurso de Monzó y que muy probablemente entendiste mal o, más probablemente aún, fueron poco explícitas por mi parte, porque aquellas sí que te las había mandado a vuelta de correo. Digo que no pretenden ser una respuesta porque el sentimiento que tu viertes en tu carta es el sentimiento que es, y conviene aceptarlo tal cual. Contra este sentimiento, como contra ningún otro, no puede haber respuesta alguna. Las cosas son como son y no hay más.

Pero sí me gustaría extenderme un poco sobre este tema para hacer más comprensible mi sentimiento al respecto. Quisiera empezar planteando de nuevo la idea, a partir de la cual se han derivado todas las demás:

Yo decía que el concepto "literatura catalana" convenía entenderlo como "literatura escrita en catalán", porque -decía- no es lo mismo que "literatura de catalanes". De ahí se desprendía (si bien no lo decía) que podía haber catalanes que escribieran en otra lengua que no fuera el catalán y ello no significaba que no se sintieran catalanes en otro sentido (conozco algún que otr@ alemán@ que lo siente así. Yo aludía al revuelo que (como sucede tan a menudo, hoy por A, mañana por B) se había levantado a raíz de los términos "literatura catalana", cuando, hace un año, la catalana fue la literatura invitada a la Feria del Libro de Frankfurt. A mí me indignaba que, una vez más, se volviera a mezclar la política con la literatura y se cortara de raíz la libertad humana de sentir la patria allí y en aquello más íntimo para el ser humano. Por poner un ejemplo, yo me remitía a Kafka, de quien decía: "en cambio, nadie pone en duda que los textos del autor checo sean 'literatura alemana' ". Para mí es evidente: el autor es checo, o mejor dicho, es un heredero del Imperio austro-húngaro, pero él escribía en alemán. ¿Cómo debemos pues adjetivar su literatura? La literatura, que por definición está hecha de letras, que a su vez componen palabras y frases, es decir, cuya esencia es el lenguaje escrito y que utiliza una lengua determinada, conviene adjetivarla remitiendo a la lengua que utiliza, creo yo. Y así lo creen, en general, aquell@s que tratan con la literatura. A nadie se le ocurriría incluir a Vladimir Nabokov dentro del capítulo de la literatura rusa, ni considerar los textos de Joseph Conrad como literatura polaca. Y es que el adjetivo "catalán@" o "alemany@" pueden ser entendidos en sentidos distintos: "de nacionalidad catalana", "de nacionalidad alemana", o bien, "escrito en lengua catalana" o "escrito en lengua alemana", etc. Y es qeu no tiene por qué coincidir la nacionalidad (ni el sentimiento individual de la nación a la que un@ pertenece) con la lengua que el mismo individuo emplea para expresarse. Ya hemos visto algunos ejemplos de esto más arriba. Pero para añadir aún más ejemplos de lo que digo, me parece clarificador pensar en lo que sucede en muchos países de África subsahariana: ¿cuántas lenguas coexisten en un mismo país? y es por esta razón por lo que a ningún africano subsahariano se le ocurriría pensar ni por un momento que "país" es sinónimo de "lengua (única)", porque no están acostumbrados a pensar en términos de monocultura dentro de un mismo país. Yo creo que esto explica el hecho de que la mayoría de africanos subsaharianos tienen tanta facilidad para aprender lenguas y creo que ésta es la razón por la cual lo que ell@s ven / sienten delante suyo y a su alrededor es una persona o personas, un grupo de gente que habla en una lengua determinada, y reaccionan inmediatamente pensando que ésta es la lengua que debe hablar él / ella. Y al contrario sucede que otra gente -actuando y sintiendo justamente al revés- no son capaces de entender estos dos conceptos de otro modo que como sinónimos: una lengua determinada = una nación determinada, y sólo una. Yo creo que ésta es la causa que impide a nuestros gobernantes del gobierno central de España entender la posibilidad de un país con muchas culturas diferentes. Les resulta imposible imaginarlo. No lo comprenden.

Evidentemente el tema no es nada sencillo, sobre todo porque las sensibilidades, los sentimientos son muy complejos, y poner claridad en cuestión de sentimientos nunca ha sido fácil.

Hay una frase, que se cita mucho, de Wilhelm von Humboldt, que dice que "la verdadera patria del ser humano es la lengua". Estoy absolutamente de acuerdo con él. No tanto porque PIENSE que tiene razón, sino porque lo SIENTO así en lo más profundo de mi persona. Claro que conviene aclarar: cuando Humboldt dice "patria" no se refiere tanto a este concepto en el sentido de afiliación y pertenencia a un país determinado del que se tiene carta de ciudadanía, sino que se refería a aquel lugar donde el ser humano se siente "en casa", aquello que toca más hondamente su intimidad, el lugar que ha servido de crisol de sus emociones, de sus sentimientos, de su historia (que no tiene por qué coincidir con la historia que se ha proclamando oficial, o mejor dicho, que, por definición, nunca coincide con ella). Humboldt dio de lleno en el blanco. Y es por ello por lo que las cuestiones de lengua levantan tantas ampollas, pero las razones se nos escapan: la lengua remite al subconsciente, i esto lo intuía -lo sabía- Humboldt mucho antes que Freud.

El tema sobre el que te escribo ahora tiene mucho que ver con un complejo temático más amplio que es el de la cultura. Preguntarle a alguien: "¿de dónde te sientes?" viene a ser lo mismo que preguntarle: "¿a qué cultura perteneces?" ¿Dónde ponemos los límites para definir nuestra cultura? Cuando digo "nuestra" quiero decir "nuestra", no como grupo, sino cada individuo: ¿Dónde pongo yo los límites para definir mi cultura? ¿Es posible hacerlo? Lo considero muy difícil. Y esto entronca con una afirmación que hacías tú en tu respuesta: tú escribías que yo -si bien no lo decía de un modo explícito- seguro que pensaba que quien se siente catalán no puede sentirse universal -algo parecido afirmabas-. No sé qué puede haberte llevado a interpretar así mis palabras, nada más lejos de mi sentimiento y de mi entendimiento. Precisamente por el hecho que considero que es imposible poner límites a LA CULTURA, también estoy convencida de que sentirse de un lugar (sea éste grande, mediano, pequeño o enorme) no tiene nada que ver con estar abiert@ a otros lugares. La patria, según yo la entiendo, no es una cuestión de tamaño. Yo siempre en entendido esta cuestión como un dibujo dialéctico, que los románticos alemanes tenían muy claro: para poder viajar es necesario saber de dónde se parte. Viaje y raíces son dos conceptos que conviven en una relación dialéctica. El viaje -alejarse de las tierras propias- en el romanticismo era considerado esencial para la formación completa del ser humano. Pero el viajero, que dejaba atrás las tierras propias, era muy consciente de sus raíces, se sentía de un lugar muy concreto. No, nunca he pensado ni por un momento que el sentimiento de catalanidad (o de cualquier otro ámbito cultural) esté reñido con la universalidad. Al contrario. Tú eres un buen ejemplo de ello, como tanta otra gente.

No sé si con todo esto he aclarado las cosas o si aún las he liado más, espero que no. Si aún te quedan ganas, hace tiempo escribí un artículo donde me extiendo sobre este último punto de la cultura. Si te apetece, puedes encontrarlo en mi blog: http://annarossell.blogspot.com/2009/03/emine-sevgi-ozdamar.htm
Lleva el título Manifestaciones poéticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes: ¿A qué llamamos literatura intercultural? Se trata de una conferencia que di en el marco de un congreso.

Bueno, ya ves, a mí me sucede a menudo: me pongo a la labor pensando: le escribirás unas líneas y me sale la Biblia. Espero que sepas perdonarme... .

Un fuerte abrazo,

Anna

Respuesta aclaradora a tu respuesta:

Sigues dándole vueltas y más vueltas, porque el tema da para muchas vueltas, y me dices que "es muy habitual que la 'progresía' de antes y de ahora interprete como sinónimos 'catalanismo' y 'localismo', por un lado, y 'corto de horizontes', por otro". Como te decía, para mí "la lengua es la verdadera patria de la gente" y entiendo la lengua, no como una frontera (como un obstáculo) para la comunicación con alguien, sino como una herramienta de acercamiento, la única herramienta que puede construir puentes para acercar a las personas. Y a menudo pienso que, cuanto más minoritaria es la lengua en cuestión, más sirve como herramienta de acercamiento, cuando el que no la tiene como lengua materna, la habla. Son las personas más sensibles las que lo hacen. Tengo bastantes amig@s aleman@s y británicos que viven en Cataluña y hablan un catalán fluido e incluso impecable (algun@s hablan sólo catalán y nunca han aprendido el español, por ejemplo), y conocidos de las mismas procedencias culturales que también viven en Cataluña desde hace muchos años y, en cambio, no lo hablan nunca. Entre ambos grupos hay, sensiblemente hablando, un abismo. Observa que para referirme al primer grupo digo: "amigos" y para aludir al segundo escribo: "conocidos". Ésta es la abismal diferencia. No es poco. Personalmente pienso, como te decía también en la carta, que esto de las lenguas y de las culturas no es definible "por la cantidad". Una lengua NO es más importante porque la hable un mayor número de gente, en todo caso puede ser más útil para según qué cosas, pero nunca es por ello más importante. Donde haya una lengua hay una patria (en el sentido de Humboldt); hay un individuo con una cultura y una idiosincrasia. Y una lengua es valiosa en tanto que la habla un ser humano. Aún que sea "sólo" uno el ser humano que la hable.

Seguiremos...

Un abrazo,

Anna


Correspondencia Anna Rossell-Xec Marquès (20-11-06-2009)

CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (20-11-2009)
-A continuación del texto catalán sigue su traducción al español-

D'esquerra a dreta, Begoña Simal, Cisco Ubach, Anna Rossell, Xec Marquès, Pau Arasa i Hernán Cordero a casa d'en Cisco i d'en Xec (Conakry, setembre, 209) / De izquierda a derecha, Begoña Simal, Cisco Ubach, Anna Rossell, Xec Marquès, Pau Arasa y Hernán Cordero en casa de Cisco y Xec (Conakry, septiembre, 2009)


Català

El Masnou, 20 –11-2009

Estimat Xec,

No sé què et deu haver portat a enllaçar les nostres últimes reflexions amb una de meva, bastant antiga (antiga perquè te la feia fa molt de temps, no perquè no segueixi pensant el mateix): aquella en què jo et deia que l’actuació discriminatòria de l’Església catòlica envers les dones, quan les impedeix de manera absoluta i rotunda d’exercir el ministeri sacerdotal, era un acte d’exclusió. Tu fas referència al que n’hi dius la meva “reacció de revolta” i escrius: “Una mateixa realitat, una discriminació per exemple, produeix sentiments diferents segons les persones. Aquest sentiment (subjectiu) ens ajuda a considerar millor la realitat (objectiva). M’ho ha fet pensar la teva reacció al fet de l’exclusió de les dones del ministeri sacerdotal en l’Església catòlica. Altres dones davant el mateix fet tenen sentiments diferents. Tolvegada perquè cadascuna comprèn la 'discriminació' de manera diferent.” Estic d’acord amb tu en la primera part de la teva afirmació: certament, no tothom reacciona de la mateixa manera davant del mateix fet, però el que no podem fer mai és negar el fet en ell mateix: que les dones TINGUIN PROHIBIT exercir el ministeri sacerdotal és –no només per a mi- un acte CABDAL de discriminació i d’exclusió (exclusió encara és més que discriminació). I aquest és un fet objectiu. És per això que les cometes que escrius quan et refereixes a la "discriminació" no em semblen gens adequades. ÉS -objectivament- una discriminació. Que algunes dones (potser) no se sentin excloses per això és –crec que no cal donar-li massa voltes- una qüestió d’educació domesticadora en el sentit més literal del terme. Una de les característiques fonamentals de la patologia que sofreixen les dones que pateixen maltractament per part de les seves parelles masculines és precisament que no saben reconèixer aquest maltractament; han perdut absolutament la seva autoestima i es consideren a sí mateixes molt per sota de la categoria de les seves parelles-homes, s’han anul·lat a elles mateixes. L’Església catòlica institucional –disculpa la comparació, però la crec prou encertada- ha sigut i segueix sent una maltractadora de les dones, així, en general; abomina del gènere femení, absolutament; i, com la majoria de maltractadors, aconsegueix el seu objectiu, que és un dels més execrables: que la víctima interioritzi els valors que ella (l’Església institucional) li imposa, fins i tot quan aquests valors són humiliants i excloents d’ella mateixa, fins i tot quan les fan creure a elles (a les dones) la seva inferioritat de condició. Això és molt greu, gravíssim. I que no totes les dones tinguin un mateix sentiment davant d’aquell fet de què parlava més amunt no fa res més que demostrar-ho. L’Església catòlica institucional tracta la dona com una serventa, que indoctrina a la seva conveniència, tot donant-li a entendre que, si es comporta segons els seus dictats, sempre amb el cap cot, amb “humilitat” i obediència, li permetrà anar al cel en l’altra vida. Com et deia, la institució eclesiàstica abomina de la dona, la demonitza, i és per aquesta mateixa raó que té la necessitat d’oferir una altra cara, l’oposada: la de la verge, i d’elevar la virginitat a la primera qualitat desitjable. I és per aquesta raó que jo (com tantes dones) em rebel·lo contra aquest esquema maniqueista, que només pot ser una visió masculina (que no de tots els homes, evidentment). I és per aquesta raó que et deia en la meva última carta –arran de la teva visió de la dona com a SANTUARI de la vida- que jo no volia ser santuari de res. I és que aquestes paraules teves, aquesta concepció de la dona com a “santuari de la vida”, em remet a aquest esquema de què et parlo. No, com ja t’escrivia en la meva última carta, jo no vull ser santuari de res, ni m’hi sento cridada; em nego a admetre que l’home no és tan responsable de la vida com jo i que no és tan santuari com jo (si és que la vida és un santuari). Em nego a ser l’Eva aliada del dimoni i em nego a ser la verge Maria. Vull ser el que toca en cada moment com a part que és cada moment de la vida mateixa, i només si vull jo. Només aspiro a (i exigeixo) que se’m respecti com el que sóc: una dona, un ésser humà pur i pelat, amb els seus drets i els seus deures. Demano amb fervor a l’Església catòlica que deixi de posar-me en un altar i fer amb el tema de la maternitat un bonic conte ensucrat embolicat en boirines rosades i cel blau; li demano que la baixi del núvol (la maternitat) i que la tracti com allò que és, el que és i prou. Ja n’hi ha prou amb el que és. Perquè és prou coses. També ho és la paternitat, per cert.

Voldria encara tornar sobre aquell altre aspecte que tu reprens: el de si podem o no adaptar els textos sagrats als temps que corren. Bé, ja coneixes la meva opinió i no em vull tornar a repetir, però sí que voldria referir-me a algun dels teus arguments: “Trobo que les noves generacions tenen dret a saber que els textos bíblics, i tants d’altres, han estat escrits en un context “patriarcal” [per cert, per què les cometes? -el comentari entre parèntesi és meu-] gestionats durant molts anys, i encara, per una institució clerical i masclista. Això no vol dir que siguin a la nostra disposició sense condicions. Qui els vulgui rebre com Paraula Revelada (no com text revelat) els haurà d’acollir en la seva versió original, [...]”. Evidentment, no cal dir que estic absolutament d’acord amb tu: les noves generacions tenen dret a saber que els textos bíblics s’han escrit en un context patriarcal i masclista, i tant que sí! CAL que ho sàpiguen, i nosaltres –la generació dels seus pares i mares- tenim l’obligació de deixar-los aquest llegat autèntic. CAL mantenir sempre viva la font de la qual les generacions que vindran han d’aprendre per no cometre els mateixos errors que els seus avantpassats, i tant que sí! Però això no té res a veure amb què no es pugui fer una adaptació dels textos per a la pràctica dels creients i perquè la lletra literal deixi de fer els estralls que ha fet i que encara segueix fent. No estic parlant de destruir documents històrics. Com podria només insinuar-ho? No, no, res a veure amb això... .

Me n’alegro que, com és tan característic de tu, treguis sempre allò més positiu de tot: dius que agraeixes el meu “sentiment de ‘revolta’, que ens permet de continuar buscant i de no donar per evident coses que tolvegada no són més que condicions cridades a canviar.” Així ho espero, Xec, espero de tot cor que aquestes condicions canviïn, han fet i fan molt mal, i el més greu és que és un mal medular, aquell que es fica dins dels ossos, que converteix les víctimes (en aquest cas, les dones) en botxins d’elles mateixes... Déu n’hi do, Xec, Déu n’hi do! També m’agrada que em titllis de “rebel” i el meu sentiment, de “rebel·lia”; em sento lloada, perquè considero que una actitud rebel –en la mesura justa que convé ser-ho per al respecte a les persones- és la qualitat indispensable perquè les injustícies del món desapareguin (o, si més no, disminueixin).


I ara enllaço amb el tema que ens ocupava fa poc, aquell de la culpa i el concepte d’humanitat de què parlàvem en la nostra última correspondència i que jo vaig voler il·luminar amb un paràgraf de l’article de l’Hannah Arendt “Culpa organitzada”:

Llegint ara textos de la que coneixem com “Literatura de l’Holocaust” he trobat una referència a una cita d’una dona, que de nena va estar internada al camp d’extermini d’Auschwitz, que va sobreviure, i que en l’any 1992 va publicar les seves memòries sota el títol Weiter leben (Seguir visquent, per cert que estan traduïdes a l’espanyol: “Seguir viviendo”, Galaxia-Gutenberg / Círculo de Lectores, 1997). Ella expressa d’una altra manera aquesta idea d’humanitat, sense esmentar la paraula. Ella, d’ascendència jueva i víctima supervivent, escriu en relació a aquesta literatura:

Només és en part que llegim per informar-nos sobre els fets, més aviat ho fem per posar en clar [...] com volem reordenar el nostre mobiliari espiritual per donar cabuda a quelcom que s’ha revelat no només com una excepcionalitat psicopatològica, sinó com una possibilitat permanent. [...].”

I referint-se a la qüestió, plantejada per Adorno, si és lícit descriure literàriament (o a través de qualsevol altre mena de representació) l’Holocaust, segueix dient:

“[...] Shoa [un altre terme que s’empra per denominar l’Holocaust] significa literalment el mal en sí mateix, és a dir, quelcom que sempre amenaça, que en qualsevol moment pot esclatar. La qüestió tan sovint plantejada sobre si és lícit ‘estetitzar l’Holocaust’ esdevé irrellevant davant d’aquest fet. [...]. Si [la literatura de l’Holocaust] és ‘bonica’ o ‘terrible’ esdevé una qüestió secundària, l’important és si ens ajuda a comprendre ‘la veritat’, és a dir, si ens ajuda a entendre qui som en realitat”. (La negreta i la traducció són meves). (Arbeitstexte für den Unterricht. Holocaust-Literatur Auschwitz, Reclam, Stuttgart 2000, p. 28)

Dos accents voldria destacar d’aquest paràgraf: 1) el fet que Klüger reconeix que la maquinària d’horror que van posar en marxa i executar els nazis NO és cap excepció deguda a cap patologia, la qual cosa vol dir que TOT@S som capaços de protagonitzar-la i ARREU pot tornar a passar una cosa així (com d’altra banda no para de demostrar la història) i 2) que, en tant que TOT@S som capaços de protagonitzar-la, també TOT@S podem contribuir a fomentar-la o a frenar-la, cosa la qual ens fa responsables o co-responsables. Impressiona el fet que la pròpia Klüger, havent estat ella mateixa una víctima d’aquells horrors, diu “som”; és a dir, s’inclou ella mateixa i, per tant, també als propis jueus (a tota la humanitat), en el grup de possibles actors de la maquinària del terror. Perquè ella, com Arendt, ho consideren part de les possibilitats de la naturalesa humana: “[...] si ens ajuda a entendre qui som en realitat.”

Una molt forta abraçada,

Anna

***

CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (20-11-2009)-Traducción al español de Anna Rossell-

El Masnou, 20 –11-2009


Querido Xec,

no sé qué debe de haberte inducido a enlazar nuestras últimas reflexiones con una mía, bastante antigua (antigua porque te la había hecho hace mucho tiempo, no porque no siga pensando lo mismo): aquella en que yo te decía que la actuación discriminatoria de la Iglesia católica hacia las mujeres, cuando les impide de manera absoluta y rotunda ejercer el ministerio sacerdotal, era un acto de exclusión. Tú haces referencia a lo denominas mi "reacción de rebelión" y escribes: "Una misma realidad, una discriminación por ejemplo, produce sentimientos diferentes según las personas. Este sentimiento (subjetivo) nos ayuda a considerar mejor la realidad (objetiva). Me lo ha hecho pensar tu reacción al hecho de la exclusión de las mujeres del ministerio sacerdotal en la Iglesia católica. Otras mujeres, ante el mismo hecho, tienen sentimientos diferentes. Tal vez sea porque cada una entiende la "discriminación" de modo distinto". Estoy de acuerdo contigo en la primera parte de tu afirmación: ciertamente, no todo el mundo reacciona del mismo modo ante el mismo hecho, pero lo que no podemos hacer es negar el hecho en sí mismo: que las mujeres TENGAN PROHIBIDO ejercer el ministerio sacerdotal es- no sólo yo la única que lo ve así- un hecho AXIAL de discriminación y de exclusión (exclusión es aún más que discriminación). Y éste es un hecho objetivo. Por ello considero que las comillas que escribes cuando te refieres a "discriminación" no resultan nada adecuadas. ES -objetivamente- una discriminación. Que algunas mujeres (quizás) no se sientan excluidas por esto es- y creo que no hay que darle más vueltas- una cuestión de educación domesticadora en el sentido más literal del término. Una de las características fundamentales de la patología que presentan las mujeres que sufren maltrato por parte de sus parejas masculinas es precisamente que no saben reconocer este maltrato; han perdido absolutamente su autoestima y se consideran a sí mismas muy por debajo de la categoría de sus parejas-hombres, se han anulado a sí mismas. La Iglesia católica institucional -disculpa la comparación, pero la considero muy acertada- ha sido y sigue siendo una maltratadora de las mujeres, así, en general; abomina del género femenino, absolutamente; y, como la mayoría de maltratadores, consigue su objetivo, que es uno de los más execrables: que la víctima interiorice los valores que ella (la Iglesia institucional) le impone, incluso cuando estos valores son humillantes y excluyentes para y de sí misma, incluso cuando les hace creer a ellas (a las mujeres) su inferioridad de condición. Esto es muy grave, es gravísimo. Y que no todas las mujeres tengan un mismo sentimiento ante aquel hacho de que hablába más arriba no hace más que demostrarlo. La Iglesia católica institucional trata a la mujer como a una sirvienta, a la que adocrina a su conveniencia, dándole a entender que, si se comporta según sus dictados, siempre con la cabeza baja, con "humildad" y obediencia, le permitirá ir al cielo en la otra vida. Como te decía, la institución eclesiástica abomina de la mujer, la demoniza, y es por esta misma razón por lo que tiene la necesidad de ofrecer otra cara, la opuesta: la de la virgen, y de elevar la virginidad a la primera cualidad deseable. Y es por esta razón por lo que yo (como tantas mujeres) me rebelo contra este esquema maniqueo, que sólo puede ser una visión masculina (que no de todos los hombres, evidentemente). Y es por esta razón por lo que te decía en mi última carta -a raíz de tu visión de la mujer como SANTUARIO d la vida- que yo no quería ser santuario de nada. Y es que estas palabras tuyas, esta concepción de la mujer como "santuario de la vida", me remite a este esquema de que te hablo. No, como ya te escribía en mi última carta, yo no quiero ser santuario de nada, ni me siento llamada a ello; me niego a admitir que el hombre no es tan responsable de la vida como yo, y que no es tan santuario como yo (si es que la vida es un santuario). Me niego a ser la Eva aliada del diablo y me niego a ser la virgen María. Quiero ser lo que toca en cada momento como parte que es cada momento de la misma vida, y sólo si quiero yo. Únicamente aspiro a (y lo exijo) que se me respete como lo que soy: una mujer, un ser humano puro y duro, con sus derechos y sus deberes. Le pido con fervor a la Iglesia católica que deje de ponerme en un altar y de hacer con el tema de la maternidad un bello cuento almibarado envuelto en neblinas rosadas y cielo azul; le pido que la baje de la nube (a la maternidad) y que la trate como lo que es, lo que es y nada más. Ya es bastante con lo que es. Porque es muchas cosas. También lo es la paternidad, por cierto.

Quisiera aún volver sobre aquel otro aspecto que tú retomas: el de si podemos o no adaptar los textos sagrados a los tiempos que corren. Bueno, ya conoces mi opinión y no quiero repetirme, pero sí que me gustaría referirme a alguno de tus argumentos: "Creo que las nuevas generaciones tienen derecho a saber que los textos bíblicos, y tantos otros, han sido escritos en un contexto 'patriarcal' [por cierto, por qué las comillas? -el comentario entre corchetes es mío-] gestionados durante muchos años, y aún hoy, por una institución clerical y machista. Esto no sigunifica que estén a nuestra disposición sin condiciones. Quien quiera recibirlos como Palabra revelada (no como texto revelado) habrá de acogerlos en su versión original, [...]". Evidentemente, huelga decir que estoy absolutamente de acuerdo contigo: las nuevas generaciones tienen derecho a saber que los textos bíblicos se han escrito en un contexto patriarcal y machista, ¡y tanto que sí! ES NECESARIO que lo sepan, y nosotr@s -la generación de sus padres y madres- tenemos la obligación de dejarles este legado. ES NECESARIO mantener siempre viva la fuente de la cual las generaciones venideras habrán de aprender para no cometer los mismos errores que sus antepasados, ¡y tanto que sí! Pero esto no tiene nada que ver con que no se pueda hacer una adaptación de los textos para la práctica de los crehyentes y para que la letra literal deje de hacer los estragos que ha hecho y que sigue haciendo aún. No estoy hablando de destruir documentos históricos. ¿Cómo podría siquiera insinuarlo? No, no, nada que ver con esto... .

Me alegro de que, como es característico en ti, extraigas siempre lo más positivo de todas las cosas: dices que agradeces mi "sentimiento de rebeldía", que nos permite continuar buscando y no dar por evidentes cosas que quizás no son más que condiciones llamadas a cambiar". Así lo espero, Xec, espero de todo corazón que estas condiciones cambien, han hecho y hacen mucho mal, y lo más grave es que es un mal medular, de aquellos que se infiltra en los huesos, que convierte a las víctimas (en este caso, a las mujeres) en verdugos de sí mismas... . No es poco, Xec, ¡no es poco! También me gusta que me tildes de "rebelde" y que llames a mi sentimiento "rebeldía"; me siento halagada, porque considero que una actitud rebelde -en la justa medida que conviene serlo por el respeto debido a otras personas- es la cualidad indispensable para que las injusticias en el mundo desaparezcan (o, al menos, que disminuyan).

Y ahora enlazo con el tema que nos ocupaba no hace mucho, aquel de la culpa y del concepto de humanidad de que hablábamos en nuestra última correspondencia y que yo quise iluminar con una cita del artículo de Hannah Arendt Culpa organizada:

Leyendo ahora textos de la que conocemos como "Literatura del holocausto" he encontrado una referencia a una cita de una mujer, que de niña estuvo internada en el campo de exterminio de Auschwitz, que sobrevivió y que en el año 1992 publicó sus memorias bajo el título Weiter leben (Seguir viviendo, por cierto que etán traducidas al español: Galaxia-Gutenberg / Círculo de Lectores, 1997). Ella expresa de otro modo aquella idea de humanidad, sin mencionar la palabra. Ella, de ascendencia judía y víctima superviviente, escribe en relación a esta literatura:

"Sólo en parte leemos para informarnos sobre los hechos, más bien lo hacemos para aclararnos [...] sobre cómo queremos reordenar nuestro mobiliario espiritual para dar cabida a algo que se ha revelado no sólo como una excepcionalidad sicopatológica, sino como una posibilidad permanente. [...]."

Y refiriéndose a la cuestión, planteada por Adorno, de si es lícito describir literariamente (o a través de cualquier otro tipo de representación) el Holocausto, sigue diciendo:

“[...] Shoa [otro término que se utiliza para referirse al Holocausto] significa literalmente el mal en sí mismo, es decir, algo que siempre amenaza, que en cualquier momento puede estallar. La cuestión tan a menudo planteada de si es lícito 'estetizar el Holocausto' pierde toda relevancia ante este hecho. [...] Si [la literatura del Holocausto] es 'bella' o 'terrible' se convierte en una cuestión secundaria; lo importante es si nos ayuda a comprender 'la verdad', es decir, si nos ayuda a entender quién somos en realidad." (La negrita y la traducción son mías). (Arbeitstexte für den Unterricht. Holocaust-Literatur Auschwitz, Reclam, Stuttgart 2000, p. 28)

Dos acentos quisiera destacar de este párrafo: 1) el hecho de que Klüger reconoce que la maquinaria del horror que pusieron en marcha y ejecutaron los nazis NO es ninguna excepcionalidad debida a ninguna patología, lo cual significa que TOD@S somos capaces de protagonizarla i que en en cualquier parte del mundo puede volver a suceder algo así (como por otro lado no para de demostrarnos la historia) y 2) que, en tanto que TOD@S somos capaces de protagonizarla, también TOD@S podemos contribuir a fomentarla o a frenarla, lo cual nos hace responsables o corresponsables. Impresiona el hecho de que la propia Klüger, ella misma víctima de aquellos horrores, dice "somos", es decir, se incluye a sí misma, y por tanto también a los judíos (a toda la humanidad), en el grupo de posibles actores de la maquinaria del terror. Porque ella, como Arendt, lo consideran parte de las posibilidades de la naturaleza humana: "[...] si nos ayuda a entender quiénes somos en realidad"..

Un abrazo muy fuerte,

Anna

Correspondencia Xec Marquès-Anna Rossell (14-11-2009)

CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (14-11-09)(A continuación del texto catalán sigue su traducción al español)

Xec Marquès (esquerra), amb Hernán Cordero i Begoña Simal al pati de Conakry (setembre, 2009) / Xec Marquès (izquierda), con Hernán Cordero y Begoña Simal en el patio de Conakry (septiembre, 2009)

Català:

Conakry, 14 novembre 09

Benvolguda Anna :

[I seguim...]:

Una mateixa realitat, una discriminació per exemple, produeix sentiments diferents segons les persones. Aquest sentiment (subjectiu) ens ajuda a considerar millor la realitat (objectiva). M’ho ha fet pensar la teva reacció al fet de l’exclusió de les dones del ministeri sacerdotal en l’Església catòlica. Altres dones davant el mateix fet tenen sentiments diferents. Tolvegada perquè cadascuna comprèn la “discriminació” de manera diferent. Hi ha un fet, una exclusió, que no sabrien descobrir si tot@s visquessin el fet de la mateixa manera. El sentiment de l’una posa l’accent sobre una conseqüència d’una manera d’entendre el ministeri sacerdotal i d’aplicar els criteris de reconeixença d’una vocació.
Sabem per la psicologia que hi ha realitats que necessàriament produeixen frustració, angoixa, malestar... (pensem en els grans complexes que configuren l’esquema psicològic i afectiu de la persona) quan la realitat és inalterable (en aparença o per l’instant) el camí de la salut psíquica és el de l’assumpció i de la sublimació (excusa la imprecisió dels termes, tinc molt lluny els apunt de psico). Però també es veritat que la revolta, la indisciplina, la recerca de nous camins han permès que realitats que semblaven inalterables i que no hi havia més remei que assumir s’han revelat construccions socials i culturals sotmeses al canvi i a l’evolució. La ciència i la tècnica han trobat remei perquè l’única solució no sigui “el no hi ha remei, s’ha d’assumir”, sinó també “podem desfer els condicionaments”.
També el dret que configura el que és possible i el que no ho és, per la pressió de la revolta ha trencat límits i barreres per oferir més possibilitats que les de sempre a la solució dels reptes de tota la vida.
Agraeixo el teu sentiment de “revolta”, que ens permet de continuar buscant i de no donar per evident coses que tolvegada no són més que condicions cridades a canviar.
Trobo que les noves generacions tenen dret a saber que els textos bíblics, i tants d’altres, han estat escrits en un context “patriarcal” gestionats durant molts anys, i encara, per una institució clerical i masclista. Això no vol dir que els textos] siguin a la nostra disposició sense condicions. Qui els vulgui rebre com Paraula Revelada (no com text revelat) els haurà d’acollir en la seva versió original, cada vegada més ben traduïda. D’altres, en aquest espai de trobada que és la recerca comuna de l’expressió més autèntica del que és bo, veritable i bonic, el prendran com a text "à décortiquer” mostrant-nos que, com qualsevol realitat humana, té en la seva expressió molt de relatiu i és vehicle de maneres de pensar i d’actuar discriminatòries. Podrien fins i tot imaginar una redacció contextualitzada. Sapiguem que mai “arribarem” a una tal “puresa” que un “text” només en ell i per ell sigui “Paraula de Déu”.

Això pel que fa a un dels enrocs. L’altre, més tard.

Una abraçada,

Xec

***
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (14-11-2009)

Conakry, 14-11-2009

Querida Anna :

[Y seguimos...]:

Una misma realidad, una discriminación por ejemplo, produce sentimientos diferentes según las personas. Este sentimiento (subjetivo) nos ayuda a considerar mejor la realidad (objetiva). He reflexionado sobre ello a raíz de tu reacción al hecho de la exclusión de las mujeres del ministerio sacerdotal en la Iglesia católica. Otras mujeres, ante el mismo hecho, tienen sentimientos diferentes. Quizá porque cada una entiende la "discriminación" de modo diferente. Hay un hecho, una exclusión, que no sabrían descubrir si todas vivieran el hecho de la misma manera. El sentimiento de una pone el acento sobre una consecuencia de un modo de entender el ministerio sacerdotal y de aplicar los criterios de reconocimiento de una vocación. Sabemos por la sicología que hay realidades que necesariamente producen frustración, angustia, malestar... (pensemos en los grandes complejos que configuran el esquema sicológico y afectivo de la persona) cuando la realidad es inalterable (en apariencia o por un momento) el camino de la salud síquica es el de la asunción y la sublimación (disculpa la imprecisión de los conceptos, mis apuntes de sicología quedan muy lejos). Pero también es verdad que la rebeldía, la indisciplina, la búsqueda de nuevos caminos han permitido que realidades que parecían inalterables y que no había más remedio que asumir se han revelado como construcciones sociales y culturales sometidas al cambio y a la evolución. La ciencia y la técnica han encontrado remedio para que la única solución no sea la de "no hay remedio y debe asumirse", sino también la de "podemos deshacer los condicionamientos". También el derecho que configura lo que es posible y lo que no lo es, por la presión de la rebeldía ha destruído límites y barreras para ofrecer más posibilidades que las de siempre a la solución de los retos de toda la vida. Agradezco tu sentimiento de "rebeldía", que nos permite seguir buscando y no dar por evidentes cosas que quizás no son más que condiciones llamadas a cambiar. Creo que las nuevas generaciones tienen derecho a saber que los textos bíblicos, y tantos otros, han sido escritos en un contexto "patriarcal", gestionados durante muchos años, y aún hoy, por una institución clerical y machista. Esto no significa que ´[los textos] estén a nuestra disposición sin condiciones. Quien quiera recibirlos como Palabra Revelada (no como texto revelado) deberá acogerlos en su versión original, cada vez mejor traducida. Otros, en este espacio de encuentro que es la búsqueda común de la expresión más auténtica de lo que es bueno, verdadero y hermoso, lo tomarán como un texto "à décortiquer", mostrándonos que, como cualquier realidad humana, tiene en su expresión mucho de relativo y es vehículo de maneras de pensar y de actuar discriminatorias. Incluso podrían imaginar una redacción contextualizada. Debemos saber que nunca "llegaremos" a una "pureza" tal que un "texto" sea, en sí mismo y por sí mismo, "Palabra de Dios".

Esto por lo que se refiere a uno de los enroques. En lo referente al otro, después más.

Un abrazo,

Xec