9 de febrero de 2011

CORRESPONDENCIA ANNA ROSSELL-XEC MARQUÈS (09-02-2011)

*
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (09-02-2011) / CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (09-02-2011)

Al texto catalán le sigue su traducción al español
*
D'esquerra a dreta, Manolo Ávila, Elie Assogba, Anna Rossell i Emile Mefoude, en un restaurant de Sevilla (05-02-2011) / De izquierda a derecha, Manolo Ávila, Elie Assogba, Anna Rossell y Emile Mefoude, en un restaurante de Sevilla (05-02-2011)

Català

El Masnou, 09-02-2011


Estimat Xec,

rellegint el que tu escrius, tinc la impressió que, en general, tu reflexiones des de la perspectiva d’allò que penses que seria ideal i desitjable, individualment i socialment parlant (i des de valors cristians, imagino), mentre que jo ho faig des del plantejament més pretesament neutre, assajant d’esbrinar el com i el què de la naturalesa humana, deixant de banda (en la mesura del possible) prejudicis ètics i morals imposats per idearis religiosos que han marcat la nostra educació i les pràctiques històriques del dret positiu, que també ho fan.

Estic d’acord amb tu en el fet que a aquell que comet una infracció, aviat se li farà saber que va errat; ben segur que els antropòlegs coneixen un gran ventall de possibilitats humanes de fer-ho, ben segur que totes les cultures del món tenen maneres més o menys iguals o diferents de castigar la infracció; el bé de la comunitat, des de cadascuna de les òptiques, ho exigeix. En el cas de les societats que ens són properes, d’això se n’encarreguen les lleis del dret positiu. Però, com bé dius, d’això ”no n’hi haurà prou per a fer-li conèixer que és culpable”, perquè ho assumeixi realment li cal la consciència. Estic plenament d’acord amb tu. Però és aquí on pretén començar la meva reflexió: què passa quan l’individu adult NO n’és de conscient? En primer lloc: què entenem per consciència? Consciència d’haver comès una infracció / un crim devers una altra persona? Consciència d’haver comès una infracció / un crim devers la societat? Resumint, consciència del Mal? En aquest sentit em plantejaria dues qüestions:

1) Què és el Mal? És el mateix per a cadascú?

2) Pot haver-hi individus que no tinguin EN ABSOLUT consciència d’aquest concepte?

Pel que fa a la primera, no cal dir que no, no és pas el mateix per a cadascú. Potser els entesos en la matèria han arribat a la conclusió que hi ha universals sobre aquest extrem, que en totes les cultures humanes hi ha consciència del que és el Mal. Però ben segur que hi ha diferències abismals a l’hora de definir-lo; en tot cas, hi deu haver infinitud de matisos. D’altra banda, aquesta seria una resposta relativa a les comunitats culturals humanes –relativa a la dimensió social-, no als individus –a la dimensió individual-.

Pel que fa a la segona qüestió, aquesta tractaria allò que m’interessa especialment, la dimensió individual. I jo respondria a la segona pregunta que faig més amunt dient que hi ha individus (potser molts més dels que no ens pensem) que no tenen consciència del Mal, gens ni mica. En aquest sentit, serien semblants als / les nen@s, tindrien la innocència dels / de les nen@s, el debat sobre els quals tu dius que no vols tocar perquè “un infant és un infant i com a tal se l’ha d’entendre, en allò que té d’encantador i també en allò que pugui tenir de terrorista. Justament això és el bo de la infància, em sembla, que ni el bo ni el dolent, ni el bonic o el lleig tenen una valència moral [...]” (la negreta és meva).

De manera que, estem d’acord: quan no hi ha consciència no hi ha “valència moral”.

I, sí, per a aquestes persones, probablement el concepte de consciència es pot reduir a sentiment, un sentiment que no té per què tenir a veure amb un sentiment de culpa. I dius: “Jo necessito la consciència, sense ella no hi hauria ni llibertat ni responsabilitat.” És clar, suposo que això no ho discutiria pas ningú. Però en les teves primeres paraules d’aquesta cita s’hi reflecteix aquella òptica a partir de la qual et deia jo al principi d’aquesta carta que em sembla que tu reflexiones: “Jo necessito la consciència [...].” (la negreta és meva). Sí, la necessites tu, la necessitem molta gent per tal de construir-nos un esquema mental i / o moral on poder encabir la nostra concepció de les coses, però la qüestió fonamental és que el fet que molt@s de nosaltres ho necessitem no canvia el fet que les coses siguin d’una altra manera a com ens agradaria.

Creus realment que la infància és innocent? Gens ni mica, diria jo. Hi ha nen@s que maten d’altres nen@s, en solitari o en grup. Jo no faria aquesta distinció tan estricta entre nen@s i adults. Tant entre els uns com entre els altres hi ha individus que tenen consciència de culpa (i per tant responsabilitat), com n’hi ha que no la tenen, aquests serien els innocents, encara que haguessin comès crims que (altres) consideren atroços.

Pel que fa a l’últim exemple que poses: “Penso també quan la llei és incapaç de valorar la culpa de l’especulador que, des del seu despatx i envoltat d’ordinadors, fa caure el preu del cafè o del cacau i arruïna l’economia de milers de persones” (la negreta és meva), no cal dir que no tinc cap dubte que aquest n’és ben conscient del que fa, i que l’empeny al màxim l’ambició. Per a mi aquest és un cas ben clar, que no entra de ple en el tema de la nostra reflexió. No crec, com dius, que la llei sigui “incapaç de valorar la [seva] culpa”, el que passa és que no la vol valorar -que és ben diferent-, perquè es carregaria en cadena tot un sistema econòmic i especulador en què basem el benestar del que hom anomena “occident”.

Una forta abraçada,

Anna
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (09-02-2011)
(Traducción al español de Anna Rossell)

El Masnou, 09-02-2011


Querido Xec,

releyendo lo que tú escribes, tengo la impresión de que, en general, tú reflexionas desde la perspectiva de aquello que piensas que sería ideal y deseable, individualmente hablando (y desde los valores cristianos, imagino), mientras que yo lo hago desde el planteamiento más pretendidamente neutro, intentando arrojar luz sobre el cómo y el qué de la naturaleza humana, dejando de lado (en la medida de lo posible) prejuicios éticos y morales impuestos por idearios religiosos que han marcado nuestra educación y las prácticas históricas del derecho positivo, que también la marcan.

Estoy de acuerdo contigo en el hecho de que a aquél que comete una infracción, más pronto que tarde se le hará saber que está equivocado; seguro que los antropólogos conocen un gran abanico de posibilidades humanas de hacerlo, seguro que todas las culturas del mundo tienen maneras más o menos iguales o diferentes de castigar la infracción; el bien de la comunidad, desde cada una de las ópticas, así lo exige.
En el caso de las sociedades que nos son próximas, de ello se encargan las leyes del derecho positivo. Pero, como bien dices, con esto "no es suficiente para darle a conocer que es culpable", para que lo asuma realmente es necesario que tenga conciencia. Estoy plenamente de acuerdo contigo. Pero es aquí donde mi reflexión pretende comenzar: ¿qué sucede cuando el individuo adulto NO es consciente? En primer lugar: ¿qué entendemos por conciencia? ¿Conciencia de haber cometido una infracción / un crimen hacia otra persona? ¿Conciencia de haber cometido una infracción / un crimen hacia la sociedad? Resumiendo: ¿conciencia del Mal? En este sentido me plantearía dos cuestiones:

1) ¿Qué es el Mal? ¿És lo mismo para cada un@?

2) ¿Puede haber individuos que no tengan EN ABSOLUTO conciencia de este concepto?

 Con respecto a la primera, huelga decir que no, no es lo mismo para cada un@. Quizás los entendidos en la materia han llegado a la conclusión de que hay universales sobre este extremo, de que en todas las culturas humanas hay conciencia de lo que es el Mal. Pero seguro que existen diferencias abismales a la hora de definirlo; en todo caso, debe de haber infinitos matices. Por otro lado, ésta sería una respuesta relativa a las comunidades culturales humanas -relativa a la dimensión social-, no a los individuos -a la dimensión individual-.

En cuanto a la segunda cuestión, ésta tratarío lo que a mí me interesa especialmente, la dimensión individual. Y yo respondería a la segunda pregunta que planteo arriba diciendo que hay individuos (seguramente muchos más de los que pensamos) que no tienen conciencia del Mal, en absoluto. En este sentido, serían parecidos a l@s niñ@s, tendrían la inocencia de l@s niñ@s, un debate en el que dices no querer entrar porque "un@ niñ@ es un@ niñ@ y como a tal hay que entenderlo, en lo que tiene de encantador y también en lo que pueda tener de terrorista. Justamente esto es lo bueno de la infancia, me parece, que ni lo bueno ni lo malo, ni lo bello o lo feo tienen una valencia moral [...]" (la negrita es mía).
De modo que, estamos de acuerdo: cuando no hay conciencia no hay "valencia moral".

Y sí, para estas personas, probablemente el concepto de conciencia se puede reducir a sentimiento, un sentimiento que no tiene por qué tener que ver con un sentimiento de culpa. Y dices: "Yo necesito la conciencia, sin ella no habría ni libertad ni responsabilidad." (la negrita es mía). Está claro, supongo que esto no lo discutiría nadie. Pero en tus primeras palabras de esta cita se refleja aquella óptica a partir de la cual yo creo que tú reflexionas, como te decía al principio de esta carta: "Yo necesito la conciencia [...]". Sí, la necesitas tú, la necesitamos mucha gente para construirnos un esquema mental y / o moral donde poder embutir nuestra concepción de las cosas, pero la cuestión fundamental es que el hecho de que much@s de nosotros lo necesitemos no cambia el hecho de que las cosas sean de otro modo a como nos gustaría.

¿Crees realmente que la infancia es inocente? Nada de eso, diría yo. Hay niñ@s que matan a otr@s niñ@s, en solitario o en grupo. Yo no haría esta distinción tan estricta entre niñ@s y adult@s. Tanto entre un@s como entre otr@s hay individuos que tienen conciencia de culpa (y por tanto responsabilidad), como l@s hay que no la tienen, estos serían los inocentes, aunque hubieran cometido crímenes que (otr@s) consideran atroces.

En cuanto al último ejemplo que pones: "Pienso también en el hecho de que la ley es incapaz de valorar la culpa del especulador que, desde su despacho y rodeado de ordenadores, hacer caer el precio del café o del cacao y arruina la economía de miles de personas" (la negrita es mía), huelga decir que no tengo la menor duda de que éste es plenamente consciente de lo que hace, y lo mueve al máximo la ambición. Par mí éste es un caso bien claro, que no entra de lleno en el tema de nuestra reflexión. No creo, como dices, que la ley sea "incapaz de valorar [su] culpa", lo que sucede es que no quiere valorarla -que es muy distinto-, porque se cargaría en cadena todo un sistema económico y especulador en que basamos el bienestar de lo que se ha dado en llamar "occidente".

Un fuerte abrazo,

Anna

2 comentarios:

Lisarda dijo...

Querida Anna,
realmente valioso el diálogo que tienes con Xec; valioso no sólo por los temas que tocan sino por el alto nivel de respeto mutuo y de buena fe que les anima.
Yo no me animo a terciar en esto, ya que tendría que sopesar bien cada cosa que afirme, pero puedes tomar este comentario como una apostilla a lo ya dicho.

Veo, en ambos, un deseo genuino por buscar el meollo de aquello que discuten. De diferente forma, pero buscan.

En tu carta del 09-02-2011, contrapones la perspectiva ideal/cristiana de Xec a tu planteamiento neutro (resumo los términos, que están más matizados)

No sé si Xec incluiría en su diccionario la palabra “perspectiva”: es un término que acota el razonamiento a un solo individuo-“desde mi perspectiva-desde tu punto de vista”- y creo que él va más allá.
Por lo pronto, lo veo buscando el mismo punto de neutralidad filosófica que el tuyo. No lo veo argumentando a partir de la Biblia o de la doctrina social-aunque lo pueda hacer- porque se ciñe al terreno filosófico.

De más está decir que seguramente usaste “perspectiva” en un sentido analógico y a lo mejor te parece que me detengo en una minucia; pero si discutiendo contigo tuviese que aceptar que el pensamiento o incluso la lógica fuese “ mi perspectiva”, tendría que aceptar que no podríamos arribar a ninguna conclusión o pregunta común.

Me parece más fecundo tu planteamiento desde lo “pretendidamente neutro”. Implica un despojamiento de saberes, un desaprenderlos, para ver la cuestión en sí misma-en este caso, la naturaleza humana.

Y a renglón seguido- y esta transición es admirable-llegás a donde se debiera llegar en toda discusión, por el principio: En primer lugar: ¿qué entendemos por conciencia? Eso es crucial: si no definimos los términos, opinaremos o nos expresaremos, pero no habrá verdadero diálogo.

De Xec me ha gustado el hincapié que hace en la conciencia. Y te doy una razón histórico-geográfica. Hay pueblos, en el interior de la Argentina, que no tienen alcalde, ni abogados, ni párroco; quiero decir, no tienen representantes de la ley positiva ni de los diez mandamientos. Sin embargo, estas gentes no hacen del pueblo un falansterio, sino que la conciencia de cada uno es la conciencia de todos. Estas gentes, sin conocer códigos, disciernen perfectamente entre aquello que es adecuado hacer y aquello que no.

Sí me sorprendió-o desorientó- la afirmación de Xec: “No entro en el debate sobre la infancia inocente”.
Bueno, esto se puede entender de varias formas. O Xec considera la “infancia inocente” un lugar común (como a su modo podrían entenderla Terenci Moix o Stephen King) o le parece una evidencia inobjetable la inocencia de la infancia.
Creo-y esto tómalo con pinzas, ya que es puramente personal, y aquí sí es mi perspectiva- que la infancia ha cambiado. La naturaleza de esa franja de tiempo ha cambiado desde afuera.
Con sus errores y aciertos, ¿cómo se construía la infancia en 1910, en 1950, en 1970 y cómo se la construye hoy? ¿Cómo se construía antes la conciencia del niñ@?
¿Da igual que tus padres te hablen de que el angel custodio cuide tu sueño que dejarte despierto luchando con los Power Rangers? Creo que hay más desamparo con l@s niñ@s hoy, ya que la trivialidad es obligatoria. Y donde hay trivialidad, la conciencia –infantil o adulta- se anula, se calla, se adormece.

Bueno Anna, esta nota al pie, ya quiere ser jirafa! Ya te di bastante lata, así que dejo al opinéitor y me llamo a silencio.

Gracias por invitarme a comentar, y hasta otra vez,

Ignacio

Unknown dijo...

Hola, Ignacio-Lisarda,
muchas gracias por tu rico y minucioso comentario. No sabes cómo te lo agradezco.

Me halaga que te guste esta correspondencia, y lo mismo digo de Xec, que no participa en el diálogo porque vive en Guinea-Conakry muy precariamente y ha de acudir a un cíber-café para conectarse, cuando las condiciones de su vida y la del país se lo permiten.
Con respecto a la cuestión de la perspectiva, dices que "es un término que acota el razonamiento a un solo individuo". Creo que yo lo usaba adjetivando el sustantivo: "perspectiva cristiana". Como bien dices, el término acota el razonamiento, pero no siempre a un único individuo, también puede restringirlo a un grupo, como era mi intención al usarlo en el contexto: "perspectiva cristiana". Pero cierto es que es una pura suposición mía que Xec reflexione desde esta perspectiva, sólo veces creo intuirlo entre líneas. Decírselo para mí es, de hecho, una pregunta que le hago. Coincido contigo en que también él se esfuerza en pensar de un modo neutro. Pero ya sabes que la neutralidad sólo puede pretenderse; tod@s estamos impregnados de ideas preconcebidas, por no decir de alguna ideología, en cuyo caso el condicionante es aún mucho mayor. Sin embargo el intento no es vano y da sus frutos.

El ejemplo de Argentina interior: lo que dices me remite a la idea de los universales: hay seguramente una tendencia de protección en toda comunidad humana que la mueve a desarrollar unos valores de convivencia, una ética, sin la cual la comunidad desaparecería; después las religiones lo convierten en moral.
Sí, Xec da mucha importancia a la conciencia. Estoy de acuerdo con él. De su existencia depende la cuestión de la culpa.

En cuanto a las palabras de Xec: “No entro en el debate sobre la infancia inocente”, creo que pretendía decir que éste era otro tema y que nos llevaría por otros derroteros desviándonos de la discusión actual. Sin embargo, de lo que sigue diciendo después, que hay much@s niñ@s "terroristas", pero que esto es lo que tiene de bueno la infancia, que no se la puede encajar en los valores morales (repito sus palabras de memoria), me parece entender que intuye que l@s niñ@s no tienen una conciencia consolidada como l@s adult@s, cosa que yo dudo. Pero es algo que él mismo responderá. Actualmente Xec escribe menos; su país pasa por difíciles momentos de cambio de gobierno, que pretende racionalizar y ordenar la economía, por lo que tienen aún menos horas de luz que antes (ya tenían poquísimas) y los locales-internet apenas funcionan. Además tiene muchos problemas en su casa porque las obras que estaba haciendo para acoger todo un proyecto dedicado a l@s niñ@s de su barrio -un barrio muy pobre de Conakry capital- han quedado paradas y todo el mundo le exige que rinda cuentas de esto y de lo otro.

Añades una pregunta que impulsa y complica aún más la reflexión: si el momento histórico en que se nace condiciona la conciencia del individuo-niñ@, si se ha trivializado hoy la infancia, como se ha trivializado la vida en todas las edades. Me parece difícil la respuesta, debo dejar descansar el planteamiento. Pero así, a bote pronto, pienso que tendemos a idealizar el pasado en estas como en otras muchas cuestiones. Lo que en nuestra actualidad tenemos por historia depende del legado que nos ha quedado para contárnosla y ello la falsea; no debemos olvidar que los documentos que llegan hasta nosotr@s son siempre los que escriben los poderosos, y éstas cuentan la historia de SU clase, como si de LA HISTORIA se tratara. Un ejemplo claro lo tenemos en la arquitectura: pensamos que las ciudades del pasado se construían mejor, eran más sólidas, pero olvidamos que lo que ha quedado en pie eran los edificios imponentes y macizos,los castillos y palacios, las grandes calzadas y avenidas, las pobres casas humildes desaparecieron en un soplo. Lo mismo podría aplicarse a la historia del espíritu. Y seguimos...

Gracias, Ignacio, por tu aportación. Aquí te espero.

Un abrazo.