12 de diciembre de 2009

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (29-11-2009)

INFORMACIÓ SOBRE EL PROJECTE DE CONAKRY, APADRINAT PER LA DELEGACIÓ DE VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (29-11-2009)
Per a més informació sobre l'ONG VOLS: http://www.ongvols.org/ca/
Director Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr
A continuación del texto catalán sigue su traducción al español
Nen@s al pati de casa d'en Xec Marquès i en Cisco Ubach, a Conakry (setembre, 2009) / Niñ@s en el patio de la casa de Xec Marquès y Cisco Ubach, en Conakry (septiembre, 2009)


"Radio Vaticano en español" li ha fet una petita entrevista a en Xec Marquès, que presenta amb les paraules que segueixen:

Domingo, 29 nov (RV).- “Pulmón de los chicos del Barrio”, así describe con cariño el padre Xec Marqués, el “patio” de su pequeña casa “inserta” en el barrio en donde trabaja junto a otro misionero español. Ambos, salesianos, se dedican particularmente a los jóvenes teniendo presente sus necesidades y acompañándolos en sus distintas etapas. En efecto, acompañan a los jóvenes incluso en el tiempo libre y ayudan aquellos chicos y chicas con exclusión escolar. Pero, ¿dónde nos encontramos? en Guinea, Conakry.

Si voleu escoltar l'entrevista sencera i sentir en Xec Marquès, cliqueu sobre aquesta adreça:
http://www.radiovaticana.org/spa/Articolo.asp?c=301087

***
INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (29-11-2009)

Para más información sobre la ONG VOLS: http://www.ongvols.org/ca/

Director del proyecto: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

"Radio Vaticano en español" le ha hecho una pequeña entrevista a Xec Marquès, que presenta con las siguientes palabras:

Domingo, 29 nov (RV).- “Pulmón de los chicos del Barrio”, así describe con cariño el padre Xec Marqués, el “patio” de su pequeña casa “inserta” en el barrio en donde trabaja junto a otro misionero español. Ambos, salesianos, se dedican particularmente a los jóvenes teniendo presente sus necesidades y acompañándolos en sus distintas etapas. En efecto, acompañan a los jóvenes incluso en el tiempo libre y ayudan aquellos chicos y chicas con exclusión escolar. Pero, ¿dónde nos encontramos? en Guinea, Conakry.

Si queréis escuchar la entrevista entera y oír a Xec Marquès, pinchad sobre esta dirección:
http://www.radiovaticana.org/spa/Articolo.asp?c=301087

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELAGACIÓN DE LA ONG VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (29-11-2009)

INFORMACIÓ SOBRE EL PROJECTE DE CONAKRY, APADRINAT PER LA DELEGACIÓ DE VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (29-11-2009)

Director del projecte: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr


A continuación del texto catalán sigue su traducción en español




Nen@s al pati de la casa de Xec Marquès i Cisco Ubach (setembre, 2009) / Niñ@s en el patio de la casa de Xec Marquès y Cisco Ubach (septiembre, 2009)

"Radio Vaticano en español" li ha fet una petita entrevista a en Xec Marquès, que presenta amb les paraules que segueixen:

Domingo, 29 nov (RV).- “Pulmón de los chicos del Barrio”, así describe con cariño el padre Xec Marqués, el “patio” de su pequeña casa “inserta” en el barrio en donde trabaja junto a otro misionero español. Ambos, salesianos, se dedican particularmente a los jóvenes teniendo presente sus necesidades y acompañándolos en sus distintas etapas. En efecto, acompañan a los jóvenes incluso en el tiempo libre y ayudan aquellos chicos y chicas con exclusión escolar. Pero, ¿dónde nos encontramos? en Guinea, Conakry.

Si voleu escoltar l'entrevista sencera i sentir en Xec Marquès, cliqueu sobre aquesta adreça:
http://www.radiovaticana.org/spa/Articolo.asp?c=301087

***
INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (29-11-2009)

Director del proyecto: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

"Radio Vaticano en español" le ha hecho una pequeña entrevista a Xec Marquès, que presenta con las siguientes palabras:

Domingo, 29 nov (RV).- “Pulmón de los chicos del Barrio”, así describe con cariño el padre Xec Marqués, el “patio” de su pequeña casa “inserta” en el barrio en donde trabaja junto a otro misionero español. Ambos, salesianos, se dedican particularmente a los jóvenes teniendo presente sus necesidades y acompañándolos en sus distintas etapas. En efecto, acompañan a los jóvenes incluso en el tiempo libre y ayudan aquellos chicos y chicas con exclusión escolar. Pero, ¿dónde nos encontramos? en Guinea, Conakry.

Si queréis escuchar la entrevista entera y oír a Xec Marquès, pinchad sobre esta dirección:
http://www.radiovaticana.org/spa/Articolo.asp?c=301087

11 de diciembre de 2009

EN RECORD DE L'AMIGA MARINA STEEN, QUE ENS HA DEIXAT AQUEST AGOST PASSAT

A LA MARINA, LA NOSTRA ENTRANYABLE MARINA. A LA MARINA ENTRANYABLE. A L'ENTRANYABLE. A LA MARINA. LA MARINA

Marina, la nostra Marina

I ahir, com tan sovint,
vas tornar a ser present entre nosaltres,
hi havia coses pendents. Massa. Tots t’esperàvem.
Tanmateix, no ens havies deixat ni un sol moment. I vas venir
i et vam veure i et sentíem i et tocàvem i parlàvem
de tu, i parlàvem amb tu d’aquestes coses.
Ahir, com tan sovint.

Eres per tot arreu, omplies
l’aire, i per tu retornàvem a la vida,
t’esmunyies àgil entre els grups per ser
amb tothom, després paraves l’orella i escoltaves i ens miraves
amb els teus ulls teus tan teus. I de sobte esclafaves
la rialla, aquella rialla teva i de nosaltres.
Ahir, com tan sovint.

Com tan sovint, ahir
vàrem reviure la teva calidesa, el teu respir
proper, la veu directa teva i decidida, paraules amb sentit,
com sempre sospesades i sentides, com tan sovint ahir; anaves i venies
per les taules i et quedaves mirant-te a la paret amb aquell
mocador de Palestina i la mirada alçada cap amunt.
Ahir, com tan sovint.

I xerraves i animaves
la conversa i ens donaves altre cop l’impuls
i ens posseïa poc a poc la serenor punyent, que venia clarament
de tu, aquella força teva que ens donaves, que tenim altre cop, gràcies a tu,
tot això ens regalaves, i ens lliuràvem a tu i als teus regals i gaudíem
de la teva companyia i ens deixàvem bressolar i acaronar.
Ahir,

com tan sovint.

(A. Rossell, diumenge, 15 de novembre del 2009)

7 de diciembre de 2009

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG "VOLS" DE MATARÓ (07-12-2009)

INFORMACIÓ SOBRE EL PROJECTE DE CONAKRY, APADRINAT PER LA DELEGACIÓ DE L'ONG "VOLS" DE MATARÓ (07-12-2009) Per a més informació sobre VOLS: http://www.ongvols.org/ca/

(A continuación del texto catalán sigue su traducción al español)

Nen@s al pati de la casa de Cisco Ubach i Xec Marquès, a Conakry (setembre, 2009) /
Niñ@s en el patio de la casa de Cisco Ubach y Xec Marquès, en Conakry (septiembre, 2009)

Director del projecte: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Que no escric..., fa temps que no escrivia tant: el projecte per al finançament del “Centre aérés” 2010 -l’experiència que vam fer l’estiu passat en 4 parròquies i que aquest anys volem fer en 7-. Els documents que els nostres jefes ens demanen per a la preparació del pròxim Capítol Provincial (l’assamblea que tenim cada tres anys). La posada al dia de la crònica de la casa... . [...].

Malgrat les ombrívoles perspectives per al país (1), ahir va ser una tarda polida o, si vols, un capvespre polit: fa dues setmanes es va morir un noi del barri, d’uns 12 anys, dels que vénen sovint a jugar al P[ati] S[alesià]. El amics del barri i l’equip amb el que jugava van organitzar dos partits de “GALA” en el seu honor. Jo els vaig donar un cop de mà. Hi havia el seu pare i la seva mare. Vam decidir que una de les noves sales portarà el seu nom. Amb gestos així se’m fa més fàcil respirar la pols que el P[ati] S[alesià] comença de nou a produir per tonelades. Amb manifestacions d’aquestes el P[ati] S[alesià] continua sent un espai de PAU, de JOIA i d’ESPERANÇA.

Xec

(1) El passat dijous, dia 03-12-2009, el President de la Junta de Govern del país va sofrir un atentat. Va resultar ferit al cap i va entrar en coma. Va ser traslladat a Marroc on va ser operat amb èxit i es recupera bé. S'ha posat preu al cap del seu agressor, el seu ajudant el lloctinent Aboubacar Sidiki Diakité (àlies Toumba), que és buscat per les autoritats. Les notícies d'avui (09-12-2009) diuen que hi ha molts detinguts i que són torturats. Per a més informació consulteu la pàgina (en francès): http://www.aminata.com/politique-mainmenu-44 (Nota d'Anna Rossell)

***
En Xec Marquès necessita diners per portar a terme aquesta construcció i la formació d'un equip d'educadors de temps lliure que col·labori amb ell.

Qui vulgui fer un donatiu pot fer-lo al número de compte que figura a continuació:

BANC: BANCO POPULAR
ADREÇA: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DEL COMPTE: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesians) A COSTA D'IVORI / COSTA DE MARFIL
INDICAR A LES OBSERVACIONS: Per al projecte de Conakry (Xec, -B.A.-)

***

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG "VOLS" DE MATARÓ (07-12-2009)

Para más información sobre VOLS: http://www.ongvols.org/ca/

(Traducción al español de Anna Rossell)

Director del proyecto: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Que no escribo..., hace tiempo que no escribía tanto: el proyecto para la financiación del "Centre aérés" 2010 -la experiencia que hicimos el verano pasado en 4 parroquias y que este año queremos hacer en 7-. Los documentos que nuestros jefes nos piden para la preparación del próximo Capítulo Provincial (la asamblea que tenemos cada tres años). La puesta al día de la crónica de la casa... . [...]. Yo les eché una mano

A pesar de las sombrías perspectivas que se ciernen sobre el país (1), la de ayer fue una tarde bonita o, mejor, un atardecer bonito: hace cosa de dos semanas murió un niño del barrio, de unos 12 años, de los que frecuentan el P[atio] S[alesiano]. Los amigos del barrio y el equipo en el que jugaba organizaron dos partidos de "GALA" en su honor. Estaban su padre y su madre. Decidimos que una de las nuevas salas llevará su nombre. Gestos como éste me hacen más llevadero respirar el polvo que ya empieza a producir de nuevo por toneladas el P[atio S[alesiano]. Con manifestaciones como ésta el P[atio] S[alesiano] sigue siendo un espacio de PAZ, de ALEGRÍA y de ESPERANZA.

Xec

(1) El pasado jueves, día 03-12-2009, el Presidente de la Junta del Gobierno del país sufrió un atentado. Resultó herido en la cabeza y entró en coma. Fue trasladado a Marruecos donde fue sometido a una operación, con éxito, de la que se recupera favorablemente. Se ha puesto precio a la cabeza de su agresor, su ayudante y lugarteniente Aboubacar Sidiki Diakité (alias Toumba), que es buscado por las autoridades. Las noticias de hoy (09-12-2009) dicen que hay muchos detenidos y que son torturados. Para más información consultad la página: http://www.aminata.com/politique-mainmenu-44 (Nota de Anna Rossell)

***

Xec Marquès necesita dinero para llevar a cabo esta construcción y la formación de un equipo de educadores de tiempo libre que colabore con él.

Quien quiera hacer un donativo puede hacerlo al número de cuenta que sigue a continuación:

BANCO: BANCO POPULAR
DIRECCIÓN: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DE LA CUENTA: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesianos) En COSTA DE MARFIL
INDICAR EN LAS OBSERVACIONES: Para el proyecto de Conakry (Xec, -B.A.-)

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG "VOLS" DE MATARÓ (07-12-2009)

INFORMACIÓ SOBRE EL PROJECTE DE CONAKRY, APADRINAT PER LA DELEGACIÓ DE L'ONG "VOLS" DE MATARÓ (07-12-2009)
(A continuación del texto catalán sigue su traducción al español)

Nen@s al pati de la casa de Cisco Ubach i Xec Marquès, a Conakry (setembre, 2009) /
Niñ@s en el patio de la casa de Cisco Ubach y Xec Marquès, en Conakry (septiembre, 2009)


Director del projecte: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Que no escric..., fa temps que no escrivia tant: el projecte per al finançament del “Centre aérés” 2010 -l’experiència que vam fer l’estiu passat en 4 parròquies i que aquest anys volem fer en 7-. Els documents que els nostres jefes ens demanen per a la preparació del pròxim Capítol Provincial (l’assamblea que tenim cada tres anys). La posada al dia de la crònica de la casa... . [...].

Malgrat les ombrívoles perspectives per al país (1), ahir va ser una tarda polida o, si vols, un capvespre polit: fa dues setmanes es va morir un noi del barri, d’uns 12 anys, dels que vénen sovint a jugar al P[ati] S[alesià]. El amics del barri i l’equip amb el que jugava van organitzar dos partits de “GALA” en el seu honor. Jo els vaig donar un cop de mà. Hi havia el seu pare i la seva mare. Vam decidir que una de les noves sales portarà el seu nom. Amb gestos així se’m fa més fàcil respirar la pols que el P[ati] S[alesià] comença de nou a produir per tonelades. Amb manifestacions d’aquestes el P[ati] S[alesià] continua sent un espai de PAU, de JOIA i d’ESPERANÇA.

Xec

(1) El passat dijous, dia 03-12-2009, el President de la Junta de Govern del país va sofrir un atentat. Va resultar ferit al cap i va entrar en coma. Va ser traslladat a Marroc on va ser operat amb èxit i es recupera bé. S'ha posat preu al cap del seu agressor, el seu ajudant el lloctinent Aboubacar Sidiki Diakité (àlies Toumba), que és buscat per les autoritats. Les notícies d'avui (09-12-2009) diuen que hi ha molts detinguts i que són torturats. Per a més informació consulteu la pàgina (en francès): http://www.aminata.com/politique-mainmenu-44 (Nota d'Anna Rossell)

***
En Xec Marquès necessita diners per portar a terme aquesta construcció i la formació d'un equip d'educadors de temps lliure que col·labori amb ell.

Qui vulgui fer un donatiu pot fer-lo al número de compte que figura a continuació:

BANC: BANCO POPULAR
ADREÇA: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DEL COMPTE: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesians) A COSTA D'IVORI / COSTA DE MARFIL
INDICAR A LES OBSERVACIONS: Per al projecte de Conakry (Xec, -B.A.-)
***

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG "VOLS" DE MATARÓ (07-12-2009)

(Traducción al español de Anna Rossell)

Director del proyecto: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Que no escribo..., hace tiempo que no escribía tanto: el proyecto para la financiación del "Centre aérés" 2010 -la experiencia que hicimos el verano pasado en 4 parroquias y que este año queremos hacer en 7-. Los documentos que nuestros jefes nos piden para la preparación del próximo Capítulo Provincial (la asamblea que tenemos cada tres años). La puesta al día de la crónica de la casa... . [...]. Yo les eché una mano

A pesar de las sombrías perspectivas que se ciernen sobre el país (1), la de ayer fue una tarde bonita o, mejor, un atardecer bonito: hace cosa de dos semanas murió un niño del barrio, de unos 12 años, de los que frecuentan el P[atio] S[alesiano]. Los amigos del barrio y el equipo en el que jugaba organizaron dos partidos de "GALA" en su honor. Estaban su padre y su madre. Decidimos que una de las nuevas salas llevará su nombre. Gestos como éste me hacen más llevadero respirar el polvo que ya empieza a producir de nuevo por toneladas el P[atio S[alesiano]. Con manifestaciones como ésta el P[atio] S[alesiano] sigue siendo un espacio de PAZ, de ALEGRÍA y de ESPERANZA.

Xec

(1) El pasado jueves, día 03-12-2009, el Presidente de la Junta del Gobierno del país sufrió un atentado. Resultó herido en la cabeza y entró en coma. Fue trasladado a Marruecos donde fue sometido a una operación, con éxito, de la que se recupera favorablemente. Se ha puesto precio a la cabeza de su agresor, su ayudante y lugarteniente Aboubacar Sidiki Diakité (alias Toumba), que es buscado por las autoridades. Las noticias de hoy (09-12-2009) dicen que hay muchos detenidos y que son torturados. Para más información consultad la página: http://www.aminata.com/politique-mainmenu-44 (Nota de Anna Rossell)

***

Xec Marquès necesita dinero para llevar a cabo esta construcción y la formación de un equipo de educadores de tiempo libre que colabore con él.

Quien quiera hacer un donativo puede hacerlo al número de cuenta que sigue a continuación:


BANCO: BANCO POPULAR
DIRECCIÓN: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DE LA CUENTA: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesianos) En COSTA DE MARFIL
INDICAR EN LAS OBSERVACIONES: Para el proyecto de Conakry (Xec, -B.A.-)

5 de diciembre de 2009

ENTREVISTA A FRANCESC MIRALLES, GANADOR CON A.ROVIRA DEL PREMIO DE NOVELA CIUDAD DE TORREVIEJA 2009



Pregunta (Anna Rossell): Tú y Àlex Rovira acabáis de ganar el Premio Literario Ciudad de Torrevieja. ¿Qué supone para vosotros –para un escritor- este premio?

Respuesta (Francesc Miralles): Sobre todo te asegura una buena campaña de promoción, porque vas de gira por 6 ciudades españolas y el libro tiene una buena colocación.

P.: ¿Marcan los premios literarios tendencias en la literatura?

R.: Yo diría que marcan sólo las tendencias comerciales.

P.: España es uno de los países europeos que tiene, con diferencia, más premios literarios. ¿Cómo valoráis vosotros este hecho?

R.: Está muy bien porque así hay oportunidades para todo el mundo, si se sabe escoger un premio de un tamaño adecuado al momento de tu carrera.

P.: Los dos os habéis especializado en psicología, escribís artículos para revistas del género y de autoayuda (Àlex, Psiko; Francesc, Integral): ¿ha determinado de algún modo este común conocimiento vuestro la escritura de la novela premiada La última respuesta?

R.: Desde luego, ya que se aborda Einstein desde el punto de vista científico, psicológico y espiritual. Nuestra formación en ese sentido nos ha dado una visión holística de este personaje icónico del siglo XX.

P.: Provenís de mundos académicos muy distintos: Àlex, licenciado en Ciencias Empresariales; Francesc, Filólogo... . ¿Dónde se encuentran estos dos mundos?

R.: Se encuentran justamente en el campo de la psicología y de la espiritualidad, que de hecho es una síntesis de todos los otros campos.

P.: ¿Os encuadráis dentro de alguna tradición literaria?

R.: Hemos querido bautizar el género de LA ÚLTIMA RESPUESTA como “thriller inspiracional”.

P.: ¿Os ha marcado algún autor especialmente? Qué es lo que más os ha impactado de él / ella?

R.: A los dos nos gusta mucho Viktor Frankl, por su visión optimista y humanista de la vida. EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO es nuestro libro de cabecera. Y nos gusta la logoterapia que él planteó.

P.: ¿Escribís para un determinado público? ¿Queréis llegar a alguien en primera línea?

R.: Escribimos para todo tipo de lectores, no somos elitistas en este sentido.

P.: Vuestras novelas -también las que habéis escrito cada uno en solitario-, así como libros de otro género, parecen encerrar, más o menos claramente, fórmulas clave para una vida armónica -La brújula interior, La buena suerte, La buena vida, Las palabras que curan, El laberinto de la felicidad, El Zen de la empresa, El mejor lugar del mundo es aquí mismo, Atrévete a pensar, ...-: ¿Existen tales fórmulas en la vida real?

R.: Más que fórmulas son inspiraciones para que el lector reflexione y halle sus propias soluciones. Ningún “autoayuda” te ayuda si no te arremangas y te pones manos a la obra para cambiar las cosas que has hecho mal y hacer aquello que aún no habías hecho.

P.: Estas fórmulas clave para la felicidad se extraen de una veta filosófica: ¿Tienen vuestros libros un trasfondo filosófico?

R.: Sí, claro. Aunque la expresamos de manera sencilla, no académica. Podemos llamarla “filosofía de bolsillo”.

P. Este título tuyo, Atrévete a pensar, reproduce el "sapere aude" kantiano, que fue el lema de los ilustrados: ¿necesita nuestra sociedad una nueva ilustración?

R.: Creo más bien que la sociedad está sobreilustrada. Lo que necesitamos justamente es lo contrario: simplificar, cribar estímulos, dirigir nuestra mente a una sola cosa a la vez.

P.: ¿Cómo se resuelve técnicamente la escritura literaria entre dos?

R.: Con mucha amistad y repartiendo bien las tareas. Escribir un libro de este tipo es como levantar una casa.

P.: ¿Os interesa un tipo de historias en especial?

R.: Nos gustan las historias con un trasfondo humano.

P.: En la literatura alemana se habla a menudo de dos tipos de escritor: aquel que, como Thomas Mann, cumple con un horario de trabajo literario de manera disciplinada y metódica, y el que, como Kafka, escribe de modo apasionado, necesita la escritura como una válvula de escape y de ayuda para la supervivencia: ¿A qué tipo de escritor pertenecéis vosotros?

R.: Yo escribo con un horario de trabajo, aunque sea aproximado, porque firmo contratos donde se establecen fechas de entrega concretas. ¡Hay que organizarse! Normalmente escribo desde la mañana hasta primera hora de la tarde.

P.: ¿Existen en la literatura tendencias por épocas, de manera parecida a la moda? Si es así, ¿cuáles son los acentos ahora mismo?

R.: Ahora mismo están muy en boga las novelas de aventuras de todo tipo, a poder ser con un trasfondo cultural; es decir, que el lector no se quede con la lectura de entretenimiento, sino que aprenda algo cuando haya terminado la novela.

P.: Hasta hace pocos años predominaban las voces pesimistas que auguraban que el libro en soporte papel tenía los días contados y que la poderosa imagen daría la última estocada al cada vez más reducido número de lectores. Sin embargo, no parece que vayan a cumplirse sus predicciones. ¿Cómo veis vosotros el futuro de la literatura?

R.: No tenemos una visión catastrofista de este tema en absoluto. Hay un espacio y un momento para todo. Un exceso de audiovisuales acaba cansando a cualquier persona. Por eso el libro siempre será el fiel compañero de los seres humanos inquietos, por los siglos de los siglos.

Muchas gracias por tu atención y tu tiempo.

Publicada también -en catalán- en: Diari Maresme (11-12-2009): http://diarimaresme.com/entrevistes/l%5c%27entrevista/francesc-miralles/

ENTREVISTA A FRANCESC MIRALLES, GANADOR CON A.ROVIRA DEL PREMIO DE NOVELA CIUDAD DE TORREVIEJA 2009


Pregunta (Anna Rossell): Tú y Àlex Rovira acabáis de ganar el Premio Literario Ciudad de Torrevieja. ¿Qué supone para vosotros –para un escritor- este premio?

Respuesta (Francesc Miralles): Sobre todo te asegura una buena campaña de promoción, porque vas de gira por 6 ciudades españolas y el libro tiene una buena colocación.

P.: ¿Marcan los premios literarios tendencias en la literatura?

R.: Yo diría que marcan sólo las tendencias comerciales.

P.: España es uno de los países europeos que tiene, con diferencia, más premios literarios. ¿Cómo valoráis vosotros este hecho?

R.: Está muy bien porque así hay oportunidades para todo el mundo, si se sabe escoger un premio de un tamaño adecuado al momento de tu carrera.

P.: Los dos os habéis especializado en psicología, escribís artículos para revistas del género y de autoayuda (Àlex, Psiko; Francesc, Integral): ¿ha determinado de algún modo este común conocimiento vuestro la escritura de la novela premiada La última respuesta?

R.: Desde luego, ya que se aborda Einstein desde el punto de vista científico, psicológico y espiritual. Nuestra formación en ese sentido nos ha dado una visión holística de este personaje icónico del siglo XX.

P.: Provenís de mundos académicos muy distintos: Àlex, licenciado en Ciencias Empresariales; Francesc, Filólogo... . ¿Dónde se encuentran estos dos mundos?

R.: Se encuentran justamente en el campo de la psicología y de la espiritualidad, que de hecho es una síntesis de todos los otros campos.

P.: ¿Os encuadráis dentro de alguna tradición literaria?

R.: Hemos querido bautizar el género de LA ÚLTIMA RESPUESTA como “thriller inspiracional”.

P.: ¿Os ha marcado algún autor especialmente? Qué es lo que más os ha impactado de él / ella?

R.: A los dos nos gusta mucho Viktor Frankl, por su visión optimista y humanista de la vida. EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO es nuestro libro de cabecera. Y nos gusta la logoterapia que él planteó.

P.: ¿Escribís para un determinado público? ¿Queréis llegar a alguien en primera línea?

R.: Escribimos para todo tipo de lectores, no somos elitistas en este sentido.

P.: Vuestras novelas -también las que habéis escrito cada uno en solitario-, así como libros de otro género, parecen encerrar, más o menos claramente, fórmulas clave para una vida armónica -La brújula interior, La buena suerte, La buena vida, Las palabras que curan, El laberinto de la felicidad, El Zen de la empresa, El mejor lugar del mundo es aquí mismo, Atrévete a pensar, ...-: ¿Existen tales fórmulas en la vida real?

R.: Más que fórmulas son inspiraciones para que el lector reflexione y halle sus propias soluciones. Ningún “autoayuda” te ayuda si no te arremangas y te pones manos a la obra para cambiar las cosas que has hecho mal y hacer aquello que aún no habías hecho.

P.: Estas fórmulas clave para la felicidad se extraen de una veta filosófica: ¿Tienen vuestros libros un trasfondo filosófico?

R.: Sí, claro. Aunque la expresamos de manera sencilla, no académica. Podemos llamarla “filosofía de bolsillo”.

P. Este título tuyo, Atrévete a pensar, reproduce el "sapere aude" kantiano, que fue el lema de los ilustrados: ¿necesita nuestra sociedad una nueva ilustración?

R.: Creo más bien que la sociedad está sobreilustrada. Lo que necesitamos justamente es lo contrario: simplificar, cribar estímulos, dirigir nuestra mente a una sola cosa a la vez.

P.: ¿Cómo se resuelve técnicamente la escritura literaria entre dos?

R.: Con mucha amistad y repartiendo bien las tareas. Escribir un libro de este tipo es como levantar una casa.

P.: ¿Os interesa un tipo de historias en especial?

R.: Nos gustan las historias con un trasfondo humano.

P.: En la literatura alemana se habla a menudo de dos tipos de escritor: aquel que, como Thomas Mann, cumple con un horario de trabajo literario de manera disciplinada y metódica, y el que, como Kafka, escribe de modo apasionado, necesita la escritura como una válvula de escape y de ayuda para la supervivencia: ¿A qué tipo de escritor pertenecéis vosotros?

R.: Yo escribo con un horario de trabajo, aunque sea aproximado, porque firmo contratos donde se establecen fechas de entrega concretas. ¡Hay que organizarse! Normalmente escribo desde la mañana hasta primera hora de la tarde.

P.: ¿Existen en la literatura tendencias por épocas, de manera parecida a la moda? Si es así, ¿cuáles son los acentos ahora mismo?

R.: Ahora mismo están muy en boga las novelas de aventuras de todo tipo, a poder ser con un trasfondo cultural; es decir, que el lector no se quede con la lectura de entretenimiento, sino que aprenda algo cuando haya terminado la novela.

P.: Hasta hace pocos años predominaban las voces pesimistas que auguraban que el libro en soporte papel tenía los días contados y que la poderosa imagen daría la última estocada al cada vez más reducido número de lectores. Sin embargo, no parece que vayan a cumplirse sus predicciones. ¿Cómo veis vosotros el futuro de la literatura?

R.: No tenemos una visión catastrofista de este tema en absoluto. Hay un espacio y un momento para todo. Un exceso de audiovisuales acaba cansando a cualquier persona. Por eso el libro siempre será el fiel compañero de los seres humanos inquietos, por los siglos de los siglos.

Muchas gracias por tu atención y tu tiempo.

4 de diciembre de 2009

UNA CORRESPONDENCIA MÁS, por Anna Rossell

UNA CORRESPONDENCIA MÁS

Joseph Roth, Cartas (1911-1939),
Edición y notas de Hermann Kesten.
Trad. de Eduardo Gil Bera,
Acantilado, Barcelona, 2009, 685 págs.

por Anna Rossell

Sin duda la correspondencia o los diarios de un escritor son una valiosa fuente de información para quien desea conocer en profundidad al autor y su obra. En ellos se nos presenta la persona en su humanidad más expuesta, lo cual puede iluminar aspectos de su vida y modo de pensar que nos ayuden a forjarnos una idea de ella, a completarla o corregirla. Por esto –y por la curiosidad morbosa que conlleva la indagación en la intimidad ajena- la posibilidad de acceder a esta documentación va acompañada de expectante interés. En el prefacio al volumen de cartas del gran narrador austrohúngaro Joseph Roth (Brody, Imperio Austrohúngaro, 2 de septiembre de 1894-París, 27 de mayo de 1939) que acaba de ver la luz de la mano de Acantilado, el editor de este intercambio epistolar y amigo de Roth, Hermann Kesten, se extiende en consideraciones acerca de los motivos para la publicación de este tipo de documentos privados así como de los criterios que pudieran aconsejar una selección, y alega dos razones a favor de su decisión de publicar todas las cartas conservadas del autor, sin restricción alguna: “[...] la primera de ellas es que, treinta años después de su muerte, aún no hay ninguna biografía de Roth; la segunda consiste en que cualquier lector [...] reconocerá en él a un maestro de la forma breve sin que tengan que probárselo sus ‘mejores’ cartas”. El primer argumento convence: en 1970, año de la edición del original alemán, no existía ninguna biografía de Roth (la primera, de David Bronsen, Joseph Roth, eine Biographie, salió en 1974), al segundo cabe replicar que la mejor prueba de la concisión estilística de Roth es su literatura. Una vez cumplida su función –servir a filólogos de fuente de datos para la composición de una biografía o el estudio de aspectos concretos de la obra- no tiene sentido publicar todas las cartas conservadas del autor, muchas de las cuales se explayan en detalles de la vida cotidiana, privada y profesional, que se repiten machaconamente. Cierto que en España se dio a conocer muy pronto (desde los años treinta del siglo pasado) la literatura de este gran narrador centroeuropeo y que en cambio los estudios sobre ella y su vida se han hecho esperar. Pero entretanto al renovado interés por su obra –veinticinco libros sólo a partir del año 2000, doce en Acantilado- se han añadido estudios (dos de ellos, de Géza von Cziffra, también en Acantilado) como los de Pilar Estelrich, Visió d’Àustria a Joseph Roth (Universidad de Barcelona, 1992), Soma Morgenstern, Huida y fin de Joseph Roth (Pre-Textos, 1999, 2008), Géza von Cziffra, El santo bebedor. Recuerdos de Joseph Roth (Trea, 2000; Acantilado, 2009), Claudio Magris, Lejos de donde. Joseph Roth y la tradición hebraico-oriental (Eunsa, 2002, 2003, 2004), Olga García, La obra de Joseph Roth, Liceus, 2006), Géza von Cziffra, Joseph Roth, cuentista extraordinario (Acantilado, 2009) y la biografía de Helmut Nürnberger, Joseph Roth (Alfons el Magnànim, 1995).
Las cartas del autor austrohúngaro, que abarcan desde 1911 hasta casi su muerte e incluyen un amplio registro de destinatarios –familiares, editores, su traductora al francés y amigos-, reflejan un Roth desarraigado y errante, cada vez más aquejado por las penurias económicas y el alcoholismo, fervoroso monárquico en lo ideológico, directo y sincero en el carácter, que dice lo que piensa, aunque ello pueda acarrearle más problemas. La correspondencia gana interés a partir de 1933, cuando Hitler se hace con el poder en Alemania. Sin duda, además de las notas de Kesten, las cartas más valiosas –y más numerosas- son las que intercambia con Stefan Zweig, amigo que le socorría en los apuros económicos y al que sin embargo no tuvo ningún reparo en reprocharle duramente su “actitud vacilante” ante el nacionalsocialismo. Éstas, las del año 1933, y las de 1935, donde se refleja la sorprendente intención de Zweig de preparar un manifiesto contra el horror nazi, salvan este volumen, que, por lo demás, no descubre nada verdaderamente nuevo.

Anna Rossell

UNA CORRESPONDENCIA MÁS, por Anna Rossell

UNA CORRESPONDENCIA MÁS

Joseph Roth, Cartas (1911-1939),
Edición y notas de Hermann Kesten.
Trad. de Eduardo Gil Bera,
Acantilado, Barcelona, 2009, 685 págs.

Por Anna Rossell

Sin duda la correspondencia o los diarios de un escritor son una valiosa fuente de información para quien desea conocer en profundidad al autor y su obra. En ellos se nos presenta la persona en su humanidad más expuesta, lo cual puede iluminar aspectos de su vida y modo de pensar que nos ayuden a forjarnos una idea de ella, a completarla o corregirla. Por esto –y por la curiosidad morbosa que conlleva la indagación en la intimidad ajena- la posibilidad de acceder a esta documentación va acompañada de expectante interés. En el prefacio al volumen de cartas del gran narrador austrohúngaro Joseph Roth (Brody, Imperio Austrohúngaro, 2 de septiembre de 1894-París, 27 de mayo de 1939) que acaba de ver la luz de la mano de Acantilado, el editor de este intercambio epistolar y amigo de Roth, Hermann Kesten, se extiende en consideraciones acerca de los motivos para la publicación de este tipo de documentos privados así como de los criterios que pudieran aconsejar una selección, y alega dos razones a favor de su decisión de publicar todas las cartas conservadas del autor, sin restricción alguna: “[...] la primera de ellas es que, treinta años después de su muerte, aún no hay ninguna biografía de Roth; la segunda consiste en que cualquier lector [...] reconocerá en él a un maestro de la forma breve sin que tengan que probárselo sus ‘mejores’ cartas”. El primer argumento convence: en 1970, año de la edición del original alemán, no existía ninguna biografía de Roth (la primera, de David Bronsen, Joseph Roth, eine Biographie, salió en 1974), al segundo cabe replicar que la mejor prueba de la concisión estilística de Roth es su literatura. Una vez cumplida su función –servir a filólogos de fuente de datos para la composición de una biografía o el estudio de aspectos concretos de la obra- no tiene sentido publicar todas las cartas conservadas del autor, muchas de las cuales se explayan en detalles de la vida cotidiana, privada y profesional, que se repiten machaconamente. Cierto que en España se dio a conocer muy pronto (desde los años treinta del siglo pasado) la literatura de este gran narrador centroeuropeo y que en cambio los estudios sobre ella y su vida se han hecho esperar. Pero entretanto al renovado interés por su obra –veinticinco libros sólo a partir del año 2000, doce en Acantilado- se han añadido estudios (dos de ellos, de Géza von Cziffra, también en Acantilado) como los de Pilar Estelrich, Visió d’Àustria a Joseph Roth (Universidad de Barcelona, 1992), Soma Morgenstern, Huida y fin de Joseph Roth (Pre-Textos, 1999, 2008), Géza von Cziffra, El santo bebedor. Recuerdos de Joseph Roth (Trea, 2000; Acantilado, 2009), Claudio Magris, Lejos de donde. Joseph Roth y la tradición hebraico-oriental (Eunsa, 2002, 2003, 2004), Olga García, La obra de Joseph Roth, Liceus, 2006), Géza von Cziffra, Joseph Roth, cuentista extraordinario (Acantilado, 2009) y la biografía de Helmut Nürnberger, Joseph Roth (Alfons el Magnànim, 1995).
Las cartas del autor austrohúngaro, que abarcan desde 1911 hasta casi su muerte e incluyen un amplio registro de destinatarios –familiares, editores, su traductora al francés y amigos-, reflejan un Roth desarraigado y errante, cada vez más aquejado por las penurias económicas y el alcoholismo, fervoroso monárquico en lo ideológico, directo y sincero en el carácter, que dice lo que piensa, aunque ello pueda acarrearle más problemas. La correspondencia gana interés a partir de 1933, cuando Hitler se hace con el poder en Alemania. Sin duda, además de las notas de Kesten, las cartas más valiosas –y más numerosas- son las que intercambia con Stefan Zweig, amigo que le socorría en los apuros económicos y al que sin embargo no tuvo ningún reparo en reprocharle duramente su “actitud vacilante” ante el nacionalsocialismo. Éstas, las del año 1933, y las de 1935, donde se refleja la sorprendente intención de Zweig de preparar un manifiesto contra el horror nazi, salvan este volumen, que, por lo demás, no descubre nada verdaderamente nuevo.

Anna Rossell

EL PODER MAGNÉTICO DE KAFKA, por Anna Rossell

EL PODER MAGNÉTICO DE KAFKA

Louis Begley, El mundo formidable de Franz Kafka. Ensayo biográfico.
Traducción de Ignacio Villaro,
Alba, Barcelona, 2009, 235 págs.

por Anna Rossell

Pocos son los autores que han ejercido un poder de atracción tan prolongado como Franz Kafka. No sólo por su obra, sino también por su biografía, o mejor aún, por la trabazón que ambas guardan entre sí y cuyas claves –fuente inagotable de enigmas- siguen cautivando a tantos, que ven en ello un reto personal. Son multitud los estudios biográficos e interpretativos de la obra de este escritor praguense en lengua alemana, cuyo legado ha sido diseccionado hasta la saciedad por filólogos y estudiosos. Difícilmente, pues, pueda escribirse hoy algo que no se haya dicho ya. El mundo formidable de Franz Kafka –no podía ser de otro modo- no es un libro que aporte, en lo esencial, nueva información. Para quienes tengan acceso a la bibliografía en lengua alemana todo es familiar. Sin embargo para los lectores en lengua española reúne cualidades nada despreciables, sobre todo para los no iniciados aún en el mundo kafkiano, el de su realidad y el de su ficción. Louis Begley, que como el autor objeto de su estudio es de ascendencia judía –su familia tuvo que emigrar a los EEUU para huir de la persecución nazi-, abogado y escritor, se acerca a Kafka con la mirada inocente de un lector y la experiencia propia de la escritura. Su planteamiento no es el del filólogo erudito que se propone adentrarse en la maraña de estudios publicados, lo cual arrojaría sin duda un producto ilegible e inservible. Begley rehuye el academicismo, no porque lo rechace de plano –aconseja con buen tino el didáctico compendio de Hartmut Binder Kafkas Handbuch a quienes quieran adentrarse en los estudios consagrados a su interpretación-, sino porque la finalidad que persigue es otra y porque abomina, y no le falta razón, de la hermética palabrería pseudointelectual que con frecuencia ha desencadenado la hermenéutica de los textos kafkianos La virtud más poderosa del libro de Begley reside precisamente en su sencillez y la claridad de su exposición, así como en su insistencia en el respeto a la dimensión estética del texto literario, evitando interpretaciones reduccionistas, que tan a menudo han banalizado la obra kafkiana. Sin quitarle importancia al biografismo, Begley se esfuerza en corregir lo que, en el caso de los exégetas de Kafka, ha derivado en un vicio: leer la obra para intentar descubrir cuánto de biográfico encierra: “Lo importante, en realidad, no es si puede entresacarse de El proceso una confesión autobiográfica, sino más bien si el examen de la novela a través de ese prisma enriquece el texto y permite al lector descubrir en él nuevos significados con sentido”. Dividido en cinco capítulos: La vida es sencillamente terrible; ¿Qué tengo yo en común con los judíos?; El terreno más profundo de la verdadera vida sexual me está vedado; Estoy hecho de literatura no soy otra cosa; El hacha para el mar helado de nuestro interior, el autor recorre los acentos más representativos de la vida y la obra de Kafka a partir de anotaciones de su diario, su correspondencia y afirmaciones documentadas de amigos y conocidos. Si los cuatro primeros resumen lo más característico de la biografía, el quinto capítulo está dedicado a la interpretación de las obras más emblemáticas, que, sin ser nada novedosa para los germanistas y exceptuando algunas afirmaciones poco argumentadas, logra condensar los aspectos que sí resultan nuevos para el lector español. En su primera edición publicada en inglés (The Tremendous World I Have Inside My Head), la “Bibliografía selecta”, está pensada asimismo en primera línea para lectores en lengua inglesa (sólo contiene dos obras en alemán), pero es útil el breve resumen que define cada uno de los libros, así como la información añadida cuando existe la correspondiente traducción al español. Asimismo el volumen se completa con la relación más indispensable de las obras de Kafka traducidas a nuestra lengua.

Anna Rossell

EL PODER MAGNÉTICO DE KAFKA, por Anna Rossell

EL PODER MAGNÉTICO DE KAFKA

Louis Begley, El mundo formidable de Franz Kafka. Ensayo biográfico.
Traducción de Ignacio Villaro,
Alba, Barcelona, 2009, 235 págs.

por Anna Rossell

Pocos son los autores que han ejercido un poder de atracción tan prolongado como Franz Kafka. No sólo por su obra, sino también por su biografía, o mejor aún, por la trabazón que ambas guardan entre sí y cuyas claves –fuente inagotable de enigmas- siguen cautivando a tantos, que ven en ello un reto personal. Son multitud los estudios biográficos e interpretativos de la obra de este escritor praguense en lengua alemana, cuyo legado ha sido diseccionado hasta la saciedad por filólogos y estudiosos. Difícilmente, pues, pueda escribirse hoy algo que no se haya dicho ya. El mundo formidable de Franz Kafka –no podía ser de otro modo- no es un libro que aporte, en lo esencial, nueva información. Para quienes tengan acceso a la bibliografía en lengua alemana todo es familiar. Sin embargo para los lectores en lengua española reúne cualidades nada despreciables, sobre todo para los no iniciados aún en el mundo kafkiano, el de su realidad y el de su ficción. Louis Begley, que como el autor objeto de su estudio es de ascendencia judía –su familia tuvo que emigrar a los EEUU para huir de la persecución nazi-, abogado y escritor, se acerca a Kafka con la mirada inocente de un lector y la experiencia propia de la escritura. Su planteamiento no es el del filólogo erudito que se propone adentrarse en la maraña de estudios publicados, lo cual arrojaría sin duda un producto ilegible e inservible. Begley rehuye el academicismo, no porque lo rechace de plano –aconseja con buen tino el didáctico compendio de Hartmut Binder Kafkas Handbuch a quienes quieran adentrarse en los estudios consagrados a su interpretación-, sino porque la finalidad que persigue es otra y porque abomina, y no le falta razón, de la hermética palabrería pseudointelectual que con frecuencia ha desencadenado la hermenéutica de los textos kafkianos La virtud más poderosa del libro de Begley reside precisamente en su sencillez y la claridad de su exposición, así como en su insistencia en el respeto a la dimensión estética del texto literario, evitando interpretaciones reduccionistas, que tan a menudo han banalizado la obra kafkiana. Sin quitarle importancia al biografismo, Begley se esfuerza en corregir lo que, en el caso de los exégetas de Kafka, ha derivado en un vicio: leer la obra para intentar descubrir cuánto de biográfico encierra: “Lo importante, en realidad, no es si puede entresacarse de El proceso una confesión autobiográfica, sino más bien si el examen de la novela a través de ese prisma enriquece el texto y permite al lector descubrir en él nuevos significados con sentido”. Dividido en cinco capítulos: La vida es sencillamente terrible; ¿Qué tengo yo en común con los judíos?; El terreno más profundo de la verdadera vida sexual me está vedado; Estoy hecho de literatura no soy otra cosa; El hacha para el mar helado de nuestro interior, el autor recorre los acentos más representativos de la vida y la obra de Kafka a partir de anotaciones de su diario, su correspondencia y afirmaciones documentadas de amigos y conocidos. Si los cuatro primeros resumen lo más característico de la biografía, el quinto capítulo está dedicado a la interpretación de las obras más emblemáticas, que, sin ser nada novedosa para los germanistas y exceptuando algunas afirmaciones poco argumentadas, logra condensar los aspectos que sí resultan nuevos para el lector español. En su primera edición publicada en inglés (The Tremendous World I Have Inside My Head), la “Bibliografía selecta”, está pensada asimismo en primera línea para lectores en lengua inglesa (sólo contiene dos obras en alemán), pero es útil el breve resumen que define cada uno de los libros, así como la información añadida cuando existe la correspondiente traducción al español. Asimismo el volumen se completa con la relación más indispensable de las obras de Kafka traducidas a nuestra lengua.

Anna Rossell

2 de diciembre de 2009

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG "VOLS" DE MATARÓ (02-12-2009)

INFORMACIÓ SOBRE EL PROJECTE DE CONAKRY (APADRINAT PER LA DELEGACIÓ DE "VOLS" -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ)
02-12-2009

Per a més informació sobre VOLS:http://www.ongvols.org/ca/
(Al texto catalán sigue su traducción al español)

Nen@s al pati de la casa d'en Xec i en Cisco (setembre 2009) /
Niñ@s en el patio de casa de Xec y Cisco (septiembre 2009)

Director del projecte: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Quant de temps sense passar pel cíber. Però d’avui no passa. Bon propòsit fet a les 8:30 h del matí. Ara veurem com evoluciona el dia. ..

Estic una mica cansat i vaig a poc a poc amb la feina, que se m’acumula.

El Richard Tolno (el jove que està fent l’enquesta sobre els nois i noies en exclusió escolar) acaba, en principi, dijous. Del barri de Kaporo tenim 131 persones identificades, només que moltes són criatures fins a 9 anys. Noltros pensem agafar-los a partir de 10. La realitat és que molts no van a l’escola per manca de medis. A aquest problema no li podem donar resposta per ara.

El Pare Armel m’ha encomanat de muntar el projecte per a la recerca de finançament de les activitats de l’estiu 2010. Voldríem que l’experiència d’aquest estiu [passat] es reprodueixi a cinc parròquies més i organitzar la formació un cap de setmana per mes.

Hem passat una setmana molt dolenta amb la llum i en conseqüència també amb l’aigua. Estem decidits a comprar un grup electrogèn més potent i ser així més autònoms.

Les obres evolucionen molt a poc a poc, al ritme del ciment que podem comprar. Cada dia una aventura i el preu no baixa. Fa tres mesos eren 51.000 [francs guineans], ara 70.000.


***
En Xec Marquès necessita diners per portar a terme aquesta construcció i la formació d'un equip d'educadors de temps lliure que col·labori amb ell.

Qui vulgui fer un donatiu pot fer-lo al número de compte que figura a continuació:


BANC: BANCO POPULAR
ADREÇA: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DEL COMPTE: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesians) A COSTA D'IVORI / COSTA DE MARFIL
INDICAR A LES OBSERVACIONS: Per al projecte de Conakry (Xec, -B.A.-)

***

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY (APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG "VOLS" -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ)
02-12-2009

Para más información sobre VOLS: http://www.ongvols.org/ca/
(Traducción al español de Anna Rossell)

Director del proyecto: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

¡Cuanto tiempo sin pasar por el ciber! Pero de hoy no pasa. Es un buen propósito hecho a las 8:30 h de la mañana. Ahora veremos cómo evoluciona el día...

Estoy algo cansado y voy despacito con el trabajo, que se me acumula.

Richard Tolno (el joven que está haciendo la encuesta sobre los chic@s en situación de exclusión escolar) acaba, en principio, el jueves. Del barrio de Kaporo tenemos 131 personas identificadas, solo que much@s son criaturas de hasta 9 años. Nosotros tenemos la intención de cogerlos a partir de 10 años. La realidad es que much@s no van a la escuela por falta de medios. A este problema no podemos darle respuesta por ahora.

El Padre Armel me ha encargado que monte el proyecto para buscar la financiación de las actividades del verano 2010. Quisiéramos que la experiencia de este verano [pasado] se reproduzca en cinco parroquias más y organizar la formacion un fin de semana por mes.

Hemos pasado una semana muy mala con la electricidad y, en consecuencia, también con el agua. Estamos decididos a comprar un grupo electrógeno más potente y ser así más autónomos.

Las obras evolucionan muy despacio, al ritmo del cemento que podemos comprar. Cada día una aventura, y el precio no baja. Hace tres meses eran 51.000 [francos guineanos], ahora 70.000.
***

Xec Marquès necesita dinero para llevar a cabo esta construcción y la formación de un equipo de educadores de tiempo libre que colabore con él.

Quien quiera hacer un donativo puede hacerlo al número de cuenta que sigue a continuación:

BANCO: BANCO POPULAR
DIRECCIÓN: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DE LA CUENTA: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesianos) En COSTA DE MARFIL
INDICAR EN LAS OBSERVACIONES: Para el proyecto de Conakry (Xec, -B.A.-)

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG "VOLS" DE MATARÓ (02-12-2009)

INFORMACIÓ SOBRE EL PROJECTE DE CONAKRY, APADRINAT PER L'ONG VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI-, DELEGACIÓ DE MATARÓ
02-12-2009

Per a més informació sobre VOLS: http://www.ongvols.org/ca/

(Al texto catalán sigue su traducción al español)




Nen@s al pati de la casa d'en Xec i en Cisco (setembre 2009) /
Niñ@s en el patio de casa de Xec y Cisco (septiembre 2009)

Director del projecte: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Quant de temps sense passar pel cíber. Però d’avui no passa. Bon propòsit fet a les 8:30 h del matí. Ara veurem com evoluciona el dia. ..

Estic una mica cansat i vaig a poc a poc amb la feina, que se m’acumula.

El Richard Tolno (el jove que està fent l’enquesta sobre els nois i noies en exclusió escolar) acaba, en principi, dijous. Del barri de Kaporo tenim 131 persones identificades, només que moltes són criatures fins a 9 anys. Noltros pensem agafar-los a partir de 10. La realitat és que molts no van a l’escola per manca de medis. A aquest problema no li podem donar resposta per ara.

El Pare Armel m’ha encomanat de muntar el projecte per a la recerca de finançament de les activitats de l’estiu 2010. Voldríem que l’experiència d’aquest estiu [passat] es reprodueixi a cinc parròquies més i organitzar la formació un cap de setmana per mes.

Hem passat una setmana molt dolenta amb la llum i en conseqüència també amb l’aigua. Estem decidits a comprar un grup electrogèn més potent i ser així més autònoms.

Les obres evolucionen molt a poc a poc, al ritme del ciment que podem comprar. Cada dia una aventura i el preu no baixa. Fa tres mesos eren 51.000 [francs guineans], ara 70.000.

***

En Xec Marquès necessita diners per portar a terme aquesta construcció i la formació d'un equip d'educadors de temps lliure que col·labori amb ell.

Qui vulgui fer un donatiu pot fer-lo al número de compte que figura a continuació:

BANC: BANCO POPULAR
ADREÇA: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DEL COMPTE: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesians) A COSTA D'IVORI / COSTA DE MARFIL
INDICAR A LES OBSERVACIONS: Per al projecte de Conakry (Xec, -B.A.-)

***

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA ONG VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI-, DELEGACIÓN DE MATARÓ
02-12-2009

Para más información sobre VOLS: http://www.ongvols.org/ca/

(Traducción al español de Anna Rossell)

Director del proyecto: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

¡Cuanto tiempo sin pasar por el ciber! Pero de hoy no pasa. Es un buen propósito hecho a las 8:30 h de la mañana. Ahora veremos cómo evoluciona el día...

Estoy algo cansado y voy despacito con el trabajo, que se me acumula.

Richard Tolno (el joven que está haciendo la encuesta sobre los chic@s en situación de exclusión escolar) acaba, en principio, el jueves. Del barrio de Kaporo tenemos 131 personas identificadas, solo que much@s son criaturas de hasta 9 años. Nosotros tenemos la intención de cogerlos a partir de 10 años. La realidad es que much@s no van a la escuela por falta de medios. A este problema no podemos darle respuesta por ahora.

El Padre Armel me ha encargado que monte el proyecto para buscar la financiación de las actividades del verano 2010. Quisiéramos que la experiencia de este verano [pasado] se reproduzca en cinco parroquias más y organizar la formacion un fin de semana por mes.

Hemos pasado una semana muy mala con la electricidad y, en consecuencia, también con el agua. Estamos decididos a comprar un grupo electrógeno más potente y ser así más autónomos.

Las obras evolucionan muy despacio, al ritmo del cemento que podemos comprar. Cada día una aventura, y el precio no baja. Hace tres meses eran 51.000 [francos guineanos], ahora 70.000.

***

Xec Marquès necesita dinero para llevar a cabo esta construcción y la formación de un equipo de educadores de tiempo libre que colabore con él.

Quien quiera hacer un donativo puede hacerlo al número de cuenta que sigue a continuación:

BANCO: BANCO POPULAR
DIRECCIÓN: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DE LA CUENTA: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesianos) En COSTA DE MARFIL
INDICAR EN LAS OBSERVACIONES: Para el proyecto de Conakry (Xec, -B.A.-)

20 de noviembre de 2009

CARTA OBERTA A UN AMIC: SOBRE LA LLENGUA, LA CULTURA I LA PÀTRIA /CARTA ABIERTA A UN AMIGO: SOBRE LA LENGUA, LA CULTURA Y LA PATRIA

També enviada al Gabinet de la Presidència del Govern d'Espanya amb data del 28-11-2009) amb el text previ que segueix: /
Enviada también al Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España con fecha 28-11-2009) con el texto previo que sigue a continuación:

Señor Presidente,

como ciudadana catalana y española he podido comprobar a lo largo de mi vida las dificultades que tiene mi país para entender y compartir lúcida y respetuosamente el sentimiento de much@s de sus ciudadan@s en lo que refiere al eterno malentendido entre diversidad cultural (lingüística...) y sentimiento nacional (patrio).

Quisiera con estas líneas, que he dirigido a un amigo mío, también catalán, contribuir a arrojar algo de luz sobre esta viciada y lamentable polémica cuya desaparición tant@s habíamos esperado con la muerte de Franco y que, tristemente, ha permanecido entre nosotr@s como su más pernicioso legado.

Concebí esta carta en mi lengua materna y, por respeto al original, se la envío en catalán. Sigue a la versión original la traducción que yo misma he hecho al español, que también es lengua mía, si bien no materna.

Agradecería encarecidamente que transmitiera esta carta a tod@s l@s ministr@s de España y que hiciera extensiva su difusión a cuantos organismos e instituciones oficiales pudiera hacerla llegar.

Cordialmente,

Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com/

P.D.: La carta está publicada (primero en catalán y a continuación en español) en mi blog de literatura: La tertulia literaria de Anna Rossell, en la dirección que consta bajo mi nombre, con el título: Carta oberta a un amic: sobre la llengua, la cultura i la pàtria / Carta abierta a un amigo: sobre la lengua, la cultura y la patria. Y puede leerse pinchando la etiqueta Cuestiones de lengua. También se la envío en un archivo adjunto para facilitar su difusión. Agradecería muchísimo una respuesta por su parte y que, caso de publicarse en algún medio de comunicación, me lo hicieran saber oportunamente.

(A continuación del texto catalán sigue su traducción al español)

Català:

El Masnou, 16-11-2009


Estimat amic,

no t’he contestat al moment i a corre-cuita perquè el que em plantejaves en el teu últim correu -la resposta teva a aquell discurs d’en Quim Monzó, que jo t’havia enviat- demanava una mica més de calma que el temps que empro d’habitud quan despatxo els correus urgents. El que volia explicar-te no era urgent, però exigia reflexió i un esperit temperat i assossegat capaç de plantejar amb claredat idees i argumentacions.

Aquestes línies no pretenen ser tant una resposta a les teves, sinó més aviat un aclariment més matisat d’aquelles que jo, ràpidament, t’havia escrit quan et vaig enviar el discurs d’en Monzó i que molt probablement van ser mal enteses o, més segur encara, poc explícites per part meva, perquè aquelles sí que te les havia enviat a corre-cuita. Dic que no gosen ser cap resposta perquè el sentiment que tu vesses en el teu correu és un sentiment que és i convé acceptar tal qual. Contra aquest sentiment, com contra cap altre, no hi pot haver resposta. Les coses són com són i s’ha acabat.

Però sí que m’agradaria esplaiar-me una mica sobre el tema per fer més entenedor el meu de sentiment respecte a aquest altre tema que també ens acosta a tu i a mi. Voldria començar tornant a plantejar la idea, a partir de la qual se n’ha derivat tot el demés:
Jo deia que el concepte “literatura catalana” calia entendre’l com “literatura escrita en català”, perquè –deia- no és el mateix que “literatura de catalans”. D’això se’n desprenia (malgrat que no ho deia) que podia haver-hi catalans que escrivissin en una altra llengua que no fos el català i això no volia dir que no se sentissin catalans en un altre sentit (conec algun alemany que ho sent així). Jo al·ludia al rebombori que (com tan sovint, avui per A, demà per B) s’havia creat arran dels termes “literatura catalana” quan, fa un any, la catalana va ser la literatura convidada a la Fira del Llibre de Frankfurt. A mi m’indignava que, una altra vegada, es tornés a barrejar política i literatura i es tallés de socarrel la llibertat humana de sentir la pàtria allà i en allò més íntim per a ell@. Per posar un exemple, jo em remetia a Kafka del qual deia: “ningú no dubte, en canvi, que els textos de l’autor txec siguin ‘literatura alemanya’ “. Per a mi és evident, l’autor és txec o, millor dit, un hereu de l’Imperi Austro-Hungarès, ell, però, escrivia en alemany. Com cal adjectivar, doncs, la seva literatura? La literatura, que per definició és feta de lletres, que al seu torn composen paraules i frases, és a dir, l’essència de la qual és el llenguatge escrit i que fa servir una llengua determinada, cal adjectivar-la tot remetent-se a la llengua que empra, crec jo. I així ho creuen, en general, aquell@s que tracten amb literatura. A ningú se li ocorreria incloure Vladimir Nabokov dins del capítol de la literatura russa, ni considerar els textos de Joseph Conrad com literatura polonesa. I és que l’adjectiu “català(na)” o “alemany@”, etc. poden ser entesos en dos sentits diferents: “de nacionalitat catalana”, “de nacionalitat alemanya”, o bé, “escrit en llengua catalana” o “escrit en llengua alemanya”, etc. I és que no té per què coincidir la nacionalitat (ni el sentiment individual de la nació a la qual hom pertany) amb la llengua que el mateix individu empra per a expressar-se. Ja n’hem vist alguns exemples a dalt. Però posant més exemples encara, em sembla prou clarificador pensar en molts països de l’Àfrica subsahariana: quantes llengües coexisteixen en un mateix país? Quants països comparteixen alguna mateixa llengua? I és per aquest motiu que a cap africà subsaharià se li acudiria pensar mai que “país” és sinònim de “llengua (única)”, perquè no estan acostumats a pensar en termes de monocultura dins d’un mateix país. Jo crec que és aquesta la raó per la qual la major part d’africans subsaharians tenen tanta facilitat per aprendre llengües i la raó per la qual el que veuen / senten davant seu i al seu voltant és una persona o persones, un grup de gent que parla en una llengua determinada, i reaccionen immediatament pensant que aquesta és la llengua que ha de parlar ell@. I a l’inrevés, precisament exactament el contrari és el que succeeix amb altra gent, que no ho entenen d’altra manera que com a sinònim: una llengua determinada = una nació determinada, i només una. Jo crec que aquesta és la causa que impedeix als governants del govern central d’Espanya entendre la possibilitat d’un país amb moltes cultures diferents. Els és impossible d’imaginar, no ho comprenen.

Evidentment el tema no és gens senzill, sobre tot perquè les sensibilitats, els sentiments són molt complexos i posar claredat en qüestió de sentiments mai no ha estat fàcil.

Hi ha una frase, que es cita molt, de Wilhelm von Humboldt, que diu que “la vertadera pàtria de l’ésser humà és la llengua”. Hi estic absolutament d’acord. No tant perquè PENSI que té raó, sinó perquè ho SENTO així en el més profund de la meva persona. És clar que cal aclarir: quan Humboldt deia “pàtria” no es referia tant a aquest concepte en el sentit d’afiliació i pertinença a un país determinat del qual se’n té carta de ciutadania, sinó que es referia a aquell lloc on l’ésser humà se sent “a casa”, allò que toca més profundament la seva intimitat, el lloc que ha servit de gresol de les seves emocions, dels seus sentiments, de la seva història (que no té per què coincidir amb la història que s’ha proclamat oficial o, millor dit, que, per definició, mai no coincideix amb ella). Humboldt la va encertar de ple. I és per això que les qüestions de llengua aixequen tanta polseguera, però les raons se’ns escapen, la llengua remet a l’inconscient, i això ho intuïa -ho sabia- Humboldt molt abans que Freud.

El tema al voltant del qual escric ara mateix té molt a veure amb un complex temàtic més ample que és aquest de la cultura. Demanar a algú: "d’on et sents?" ve a ser el mateix que demanar-li: "quina consideres que és la teva cultura?" On posem els límits per definir la nostra cultura? Quan dic “nostra” vull dir “nostra” no com a grup, sinó cada individu: on poso jo els límits per definir la meva cultura? És possible fer-ho? Ho considero molt difícil. I això entronca amb una afirmació que feies tu en la teva resposta: tu escrivies que jo –malgrat que no ho deia de manera explícita- ben segur que pensava que qui se sent català no pot sentir-se universal, una cosa així, deies. No sé què et pot haver portat a interpretar-me així, res més lluny del meu sentiment i del meu enteniment. Precisament pel fet que considero que és impossible posar límits a LA CULTURA, també n’estic convençuda que sentir-se d’un lloc (sigui aquest lloc gran, mitjà, petit o enorme) no té res a veure amb estar obert a altres llocs. La pàtria, al meu entendre, no és una qüestió de mida. Jo sempre he entès aquesta qüestió com un dibuix dialèctic, que els romàntics alemanys tenien molt clar: per poder viatjar cal saber d’on parteixes. Viatge i arrels són dos conceptes que conviuen en una relació dialèctica. El viatge –allunyar-se de les terres pròpies- en el romanticisme era considerat essencial per a la formació de l’ésser humà complert. Però el viatger, que deixava les terres pròpies, era molt conscient de les seves arrels, se sentia molt d’un lloc concret. No, mai no he pensat ni per un moment que sentiment de catalanitat (o de qualsevol altre àmbit cultural) estigui renyit amb universalitat. Ben al contrari. Tu n’ets un bon exemple, com tanta altra gent.

No sé si amb tot això he aclarit coses o si encara he embolicat més la troca, espero que no. Si encara te’n queden ganes, fa temps que vaig escriure un article on m’estenc més sobre aquest últim punt de la cultura. Si t’abelleix, pots trobar-lo al meu blog: http://annarossell.blogspot.com/2009/03/emine-sevgi-ozdamar.htm . Duu el títol: Manifestaciones poéticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes: ¿A qué llamamos literatura intercultural? Es tracta d’una conferència que vaig donar en el marc d’un congrés.

Bé, ja veus, a mi em passa tot sovint: m’hi poso pensant: li escriuràs quatre ratlles i em surt la Bíblia. Ja em perdonaràs... .

Una forta abraçada,

Anna

Resposta aclaridora a la resposta:
Segueixes donant-li voltes i més voltes, perquè el tema dóna per moltes voltes, i em dius que "és molt habitual que la 'progresia' d'abans i d'ara interpreti com a sinònims 'catalanisme' i 'localisme', d'una banda, i 'curt d'horitzons', d'una altra." Com et deia, per a mi "la llengua és la vertadera pàtria de la gent" i entenc la llengua no com una frontera (com un obstacle) per a la comunicació amb algú, sinó com una eina d'apropament, l'única eina que pot fer ponts per acostar persones. I sovint penso que com més minoritària és la llengua en qüestió, més serveix com a eina d'apropament, quan el que no la té com a llengua materna, la parla. Són les persones més sensibles les que ho fan. Tinc bastants amics alemanys i britànics que viuen a Catalunya i parlen un català fluid i fins i tot impecable (algun@s fins i tot no han après mai l'espanyol), i coneguts de les mateixes procedències culturals que també viuen a Catalunya des de fa molts anys i, en canvi, no el parlen mai. Entre ambdós grups hi ha, sensiblement parlant, un abisme. Fixa't que per a referir-me al primer grup t'he dit: "amics" i per al·ludir al segon he escrit "coneguts". Aquesta és la abismal diferència. No és poc. Personalment penso, com et deia també a la carta, que això de les llengües i de les cultures no és definible "per la mida". Una llengua NO és més important perquè la parli més quantitat de gent, en tot cas pot ser més útil per a segons quines coses, però mai més important. Allà on hi ha una llengua hi ha una pàtria (en el sentit de Humboldt), hi ha un individu amb una cultura i una idiosincràsia. I una llengua és valuosa en tant que la parla un ésser humà. Encara que sigui "només" un ésser humà qui la parli.

I seguirem...

Una abraçada,

Anna

***

CARTA ABIERTA A UN AMIGO: SOBRE LA LENGUA, LA CULTURA Y LA PATRIA
(Enviada también al Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España con fecha 28-11-2009) con el texto previo que sigue a continuación:

Señor Presidente,

como ciudadana catalana y española he podido comprobar a lo largo de mi vida las dificultades que tiene mi país para entender y compartir lúcida y respetuosamente el sentimiento de much@s de sus ciudadan@s en lo que refiere al eterno malentendido entre diversidad cultural (lingüística...) y sentimiento nacional (patrio).

Quisiera con estas líneas, que he dirigido a un amigo mío, también catalán, contribuir a arrojar algo de luz sobre esta viciada y lamentable polémica cuya desaparición tant@s habíamos esperado con la muerte de Franco y que, tristemente, ha permanecido entre nosotr@s como su más pernicioso legado.

Concebí esta carta en mi lengua materna y, por respeto al original, se la envío en catalán. Sigue a la versión original la traducción que yo misma he hecho al español, que también es lengua mía, si bien no materna.

Agradecería encarecidamente que transmitiera esta carta a tod@s l@s ministr@s de España y que hiciera extensiva su difusión a cuantos organismos e instituciones oficiales pudiera hacerla llegar.

Cordialmente,

Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com/

P.D.: La carta está publicada (primero en catalán y a continuación en español) en mi blog de literatura: La tertulia literaria de Anna Rossell, en la dirección que consta bajo mi nombre, con el título: Carta oberta a un amic: sobre la llengua, la cultura i la pàtria / Carta abierta a un amigo: sobre la lengua, la cultura y la patria. Y puede leerse pinchando la etiqueta Cuestiones de lengua. También se la envío en un archivo adjunto para facilitar su difusión. Agradecería muchísimo una respuesta por su parte y que, caso de publicarse en algún medio de comunicación, me lo hicieran saber oportunamente.

(Traducción al español de Anna Rossell)

Querido amigo

no te he respondido a vuelta de correo porque lo que me planteabas en tu última carta -tu respuesta a aquel discurso de Quim Monzó, que yo te había mandado- reclamaba más calma que el tiempo que empleo habitualmente cuando despacho los correos urgentes. Lo que quería explicarte no era urgente, pero exigía reflexión y un espíritu temperado y sosegado, capaz de plantear con claridad ideas y argumentaciones.

Estas líneas no pretenden ser tanto una respuesta a las tuyas, sino más bien una aclaración más matizada de aquellas que yo, rápidamente, te había escrito cuando te envié el discurso de Monzó y que muy probablemente entendiste mal o, más probablemente aún, fueron poco explícitas por mi parte, porque aquellas sí que te las había mandado a vuelta de correo. Digo que no pretenden ser una respuesta porque el sentimiento que tu viertes en tu carta es el sentimiento que es, y conviene aceptarlo tal cual. Contra este sentimiento, como contra ningún otro, no puede haber respuesta alguna. Las cosas son como son y no hay más.

Pero sí me gustaría extenderme un poco sobre este tema para hacer más comprensible mi sentimiento al respecto. Quisiera empezar planteando de nuevo la idea, a partir de la cual se han derivado todas las demás:

Yo decía que el concepto "literatura catalana" convenía entenderlo como "literatura escrita en catalán", porque -decía- no es lo mismo que "literatura de catalanes". De ahí se desprendía (si bien no lo decía) que podía haber catalanes que escribieran en otra lengua que no fuera el catalán y ello no significaba que no se sintieran catalanes en otro sentido (conozco algún que otr@ alemán@ que lo siente así. Yo aludía al revuelo que (como sucede tan a menudo, hoy por H, mañana por B) se había levantado a raíz de los términos "literatura catalana", cuando, hace un año, la catalana fue la literatura invitada a la Feria del Libro de Frankfurt. A mí me indignaba que, una vez más, se volviera a mezclar la política con la literatura y se cortara de raíz la libertad humana de sentir la patria allí y en aquello más íntimo para el ser humano. Por poner un ejemplo, yo me remitía a Kafka, de quien decía: "en cambio, nadie pone en duda que los textos del autor checo sean 'literatura alemana' ". Para mí es evidente: el autor es checo, o mejor dicho, es un heredero del Imperio austro-húngaro, pero él escribía en alemán. ¿Cómo debemos pues adjetivar su literatura? La literatura, que por definición está hecha de letras, que a su vez componen palabras y frases, es decir, cuya esencia es el lenguaje escrito y que utiliza una lengua determinada, conviene adjetivarla remitiendo a la lengua que utiliza, creo yo. Y así lo creen, en general, aquell@s que tratan con la literatura. A nadie se le ocurriría incluir a Vladimir Nabokov dentro del capítulo de la literatura rusa, ni considerar los textos de Joseph Conrad como literatura polaca. Y es que el adjetivo "catalán@" o "aleman@" pueden ser entendidos en sentidos distintos: "de nacionalidad catalana", "de nacionalidad alemana", o bien, "escrito en lengua catalana" o "escrito en lengua alemana", etc. Y es que no tiene por qué coincidir la nacionalidad (ni el sentimiento individual de la nación a la que un@ pertenece) con la lengua que el mismo individuo emplea para expresarse. Ya hemos visto algunos ejemplos de esto más arriba. Pero para añadir aún más ejemplos de lo que digo, me parece clarificador pensar en lo que sucede en muchos países de África subsahariana: ¿cuántas lenguas coexisten en un mismo país? y es por esta razón por lo que a ningún africano subsahariano se le ocurriría pensar ni por un momento que "país" es sinónimo de "lengua (única)", porque no están acostumbrados a pensar en términos de monocultura dentro de un mismo país. Yo creo que esto explica el hecho de que la mayoría de africanos subsaharianos tienen tanta facilidad para aprender lenguas y creo que ésta es la razón por la cual lo que ell@s ven / sienten delante suyo y a su alrededor es una persona o personas, un grupo de gente que habla en una lengua determinada, y reaccionan inmediatamente pensando que ésta es la lengua que debe hablar él / ella. Y al contrario sucede que otra gente -actuando y sintiendo justamente al revés- no son capaces de entender estos dos conceptos de otro modo que como sinónimos: una lengua determinada = una nación determinada, y sólo una. Yo creo que ésta es la causa que impide a nuestros gobernantes del gobierno central de España entender la posibilidad de un país con muchas culturas diferentes. Les resulta imposible imaginarlo. No lo comprenden.

Evidentemente el tema no es nada sencillo, sobre todo porque las sensibilidades, los sentimientos son muy complejos, y poner claridad en cuestión de sentimientos nunca ha sido fácil.

Hay una frase, que se cita mucho, de Wilhelm von Humboldt, que dice que "la verdadera patria del ser humano es la lengua". Estoy absolutamente de acuerdo con él. No tanto porque PIENSE que tiene razón, sino porque lo SIENTO así en lo más profundo de mi persona. Claro que conviene aclarar: cuando Humboldt dice "patria" no se refiere tanto a este concepto en el sentido de afiliación y pertenencia a un país determinado del que se tiene carta de ciudadanía, sino que se refería a aquel lugar donde el ser humano se siente "en casa", aquello que toca más hondamente su intimidad, el lugar que ha servido de crisol de sus emociones, de sus sentimientos, de su historia (que no tiene por qué coincidir con la historia que se ha proclamando oficial, o mejor dicho, que, por definición, nunca coincide con ella). Humboldt dio de lleno en el blanco. Y es por ello por lo que las cuestiones de lengua levantan tantas ampollas, pero las razones se nos escapan: la lengua remite al subconsciente, i esto lo intuía -lo sabía- Humboldt mucho antes que Freud.

El tema sobre el que te escribo ahora tiene mucho que ver con un complejo temático más amplio que es el de la cultura. Preguntarle a alguien: "¿de dónde te sientes?" viene a ser lo mismo que preguntarle: "¿a qué cultura perteneces?" ¿Dónde ponemos los límites para definir nuestra cultura? Cuando digo "nuestra" quiero decir "nuestra", no como grupo, sino cada individuo: ¿Dónde pongo yo los límites para definir mi cultura? ¿Es posible hacerlo? Lo considero muy difícil. Y esto entronca con una afirmación que hacías tú en tu respuesta: tú escribías que yo -si bien no lo decía de un modo explícito- seguro que pensaba que quien se siente catalán no puede sentirse universal -algo parecido afirmabas-. No sé qué puede haberte llevado a interpretar así mis palabras, nada más lejos de mi sentimiento y de mi entendimiento. Precisamente por el hecho que considero que es imposible poner límites a LA CULTURA, también estoy convencida de que sentirse de un lugar (sea éste grande, mediano, pequeño o enorme) no tiene nada que ver con estar abiert@ a otros lugares. La patria, según yo la entiendo, no es una cuestión de tamaño. Yo siempre he entendido esta cuestión como un dibujo dialéctico, que los románticos alemanes tenían muy claro: para poder viajar es necesario saber de dónde se parte. Viaje y raíces son dos conceptos que conviven en una relación dialéctica. El viaje -alejarse de las tierras propias- en el romanticismo era considerado esencial para la formación completa del ser humano. Pero el viajero, que dejaba atrás las tierras propias, era muy consciente de sus raíces, se sentía de un lugar muy concreto. No, nunca he pensado ni por un momento que el sentimiento de catalanidad (o de cualquier otro ámbito cultural) esté reñido con la universalidad. Al contrario. Tú eres un buen ejemplo de ello, como tanta otra gente.

No sé si con todo esto he aclarado las cosas o si aún las he liado más, espero que no. Si aún te quedan ganas, hace tiempo escribí un artículo donde me extiendo sobre este último punto de la cultura. Si te apetece, puedes encontrarlo en mi blog: http://annarossell.blogspot.com/2009/03/emine-sevgi-ozdamar.htm
Lleva el título Manifestaciones poéticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes: ¿A qué llamamos literatura intercultural? Se trata de una conferencia que di en el marco de un congreso.

Bueno, ya ves, a mí me sucede a menudo: me pongo a la labor pensando: le escribirás unas líneas y me sale la Biblia. Espero que sepas perdonarme... .

Un fuerte abrazo,

Anna

Respuesta aclaradora a tu respuesta:
Sigues dándole vueltas y más vueltas, porque el tema da para muchas vueltas, y me dices que "es muy habitual que la 'progresía' de antes y de ahora interprete como sinónimos 'catalanismo' y 'localismo', por un lado, y 'corto de horizontes', por otro". Como te decía, para mí "la lengua es la verdadera patria de la gente" y entiendo la lengua, no como una frontera (como un obstáculo) para la comunicación con alguien, sino como una herramienta de acercamiento, la única herramienta que puede construir puentes para acercar a las personas. Y a menudo pienso que, cuanto más minoritaria es la lengua en cuestión, más sirve como herramienta de acercamiento, cuando el que no la tiene como lengua materna, la habla. Son las personas más sensibles las que lo hacen. Tengo bastantes amig@s aleman@s y británicos que viven en Cataluña y hablan un catalán fluido e incluso impecable (algun@s hablan sólo catalán y nunca han aprendido el español, por ejemplo), y conocidos de las mismas procedencias culturales que también viven en Cataluña desde hace muchos años y, en cambio, no lo hablan nunca. Entre ambos grupos hay, sensiblemente hablando, un abismo. Observa que para referirme al primer grupo digo: "amigos" y para aludir al segundo escribo: "conocidos". Ésta es la abismal diferencia. No es poco. Personalmente pienso, como te decía también en la carta, que esto de las lenguas y de las culturas no es definible "por la cantidad". Una lengua NO es más importante porque la hable un mayor número de gente, en todo caso puede ser más útil para según qué cosas, pero nunca es por ello más importante. Donde haya una lengua hay una patria (en el sentido de Humboldt); hay un individuo con una cultura y una idiosincrasia. Y una lengua es valiosa en tanto que la habla un ser humano. Aún que sea "sólo" uno el ser humano que la hable.

Seguiremos...

Un abrazo,

Anna

CARTA OBERTA A UN AMIC: SOBRE LA LLENGUA, LA CULTURA I LA PÀTRIA / CARTA ABIERTA A UN AMIGO: SOBRE LA LENGUA, LA CULTURA Y LA PATRIA

(També enviada al Gabinet de la Presidència del Govern d'Espanya amb data del 28-11-2009) amb el text previ que segueix:/
Enviada también al Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España con fecha 28-11-2009) con el texto previo que sigue a continuación:

Señor Presidente,

como ciudadana catalana y española he podido comprobar a lo largo de mi vida las dificultades que tiene mi país para entender y compartir lúcida y respetuosamente el sentimiento de much@s de sus ciudadan@s en lo que refiere al eterno malentendido entre diversidad cultural (lingüística...) y sentimiento nacional (patrio).

Quisiera con estas líneas, que he dirigido a un amigo mío, también catalán, contribuir a arrojar algo de luz sobre esta viciada y lamentable polémica cuya desaparición tant@s habíamos esperado con la muerte de Franco y que, tristemente, ha permanecido entre nosotr@s como su más pernicioso legado.

Concebí esta carta en mi lengua materna y, por respeto al original, se la envío en catalán. Sigue a la versión original la traducción que yo misma he hecho al español, que también es lengua mía, si bien no materna.

Agradecería encarecidamente que transmitiera esta carta a tod@s l@s ministr@s de España y que hiciera extensiva su difusión a cuantos organismos e instituciones oficiales pudiera hacerla llegar.

Cordialmente,

Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com/

P.D.: La carta está publicada (primero en catalán y a continuación en español) en mi blog de literatura: La tertulia literaria de Anna Rossell, en la dirección que consta bajo mi nombre, con el título: Carta oberta a un amic: sobre la llengua, la cultura y la patria / Carta abierta a un amigo: sobre la lengua, la cultura y la patria. Y puede leerse pinchando la etiqueta Cuestiones de lengua. También se la envío en un archivo adjunto para facilitar su difusión. Agradecería muchísimo una respuesta por su parte y que, caso de publicarse en algún medio de comunicación, me lo hicieran saber oportunamente.

(A continuación del texto catalán sigue su traducción al español)

Català:

El Masnou, 16-11-2009


Estimat amic,

no t’he contestat al moment i a corre-cuita perquè el que em plantejaves en el teu últim correu -la resposta teva a aquell discurs d’en Quim Monzó, que jo t’havia enviat- demanava una mica més de calma que el temps que empro d’habitud quan despatxo els correus urgents. El que volia explicar-te no era urgent, però exigia reflexió i un esperit temperat i assossegat capaç de plantejar amb claredat idees i argumentacions.

Aquestes línies no pretenen ser tant una resposta a les teves, sinó més aviat un aclariment més matisat d’aquelles que jo, ràpidament, t’havia escrit quan et vaig enviar el discurs d’en Monzó i que molt probablement van ser mal enteses o, més segur encara, poc explícites per part meva, perquè aquelles sí que te les havia enviat a corre-cuita. Dic que no gosen ser cap resposta perquè el sentiment que tu vesses en el teu correu és un sentiment que és i convé acceptar tal qual. Contra aquest sentiment, com contra cap altre, no hi pot haver resposta. Les coses són com són i s’ha acabat.

Però sí que m’agradaria esplaiar-me una mica sobre el tema per fer més entenedor el meu de sentiment respecte a aquest altre tema que també ens acosta a tu i a mi. Voldria començar tornant a plantejar la idea, a partir de la qual se n’ha derivat tot el demés:
Jo deia que el concepte “literatura catalana” calia entendre’l com “literatura escrita en català”, perquè –deia- no és el mateix que “literatura de catalans”. D’això se’n desprenia (malgrat que no ho deia) que podia haver-hi catalans que escrivissin en una altra llengua que no fos el català i això no volia dir que no se sentissin catalans en un altre sentit (conec algun alemany que ho sent així). Jo al·ludia al rebombori que (com tan sovint, avui per A, demà per B) s’havia creat arran dels termes “literatura catalana” quan, fa un any, la catalana va ser la literatura convidada a la Fira del Llibre de Frankfurt. A mi m’indignava que, una altra vegada, es tornés a barrejar política i literatura i es tallés de socarrel la llibertat humana de sentir la pàtria allà i en allò més íntim per a ell@. Per posar un exemple, jo em remetia a Kafka del qual deia: “ningú no dubte, en canvi, que els textos de l’autor txec siguin ‘literatura alemanya’ “. Per a mi és evident, l’autor és txec o, millor dit, un hereu de l’Imperi Austro-Hungarès, ell, però, escrivia en alemany. Com cal adjectivar, doncs, la seva literatura? La literatura, que per definició és feta de lletres, que al seu torn composen paraules i frases, és a dir, l’essència de la qual és el llenguatge escrit i que fa servir una llengua determinada, cal adjectivar-la tot remetent-se a la llengua que empra, crec jo. I així ho creuen, en general, aquell@s que tracten amb literatura. A ningú se li ocorreria incloure Vladimir Nabokov dins del capítol de la literatura russa, ni considerar els textos de Joseph Conrad com literatura polonesa. I és que l’adjectiu “català(na)” o “alemany@”, etc. poden ser entesos en dos sentits diferents: “de nacionalitat catalana”, “de nacionalitat alemanya”, o bé, “escrit en llengua catalana” o “escrit en llengua alemanya”, etc. I és que no té per què coincidir la nacionalitat (ni el sentiment individual de la nació a la qual hom pertany) amb la llengua que el mateix individu empra per a expressar-se. Ja n’hem vist alguns exemples a dalt. Però posant més exemples encara, em sembla prou clarificador pensar en molts països de l’Àfrica subsahariana: quantes llengües coexisteixen en un mateix país? Quants països comparteixen alguna mateixa llengua? I és per aquest motiu que a cap africà subsaharià se li acudiria pensar mai que “país” és sinònim de “llengua (única)”, perquè no estan acostumats a pensar en termes de monocultura dins d’un mateix país. Jo crec que és aquesta la raó per la qual la major part d’africans subsaharians tenen tanta facilitat per aprendre llengües i la raó per la qual el que veuen / senten davant seu i al seu voltant és una persona o persones, un grup de gent que parla en una llengua determinada, i reaccionen immediatament pensant que aquesta és la llengua que ha de parlar ell@. I a l’inrevés, precisament exactament el contrari és el que succeeix amb d’altra gent, que no ho entenen d’altra manera que com a sinònim: una llengua determinada = una nació determinada, i només una. Jo crec que aquesta és la causa que impedeix als governants del govern central d’Espanya entendre la possibilitat d’un país amb moltes cultures diferents. Els és impossible d’imaginar, no ho comprenen.

Evidentment el tema no és gens senzill, sobre tot perquè les sensibilitats, els sentiments són molt complexos i posar claredat en qüestió de sentiments mai no ha estat fàcil.

Hi ha una frase, que es cita molt, de Wilhelm von Humboldt, que diu que “la vertadera pàtria de l’ésser humà és la llengua”. Hi estic absolutament d’acord. No tant perquè PENSI que té raó, sinó perquè ho SENTO així en el més profund de la meva persona. És clar que cal aclarir: quan Humboldt deia “pàtria” no es referia tant a aquest concepte en el sentit d’afiliació i pertinença a un país determinat del qual se’n té carta de ciutadania, sinó que es referia a aquell lloc on l’ésser humà se sent “a casa”, allò que toca més profundament la seva intimitat, el lloc que ha servit de gresol de les seves emocions, dels seus sentiments, de la seva història (que no té per què coincidir amb la història que s’ha proclamat oficial o, millor dit, que, per definició, mai no coincideix amb ella). Humboldt la va encertar de ple. I és per això que les qüestions de llengua aixequen tanta polseguera, però les raons se’ns escapen, la llengua remet a l’inconscient, i això ho intuïa -ho sabia- Humboldt molt abans que Freud.

El tema al voltant del qual escric ara mateix té molt a veure amb un complex temàtic més ample que és aquest de la cultura. Demanar a algú: "d’on et sents?" ve a ser el mateix que demanar-li: "quina consideres que és la teva cultura?" On posem els límits per definir la nostra cultura? Quan dic “nostra” vull dir “nostra” no com a grup, sinó cada individu: on poso jo els límits per definir la meva cultura? És possible fer-ho? Ho considero molt difícil. I això entronca amb una afirmació que feies tu en la teva resposta: tu escrivies que jo –malgrat que no ho deia de manera explícita- ben segur que pensava que qui se sent català no pot sentir-se universal, una cosa així, deies. No sé què et pot haver portat a interpretar-me així, res més lluny del meu sentiment i del meu enteniment. Precisament pel fet que considero que és impossible posar límits a LA CULTURA, també n’estic convençuda que sentir-se d’un lloc (sigui aquest lloc gran, mitjà, petit o enorme) no té res a veure amb estar obert a altres llocs. La pàtria, al meu entendre, no és una qüestió de mida. Jo sempre he entès aquesta qüestió com un dibuix dialèctic, que els romàntics alemanys tenien molt clar: per poder viatjar cal saber d’on parteixes. Viatge i arrels són dos conceptes que conviuen en una relació dialèctica. El viatge –allunyar-se de les terres pròpies- en el romanticisme era considerat essencial per a la formació de l’ésser humà complert. Però el viatger, que deixava les terres pròpies, era molt conscient de les seves arrels, se sentia molt d’un lloc concret. No, mai no he pensat ni per un moment que sentiment de catalanitat (o de qualsevol altre àmbit cultural) estigui renyit amb universalitat. Ben al contrari. Tu n’ets un bon exemple, com tanta altra gent.

No sé si amb tot això he aclarit coses o si encara he embolicat més la troca, espero que no. Si encara te’n queden ganes, fa temps que vaig escriure un article on m’estenc més sobre aquest últim punt de la cultura. Si t’abelleix, pots trobar-lo al meu blog: http://annarossell.blogspot.com/2009/03/emine-sevgi-ozdamar.htm . Duu el títol: Manifestaciones poéticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes: ¿A qué llamamos literatura intercultural? Es tracta d’una conferència que vaig donar en el marc d’un congrés.

Bé, ja veus, a mi em passa tot sovint: m’hi poso pensant: li escriuràs quatre ratlles i em surt la Bíblia. Ja em perdonaràs... .

Una forta abraçada,

Anna

Resposta aclaridora a la resposta:

Segueixes donant-li voltes i més voltes, perquè el tema dóna per moltes voltes, i em dius que "és molt habitual que la 'progresia' d'abans i d'ara interpreti com a sinònims 'catalanisme' i 'localisme', d'una banda, i 'curt d'horitzons', d'una altra." Com et deia, per a mi "la llengua és la vertadera pàtria de la gent" i entenc la llengua no com una frontera (com un obstacle) per a la comunicació amb algú, sinó com una eina d'apropament, l'única eina que pot fer ponts per acostar persones. I sovint penso que com més minoritària és la llengua en qüestió, més serveix com a eina d'apropament, quan el que no la té com a llengua materna, la parla. Són les persones més sensibles les que ho fan. Tinc bastant amics alemanys i britànics que viuen a Catalunya i parlen un català fluid i fins i tot impecable (algun@s fins i tot no han après mai l'espanyol), i coneguts de les mateixes procedències culturals que també viuen a Catalunya des de fa molts anys i, en canvi, no el parlen mai. Entre ambdós grups hi ha, sensiblement parlant, un abisme. Fixa't que per a referir-me al primer grup t'he dit: "amics" i per al·ludir al segon he escrit "coneguts". Aquesta és la abismal diferència. No és poc. Personalment penso, com et deia també a la carta, que això de les llengües i de les cultures no és definible "per la mida". Una llengua NO és més important perquè la parli més quantitat de gent, en tot cas pot ser més útil per a segons quines coses, però mai més important. Allà on hi ha una llengua hi ha una pàtria (en el sentit de Humboldt), hi ha un individu amb una cultura i una idiosincràsia. I una llengua és valuosa en tant que la parla un ésser humà. Encara que sigui "només" un ésser humà qui la parli.

I seguirem...

Una abraçada,

Anna

***

CARTA ABIERTA A UN AMIGO: SOBRE LA LENGUA, LA CULTURA Y LA PATRIA
(Enviada también al Gabinete de la Presidencia del Gobierno de España con fecha 28-11-2009) con el texto previo que sigue a continuación:

Señor Presidente,

como ciudadana catalana y española he podido comprobar a lo largo de mi vida las dificultades que tiene mi país para entender y compartir lúcida y respetuosamente el sentimiento de much@s de sus ciudadan@s en lo que refiere al eterno malentendido entre diversidad cultural (lingüística...) y sentimiento nacional (patrio).

Quisiera con estas líneas, que he dirigido a un amigo mío, también catalán, contribuir a arrojar algo de luz sobre esta viciada y lamentable polémica cuya desaparición tant@s habíamos esperado con la muerte de Franco y que, tristemente, ha permanecido entre nosotr@s como su más pernicioso legado.

Concebí esta carta en mi lengua materna y, por respeto al original, se la envío en catalán. Sigue a la versión original la traducción que yo misma he hecho al español, que también es lengua mía, si bien no materna.

Agradecería encarecidamente que transmitiera esta carta a tod@s l@s ministr@s de España y que hiciera extensiva su difusión a cuantos organismos e instituciones oficiales pudiera hacerla llegar.

Cordialmente,

Anna Rossell
http://annarossell.blogspot.com/

P.D.: La carta está publicada (primero en catalán y a continuación en español) en mi blog de literatura: La tertulia literaria de Anna Rossell, en la dirección que consta bajo mi nombre, con el título: Carta oberta a un amic: sobre la llengua, la cultura y la patria / Carta abierta a un amigo: sobre la lengua, la cultura y la patria. Y puede leerse pinchando la etiqueta Cuestiones de lengua. También se la envío en un archivo adjunto para facilitar su difusión. Agradecería muchísimo una respuesta por su parte y que, caso de publicarse en algún medio de comunicación, me lo hicieran saber oportunamente.

(Traducción al español de Anna Rossell)

Querido amigo

no te he respondido a vuelta de correo porque lo que me planteabas en tu última carta -tu respuesta a aquel discurso de Quim Monzó, que yo te había mandado- reclamaba más calma que el tiempo que empleo habitualmente cuando despacho los correos urgentes. Lo que quería explicarte no era urgente, pero exigía reflexión y un espíritu temperado y sosegado, capaz de plantear con claridad ideas y argumentaciones.

Estas líneas no pretenden ser tanto una respuesta a las tuyas, sino más bien una aclaración más matizada de aquellas que yo, rápidamente, te había escrito cuando te envié el discurso de Monzó y que muy probablemente entendiste mal o, más probablemente aún, fueron poco explícitas por mi parte, porque aquellas sí que te las había mandado a vuelta de correo. Digo que no pretenden ser una respuesta porque el sentimiento que tu viertes en tu carta es el sentimiento que es, y conviene aceptarlo tal cual. Contra este sentimiento, como contra ningún otro, no puede haber respuesta alguna. Las cosas son como son y no hay más.

Pero sí me gustaría extenderme un poco sobre este tema para hacer más comprensible mi sentimiento al respecto. Quisiera empezar planteando de nuevo la idea, a partir de la cual se han derivado todas las demás:

Yo decía que el concepto "literatura catalana" convenía entenderlo como "literatura escrita en catalán", porque -decía- no es lo mismo que "literatura de catalanes". De ahí se desprendía (si bien no lo decía) que podía haber catalanes que escribieran en otra lengua que no fuera el catalán y ello no significaba que no se sintieran catalanes en otro sentido (conozco algún que otr@ alemán@ que lo siente así. Yo aludía al revuelo que (como sucede tan a menudo, hoy por A, mañana por B) se había levantado a raíz de los términos "literatura catalana", cuando, hace un año, la catalana fue la literatura invitada a la Feria del Libro de Frankfurt. A mí me indignaba que, una vez más, se volviera a mezclar la política con la literatura y se cortara de raíz la libertad humana de sentir la patria allí y en aquello más íntimo para el ser humano. Por poner un ejemplo, yo me remitía a Kafka, de quien decía: "en cambio, nadie pone en duda que los textos del autor checo sean 'literatura alemana' ". Para mí es evidente: el autor es checo, o mejor dicho, es un heredero del Imperio austro-húngaro, pero él escribía en alemán. ¿Cómo debemos pues adjetivar su literatura? La literatura, que por definición está hecha de letras, que a su vez componen palabras y frases, es decir, cuya esencia es el lenguaje escrito y que utiliza una lengua determinada, conviene adjetivarla remitiendo a la lengua que utiliza, creo yo. Y así lo creen, en general, aquell@s que tratan con la literatura. A nadie se le ocurriría incluir a Vladimir Nabokov dentro del capítulo de la literatura rusa, ni considerar los textos de Joseph Conrad como literatura polaca. Y es que el adjetivo "catalán@" o "alemany@" pueden ser entendidos en sentidos distintos: "de nacionalidad catalana", "de nacionalidad alemana", o bien, "escrito en lengua catalana" o "escrito en lengua alemana", etc. Y es qeu no tiene por qué coincidir la nacionalidad (ni el sentimiento individual de la nación a la que un@ pertenece) con la lengua que el mismo individuo emplea para expresarse. Ya hemos visto algunos ejemplos de esto más arriba. Pero para añadir aún más ejemplos de lo que digo, me parece clarificador pensar en lo que sucede en muchos países de África subsahariana: ¿cuántas lenguas coexisten en un mismo país? y es por esta razón por lo que a ningún africano subsahariano se le ocurriría pensar ni por un momento que "país" es sinónimo de "lengua (única)", porque no están acostumbrados a pensar en términos de monocultura dentro de un mismo país. Yo creo que esto explica el hecho de que la mayoría de africanos subsaharianos tienen tanta facilidad para aprender lenguas y creo que ésta es la razón por la cual lo que ell@s ven / sienten delante suyo y a su alrededor es una persona o personas, un grupo de gente que habla en una lengua determinada, y reaccionan inmediatamente pensando que ésta es la lengua que debe hablar él / ella. Y al contrario sucede que otra gente -actuando y sintiendo justamente al revés- no son capaces de entender estos dos conceptos de otro modo que como sinónimos: una lengua determinada = una nación determinada, y sólo una. Yo creo que ésta es la causa que impide a nuestros gobernantes del gobierno central de España entender la posibilidad de un país con muchas culturas diferentes. Les resulta imposible imaginarlo. No lo comprenden.

Evidentemente el tema no es nada sencillo, sobre todo porque las sensibilidades, los sentimientos son muy complejos, y poner claridad en cuestión de sentimientos nunca ha sido fácil.

Hay una frase, que se cita mucho, de Wilhelm von Humboldt, que dice que "la verdadera patria del ser humano es la lengua". Estoy absolutamente de acuerdo con él. No tanto porque PIENSE que tiene razón, sino porque lo SIENTO así en lo más profundo de mi persona. Claro que conviene aclarar: cuando Humboldt dice "patria" no se refiere tanto a este concepto en el sentido de afiliación y pertenencia a un país determinado del que se tiene carta de ciudadanía, sino que se refería a aquel lugar donde el ser humano se siente "en casa", aquello que toca más hondamente su intimidad, el lugar que ha servido de crisol de sus emociones, de sus sentimientos, de su historia (que no tiene por qué coincidir con la historia que se ha proclamando oficial, o mejor dicho, que, por definición, nunca coincide con ella). Humboldt dio de lleno en el blanco. Y es por ello por lo que las cuestiones de lengua levantan tantas ampollas, pero las razones se nos escapan: la lengua remite al subconsciente, i esto lo intuía -lo sabía- Humboldt mucho antes que Freud.

El tema sobre el que te escribo ahora tiene mucho que ver con un complejo temático más amplio que es el de la cultura. Preguntarle a alguien: "¿de dónde te sientes?" viene a ser lo mismo que preguntarle: "¿a qué cultura perteneces?" ¿Dónde ponemos los límites para definir nuestra cultura? Cuando digo "nuestra" quiero decir "nuestra", no como grupo, sino cada individuo: ¿Dónde pongo yo los límites para definir mi cultura? ¿Es posible hacerlo? Lo considero muy difícil. Y esto entronca con una afirmación que hacías tú en tu respuesta: tú escribías que yo -si bien no lo decía de un modo explícito- seguro que pensaba que quien se siente catalán no puede sentirse universal -algo parecido afirmabas-. No sé qué puede haberte llevado a interpretar así mis palabras, nada más lejos de mi sentimiento y de mi entendimiento. Precisamente por el hecho que considero que es imposible poner límites a LA CULTURA, también estoy convencida de que sentirse de un lugar (sea éste grande, mediano, pequeño o enorme) no tiene nada que ver con estar abiert@ a otros lugares. La patria, según yo la entiendo, no es una cuestión de tamaño. Yo siempre en entendido esta cuestión como un dibujo dialéctico, que los románticos alemanes tenían muy claro: para poder viajar es necesario saber de dónde se parte. Viaje y raíces son dos conceptos que conviven en una relación dialéctica. El viaje -alejarse de las tierras propias- en el romanticismo era considerado esencial para la formación completa del ser humano. Pero el viajero, que dejaba atrás las tierras propias, era muy consciente de sus raíces, se sentía de un lugar muy concreto. No, nunca he pensado ni por un momento que el sentimiento de catalanidad (o de cualquier otro ámbito cultural) esté reñido con la universalidad. Al contrario. Tú eres un buen ejemplo de ello, como tanta otra gente.

No sé si con todo esto he aclarado las cosas o si aún las he liado más, espero que no. Si aún te quedan ganas, hace tiempo escribí un artículo donde me extiendo sobre este último punto de la cultura. Si te apetece, puedes encontrarlo en mi blog: http://annarossell.blogspot.com/2009/03/emine-sevgi-ozdamar.htm
Lleva el título Manifestaciones poéticas de la identidad en la literatura de autores neoalemanes: ¿A qué llamamos literatura intercultural? Se trata de una conferencia que di en el marco de un congreso.

Bueno, ya ves, a mí me sucede a menudo: me pongo a la labor pensando: le escribirás unas líneas y me sale la Biblia. Espero que sepas perdonarme... .

Un fuerte abrazo,

Anna

Respuesta aclaradora a tu respuesta:

Sigues dándole vueltas y más vueltas, porque el tema da para muchas vueltas, y me dices que "es muy habitual que la 'progresía' de antes y de ahora interprete como sinónimos 'catalanismo' y 'localismo', por un lado, y 'corto de horizontes', por otro". Como te decía, para mí "la lengua es la verdadera patria de la gente" y entiendo la lengua, no como una frontera (como un obstáculo) para la comunicación con alguien, sino como una herramienta de acercamiento, la única herramienta que puede construir puentes para acercar a las personas. Y a menudo pienso que, cuanto más minoritaria es la lengua en cuestión, más sirve como herramienta de acercamiento, cuando el que no la tiene como lengua materna, la habla. Son las personas más sensibles las que lo hacen. Tengo bastantes amig@s aleman@s y británicos que viven en Cataluña y hablan un catalán fluido e incluso impecable (algun@s hablan sólo catalán y nunca han aprendido el español, por ejemplo), y conocidos de las mismas procedencias culturales que también viven en Cataluña desde hace muchos años y, en cambio, no lo hablan nunca. Entre ambos grupos hay, sensiblemente hablando, un abismo. Observa que para referirme al primer grupo digo: "amigos" y para aludir al segundo escribo: "conocidos". Ésta es la abismal diferencia. No es poco. Personalmente pienso, como te decía también en la carta, que esto de las lenguas y de las culturas no es definible "por la cantidad". Una lengua NO es más importante porque la hable un mayor número de gente, en todo caso puede ser más útil para según qué cosas, pero nunca es por ello más importante. Donde haya una lengua hay una patria (en el sentido de Humboldt); hay un individuo con una cultura y una idiosincrasia. Y una lengua es valiosa en tanto que la habla un ser humano. Aún que sea "sólo" uno el ser humano que la hable.

Seguiremos...

Un abrazo,

Anna