*
Fuente: http://obras-de-traductologia.wikispaces.com/ROSSELL+IBERN,+Anna+Maria+-+Manual+de+traducci%C3%B3n+alem%C3%A1n-castellano
Orfeo en los Infiernos, Héctor Crémieux
Hace 9 horas
Un lugar donde hacer literatura y escribir sobre ella
Manual de traducción alemán/castellano
Table of Contents
Editorial: Gedisa
Idioma/s: Castellano
Nº de páginas: 222
Por Andrea Springer
Resumen
Para la clasificación Rossell Ibern se ha basado en traducciones publicadas de diversos temas y textos de diferente índole. Se trata de una elección de traducciones de indiscutible calidad y una selección de ejemplos de errores habituales en distintas fuentes.
Capitulo primero: La operación traductora. Valoración global de sus dificultades
El traductor debe ser buen conocedor de las realidades socioculturales de las respectivas comunidades lingüístico de las que se ocupe. El traductor primero es lector y luego receptor, por último es creador, pero no libre si no condicionado. Está condicionado consciente e inconscientemente. Conscientemente por elegir las mejores equivalencias no solo lingüísticos, e inconscientemente por múltiples interferencias de diversa naturaleza. El traductor debe saber manejar con soltura los diferentes registros (variedades del idioma) en la lengua de llegada.
La autora divide en cuatro las grandes fuentes de interferencias:
- Comprensión del texto como producto del malentendido
- Redactar en texto en la lengua propia
- Abordar las tareas de traducir
- Traducir específicamente de una lengua original y no de otra
Las últimas tres fuentes coexisten y se entremezclan.
Rossell Ibern identifica al traductor como una especie de mago que a veces genera una tercera lengua.
La tercera lengua
Hay que distinguir entre la estructura superficial (nivel formal) y estructura profunda (nivel semántico). Cuando una traducción es de lectura incomoda, y decimos que «suena mal» probablemente se deba al empleo de la tercera lengua, la cual puede deberse a la falta de dominio de la lengua meta. Pero no siempre es así al estar cotejando constantemente estructuras y palabras de dos sistemas lingüísticos diferentes pueden surgir colapsos o interrupciones en el hilo de pensamiento, que se verán reflejados en incoherencias sintácticas y semánticas o en defectos de estilo. Estos problemas no pasarían o con mucha menos frecuencia si pensáramos directa y únicamente en nuestra propia lengua. La lengua de partida dirige nuestra concepción con demasiada fuerza desde el primer momento, como cuando traducimos el alemán Wie geht’s? por ¿Cómo te va? en vez de ¿Cómo estás? Es la estructura sintáctica y el léxico de la lengua inicial que determina decisivamente la traducción. A veces incluso la morfología del término en la lengua de partida influye como cuando traducimos Einbildungskraft por capacidad imaginativa en vez de imaginación. Por el grado de atención que reclama una palabra en el texto original puede que le llegamos a colocar una camisa de fuerza en la traducción. Con frecuencia podemos afirmar por la tercera lengua que leemos una traducción y hasta podemos sin gran esfuerzo identificar la lengua de partida. La lengua del país donde vivimos gana en algún momento la partida, las interferencias que genera nos permiten aventurar la procedencia de emisión casi sin equivocarnos. Una traducción debe ser libre de la rigidez, del rebuscamiento y de la falta de naturalidad que confiere la influencia de la lengua del texto original. Los traductores necesitamos distanciarnos del trabajo una vez terminado este, debemos dejarlo reposar para releerlo más tarde. Es entonces cuando seremos capaces de percibir la tercera lengua y corregir la traducción.
¿Por qué una versión y no otra?
Dos percepciones diferentes del mundo: ¿Entendimiento o malentendido?
Capitulo segundo: Problemas léxicos
La importancia de las menudencias: und, da, aber, auch, in, etc.
Los falsos amigos léxicas o las apariencias engañan
El diccionario como enemigo
La pérdida del punto de referencia
Los referentes
El artículo: El valor de su ausencia
La incoherencia semántica
Capitulo tercero: Las estructuras
La proposición del relativo
El cortocircuito sintáctico
El gerundio en castellano y la estructura alemana und+verbo
El orden de colocación de los elementos
La interrupción incomoda del mensaje
Los signos de puntuación
La mala utilización de los signos de puntuación puede suponer desde solo una diferencia de matiz, a provocar ambigüedad hasta incluso crear graves malentendidos.
Capitulo cuarto: La traducción de lo imposible: locuciones y lenguaje figurado
Locuciones y refranes. El tratamiento de las piezas fijas
- Puede que la lengua original use una locución pero la terminal no
- Puede que la lengua terminal utilice una locución aunque en el original no la haya
Existe el mismo problema para los dichos y los refranes.
Lenguaje metafórico
Capitulo quinto: Cuestiones de estilo
Comentario