20 de diciembre de 2009

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG "VOLS" -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (20-12-2009)

INFORMACIÓ SOBRE EL PROJECTE DE CONAKRY, APADRINAT PER LA DELAGACIÓ DE VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (20-12-2009)
Para más información sobre la ONG VOLS: http://www.ongvols.org/ca/


A continuación del texto catalán sigue su traducción al español

Mare i filla al Pati de la casa de Xec Marquès i Cisco Ubach, anant a buscar aigua / Madre e hija en el patio de la casa de Xec Marqués y Cisco Ubach, yendo a buscar agua
Director del projecte: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

20-12-2009

En Xec i el seu ajudant de projecte han portat a terme l'enquesta de què ja ens havia parlat als barris de Nongo i Kaporo de Conakry capital. L'enquesta té per objectiu detectar quin nombre de nen@s en edat d'escolarització obligatòria (dels 6 als 15 anys) han abandonat l'escola per tal de poder emprendre les actuacions pertinents que ajudin a reduir aquesta taxa d'abandonament i oferir als /a les nen@s les corresponents alternatives: recuperació escolar o introducció a una formació professional (segons l'edat).
A continuació resumeixo una part del document que m'ha enviat. Deixo de banda els tecnicismes i em centro en els resultats i les conclusions:
En Xec escriu:
"El projecte de recuperació escolar i d'alfabetització funcional va dirigit a nen@s de més de 9 anys. Considerem que els / les nen@s d'edats entre 6 i 8 anys encara tenen l'oportunitat d'integrar-se a l'escola formal, començant pel primer any, sense gaire dificultats d'integració. Contràriament, a partir de 9 anys la descompensació entre l'edat i el nivell escolar pot causar problemes d'integració i constituir un risc d'abandonament. Amb els / les nen@s d'entre 9 i 12 anys, un travall constant d'alfabetització i de reforç escolar podria permetre capacitar als / les nen@s per integrar-se a la classe corresponent a la seva edat. Més enllà dels 13 anys sembla més pertinent oferir un programa d'alfabetització funcional que acompanyi l'aprenentatge d'una professió. En aquestes edats és millor orientar els / les nen@s vers la seva qualificació professional i cap a la seva integració social.

L’estudi que hem dut a terme ens permet establir algunes observacions que haurien d'orientar el programa d'acció pel que fa als seus objectius i a la seva metodologia i definir algunes recomanacions dirigides als poders públics y a la societat civil.
1.- L’accés a l'educació:
Les famílies amb pocs mitjans econòmics tenen molta dificultat a escolaritzar els seus fills i a mantenir-los a l'escola durant tots els anys que dura el primer cicle, si no tenen els mitjans necessaris. El percentatge d'abandonament escolar entre els / les nen@s no escolaritzats es presenta com segueix:
Edat Percentatge
6-8 anys: 19,4 %
9 anys: 44 %
10-12 anys: 51,2 %
13-15 anys: 73,6 %
16-18 anys: 77,7 %
+ 18 anys: 82,6 %

La lluita contra l'abandonament escolar implica facilitar l'accés a l'escola. Això és un deure de l'administració pública.
El programa d'acció de l'Associació San Francesc de Sales [l'associació en què s'han constituït en Xec i en Cisco] hauria de tenir en compte les mesures de prevenció que segueixen:
- La tutela i el recolzament a les famílies i proporcionar-les-hi els recursos necessaris per tal d'assegurar l'escolarització dels seus / de les seves fill@s.
- La creació d'un espai i d'un marc per facilitar l'estudi i el reforç escolar dels / de les nen@s. "
Pel que fa al programa de reinserció escolar les recomanacions que se'n desprenen són les que segueixen:
- El programa dirigit als / les nen@s que tinguin possibilitats de reinserció escolar haurà de tenir un cert grau d'informal per tal de no crear el sentiment que la situació d'exclussió ja s'ha resolt només pel fet que els / les nen@s participin al programa.

- Es buscaran les escoles corresponents per tal d'assegurar la segona etapa, que és la del retorn del / la nen@ a l'escola (aquesta tasca es farà abans que s'acabi el programa en vistes a la reinserció escolar immediata)
Pel que fa al programa d'alfabetització:

- Un bon nombre de joves estan en situació d'aprenentatge d'una professió o participen en les activitats econòmiques de les respectives famílies. Evidentment, l'horari dels cursos s'haurà d'adaptar a aquestes activitats i motivar als / les patron@s dels / de les nen@s.
- La facilitació de l'accés a una formació professional podria consolidar la participació dels / de les jov@s que no exerceixen cap activitat.
- La relació personal i institucional amb els / les patron@s dels tallers sembla necessària en vistes a reforçar la motivació i la disposició dels / de les jov@s.
***
En Xec Marquès necessita diners per:

1. portar a terme la construcció dels espais necessaris fer realitat aquest projecte

2. l'equipament d'aquests espais amb els mitjans corresponents

3. la formació d'un equip d'educadors de temps lliure que col·labori amb ell.

4. recolzar a les famílies sense mitjans amb beques per al reforç escolar dels seus fills

5. ....

Qui vulgui fer un donatiu pot fer-lo al número de compte que figura a continuació (li podeu escriure, telefonar o anar-lo a visitar sempre que vulgueu: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr):

BANC: BANCO POPULAR
ADREÇA: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DEL COMPTE: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesians) A COSTA D'IVORI / COSTA DE MARFIL
INDICAR A LES OBSERVACIONS: Per al projecte de Conakry (Xec, -B.A.-)

***

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELAGACIÓN DE VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (20-12-2009)
Para más información sobre la ONG VOLS: http://www.ongvols.org/ca/


Español

Director del proyecto: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Xec y su ayudante de proyecto han llevado a cabo la encuesta de que ya nos había hablado en los barrios de Nongo y Kaporo de Conakry capital. La encuesta tiene por objetivo detectar el número de niñ@s en edad de escolarización obligatoria (de los 6 a los 15 años) que han abandonado la escuela, para poder emprender las actuaciones pertinentes que ayuden a reducir esta tasa de abandono y para ofrecer a l@s niñ@s las correspondientes alternativas: recuperacion escolar o introducción a una formación professional (según la edad).

A continuación resumo una parte del documento que me ha enviado. Elido los tecnicismos y me centro en los resultados y las conclusiones:

Xec escribe:

"El proyecto de recuperación escolar y alfabetización funcional va dirigido a niñ@s de más de 9 años. Consideramos que l@s niñ@s de edades comprendidas entre 6 y 8 años aún tienen la oportunidaad de integrarse en la escuela formal, empezando por el primer año, sin muchas dificultades de integración. En cambio, a partir de 9 años, la descompensación entre la edad y el nivel escolar puede conllevar problemas de integración y constituir un riesgo de abandono. Con l@s niñ@s de entre 9 y 12 años, un trabajo constante de alfabetización y de refuerzo escolar podría permitir capacitar a l@s niñ@s para integrarse en la clase correspondiente a su edad. Más allá de los 13 años parece más aconsejable ofrecer un programa de alfabetización funcional que acompañe al aprendizaje de una profesión. En estas edades es mejor orientar a l@s niñ@s hacia su cualificación profesional y su integración social.

El estudio realizado nos permite hacer algunas observaaciones que orientarán el programa de acción en cuanto refiere a sus objetivos y a su metodología y a definir algunas recomendaciones dirigidas a los poderes públicos y a la sociedad civil.

1.- El acceso a la educación:

Las familias con pocos medios económicos tienen mucha dificultad para escolarizar a sus hij@s y para mantenerlos en la escuela durante todos los años que dura el primer ciclo, si no tienen los medios necesarios. El porcentaje de abandono escolar entre l@s niñ@s no escolarizados se presenta como sigue:

Edad Porcentaje

6-8 años: 19,4 %
9 años: 44 %
10-12 años: 51,2 %
13-15 años: 73,6 %
16-18 años: 77,7 %
+ 18 años: 82,6 %

La lucha contra el abandono escolar implica facilitar el acceso a la escuela. Esto es un deber de la administración pública.

El programa de acción de la Asociación San Francisco de Sales [la asociación en la que se han constituido Xec y Cisco] deberá tener en cuenta las medidas de prevención que siguen:

- La tutela y el apoyo a las familias y proporcionarles los recursos necesarios para asegurar la escolarización de sus hij@s.

- La creación de un espacio y de un marco para facilitar el estudio y el refuerzo escolar de l@s niñ@s.

En lo relativo al programa de reinserción escolar, las recomendaciones que se desprenden son las siguientes:

- El programa dirigido a l@s niñ@s que tengan posibilidades de reinserción escolar deberá tener cierto grado de informalidad par no crear el sentimiento de que la situación de exclusión ya ha sido resuelta sólo por el hecho de que l@s niñ@s participan en el programa.

- Se buscarán las escuelas correspondientes con el fin de asegurar la segunda etapa, que es la de la vuelta de los niñ@s a la escuela (este trabajo se hará antes de que termine el programa con vista a la reinserción escolar inmediata).

En cuanto refiere al programa de alfabetización:

- Un número considerable de est@s jóvenes están en situación de aprendizaje de una profesión o participan en las actividades económicas de las respectivas familias. Evidentemente, el horario de los cursos deberá adaptarse a estas actividades y motivar a l@s patron@s de l@s niñ@s.

- La facilitación del acceso a una formación profesional podría consolidar la participación de l@s jóvenes que no ejercen ninguna actividad.

- La relació personal einstitucional con l@s patron@s de los talleres parece necesaria en vista a reforzar la motivación y la disposición de l@s jóvenes.



***
Xec Marquès necesita dinero para:

1. llevar a cabo la construcción de los espacios necesarios para hacer realidad este proyecto.

2. el equipamiento de estos espacios con los medios corresopondientes.

3. la formación de un equipo de maestros y educadores que colabore con él.

4. apoyar a las familias sin recursos económicos con becas para el refuerzo escolar de sus hij@s.

5. ....


Quien quiera hacer un donativo puede hacerlo al número de cuenta que sigue a continuación (le podéis escribir, telefonear o ir a verle siempre que queráis: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr
)

BANCO: BANCO POPULAR
DIRECCIÓN: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DE LA CUENTA: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesianos) En COSTA DE MARFIL
INDICAR EN LAS OBSERVACIONES: Para el proyecto de Conakry (Xec, -B.A.-)

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (20-12-2009)

INFORMACIÓ SOBRE EL PROJECTE DE CONAKRY, APADRINAT PER LA DELAGACIÓ DE VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (20-12-2009)
Para más información sobre la ONG VOLS: http://www.ongvols.org/ca/
A continuación del texto catalán sigue su traducción al español

Mare i filla al Pati de la casa de Xec Marquès i Cisco Ubach, anant a buscar aigua / Madre e hija en el patio de la casa de Xec Marqués y Cisco Ubach, yendo a buscar agua
Director del projecte: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr
20-12-2009
En Xec i el seu ajudant de projecte han portat a terme l'enquesta de què ja ens havia parlat als barris de Nongo i Kaporo de Conakry capital. L'enquesta té per objectiu detectar quin nombre de nen@s en edat d'escolarització obligatòria (dels 6 als 15 anys) han abandonat l'escola per tal de poder emprendre les actuacions pertinents que ajudin a reduir aquesta taxa d'abandonament i oferir als /a les nen@s les corresponents alternatives: recuperació escolar o introducció a una formació professional (segons l'edat).
A continuació resumeixo una part del document que m'ha enviat. Deixo de banda els tecnicismes i em centro en els resultats i les conclusions:
En Xec escriu:
"El projecte de recuperació escolar i d'alfabetització funcional va dirigit a nen@s de més de 9 anys. Considerem que els / les nen@s d'edats entre 6 i 8 anys encara tenen l'oportunitat d'integrar-se a l'escola formal, començant pel primer any, sense gaire dificultats d'integració. Contràriament, a partir de 9 anys la descompensació entre l'edat i el nivell escolar pot causar problemes d'integració i constituir un risc d'abandonament. Amb els / les nen@s d'entre 9 i 12 anys, un travall constant d'alfabetització i de reforç escolar podria permetre capacitar als / les nen@s per integrar-se a la classe corresponent a la seva edat. Més enllà dels 13 anys sembla més pertinent oferir un programa d'alfabetització funcional que acompanyi l'aprenentatge d'una professió. En aquestes edats és millor orientar els / les nen@s vers la seva qualificació professional i cap a la seva integració social.

L’estudi que hem dut a terme ens permet establir algunes observacions que haurien d'orientar el programa d'acció pel que fa als seus objectius i a la seva metodologia i definir algunes recomanacions dirigides als poders públics y a la societat civil.
1.- L’accés a l'educació:
Les famílies amb pocs mitjans econòmics tenen molta dificultat a escolaritzar els seus fills i a mantenir-los a l'escola durant tots els anys que dura el primer cicle, si no tenen els mitjans necessaris. El percentatge d'abandonament escolar entre els / les nen@s no escolaritzats es presenta com segueix:
Edat Percentatge
6-8 anys: 19,4 %
9 anys: 44 %
10-12 anys: 51,2 %
13-15 anys: 73,6 %
16-18 anys: 77,7 %
+ 18 anys: 82,6 %

La lluita contra l'abandonament escolar implica facilitar l'accés a l'escola. Això és un deure de l'administració pública.
El programa d'acció de l'Associació San Francesc de Sales [l'associació en què s'han constituït en Xec i en Cisco] hauria de tenir en compte les mesures de prevenció que segueixen:
- La tutela i el recolzament a les famílies i proporcionar-les-hi els recursos necessaris per tal d'assegurar l'escolarització dels seus / de les seves fill@s.
- La creació d'un espai i d'un marc per facilitar l'estudi i el reforç escolar dels / de les nen@s. "

Pel que fa al programa de reinserció escolar les recomanacions que se'n desprenen són les que segueixen:

- El programa dirigit als / les nen@s que tinguin possibilitats de reinserció escolar haurà de tenir un cert grau d'informal per tal de no crear el sentiment que la situació d'exclussió ja s'ha resolt només pel fet que els / les nen@s participin al programa.

- Es buscaran les escoles corresponents per tal d'assegurar la segona etapa, que és la del retorn del / la nen@ a l'escola (aquesta tasca es farà abans que s'acabi el programa en vistes a la reinserció escolar immediata)

Pel que fa al programa d'alfabetització:

- Un bon nombre d'aquest@s joves estan en situació d'aprenentatge d'una professió o participen en les activitats econòmiques de les respectives famílies. Evidentment, l'horari dels cursos s'haurà d'adaptar a aquestes activitats i motivar als /les patron@s dels / de les nen@s.

- La facilitació de l'accés a una formació professional podria consolidar la participació dels / de les jov@s que no exerceixen cap activitat.

- La relació personal i institucional amb els / les patron@s dels tallers sembla necessària en vistes a reforçar la motivació i la disposició dels / de les jov@s.
***

En Xec Marquès necessita diners per:

1. portar a terme la construcció dels espais necessaris fer realitat aquest projecte

2. l'equipament d'aquests espais amb els mitjans corresponents

3. la formació d'un equip d'educadors de temps lliure que col·labori amb ell.

4. recolzar a les famílies sense mitjans amb beques per al reforç escolar dels seus fills

5. ....

Qui vulgui fer un donatiu pot fer-lo al número de compte que figura a continuació (li podeu escriure, telefonar o anar-lo a visitar sempre que vulgueu: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr):

BANC: BANCO POPULAR
ADREÇA: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DEL COMPTE: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesians) A COSTA D'IVORI / COSTA DE MARFIL
INDICAR A LES OBSERVACIONS: Per al projecte de Conakry (Xec, -B.A.-)

***

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELAGACIÓN DE VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (20-12-2009)
Para más información sobre la ONG VOLS: http://www.ongvols.org/ca/

Español

Director del proyecto: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Xec y su ayudante de proyecto han llevado a cabo la encuesta de que ya nos había hablado en los barrios de Nongo y Kaporo de Conakry capital. La encuesta tiene por objetivo detectar el número de niñ@s en edad de escolarización obligatoria (de los 6 a los 15 años) que han abandonado la escuela, para poder emprender las actuaciones pertinentes que ayuden a reducir esta tasa de abandono y para ofrecer a l@s niñ@s las correspondientes alternativas: recuperacion escolar o introducción a una formación professional (según la edad).

A continuación resumo una parte del documento que me ha enviado. Elido los tecnicismos y me centro en los resultados y las conclusiones:

Xec escribe:

"El proyecto de recuperación escolar y alfabetización funcional va dirigido a niñ@s de más de 9 años. Consideramos que l@s niñ@s de edades comprendidas entre 6 y 8 años aún tienen la oportunidaad de integrarse en la escuela formal, empezando por el primer año, sin muchas dificultades de integración. En cambio, a partir de 9 años, la descompensación entre la edad y el nivel escolar puede conllevar problemas de integración y constituir un riesgo de abandono. Con l@s niñ@s de entre 9 y 12 años, un trabajo constante de alfabetización y de refuerzo escolar podría permitir capacitar a l@s niñ@s para integrarse en la clase correspondiente a su edad. Más allá de los 13 años parece más aconsejable ofrecer un programa de alfabetización funcional que acompañe al aprendizaje de una profesión. En estas edades es mejor orientar a l@s niñ@s hacia su cualificación profesional y su integración social.

El estudio realizado nos permite hacer algunas observaaciones que orientarán el programa de acción en cuanto refiere a sus objetivos y a su metodología y a definir algunas recomendaciones dirigidas a los poderes públicos y a la sociedad civil.

1.- El acceso a la educación:

Las familias con pocos medios económicos tienen mucha dificultad para escolarizar a sus hij@s y para mantenerlos en la escuela durante todos los años que dura el primer ciclo, si no tienen los medios necesarios. El porcentaje de abandono escolar entre l@s niñ@s no escolarizados se presenta como sigue:

Edad Porcentaje

6-8 años: 19,4 %
9 años: 44 %
10-12 años: 51,2 %
13-15 años: 73,6 %
16-18 años: 77,7 %
+ 18 años: 82,6 %

La lucha contra el abandono escolar implica facilitar el acceso a la escuela. Esto es un deber de la administración pública.

El programa de acción de la Asociación San Francisco de Sales [la asociación en la que se han constituido Xec y Cisco] deberá tener en cuenta las medidas de prevención que siguen:

- La tutela y el apoyo a las familias y proporcionarles los recursos necesarios para asegurar la escolarización de sus hij@s.

- La creación de un espacio y de un marco para facilitar el estudio y el refuerzo escolar de l@s niñ@s.

En lo relativo al programa de reinserción escolar, las recomendaciones que se desprenden son las siguientes:

- El programa dirigido a l@s niñ@s que tengan posibilidades de reinserción escolar deberá tener cierto grado de informalidad par no crear el sentimiento de que la situación de exclusión ya ha sido resuelta sólo por el hecho de que l@s niñ@s participan en el programa.

- Se buscarán las escuelas correspondientes con el fin de asegurar la segunda etapa, que es la de la vuelta de los niñ@s a la escuela (este trabajo se hará antes de que termine el programa con vista a la reinserción escolar inmediata).

En cuanto refiere al programa de alfabetización:

- Un número considerable de est@s jóvenes están en situación de aprendizaje de una profesión o participan en las actividades económicas de las respectivas familias. Evidentemente, el horario de los cursos deberá adaptarse a estas actividades y motivar a l@s patron@s de l@s niñ@s.

- La facilitación del acceso a una formación profesional podría consolidar la participación de l@s jóvenes que no ejercen ninguna actividad.

- La relació personal einstitucional con l@s patron@s de los talleres parece necesaria en vista a reforzar la motivación y la disposición de l@s jóvenes.

***

Xec Marquès necesita dinero para:

1. llevar a cabo la construcción de los espacios necesarios para hacer realidad este proyecto.

2. el equipamiento de estos espacios con los medios corresopondientes.

3. la formación de un equipo de maestros y educadores que colabore con él.

4. apoyar a las familias sin recursos económicos con becas para el refuerzo escolar de sus hij@s.

5. ....


Quien quiera hacer un donativo puede hacerlo al número de cuenta que sigue a continuación (le podéis escribir, telefonear o ir a verle siempre que queráis: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr)

BANCO: BANCO POPULAR
DIRECCIÓN: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DE LA CUENTA: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesianos) En COSTA DE MARFIL
INDICAR EN LAS OBSERVACIONES: Para el proyecto de Conakry (Xec, -B.A.-)

18 de diciembre de 2009

X4vi, ¡hola!

X4vi, ¡hola!!

Bienvenido seas a la tertulia. Me alegra tener un nuevo seguidor y espero tus aportaciones, o al menos tu cálida compañía.

Hasta todos los días.

15 de diciembre de 2009

Correspondencia Anna Rossell-Xec Marquès (15-12-2009)

CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (15-12-2009)
A continuación del texto catalán sigue su traducción al español

Sopar a la casa d'El Masnou amb amics (juliol, 2008) /
Cena en la casa de El Masnou con amigos (julio, 2008)
Català
El Masnou, 15-12-2009


Estimat Xec,

d’ençà que la situació a Guinea-Conakry és encara més greu la nostra correspondència ho acusa, i això és bo, perquè és senyal que els nostres ànims reaccionen a les coses davant les quals cal ser sensible, però també és cert que convé mantenir la serenor i per fer-ho cal no permetre que la situació ens malmeti els hàbits i la regularitat de la nostra vida quotidiana.

Em dius que les obres del projecte ja han començat i que segueixen, que heu trobat ciment i que en teniu per anar fent..., això és una molt bona notícia, i que les obres segueixen és el senyal que la vida tira endavant, que la situació de crisi del govern no pot amb la voluntat i l’empenta dels qui esmercen les seves energies en les coses importants. També és molt important per a la gent del barri que ho vegin, que vegin que ES CONSTRUEIX, perquè totes les coses a la vida tenen el seu significat concret i –més important encara- figurat. Malgrat que la gent no en sigui conscient, veure obres de construcció, dóna esperança, i això fa feina essencial en el subconscient.

Ja fa dies que no ens escrivim llarg, malgrat que sovinteja el contacte. Però fa molt que hem deixat les nostres reflexions en segon terme i cal que un de nosaltres torni a agafar el fil. Tinc una vaga idea de per on anàvem, però no en recordo massa els detalls, només l’eix aquell més essencial, el que reclamava per part meva la igualtat de tracte genèric dins de l’Església catòlica institucional. Crec sincerament que les institucions religioses, siguin de la religió que siguin, són vertaders enclavaments de resistència patriarcal de la més aferrissada. També recordo que jo et feia una comparació entre l’Església catòlica institucional i un maltractador de dones, sobre tot perquè em semblava que m’hi convidava a fer-la aquell comentari a què tu et referies: que hi havia dones que reaccionaven d’una altra manera diferent de la meva a aquella exclusió de la dona del ministeri sacerdotal. Jo relacionava llavors aquesta reacció de submissió per part d’aquestes dones, que ho accepten, amb la reacció vers el seu maltractador que, característicament, tenen les dones que sofreixen maltractaments físics i/o psicològics. Et deia que elles no se n’adonaven de la seva condició de víctimes, i que interioritzaven el que la seva parella masculina les hi volia fer creure, tendien a pensar que eren elles les que fallaven, les que s’havien guanyat el càstig, la discriminació, el maltractament... .

Bé, jo crec que aquesta exclusió que fa l’Església de la dona del ministeri sacerdotal és l’exemple culminant de la discriminació militant que l’Església catòlica fa del gènere femení, és aquell que les resumeix totes, però, de fet, la discriminació és constant i a cada pas. No és només una qüestió de discriminació i d’exclusió, el que em sembla més greu és la imatge que es vessa i reflecteix en els llibres sagrats sobre la dona. És una imatge sempre i només des de la perspectiva masculina i des d’una molt concreta i d’uns temps ancestrals i massa antics. Amb tot, el que em sembla pitjor i que fa més mal no és el fet que la imatge sigui una imatge “antiga” i “antiquada”, sinó el fet que només sigui la que l’ésser humà masculí té al cap o tenia al cap en aquells temps sobre ell mateix i sobre la dona. I dic que el que em sembla pitjor és aquesta única perspectiva masculina i no tant el fet que els textos siguin de temps ancestrals, perquè n’estic convençuda que les coses no anirien per camins massa diferents si avui i ara mateix s’escrivís una nova Bíblia només des de la perspectiva dels homes.

Em mantinc en allò que et deia que els textos es poden canviar en el sentit de la justícia, no en el del esperit. Cal mantenir-ne l’esperit, per tal que puguem dir que es tracta dels mateixos textos, però cal amb urgència una TRADUCCIÓ en el sentit de la correcció en justícia. I això inclou eliminar el que sigui ofensiu o tenyit d’ideologia (en aquest cas, masculina) i afegir-hi el que calgui per introduir-hi la perspectiva femenina.

Últimament m’he tornat a endinsar en la literatura de l’holocaust, un dels meus temes de recerca literària. He rellegit altre cop un clàssic d’aquesta literatura, Si això és un home, de Primo Levi, lectura que recomano amb fervor arreu i a tothom. A l’apèndix de la meva edició (Edicions 62, 1966), l’autor respon a les preguntes que li acostumen a fer els estudiants quan els parla de la seva terrible experiència com a presoner del camp d’extermini d’Auschwitz . A la pregunta: "Com s’explica l’odi fanàtic dels nazis contra els jueus?" en Levi contesta entre altres molts intents d’explicació (perquè no hi ha qui ho pugui explicar raonablement ni remetent-se a la raó), el següent:
Si bé en la seva essència profunda l’antisemitisme és un fenomen irracional d’intolerància, a tots els països cristians, i a partir que el cristianisme es va anar consolidant com a religió d’Estat, va agafar un caràcter preferentment religiós, o millor, teològic. Segons l’afirmació de Sant Agustí, els jueus estan condemnats a la dispersió per Déu mateix, i això per dos motius: perquè d’aquesta manera són castigats per no haver reconegut en Crist el Messies, i perquè la seva presència a tots els països és necessària per a l’Església catòlica, que també és arreu, per tal que els fidels puguin veure arreu la merescuda infelicitat dels jueus. Per això la dispersió i separació dels jueus no haurà d’acabar mai: ells, amb les seves penes, han de donar testimoni per sempre del seu error i, com a conseqüència, de la veritat de la fe cristiana. Així doncs, com que la seva presència és necessària, han de ser perseguits però no morts.
Tanmateix, l’Església no sempre es va mostrar tan moderada: des dels primers segles del cristianisme es va dirigir contra els jueus una acusació força més greu, la de ser, col•lectivament i eternament, responsables de la crucifixió de Crist, de ser, en fi el ‘poble deïcida’. Aquesta formulació, que apareix en la litúrgia pasqual en temps remots, i que no va ser suprimida fins al Concili Vaticà II (1962-65), està en l’origen de diverses creences populars, funestes i sempre renovades: que els jueus enverinen els pous, amb la qual cosa propaguen la pesta; que profanen habitualment l’hòstia consagrada; que per Pasqua rapten nens cristians, amb la sang dels quals pasten el pa àzim. Aquestes creences van ser el pretext per a nombroses i sagnants massacres, i, també, per a l’expulsió en massa dels jueus, primer de França i d’Anglaterra, i després (1942 i 1948) d’Espanya i Portugal.”
(La negreta és meva).

D’aquesta llarga citació m’interessa destacar-ne dos aspectes: el primer, que de les afirmacions que fa un text que serveix de punt de referència i puntal, com són els textos sagrats, se’n poden derivar gravíssimes conseqüències, com tot el rosari de creences populars i supersticioses –però que tenen la seva font i origen en els textos sagrats- i que poden portar a la persecució, a la tortura, a la discriminació i a la mort de gent. El segon -contingut en les dues línies que he marcat amb negreta-, que el text no només ES POT CANVIAR, com és el meu desig vehement, sinó que S’HA CANVIAT, en el decurs de la història.

Acabaré dient-te que dissabte passat la Coral Mareny -com ja saps la coral on jo canto- va fer el Concert de Nadal a l’església de La Roca del Vallès. El concert seguia després d’una missa i alguns cantaires, que ja érem allà, hi varem assistir (no és que m’hagi convertit, a fora feia un fred que pelava). El capellà celebrant va sortir acompanyat de sis escolans ajudants de missa entre set i onze anys: quatre eren nenes!!! És la primera vegada en la meva vida que veig una cosa així. Només em pregunto què passarà si una d’aquestes nenes se li acut seguir amb la trajectòria... . Ho té cru.

Reprèn el fil, Marquès, que em fa molta falta.

Una gran abraçada,

Anna
***
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (15-12-2009). Traducción al español de Anna Rossell


El Masnou, 15-12-2009


Querido Xec,

desde que la situación en Guinea-Conakry se ha agravado todavía más nuestra correspondencia lo acusa, y esto es bueno, porque es señal de que nuestros ánimos reaccionan a las cosas ante las que cumple ser sensible, pero también es cierto que conviene mantener la serenidad y para hacerlo es necesario no permitir que la situación dé al traste con nuestros hábitos y nos descomponga la regularidad de nuestra vida cotidiana.

Me dices que las obras del proyecto ya han comenzado y que siguen, que habéis encontrado cemento y que tenéis material para ir tirando..., esto es una muy buena noticia, y que las obras sigan es la señal de que la vida sigue adelante, que la situación de crisis del gobierno no puede con la voluntad y el empuje de los que dedican sus energías a las cosas importantes. También es muy importante para la gente del barrio que lo vea, que vea que SE CONSTRUYE, porque todas las cosas en la vida tienen su significado concreto y -más importante aún- figurado. Aunque la gente no sea consciente de ello, ver obras de construcción da esperanza, y esto va haciendo un trabajo esencial en el subconsciente.

Ya hace días que no nos escribimos largamente, si bien menudea el contacto. Pero hace mucho que hemos dejado nuestras reflexiones en un segundo término y es necesario que uno de nosotros vuelva a retomar el hilo. Tengo una vaga idea de por dónde íbamos, pero no recuerdo los detalles, sólo el eje más esencial, el que reclamaba por mi parte la igualdad de trato genérico dentro de la Iglesia católica institucional. Creo sinceramente que las instituciones religiosas, sean de la religión que sean, son verdaderos baluartes de la más férrea resistencia patriarcal. También recuerdo que yo te hacía una comparación entre la Iglesia católica institucional y un maltratador de mujeres, sobre todo porque me parecía que me invitaba a hacerla aquel comentario tuyo: que había mujeres que reaccionaban de manera distinta a la mía al hecho de la exclusión de las mujeres del ministerio sacerdotal. Yo, entonces, relacionaba esta reacción de sumisión por parte de estas mujeres que lo aceptan con la reacción que, característicamente, tienen hacia su maltratador las mujeres que sufren maltrato físico y/o psíquico. Te decía que ellas no se daban cuenta de su condición de víctimas y que interiorizaban lo que su pareja masculina les quería hacer creer, tendían a pensar que eran ellas las que fallaban, las que se habían ganado el castigo, la discriminación, el maltrato... .

Bien, yo creo que eta exclusión que hace la Iglesia de la mujer en cuanto al ministerio sacerdotal se refiere es el ejemplo culminante de la discriminación militante que la Iglesia católica hace del género femenino, es el que las resume todas, pero, en realidad, la discriminación es constante y a cada paso. No es sólo una cuestión de discriminación y de exclusión, lo que me parece más grave es la imagen que se vierte y refleja de la mujer en los libros sagrados. Es una imagen siempre y exclusivamente desde la perspectiva masculina y de una muy concreta y de tiempos ancestrales y demasiado antiguos. Con todo, lo que me parece peor y más dañino no es el hecho de que la imagen sea "antigua" y "anticuada", sino el hecho de que sólo sea la que el ser humano masculino tiene en la cabeza o tenía en la cabeza en aquellos tiempos, sobre sí mismo y sobre la mujer. Y digo que lo que me parece peor es esta única perspectiva masculina y no tanto el hecho de que los textos sean de tiempos ancestrales, porque estoy convencida de que las cosas no irían por caminos esencialmente distintos si hoy y ahora se escribiera una nueva Biblia sólo desde la perspectiva de los hombres.

Me mantengo en aquello que te decía de que los textos pueden cambiarse, en el sentido de la justicia, no en el del espíritu. Es necesario mantener el espíritu para que podamos decir que se trata de los mismos textos, pero es necesaria con urgencia una TRADUCCIÓN en el sentido de la corrección en justicia. Y esto inclyuye eliminar lo que sea ofensivo o teñido de ideología (en este caso masculina) y añadir lo que haga falta para introducir en los textos la perspectiva femenina.
Últimamente he vuelto a adentrarme en la literatura del holocausto, uno de mis temas de investigación literaria. He releído nuevamente un clásico de esta literatura, Si esto es un hombre, de Primo Levi, lectura que recomiendo con fervor a todo el mundo. En el apéndice de mi edición catalana (Edicions 62, 1966), el autor responde a las preguntas que suelen hacerle los estudiantes cuando les habla de su terrible experiencia como prisionero del campo de exterminio de Aschwitz. A la pregunta: "¿Cómo se explica el odio fanático de los nazis contra los judíos?" Levi responde, entre otros muchos intentos de explicación (porque no se explica razonablemente ni lo sucedido remite a la razón), lo siguiente:

"Si bien en su esencia profunda el antisemitismo es un fenómeno irracional de intolerancia, en todos los países cristianos, y a partir de que el cristianismo se consolidó como religión del Estado, fue tomando un carácter preferentemente religioso, o mejor aún, teológico. Según la afirmación de San Agustín, los judíos están condenados a la dispersión por el mismo Dios, y esto por dos motivos: porque de este modo se les castiga por no haber reconocido en Cristo al Mesías, y porque su presencia en todos los países es necesaria para la Iglesia católica, que también está extendida por todas partes, para que los fieles puedan ver en todas partes la merecida infelicidad de los judíos. Por esto la dispersión y separación de los judíos no debe acabar nunca: ellos, con sus penas, deben dar testimonio para siempre de su error y, como consecuencia, de la verdad de la fe cristiana. Así pues, como su presencia es necesaria, deben ser perseguidos, pero no se les debe matar.

Sin embargo, la Iglesia no siempre se mostró tan moderada: desde los primeros siglos del cristianismo se dirigió contra los judíos una acusación aún mucho más grave, la de ser, colectivamente y eternamente, responsables de la crucifixión de Cristo, de ser, en fin, el 'pueblo deicida'. Esta formulación, que aparece en la liturgia pascual en tiempos remotos, y que no fue suprimida hasta el Concilio Vaticano II (1962-65), está en el origen de diversas creencias populares, funestas y siempre renovadas: que los judíos envenenan los pozos, con lo cual propagan la peste; que profanan habitualmente la hostia consagrada; que por Pascua raptan a niños cristianos, con cuya sangre amasan el pan ácimo. Estas creencias fueron el pretexto para numerosas y sanguinarias masacres, y, también para la expulsión en masa de los judíos, primero de Francia y de Inglaterra, y después (1942 y 1948) de España y Portugal." (La negrita es mía)


De esta larga cita me interesa destacar dos aspectos: el primero, que de las afirmaciones que se hacen en un texto que sirve de punto de referencia y es puntal, como son los textos sagrados, se pueden derivar gravísimas consecuencias, como todo el rosario de creencias populares y supersticiosas -pero que beben de la fuente de los textos sagrados- y que pueden conducir a la persecución, a la tortura, a la discriminación y a la muerte de gente. El segundo -contenido en las dos líneas que he destacado con negrita-, que el texto no sólo SE PUEDE CAMBIAR, como es mi más vehemente deseo, sino que SE HA CAMBIADO en el curso de la historia.

Acabaré diciendo que el sábado pasado la Coral Mareny -como ya sabes la coral en la que canto- hizo el Concierto de Navidad en la iglesia de La Roca del Vallès. El concierto seguía después de una misa y algunos cantores, que ya estábamos allí, asistimos a la celebración (no es que me haya convertido, es que fuera hacía un frío que pelaba). El sacerdote celebrante salió acompañado de seis monaguillos ayudantes para la misa, de entre siete y once años: ¡¡¡cuatro de ellos eran niñas!!! Es la primera vez en mi vida que veo algo parecido. Sólo me pregunto que sucederá si a una de estas niñas se le ocurre un día continuar con la trayectoria... . Lo tiene crudo.

Retoma el hilo, Marquès, que me hace mucha falta.

Un gran abrazo,

Anna

12 de diciembre de 2009

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (29-11-2009)

INFORMACIÓ SOBRE EL PROJECTE DE CONAKRY, APADRINAT PER LA DELEGACIÓ DE VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (29-11-2009)
Per a més informació sobre l'ONG VOLS: http://www.ongvols.org/ca/
Director Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr
A continuación del texto catalán sigue su traducción al español
Nen@s al pati de casa d'en Xec Marquès i en Cisco Ubach, a Conakry (setembre, 2009) / Niñ@s en el patio de la casa de Xec Marquès y Cisco Ubach, en Conakry (septiembre, 2009)


"Radio Vaticano en español" li ha fet una petita entrevista a en Xec Marquès, que presenta amb les paraules que segueixen:

Domingo, 29 nov (RV).- “Pulmón de los chicos del Barrio”, así describe con cariño el padre Xec Marqués, el “patio” de su pequeña casa “inserta” en el barrio en donde trabaja junto a otro misionero español. Ambos, salesianos, se dedican particularmente a los jóvenes teniendo presente sus necesidades y acompañándolos en sus distintas etapas. En efecto, acompañan a los jóvenes incluso en el tiempo libre y ayudan aquellos chicos y chicas con exclusión escolar. Pero, ¿dónde nos encontramos? en Guinea, Conakry.

Si voleu escoltar l'entrevista sencera i sentir en Xec Marquès, cliqueu sobre aquesta adreça:
http://www.radiovaticana.org/spa/Articolo.asp?c=301087

***
INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (29-11-2009)

Para más información sobre la ONG VOLS: http://www.ongvols.org/ca/

Director del proyecto: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

"Radio Vaticano en español" le ha hecho una pequeña entrevista a Xec Marquès, que presenta con las siguientes palabras:

Domingo, 29 nov (RV).- “Pulmón de los chicos del Barrio”, así describe con cariño el padre Xec Marqués, el “patio” de su pequeña casa “inserta” en el barrio en donde trabaja junto a otro misionero español. Ambos, salesianos, se dedican particularmente a los jóvenes teniendo presente sus necesidades y acompañándolos en sus distintas etapas. En efecto, acompañan a los jóvenes incluso en el tiempo libre y ayudan aquellos chicos y chicas con exclusión escolar. Pero, ¿dónde nos encontramos? en Guinea, Conakry.

Si queréis escuchar la entrevista entera y oír a Xec Marquès, pinchad sobre esta dirección:
http://www.radiovaticana.org/spa/Articolo.asp?c=301087

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELAGACIÓN DE LA ONG VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (29-11-2009)

INFORMACIÓ SOBRE EL PROJECTE DE CONAKRY, APADRINAT PER LA DELEGACIÓ DE VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (29-11-2009)

Director del projecte: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr


A continuación del texto catalán sigue su traducción en español




Nen@s al pati de la casa de Xec Marquès i Cisco Ubach (setembre, 2009) / Niñ@s en el patio de la casa de Xec Marquès y Cisco Ubach (septiembre, 2009)

"Radio Vaticano en español" li ha fet una petita entrevista a en Xec Marquès, que presenta amb les paraules que segueixen:

Domingo, 29 nov (RV).- “Pulmón de los chicos del Barrio”, así describe con cariño el padre Xec Marqués, el “patio” de su pequeña casa “inserta” en el barrio en donde trabaja junto a otro misionero español. Ambos, salesianos, se dedican particularmente a los jóvenes teniendo presente sus necesidades y acompañándolos en sus distintas etapas. En efecto, acompañan a los jóvenes incluso en el tiempo libre y ayudan aquellos chicos y chicas con exclusión escolar. Pero, ¿dónde nos encontramos? en Guinea, Conakry.

Si voleu escoltar l'entrevista sencera i sentir en Xec Marquès, cliqueu sobre aquesta adreça:
http://www.radiovaticana.org/spa/Articolo.asp?c=301087

***
INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (29-11-2009)

Director del proyecto: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

"Radio Vaticano en español" le ha hecho una pequeña entrevista a Xec Marquès, que presenta con las siguientes palabras:

Domingo, 29 nov (RV).- “Pulmón de los chicos del Barrio”, así describe con cariño el padre Xec Marqués, el “patio” de su pequeña casa “inserta” en el barrio en donde trabaja junto a otro misionero español. Ambos, salesianos, se dedican particularmente a los jóvenes teniendo presente sus necesidades y acompañándolos en sus distintas etapas. En efecto, acompañan a los jóvenes incluso en el tiempo libre y ayudan aquellos chicos y chicas con exclusión escolar. Pero, ¿dónde nos encontramos? en Guinea, Conakry.

Si queréis escuchar la entrevista entera y oír a Xec Marquès, pinchad sobre esta dirección:
http://www.radiovaticana.org/spa/Articolo.asp?c=301087

11 de diciembre de 2009

EN RECORD DE L'AMIGA MARINA STEEN, QUE ENS HA DEIXAT AQUEST AGOST PASSAT

A LA MARINA, LA NOSTRA ENTRANYABLE MARINA. A LA MARINA ENTRANYABLE. A L'ENTRANYABLE. A LA MARINA. LA MARINA

Marina, la nostra Marina

I ahir, com tan sovint,
vas tornar a ser present entre nosaltres,
hi havia coses pendents. Massa. Tots t’esperàvem.
Tanmateix, no ens havies deixat ni un sol moment. I vas venir
i et vam veure i et sentíem i et tocàvem i parlàvem
de tu, i parlàvem amb tu d’aquestes coses.
Ahir, com tan sovint.

Eres per tot arreu, omplies
l’aire, i per tu retornàvem a la vida,
t’esmunyies àgil entre els grups per ser
amb tothom, després paraves l’orella i escoltaves i ens miraves
amb els teus ulls teus tan teus. I de sobte esclafaves
la rialla, aquella rialla teva i de nosaltres.
Ahir, com tan sovint.

Com tan sovint, ahir
vàrem reviure la teva calidesa, el teu respir
proper, la veu directa teva i decidida, paraules amb sentit,
com sempre sospesades i sentides, com tan sovint ahir; anaves i venies
per les taules i et quedaves mirant-te a la paret amb aquell
mocador de Palestina i la mirada alçada cap amunt.
Ahir, com tan sovint.

I xerraves i animaves
la conversa i ens donaves altre cop l’impuls
i ens posseïa poc a poc la serenor punyent, que venia clarament
de tu, aquella força teva que ens donaves, que tenim altre cop, gràcies a tu,
tot això ens regalaves, i ens lliuràvem a tu i als teus regals i gaudíem
de la teva companyia i ens deixàvem bressolar i acaronar.
Ahir,

com tan sovint.

(A. Rossell, diumenge, 15 de novembre del 2009)

7 de diciembre de 2009

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG "VOLS" DE MATARÓ (07-12-2009)

INFORMACIÓ SOBRE EL PROJECTE DE CONAKRY, APADRINAT PER LA DELEGACIÓ DE L'ONG "VOLS" DE MATARÓ (07-12-2009) Per a més informació sobre VOLS: http://www.ongvols.org/ca/

(A continuación del texto catalán sigue su traducción al español)

Nen@s al pati de la casa de Cisco Ubach i Xec Marquès, a Conakry (setembre, 2009) /
Niñ@s en el patio de la casa de Cisco Ubach y Xec Marquès, en Conakry (septiembre, 2009)

Director del projecte: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Que no escric..., fa temps que no escrivia tant: el projecte per al finançament del “Centre aérés” 2010 -l’experiència que vam fer l’estiu passat en 4 parròquies i que aquest anys volem fer en 7-. Els documents que els nostres jefes ens demanen per a la preparació del pròxim Capítol Provincial (l’assamblea que tenim cada tres anys). La posada al dia de la crònica de la casa... . [...].

Malgrat les ombrívoles perspectives per al país (1), ahir va ser una tarda polida o, si vols, un capvespre polit: fa dues setmanes es va morir un noi del barri, d’uns 12 anys, dels que vénen sovint a jugar al P[ati] S[alesià]. El amics del barri i l’equip amb el que jugava van organitzar dos partits de “GALA” en el seu honor. Jo els vaig donar un cop de mà. Hi havia el seu pare i la seva mare. Vam decidir que una de les noves sales portarà el seu nom. Amb gestos així se’m fa més fàcil respirar la pols que el P[ati] S[alesià] comença de nou a produir per tonelades. Amb manifestacions d’aquestes el P[ati] S[alesià] continua sent un espai de PAU, de JOIA i d’ESPERANÇA.

Xec

(1) El passat dijous, dia 03-12-2009, el President de la Junta de Govern del país va sofrir un atentat. Va resultar ferit al cap i va entrar en coma. Va ser traslladat a Marroc on va ser operat amb èxit i es recupera bé. S'ha posat preu al cap del seu agressor, el seu ajudant el lloctinent Aboubacar Sidiki Diakité (àlies Toumba), que és buscat per les autoritats. Les notícies d'avui (09-12-2009) diuen que hi ha molts detinguts i que són torturats. Per a més informació consulteu la pàgina (en francès): http://www.aminata.com/politique-mainmenu-44 (Nota d'Anna Rossell)

***
En Xec Marquès necessita diners per portar a terme aquesta construcció i la formació d'un equip d'educadors de temps lliure que col·labori amb ell.

Qui vulgui fer un donatiu pot fer-lo al número de compte que figura a continuació:

BANC: BANCO POPULAR
ADREÇA: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DEL COMPTE: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesians) A COSTA D'IVORI / COSTA DE MARFIL
INDICAR A LES OBSERVACIONS: Per al projecte de Conakry (Xec, -B.A.-)

***

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG "VOLS" DE MATARÓ (07-12-2009)

Para más información sobre VOLS: http://www.ongvols.org/ca/

(Traducción al español de Anna Rossell)

Director del proyecto: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Que no escribo..., hace tiempo que no escribía tanto: el proyecto para la financiación del "Centre aérés" 2010 -la experiencia que hicimos el verano pasado en 4 parroquias y que este año queremos hacer en 7-. Los documentos que nuestros jefes nos piden para la preparación del próximo Capítulo Provincial (la asamblea que tenemos cada tres años). La puesta al día de la crónica de la casa... . [...]. Yo les eché una mano

A pesar de las sombrías perspectivas que se ciernen sobre el país (1), la de ayer fue una tarde bonita o, mejor, un atardecer bonito: hace cosa de dos semanas murió un niño del barrio, de unos 12 años, de los que frecuentan el P[atio] S[alesiano]. Los amigos del barrio y el equipo en el que jugaba organizaron dos partidos de "GALA" en su honor. Estaban su padre y su madre. Decidimos que una de las nuevas salas llevará su nombre. Gestos como éste me hacen más llevadero respirar el polvo que ya empieza a producir de nuevo por toneladas el P[atio S[alesiano]. Con manifestaciones como ésta el P[atio] S[alesiano] sigue siendo un espacio de PAZ, de ALEGRÍA y de ESPERANZA.

Xec

(1) El pasado jueves, día 03-12-2009, el Presidente de la Junta del Gobierno del país sufrió un atentado. Resultó herido en la cabeza y entró en coma. Fue trasladado a Marruecos donde fue sometido a una operación, con éxito, de la que se recupera favorablemente. Se ha puesto precio a la cabeza de su agresor, su ayudante y lugarteniente Aboubacar Sidiki Diakité (alias Toumba), que es buscado por las autoridades. Las noticias de hoy (09-12-2009) dicen que hay muchos detenidos y que son torturados. Para más información consultad la página: http://www.aminata.com/politique-mainmenu-44 (Nota de Anna Rossell)

***

Xec Marquès necesita dinero para llevar a cabo esta construcción y la formación de un equipo de educadores de tiempo libre que colabore con él.

Quien quiera hacer un donativo puede hacerlo al número de cuenta que sigue a continuación:

BANCO: BANCO POPULAR
DIRECCIÓN: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DE LA CUENTA: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesianos) En COSTA DE MARFIL
INDICAR EN LAS OBSERVACIONES: Para el proyecto de Conakry (Xec, -B.A.-)

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG "VOLS" DE MATARÓ (07-12-2009)

INFORMACIÓ SOBRE EL PROJECTE DE CONAKRY, APADRINAT PER LA DELEGACIÓ DE L'ONG "VOLS" DE MATARÓ (07-12-2009)
(A continuación del texto catalán sigue su traducción al español)

Nen@s al pati de la casa de Cisco Ubach i Xec Marquès, a Conakry (setembre, 2009) /
Niñ@s en el patio de la casa de Cisco Ubach y Xec Marquès, en Conakry (septiembre, 2009)


Director del projecte: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Que no escric..., fa temps que no escrivia tant: el projecte per al finançament del “Centre aérés” 2010 -l’experiència que vam fer l’estiu passat en 4 parròquies i que aquest anys volem fer en 7-. Els documents que els nostres jefes ens demanen per a la preparació del pròxim Capítol Provincial (l’assamblea que tenim cada tres anys). La posada al dia de la crònica de la casa... . [...].

Malgrat les ombrívoles perspectives per al país (1), ahir va ser una tarda polida o, si vols, un capvespre polit: fa dues setmanes es va morir un noi del barri, d’uns 12 anys, dels que vénen sovint a jugar al P[ati] S[alesià]. El amics del barri i l’equip amb el que jugava van organitzar dos partits de “GALA” en el seu honor. Jo els vaig donar un cop de mà. Hi havia el seu pare i la seva mare. Vam decidir que una de les noves sales portarà el seu nom. Amb gestos així se’m fa més fàcil respirar la pols que el P[ati] S[alesià] comença de nou a produir per tonelades. Amb manifestacions d’aquestes el P[ati] S[alesià] continua sent un espai de PAU, de JOIA i d’ESPERANÇA.

Xec

(1) El passat dijous, dia 03-12-2009, el President de la Junta de Govern del país va sofrir un atentat. Va resultar ferit al cap i va entrar en coma. Va ser traslladat a Marroc on va ser operat amb èxit i es recupera bé. S'ha posat preu al cap del seu agressor, el seu ajudant el lloctinent Aboubacar Sidiki Diakité (àlies Toumba), que és buscat per les autoritats. Les notícies d'avui (09-12-2009) diuen que hi ha molts detinguts i que són torturats. Per a més informació consulteu la pàgina (en francès): http://www.aminata.com/politique-mainmenu-44 (Nota d'Anna Rossell)

***
En Xec Marquès necessita diners per portar a terme aquesta construcció i la formació d'un equip d'educadors de temps lliure que col·labori amb ell.

Qui vulgui fer un donatiu pot fer-lo al número de compte que figura a continuació:

BANC: BANCO POPULAR
ADREÇA: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DEL COMPTE: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesians) A COSTA D'IVORI / COSTA DE MARFIL
INDICAR A LES OBSERVACIONS: Per al projecte de Conakry (Xec, -B.A.-)
***

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG "VOLS" DE MATARÓ (07-12-2009)

(Traducción al español de Anna Rossell)

Director del proyecto: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Que no escribo..., hace tiempo que no escribía tanto: el proyecto para la financiación del "Centre aérés" 2010 -la experiencia que hicimos el verano pasado en 4 parroquias y que este año queremos hacer en 7-. Los documentos que nuestros jefes nos piden para la preparación del próximo Capítulo Provincial (la asamblea que tenemos cada tres años). La puesta al día de la crónica de la casa... . [...]. Yo les eché una mano

A pesar de las sombrías perspectivas que se ciernen sobre el país (1), la de ayer fue una tarde bonita o, mejor, un atardecer bonito: hace cosa de dos semanas murió un niño del barrio, de unos 12 años, de los que frecuentan el P[atio] S[alesiano]. Los amigos del barrio y el equipo en el que jugaba organizaron dos partidos de "GALA" en su honor. Estaban su padre y su madre. Decidimos que una de las nuevas salas llevará su nombre. Gestos como éste me hacen más llevadero respirar el polvo que ya empieza a producir de nuevo por toneladas el P[atio S[alesiano]. Con manifestaciones como ésta el P[atio] S[alesiano] sigue siendo un espacio de PAZ, de ALEGRÍA y de ESPERANZA.

Xec

(1) El pasado jueves, día 03-12-2009, el Presidente de la Junta del Gobierno del país sufrió un atentado. Resultó herido en la cabeza y entró en coma. Fue trasladado a Marruecos donde fue sometido a una operación, con éxito, de la que se recupera favorablemente. Se ha puesto precio a la cabeza de su agresor, su ayudante y lugarteniente Aboubacar Sidiki Diakité (alias Toumba), que es buscado por las autoridades. Las noticias de hoy (09-12-2009) dicen que hay muchos detenidos y que son torturados. Para más información consultad la página: http://www.aminata.com/politique-mainmenu-44 (Nota de Anna Rossell)

***

Xec Marquès necesita dinero para llevar a cabo esta construcción y la formación de un equipo de educadores de tiempo libre que colabore con él.

Quien quiera hacer un donativo puede hacerlo al número de cuenta que sigue a continuación:


BANCO: BANCO POPULAR
DIRECCIÓN: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DE LA CUENTA: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesianos) En COSTA DE MARFIL
INDICAR EN LAS OBSERVACIONES: Para el proyecto de Conakry (Xec, -B.A.-)

5 de diciembre de 2009

ENTREVISTA A FRANCESC MIRALLES, GANADOR CON A.ROVIRA DEL PREMIO DE NOVELA CIUDAD DE TORREVIEJA 2009



Pregunta (Anna Rossell): Tú y Àlex Rovira acabáis de ganar el Premio Literario Ciudad de Torrevieja. ¿Qué supone para vosotros –para un escritor- este premio?

Respuesta (Francesc Miralles): Sobre todo te asegura una buena campaña de promoción, porque vas de gira por 6 ciudades españolas y el libro tiene una buena colocación.

P.: ¿Marcan los premios literarios tendencias en la literatura?

R.: Yo diría que marcan sólo las tendencias comerciales.

P.: España es uno de los países europeos que tiene, con diferencia, más premios literarios. ¿Cómo valoráis vosotros este hecho?

R.: Está muy bien porque así hay oportunidades para todo el mundo, si se sabe escoger un premio de un tamaño adecuado al momento de tu carrera.

P.: Los dos os habéis especializado en psicología, escribís artículos para revistas del género y de autoayuda (Àlex, Psiko; Francesc, Integral): ¿ha determinado de algún modo este común conocimiento vuestro la escritura de la novela premiada La última respuesta?

R.: Desde luego, ya que se aborda Einstein desde el punto de vista científico, psicológico y espiritual. Nuestra formación en ese sentido nos ha dado una visión holística de este personaje icónico del siglo XX.

P.: Provenís de mundos académicos muy distintos: Àlex, licenciado en Ciencias Empresariales; Francesc, Filólogo... . ¿Dónde se encuentran estos dos mundos?

R.: Se encuentran justamente en el campo de la psicología y de la espiritualidad, que de hecho es una síntesis de todos los otros campos.

P.: ¿Os encuadráis dentro de alguna tradición literaria?

R.: Hemos querido bautizar el género de LA ÚLTIMA RESPUESTA como “thriller inspiracional”.

P.: ¿Os ha marcado algún autor especialmente? Qué es lo que más os ha impactado de él / ella?

R.: A los dos nos gusta mucho Viktor Frankl, por su visión optimista y humanista de la vida. EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO es nuestro libro de cabecera. Y nos gusta la logoterapia que él planteó.

P.: ¿Escribís para un determinado público? ¿Queréis llegar a alguien en primera línea?

R.: Escribimos para todo tipo de lectores, no somos elitistas en este sentido.

P.: Vuestras novelas -también las que habéis escrito cada uno en solitario-, así como libros de otro género, parecen encerrar, más o menos claramente, fórmulas clave para una vida armónica -La brújula interior, La buena suerte, La buena vida, Las palabras que curan, El laberinto de la felicidad, El Zen de la empresa, El mejor lugar del mundo es aquí mismo, Atrévete a pensar, ...-: ¿Existen tales fórmulas en la vida real?

R.: Más que fórmulas son inspiraciones para que el lector reflexione y halle sus propias soluciones. Ningún “autoayuda” te ayuda si no te arremangas y te pones manos a la obra para cambiar las cosas que has hecho mal y hacer aquello que aún no habías hecho.

P.: Estas fórmulas clave para la felicidad se extraen de una veta filosófica: ¿Tienen vuestros libros un trasfondo filosófico?

R.: Sí, claro. Aunque la expresamos de manera sencilla, no académica. Podemos llamarla “filosofía de bolsillo”.

P. Este título tuyo, Atrévete a pensar, reproduce el "sapere aude" kantiano, que fue el lema de los ilustrados: ¿necesita nuestra sociedad una nueva ilustración?

R.: Creo más bien que la sociedad está sobreilustrada. Lo que necesitamos justamente es lo contrario: simplificar, cribar estímulos, dirigir nuestra mente a una sola cosa a la vez.

P.: ¿Cómo se resuelve técnicamente la escritura literaria entre dos?

R.: Con mucha amistad y repartiendo bien las tareas. Escribir un libro de este tipo es como levantar una casa.

P.: ¿Os interesa un tipo de historias en especial?

R.: Nos gustan las historias con un trasfondo humano.

P.: En la literatura alemana se habla a menudo de dos tipos de escritor: aquel que, como Thomas Mann, cumple con un horario de trabajo literario de manera disciplinada y metódica, y el que, como Kafka, escribe de modo apasionado, necesita la escritura como una válvula de escape y de ayuda para la supervivencia: ¿A qué tipo de escritor pertenecéis vosotros?

R.: Yo escribo con un horario de trabajo, aunque sea aproximado, porque firmo contratos donde se establecen fechas de entrega concretas. ¡Hay que organizarse! Normalmente escribo desde la mañana hasta primera hora de la tarde.

P.: ¿Existen en la literatura tendencias por épocas, de manera parecida a la moda? Si es así, ¿cuáles son los acentos ahora mismo?

R.: Ahora mismo están muy en boga las novelas de aventuras de todo tipo, a poder ser con un trasfondo cultural; es decir, que el lector no se quede con la lectura de entretenimiento, sino que aprenda algo cuando haya terminado la novela.

P.: Hasta hace pocos años predominaban las voces pesimistas que auguraban que el libro en soporte papel tenía los días contados y que la poderosa imagen daría la última estocada al cada vez más reducido número de lectores. Sin embargo, no parece que vayan a cumplirse sus predicciones. ¿Cómo veis vosotros el futuro de la literatura?

R.: No tenemos una visión catastrofista de este tema en absoluto. Hay un espacio y un momento para todo. Un exceso de audiovisuales acaba cansando a cualquier persona. Por eso el libro siempre será el fiel compañero de los seres humanos inquietos, por los siglos de los siglos.

Muchas gracias por tu atención y tu tiempo.

Publicada también -en catalán- en: Diari Maresme (11-12-2009): http://diarimaresme.com/entrevistes/l%5c%27entrevista/francesc-miralles/

ENTREVISTA A FRANCESC MIRALLES, GANADOR CON A.ROVIRA DEL PREMIO DE NOVELA CIUDAD DE TORREVIEJA 2009


Pregunta (Anna Rossell): Tú y Àlex Rovira acabáis de ganar el Premio Literario Ciudad de Torrevieja. ¿Qué supone para vosotros –para un escritor- este premio?

Respuesta (Francesc Miralles): Sobre todo te asegura una buena campaña de promoción, porque vas de gira por 6 ciudades españolas y el libro tiene una buena colocación.

P.: ¿Marcan los premios literarios tendencias en la literatura?

R.: Yo diría que marcan sólo las tendencias comerciales.

P.: España es uno de los países europeos que tiene, con diferencia, más premios literarios. ¿Cómo valoráis vosotros este hecho?

R.: Está muy bien porque así hay oportunidades para todo el mundo, si se sabe escoger un premio de un tamaño adecuado al momento de tu carrera.

P.: Los dos os habéis especializado en psicología, escribís artículos para revistas del género y de autoayuda (Àlex, Psiko; Francesc, Integral): ¿ha determinado de algún modo este común conocimiento vuestro la escritura de la novela premiada La última respuesta?

R.: Desde luego, ya que se aborda Einstein desde el punto de vista científico, psicológico y espiritual. Nuestra formación en ese sentido nos ha dado una visión holística de este personaje icónico del siglo XX.

P.: Provenís de mundos académicos muy distintos: Àlex, licenciado en Ciencias Empresariales; Francesc, Filólogo... . ¿Dónde se encuentran estos dos mundos?

R.: Se encuentran justamente en el campo de la psicología y de la espiritualidad, que de hecho es una síntesis de todos los otros campos.

P.: ¿Os encuadráis dentro de alguna tradición literaria?

R.: Hemos querido bautizar el género de LA ÚLTIMA RESPUESTA como “thriller inspiracional”.

P.: ¿Os ha marcado algún autor especialmente? Qué es lo que más os ha impactado de él / ella?

R.: A los dos nos gusta mucho Viktor Frankl, por su visión optimista y humanista de la vida. EL HOMBRE EN BUSCA DE SENTIDO es nuestro libro de cabecera. Y nos gusta la logoterapia que él planteó.

P.: ¿Escribís para un determinado público? ¿Queréis llegar a alguien en primera línea?

R.: Escribimos para todo tipo de lectores, no somos elitistas en este sentido.

P.: Vuestras novelas -también las que habéis escrito cada uno en solitario-, así como libros de otro género, parecen encerrar, más o menos claramente, fórmulas clave para una vida armónica -La brújula interior, La buena suerte, La buena vida, Las palabras que curan, El laberinto de la felicidad, El Zen de la empresa, El mejor lugar del mundo es aquí mismo, Atrévete a pensar, ...-: ¿Existen tales fórmulas en la vida real?

R.: Más que fórmulas son inspiraciones para que el lector reflexione y halle sus propias soluciones. Ningún “autoayuda” te ayuda si no te arremangas y te pones manos a la obra para cambiar las cosas que has hecho mal y hacer aquello que aún no habías hecho.

P.: Estas fórmulas clave para la felicidad se extraen de una veta filosófica: ¿Tienen vuestros libros un trasfondo filosófico?

R.: Sí, claro. Aunque la expresamos de manera sencilla, no académica. Podemos llamarla “filosofía de bolsillo”.

P. Este título tuyo, Atrévete a pensar, reproduce el "sapere aude" kantiano, que fue el lema de los ilustrados: ¿necesita nuestra sociedad una nueva ilustración?

R.: Creo más bien que la sociedad está sobreilustrada. Lo que necesitamos justamente es lo contrario: simplificar, cribar estímulos, dirigir nuestra mente a una sola cosa a la vez.

P.: ¿Cómo se resuelve técnicamente la escritura literaria entre dos?

R.: Con mucha amistad y repartiendo bien las tareas. Escribir un libro de este tipo es como levantar una casa.

P.: ¿Os interesa un tipo de historias en especial?

R.: Nos gustan las historias con un trasfondo humano.

P.: En la literatura alemana se habla a menudo de dos tipos de escritor: aquel que, como Thomas Mann, cumple con un horario de trabajo literario de manera disciplinada y metódica, y el que, como Kafka, escribe de modo apasionado, necesita la escritura como una válvula de escape y de ayuda para la supervivencia: ¿A qué tipo de escritor pertenecéis vosotros?

R.: Yo escribo con un horario de trabajo, aunque sea aproximado, porque firmo contratos donde se establecen fechas de entrega concretas. ¡Hay que organizarse! Normalmente escribo desde la mañana hasta primera hora de la tarde.

P.: ¿Existen en la literatura tendencias por épocas, de manera parecida a la moda? Si es así, ¿cuáles son los acentos ahora mismo?

R.: Ahora mismo están muy en boga las novelas de aventuras de todo tipo, a poder ser con un trasfondo cultural; es decir, que el lector no se quede con la lectura de entretenimiento, sino que aprenda algo cuando haya terminado la novela.

P.: Hasta hace pocos años predominaban las voces pesimistas que auguraban que el libro en soporte papel tenía los días contados y que la poderosa imagen daría la última estocada al cada vez más reducido número de lectores. Sin embargo, no parece que vayan a cumplirse sus predicciones. ¿Cómo veis vosotros el futuro de la literatura?

R.: No tenemos una visión catastrofista de este tema en absoluto. Hay un espacio y un momento para todo. Un exceso de audiovisuales acaba cansando a cualquier persona. Por eso el libro siempre será el fiel compañero de los seres humanos inquietos, por los siglos de los siglos.

Muchas gracias por tu atención y tu tiempo.

4 de diciembre de 2009

UNA CORRESPONDENCIA MÁS, por Anna Rossell

UNA CORRESPONDENCIA MÁS

Joseph Roth, Cartas (1911-1939),
Edición y notas de Hermann Kesten.
Trad. de Eduardo Gil Bera,
Acantilado, Barcelona, 2009, 685 págs.

por Anna Rossell

Sin duda la correspondencia o los diarios de un escritor son una valiosa fuente de información para quien desea conocer en profundidad al autor y su obra. En ellos se nos presenta la persona en su humanidad más expuesta, lo cual puede iluminar aspectos de su vida y modo de pensar que nos ayuden a forjarnos una idea de ella, a completarla o corregirla. Por esto –y por la curiosidad morbosa que conlleva la indagación en la intimidad ajena- la posibilidad de acceder a esta documentación va acompañada de expectante interés. En el prefacio al volumen de cartas del gran narrador austrohúngaro Joseph Roth (Brody, Imperio Austrohúngaro, 2 de septiembre de 1894-París, 27 de mayo de 1939) que acaba de ver la luz de la mano de Acantilado, el editor de este intercambio epistolar y amigo de Roth, Hermann Kesten, se extiende en consideraciones acerca de los motivos para la publicación de este tipo de documentos privados así como de los criterios que pudieran aconsejar una selección, y alega dos razones a favor de su decisión de publicar todas las cartas conservadas del autor, sin restricción alguna: “[...] la primera de ellas es que, treinta años después de su muerte, aún no hay ninguna biografía de Roth; la segunda consiste en que cualquier lector [...] reconocerá en él a un maestro de la forma breve sin que tengan que probárselo sus ‘mejores’ cartas”. El primer argumento convence: en 1970, año de la edición del original alemán, no existía ninguna biografía de Roth (la primera, de David Bronsen, Joseph Roth, eine Biographie, salió en 1974), al segundo cabe replicar que la mejor prueba de la concisión estilística de Roth es su literatura. Una vez cumplida su función –servir a filólogos de fuente de datos para la composición de una biografía o el estudio de aspectos concretos de la obra- no tiene sentido publicar todas las cartas conservadas del autor, muchas de las cuales se explayan en detalles de la vida cotidiana, privada y profesional, que se repiten machaconamente. Cierto que en España se dio a conocer muy pronto (desde los años treinta del siglo pasado) la literatura de este gran narrador centroeuropeo y que en cambio los estudios sobre ella y su vida se han hecho esperar. Pero entretanto al renovado interés por su obra –veinticinco libros sólo a partir del año 2000, doce en Acantilado- se han añadido estudios (dos de ellos, de Géza von Cziffra, también en Acantilado) como los de Pilar Estelrich, Visió d’Àustria a Joseph Roth (Universidad de Barcelona, 1992), Soma Morgenstern, Huida y fin de Joseph Roth (Pre-Textos, 1999, 2008), Géza von Cziffra, El santo bebedor. Recuerdos de Joseph Roth (Trea, 2000; Acantilado, 2009), Claudio Magris, Lejos de donde. Joseph Roth y la tradición hebraico-oriental (Eunsa, 2002, 2003, 2004), Olga García, La obra de Joseph Roth, Liceus, 2006), Géza von Cziffra, Joseph Roth, cuentista extraordinario (Acantilado, 2009) y la biografía de Helmut Nürnberger, Joseph Roth (Alfons el Magnànim, 1995).
Las cartas del autor austrohúngaro, que abarcan desde 1911 hasta casi su muerte e incluyen un amplio registro de destinatarios –familiares, editores, su traductora al francés y amigos-, reflejan un Roth desarraigado y errante, cada vez más aquejado por las penurias económicas y el alcoholismo, fervoroso monárquico en lo ideológico, directo y sincero en el carácter, que dice lo que piensa, aunque ello pueda acarrearle más problemas. La correspondencia gana interés a partir de 1933, cuando Hitler se hace con el poder en Alemania. Sin duda, además de las notas de Kesten, las cartas más valiosas –y más numerosas- son las que intercambia con Stefan Zweig, amigo que le socorría en los apuros económicos y al que sin embargo no tuvo ningún reparo en reprocharle duramente su “actitud vacilante” ante el nacionalsocialismo. Éstas, las del año 1933, y las de 1935, donde se refleja la sorprendente intención de Zweig de preparar un manifiesto contra el horror nazi, salvan este volumen, que, por lo demás, no descubre nada verdaderamente nuevo.

Anna Rossell

UNA CORRESPONDENCIA MÁS, por Anna Rossell

UNA CORRESPONDENCIA MÁS

Joseph Roth, Cartas (1911-1939),
Edición y notas de Hermann Kesten.
Trad. de Eduardo Gil Bera,
Acantilado, Barcelona, 2009, 685 págs.

Por Anna Rossell

Sin duda la correspondencia o los diarios de un escritor son una valiosa fuente de información para quien desea conocer en profundidad al autor y su obra. En ellos se nos presenta la persona en su humanidad más expuesta, lo cual puede iluminar aspectos de su vida y modo de pensar que nos ayuden a forjarnos una idea de ella, a completarla o corregirla. Por esto –y por la curiosidad morbosa que conlleva la indagación en la intimidad ajena- la posibilidad de acceder a esta documentación va acompañada de expectante interés. En el prefacio al volumen de cartas del gran narrador austrohúngaro Joseph Roth (Brody, Imperio Austrohúngaro, 2 de septiembre de 1894-París, 27 de mayo de 1939) que acaba de ver la luz de la mano de Acantilado, el editor de este intercambio epistolar y amigo de Roth, Hermann Kesten, se extiende en consideraciones acerca de los motivos para la publicación de este tipo de documentos privados así como de los criterios que pudieran aconsejar una selección, y alega dos razones a favor de su decisión de publicar todas las cartas conservadas del autor, sin restricción alguna: “[...] la primera de ellas es que, treinta años después de su muerte, aún no hay ninguna biografía de Roth; la segunda consiste en que cualquier lector [...] reconocerá en él a un maestro de la forma breve sin que tengan que probárselo sus ‘mejores’ cartas”. El primer argumento convence: en 1970, año de la edición del original alemán, no existía ninguna biografía de Roth (la primera, de David Bronsen, Joseph Roth, eine Biographie, salió en 1974), al segundo cabe replicar que la mejor prueba de la concisión estilística de Roth es su literatura. Una vez cumplida su función –servir a filólogos de fuente de datos para la composición de una biografía o el estudio de aspectos concretos de la obra- no tiene sentido publicar todas las cartas conservadas del autor, muchas de las cuales se explayan en detalles de la vida cotidiana, privada y profesional, que se repiten machaconamente. Cierto que en España se dio a conocer muy pronto (desde los años treinta del siglo pasado) la literatura de este gran narrador centroeuropeo y que en cambio los estudios sobre ella y su vida se han hecho esperar. Pero entretanto al renovado interés por su obra –veinticinco libros sólo a partir del año 2000, doce en Acantilado- se han añadido estudios (dos de ellos, de Géza von Cziffra, también en Acantilado) como los de Pilar Estelrich, Visió d’Àustria a Joseph Roth (Universidad de Barcelona, 1992), Soma Morgenstern, Huida y fin de Joseph Roth (Pre-Textos, 1999, 2008), Géza von Cziffra, El santo bebedor. Recuerdos de Joseph Roth (Trea, 2000; Acantilado, 2009), Claudio Magris, Lejos de donde. Joseph Roth y la tradición hebraico-oriental (Eunsa, 2002, 2003, 2004), Olga García, La obra de Joseph Roth, Liceus, 2006), Géza von Cziffra, Joseph Roth, cuentista extraordinario (Acantilado, 2009) y la biografía de Helmut Nürnberger, Joseph Roth (Alfons el Magnànim, 1995).
Las cartas del autor austrohúngaro, que abarcan desde 1911 hasta casi su muerte e incluyen un amplio registro de destinatarios –familiares, editores, su traductora al francés y amigos-, reflejan un Roth desarraigado y errante, cada vez más aquejado por las penurias económicas y el alcoholismo, fervoroso monárquico en lo ideológico, directo y sincero en el carácter, que dice lo que piensa, aunque ello pueda acarrearle más problemas. La correspondencia gana interés a partir de 1933, cuando Hitler se hace con el poder en Alemania. Sin duda, además de las notas de Kesten, las cartas más valiosas –y más numerosas- son las que intercambia con Stefan Zweig, amigo que le socorría en los apuros económicos y al que sin embargo no tuvo ningún reparo en reprocharle duramente su “actitud vacilante” ante el nacionalsocialismo. Éstas, las del año 1933, y las de 1935, donde se refleja la sorprendente intención de Zweig de preparar un manifiesto contra el horror nazi, salvan este volumen, que, por lo demás, no descubre nada verdaderamente nuevo.

Anna Rossell

EL PODER MAGNÉTICO DE KAFKA, por Anna Rossell

EL PODER MAGNÉTICO DE KAFKA

Louis Begley, El mundo formidable de Franz Kafka. Ensayo biográfico.
Traducción de Ignacio Villaro,
Alba, Barcelona, 2009, 235 págs.

por Anna Rossell

Pocos son los autores que han ejercido un poder de atracción tan prolongado como Franz Kafka. No sólo por su obra, sino también por su biografía, o mejor aún, por la trabazón que ambas guardan entre sí y cuyas claves –fuente inagotable de enigmas- siguen cautivando a tantos, que ven en ello un reto personal. Son multitud los estudios biográficos e interpretativos de la obra de este escritor praguense en lengua alemana, cuyo legado ha sido diseccionado hasta la saciedad por filólogos y estudiosos. Difícilmente, pues, pueda escribirse hoy algo que no se haya dicho ya. El mundo formidable de Franz Kafka –no podía ser de otro modo- no es un libro que aporte, en lo esencial, nueva información. Para quienes tengan acceso a la bibliografía en lengua alemana todo es familiar. Sin embargo para los lectores en lengua española reúne cualidades nada despreciables, sobre todo para los no iniciados aún en el mundo kafkiano, el de su realidad y el de su ficción. Louis Begley, que como el autor objeto de su estudio es de ascendencia judía –su familia tuvo que emigrar a los EEUU para huir de la persecución nazi-, abogado y escritor, se acerca a Kafka con la mirada inocente de un lector y la experiencia propia de la escritura. Su planteamiento no es el del filólogo erudito que se propone adentrarse en la maraña de estudios publicados, lo cual arrojaría sin duda un producto ilegible e inservible. Begley rehuye el academicismo, no porque lo rechace de plano –aconseja con buen tino el didáctico compendio de Hartmut Binder Kafkas Handbuch a quienes quieran adentrarse en los estudios consagrados a su interpretación-, sino porque la finalidad que persigue es otra y porque abomina, y no le falta razón, de la hermética palabrería pseudointelectual que con frecuencia ha desencadenado la hermenéutica de los textos kafkianos La virtud más poderosa del libro de Begley reside precisamente en su sencillez y la claridad de su exposición, así como en su insistencia en el respeto a la dimensión estética del texto literario, evitando interpretaciones reduccionistas, que tan a menudo han banalizado la obra kafkiana. Sin quitarle importancia al biografismo, Begley se esfuerza en corregir lo que, en el caso de los exégetas de Kafka, ha derivado en un vicio: leer la obra para intentar descubrir cuánto de biográfico encierra: “Lo importante, en realidad, no es si puede entresacarse de El proceso una confesión autobiográfica, sino más bien si el examen de la novela a través de ese prisma enriquece el texto y permite al lector descubrir en él nuevos significados con sentido”. Dividido en cinco capítulos: La vida es sencillamente terrible; ¿Qué tengo yo en común con los judíos?; El terreno más profundo de la verdadera vida sexual me está vedado; Estoy hecho de literatura no soy otra cosa; El hacha para el mar helado de nuestro interior, el autor recorre los acentos más representativos de la vida y la obra de Kafka a partir de anotaciones de su diario, su correspondencia y afirmaciones documentadas de amigos y conocidos. Si los cuatro primeros resumen lo más característico de la biografía, el quinto capítulo está dedicado a la interpretación de las obras más emblemáticas, que, sin ser nada novedosa para los germanistas y exceptuando algunas afirmaciones poco argumentadas, logra condensar los aspectos que sí resultan nuevos para el lector español. En su primera edición publicada en inglés (The Tremendous World I Have Inside My Head), la “Bibliografía selecta”, está pensada asimismo en primera línea para lectores en lengua inglesa (sólo contiene dos obras en alemán), pero es útil el breve resumen que define cada uno de los libros, así como la información añadida cuando existe la correspondiente traducción al español. Asimismo el volumen se completa con la relación más indispensable de las obras de Kafka traducidas a nuestra lengua.

Anna Rossell

EL PODER MAGNÉTICO DE KAFKA, por Anna Rossell

EL PODER MAGNÉTICO DE KAFKA

Louis Begley, El mundo formidable de Franz Kafka. Ensayo biográfico.
Traducción de Ignacio Villaro,
Alba, Barcelona, 2009, 235 págs.

por Anna Rossell

Pocos son los autores que han ejercido un poder de atracción tan prolongado como Franz Kafka. No sólo por su obra, sino también por su biografía, o mejor aún, por la trabazón que ambas guardan entre sí y cuyas claves –fuente inagotable de enigmas- siguen cautivando a tantos, que ven en ello un reto personal. Son multitud los estudios biográficos e interpretativos de la obra de este escritor praguense en lengua alemana, cuyo legado ha sido diseccionado hasta la saciedad por filólogos y estudiosos. Difícilmente, pues, pueda escribirse hoy algo que no se haya dicho ya. El mundo formidable de Franz Kafka –no podía ser de otro modo- no es un libro que aporte, en lo esencial, nueva información. Para quienes tengan acceso a la bibliografía en lengua alemana todo es familiar. Sin embargo para los lectores en lengua española reúne cualidades nada despreciables, sobre todo para los no iniciados aún en el mundo kafkiano, el de su realidad y el de su ficción. Louis Begley, que como el autor objeto de su estudio es de ascendencia judía –su familia tuvo que emigrar a los EEUU para huir de la persecución nazi-, abogado y escritor, se acerca a Kafka con la mirada inocente de un lector y la experiencia propia de la escritura. Su planteamiento no es el del filólogo erudito que se propone adentrarse en la maraña de estudios publicados, lo cual arrojaría sin duda un producto ilegible e inservible. Begley rehuye el academicismo, no porque lo rechace de plano –aconseja con buen tino el didáctico compendio de Hartmut Binder Kafkas Handbuch a quienes quieran adentrarse en los estudios consagrados a su interpretación-, sino porque la finalidad que persigue es otra y porque abomina, y no le falta razón, de la hermética palabrería pseudointelectual que con frecuencia ha desencadenado la hermenéutica de los textos kafkianos La virtud más poderosa del libro de Begley reside precisamente en su sencillez y la claridad de su exposición, así como en su insistencia en el respeto a la dimensión estética del texto literario, evitando interpretaciones reduccionistas, que tan a menudo han banalizado la obra kafkiana. Sin quitarle importancia al biografismo, Begley se esfuerza en corregir lo que, en el caso de los exégetas de Kafka, ha derivado en un vicio: leer la obra para intentar descubrir cuánto de biográfico encierra: “Lo importante, en realidad, no es si puede entresacarse de El proceso una confesión autobiográfica, sino más bien si el examen de la novela a través de ese prisma enriquece el texto y permite al lector descubrir en él nuevos significados con sentido”. Dividido en cinco capítulos: La vida es sencillamente terrible; ¿Qué tengo yo en común con los judíos?; El terreno más profundo de la verdadera vida sexual me está vedado; Estoy hecho de literatura no soy otra cosa; El hacha para el mar helado de nuestro interior, el autor recorre los acentos más representativos de la vida y la obra de Kafka a partir de anotaciones de su diario, su correspondencia y afirmaciones documentadas de amigos y conocidos. Si los cuatro primeros resumen lo más característico de la biografía, el quinto capítulo está dedicado a la interpretación de las obras más emblemáticas, que, sin ser nada novedosa para los germanistas y exceptuando algunas afirmaciones poco argumentadas, logra condensar los aspectos que sí resultan nuevos para el lector español. En su primera edición publicada en inglés (The Tremendous World I Have Inside My Head), la “Bibliografía selecta”, está pensada asimismo en primera línea para lectores en lengua inglesa (sólo contiene dos obras en alemán), pero es útil el breve resumen que define cada uno de los libros, así como la información añadida cuando existe la correspondiente traducción al español. Asimismo el volumen se completa con la relación más indispensable de las obras de Kafka traducidas a nuestra lengua.

Anna Rossell