17 de octubre de 2011

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

*
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (17-10-2011)
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (17-10-2011)
*
Al original catalán sigue su traducción al español
*
Amb amics i amigues de la tertúlia d'El Laberinto de Ariadna, a l'Ateneu de Barcelona (octubre 2011) / Con amig@s de la tertulia de El Laberinto de Ariadna, en el Ateneo de Barcelona (octubre 2011)
*
Catalán

El Masnou, 17-10-2011

Estimat Xec,

Agraeixo molt les lloances que em dediques, que no sé si mereixo sense deixar constància de la bona part que et pertoca a tu mateix, del mèrit que té el teu neguit incansable d’avançar en la reflexió i que m’esperona a mi. Tens un esperit inquiet i un intel·lecte viu, i la gran humilitat de derivar cap als altres el que en realitat mous tu i prové de tu. Gràcies a tu, doncs.

Passo a comentar la teva última carta, i en primer lloc un punt que tu em reclames i que havia deixat sense resposta:

Dius:

Estic d’acord en la necessària separació entre la religió i la gestió de l’Estat (de les Res Publica) sense oblidar que la religió és també una “res publica”. Les raons que dones són prou convincents. Espanya té una experiència prou particular i cal temps i molta purificació, sobretot a l’interior de l’Església i en les mentalitats anticlericals, per a trobar nous equilibris.
La qüestió és si el model de democràcia occidental (que d’alguna manera la declaració posa en causa), que crea tants problemes als estats africans, no porta en ella aquesta separació i es fa “amalgama” entre aquest model i el respecte del lloc que la religió ocupa en la “mens africana”. El risc de manipulació és permanent i jo l’evoco en la meva reflexió però tu no en fas esment. [La negreta és meva].

He destacat en negreta el que em sembla més urgent, perquè ho és d’urgent, aquest tema, i si no hi vaig entrar en la meva última va ser perquè el que ara diré toca d’alguna manera l’essència de la feina que fem tot@s aquell@s que ens impliquem en l’ “ajuda” al continent africà, i la toca de mort.

Et dono tota la raó en això que dius que el model de democràcia occidental crea immensos problemes als estats africans i, aquest model implica, entre tantes altres coses, la separació entre estat i religió, que en les nostres cultures és tradicional i no ho és, en canvi, per a la mentalitat africana. Això com tantes altres coses...

El document de l’imam Salifou Camara i del bisbe Vincent Coulibaly fa referència força clara a aquesta manipulació-imposició dels valors occidentals sobre cultures per a les quals aquests valors són estranys, aliens, i reivindica la necessitat de recuperació de valors autòctons desapareguts i anorreats per la civilització que s’autoconsidera superior i -el que és més greu encara- que aconsegueix que fins i tot la considerin superior aquells els quals oprimeix. Perquè massa africans han interioritzat els valors imposats, per bé que no els acaben de digerir perquè els són massa aliens.

Aquesta manipulació –que no sempre és conscient (la inconscient és als meus ulls la més perillosa i la que més es dóna)- succeeix en tots els camps, absolutament. La nostra mirada, la dels occidentals, és una altra, una de ben diferent, per més que ens esforcem a respectar el que ve d’una altra tradició. En primer lloc, hi ha molt poca gent que se n’adoni, d’això, i en segon lloc, tot i sent-ne conscients, és superior a nosaltres mateixos, no hi podem fer res. I amb el temps he arribat a la conclusió que el millor que hi podem fer els “occidentals”–si és que hi volem fer alguna cosa de bo- és abstenir-nos absolutament d’intervenir-hi. Últimament va guanyant terreny en mi la convicció que la nostra intervenció (al nivell que sigui i en el camp que sigui) l’únic que fa és retardar-los la pròpia reacció, deturar el desenvolupament de la seva història, de la pròpia, de la que ell@s han de protagonitzar, sense tutela ni lideratge de cap occidental.

Ja sé que aquesta és una afirmació molt categòrica, i sé que les coses no són tan senzilles, potser és un esquema massa simple, el meu. L’única intervenció que ara mateix crec legítima per part d’occident és la de posar-nos completament a les ordres dels africans, abstenint-nos de cap mena de decisió. Tu pertanys a la minoria que forma part del primer grup que esmentava al paràgraf anterior, d’aquells que són conscients que no hem d’imposar els nostres valors, que hem d’escoltar les necessitats de la gent entre la qual vivim. Però, tot i això, vols dir que no tendim a imposar allò en què nosaltres creiem profundament? Ara tornaríem al principi de la nostra correspondència, quan ens fèiem aquelles preguntes tan bàsiques sobre els valors: és la definició del Bé i del Mal una definició universal? És lícit intervenir amb la nostra acció en cultures llunyanes a la nostra? I això ens porta a plantejar-nos aquell altre tema, de què tant ens hem ocupat ja: quina disposició cal perquè les relacions entre Jo i l’Altre siguin vertaderament –autènticament- respectuoses?

Com més conec com treballen (treballem) les institucions occidentals (governamentals o no) dedicades a “ajudar” Àfrica, més em convenço que ens hauríem d’abstenir. Allà on som fem destrosses, empitjorem més la situació o impedim l’evolució natural a què tenen dret els que n’haurien de ser els genuïns protagonistes.

Tal com diu el document, no es poden traslladar –i menys encara imposar- models d’una societat a una altra, això és nefast.

També dius, tot parlant dels religiosos (i de les religioses, suposo; només que la història els ha donat, com en tot, més protagonisme a ells):

Espanya té una experiència prou particular i cal temps i molta purificació, sobretot a l’interior de l’Església i en les mentalitats anticlericals, per a trobar nous equilibris. [La negreta és meva].

I més endavant:

El problema és la manipulació. Si el religiós té capacitat de mediació és gràcies a la seva neutralitat i la seva capacitat de distància de la gestió del poder. [La negreta és meva].

La primera afirmació remet a la meva reflexió sobre el tristíssim i lamentable paper dels representants de l’Església catòlica en la primera meitat del segle XX i durant la dictadura franquista a Espanya i a l’actuació que encara tenen i la resistència que aquests representants ofereixen també en l’actualitat als governs democràtics postfranquistes, perquè es neguen a acceptar que un govern laic ha d’entendre el fet religiós com un fet plural, una actuació que aquells representants rebutgen per tal de no cedir ni una mica un bocí del seu poder.

La segona afirmació fa referència a les persones religioses que fan de mediadores en els conflictes socials i polítics per tal de ajudar a apropar els diferents bàndols i a il·luminar des del punt de vista dels valors més humans la situació. Aquest és el cas de què hem partit, el dels dos representants de les dues religions –musulmana i catòlica- que composen la comissió de pacificació a Guinea Conakry, cridats a fer-ho pel president del país.

Salta a la vista que entre ambdues afirmacions hi ha una gran contradicció. La paradoxa prové de l’ambigüitat de la paraula “religiós o religiosa”, l’adjectiu substantivat que emprem per fer referència a les persones que dediquen la seva vida a la religió, tot i que també la fem servir per nomenar tota mena de persones que, creients, senten molt especialment dins seu el fet religiós i fan d’aquest fet l’eix de la seva vida. L’ambigüitat de la paraula condueix a un malentès gairebé permanent: i és que hi ha “religiosos” i “religioses” –persones que dediquen la seva vida a l’experiència religiosa en la forma que sigui- que ho fan moguts i commoguts profundament per aquest fet. Ell@s posen en pràctica des de la més íntima honradesa de què són capaços la doctrina per la qual es regeixen les seves creences i les apliquen. Però amb la mateixa paraula designem aquell@s que dediquen la seva vida al seu club religiós (disculpa l’expressió) però que de religiosos de veritat en tenen ben poc. Aquests són generalment –i parlo des de la meva experiència dels representants més oficials de l’Església catòlica, que és la que conec de prop- els qui fan política religiosa, que no és el mateix, sinó quelcom ben diferent. En general són els menys dialogants (o gens) i, per tant, els fonamentalistes, que busquen estendre la seva doctrina per ampliar el seu poder i que mai no volen cedir-ne cap parcel·la. Aquests van amb el llibre sagrat a la mà, agitant-lo com una bandera, interpretant-ne a la seva conveniència la lletra i fins i tot inventant-ne el contingut. D’aquests Roma en va plena (però no només Roma. Tu ho saps millor que jo). Tu mateix ho dius també:

I no és perquè es sigui religiós que s’està immunitzat contra el gust del poder. Occident ha conegut les lluites entre corona i triada, entre l’espasa i la creu.

No sempre, per tant, el religiós / la religiosa té capacitat de mediació. En moltíssims casos és ben bé tot el contrari. És ara mateix el cas d’Espanya, on per desgràcia el que es coneix de l’Església catòlica són només les declaracions i actuacions dels seus representants oficials i passa desapercebut tot el que fan i pensen tant@s cristian@s de base. Penso que les mentalitats anticlericals a Espanya, a què fas referència, deixaran d’existir en la mesura que deixin d’existir aquesta mena de representants de l’Església catòlica (o d’altre credo). És més, crec fermament que mai no haguessin existit aquestes mentalitats anticlericals, si no haguessin existit abans aquesta mena de representants.

El món seria una bassa d’oli si s’estengués entre la gent que l’habitem aquella profunda religiositat a què em referia més amunt, quan parlava del primer significat de la paraula "religios@". Però el capteniment d’aquell@s altres ho fa malbé tot, provoca fins i tot guerres. Així ho demostra la història i el dia a dia.

També dius:

Penso en el respecte amb el que Occident ha tractat des de sempre el Dalai Lama; molt més sincer que el degut al Rei del Marroc, “chef des croyants”.
Certament. I és que el Dalai Lama, representant religiós del budisme, es comporta com un cap vertaderament espiritual, i no com un polític (malgrat fins fa molt poc també era representant polític del Tibet), no com un estratega que mira com estendre les seves creences i que, per tant, suposa una amenaça per als valors culturals tradicionals espanyols. No, ell no es percep com una amenaça perquè no actua de manera amenaçadora. Ben al contrari del que transmet el Marroc, que té una actuació prou diferent i amb el qual Espanya ha mantingut en el decurs de la història una relació -des de l’Edat Mitja fins al segle XX- d’invasió i de guerres (conquesta i reconquesta, i després les guarnicions de soldats que van ajudar Franco amb el seu Cop d’Estat). Aquestes tensions tenen la seva explicació i cal posar-hi fi, però costa, sobre tot quan un dels bàndols (o els dos) manté una posició bel·ligerant envers l’altre. Els monoteismes semblen portar-ho inherent com una lacra. No sé si aconseguirem algun dia mantenir un diàleg intercultural / interreligiós, de tu a tu, amb el respecte necessari que només dóna la profunda convicció que qualsevol diferència és igual de diferent o igual d’igual que la pròpia. És el meu desig.

Dius que amb el meu comentari t’he obert perspectives, que eres una mica pessimista i que ara el meu reflex et dóna motius de confiança... . Me n’alegro moltíssim, Xec. A mi mateixa també em va donar molta confiança el que els dos religiosos diuen en el seu text, sobre tot aquella reivindicació que fan dels seus propis valors africans. Només així els africans podran recuperar la seva història.

Rep una molt forta abraçada,

Anna
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (17-10-2011)
Traducción al español de Anna Rossell
*
El Masnou, 17-10-2011

Querido Xec,

Agradezco mucho las alabanzas que me dedicas, que no sé si merezco sin dejar constancia de la buena parte que te corresponde a ti, del mérito que tiene tu inquietud incansable por avanzar en la reflexión y que me motiva a mí. Tienes un espíritu inquieto y un vivo intelecto, y la gran humildad de derivar hacia l@s demás lo que en realidad mueves tú y proviene de ti. Gracias a ti, pues.

Paso a comentar tu última carta, y en primer lugar un punto que tú me reclamas y que había dejado sin respuesta:

Dices: 
 
Estoy de acuerdo en la necesaria separación entre la religión y la gestión del Estado (de la Res Publica) sin olvidar que la religión es también una "res publica". Las razones que aduces son bien convincentes. España tiene una experiencia bastante particular y se necesita tiempo y mucha purificación, sobre todo en el interior de la Iglesia y en las mentalidades anticlericales, para encontrar nuevos equilibrios.
La cuestión es si el modelo de democracia occidental (que de alguna manera la declaración cuestiona), que crea tantos problemas a los estados africanos, no conlleva esta separación y se hace "amalgama" entre este modelo y el respeto al lugar que la religión ocupa en la "mens africana". El riesgo de manipulación es permanente y yo lo evoco en mi reflexión pero tú no lo mencionas. [La negrita es mía].
  
He destacado con negrita lo que me parece más urgente, porque es urgente este tema, y si no entré en él en mi última carta fue porque lo que ahora diré da de algún modo una estocada a la esencia del trabajo que hacemos tod@s aquell@s que nos implicamos en la "ayuda" al continente africano, y se la da de muerte.

Te doy toda la razón en lo que dices de que el modelo de democracia occidental crea inmensos problemas a los estados africanos y, este modelo implica, entre tantas otras cosas, la separación entre estado y religión, que en nuestras culturas es tradicional y no lo es, en cambio, para la mentalidad africana. Esto como tantas otras cosas...

El documento del imán Salifou Camara y del obispo Vincent Coulibaly hace referencia muy clara a esta manipulación-imposición de los valores occidentales sobre culturas para las cuales estos valores son extraños, ajenos, y reivindica la necesidad de recuperación de valores autóctonos desaparecidos y ninguneados por la civilización que se considera superior y -más grave aún- que consigue incluso que superior la consideren aquellos a quienes oprime. Porque demasiad@s african@s han interiorizado los valores impuestos, si bien no acaban de digerirlos porque les son demasiado ajenos. 

Esta manipulación -que no siempre es consciente (la inconsciente es en mi opinión la más peligrosa y la que más abunda)- sucede en todos los campos, absolutamente. Nuestra mirada, la de l@s occidentales, es otra, una bien distinta, por más que nos esforcemos en respetar lo que proviene de otra tradición. En primer lugar, hay muy poca gente que se dé cuenta de ello, y en segundo lugar, aún cuando nos damos cuenta, es algo superior a nosotr@s mism@s, actuamos así incluso a pesar nuestro. Y con el tiempo he llegado a la conclusión de que lo mejor que podemos hacer los "occidentales" -si es que queremos hacer algo bueno- es abstenernos absolutamente de intervenir. Últimamente va ganando terreno en mí la convicción de que nuestra intervención (al nivel que sea y en el campo que sea) no hace más que retrasar la propia reacción de l@s african@s, frenar el desarrollo de su historia, de la propia, de la que ell@s han de protagonizar, sin tutela ni liderazgo de ningún occidental.

Ya sé que ésta es una afirmación muy categórica, y sé que las cosas no son tan sencillas, quizás es un esquema demasiado simple el mío. La única intervención que ahora mismo creo legítima por parte de occidente es la de ponernos completamente a las órdenes de l@s african@s, abstenernos de cualquier decisión. Tú perteneces a la minoría que forma parte del primer grupo que mencionaba en el párrafo anterior, de aquell@s que son conscientes de que no hemos de imponer nuestros valores, que debemos escuchar las necesidades de la gentre entre la cual vivimos. Pero, incluso así, ¿no crees que tendemos a imponer aquello en lo que nosotr@s creemos profundamente? Con esto volveríamos al principio de nuestra correspondencia, cuando nos preguntábamos aquello tan básico sobre los valores: ¿es la definición del Bien y del Mal una definición universal? ¿Es lícito intervenir con nuestra acción en culturas lejanas a la nuestra? Y esto nos conduce a plantearnos aquel otro tema del que tanto nos hemos ocupado ya: ¿cuál debe ser nuestra disposición para que las relaciones ente Jo y el /la Otr@ sean verdaderamente -auténticamente- respetuosas?
 
Cuanto más conozco cómo trabajan (trabajamos) las instituciones occidentales (gubernamentales o no) dedicadas a "ayudar" a África, más me convenzo de que deberíamos abstenernos. Allá donde vamos hacemos destrozos, empeoramos más la situación o impedimos la evolución natural a la que tienen derecho l@s que debieran ser los genuinos protagonistas.

Tal como afirma el documento, no se pueden trasladar -y menos aún imponer- modelos de una sociedad a otra, esto es nefasto.

También dices, hablando de los religiosos (y de las religiosas, supongo; sólo que la historia les ha dado, como en todo, más protagonismo a ellos):

España tiene una experiencia muy particular y se necesita tiempo y mucha purificación, sobre todo en el interior de la Iglesia y en las mentalidades anticlericales, para encontrar nuevos equilibrios. [La negrita es mía].

Y más adelante:

El problema es la manipulación. Si el religioso tiene capacidad de mediación es gracias a su neutralidad y a su capacidad de distancia de la gestión del poder. [La negrita es mía]
 
La primera afirmación remite a mi reflexión sobre el tristísimo y lamentable papel de los representantes de la Iglesia católica en la primera mitad del siglo XX y durante la dictadura franquista en España y a la actuación que tienen aún y a la resistencia que estos representantes ofrecen también en la actualidad a los gobiernos democráticos postfranquistas, porque se niegan a aceptar que un gobierno laico debe entender el hecho religioso como un hecho plural, una actuación que aquellos representantes rechazan para no ceder ni un ápice de su poder.

La segunda afirmación hace referencia a las personas religiosas que actúan de mediadoras en los conflictos sociales y políticos para ayudar a acercar posiciones de distintos bandos y a iluminar desde el punto de vista de los valores humanos la situación. Éste es el caso del que hemos partido, el de los dos representantes de las religiones -musulmana y católica- que componen la comisión de pacificación en Guinea Conakry, llamadoa a hacerlo por el presidente del país.

Salta a la vista que entre ambas afirmaciones hay una gran contradicción. La paradoja proviene de la ambigüedad de la palabra "religios@", el adjetivo substantivado que empleamos para referirnos a las personas que dedican su vida a la religión, si bien también la usamos para denotar toda clase de personas, que, creyentes, sienten muy especialmente en su interior el hecho religioso y hacen de este hecho el eje de su vida. La ambigüedad de la palabra conduce a un malentendido casi permanente: y es que hay religios@s -personas que dedican su vida a la experiencia religiosa en la forma que sea- que lo hacen movidos y conmovidos profundamente por este hecho. Ell@s ponen en práctica desde la honradez más íntima de la que son capaces la doctrina según la cual se rigen sus creencias y las aplican. Pero con la misma palabra designamos a aquell@s que dedican su vida a su club religioso (disculpa la expresión) pero que de religiosos de verdad tienen bien poco. Éstos son generalmente -y hablo desde mi experiencia de los representantes más oficiales de la Iglesia católica, que es la que conozco de cerca- los que hacen política religiosa, que no es lo mismo, sino algo bien distinto. En general son los menos dialogantes (o no lo son en absoluto) y, por tanto, los más fundamentalistas, que intentan extender su doctrina para ampliar su poder y que no quieren ceder ni una sola parcela. Éstos enarbolan el libro sagrado, agitándolo como si fuera una bandera, e interpretan el texto a su conveniencia, y hasta inventan su contenido. De estos en Roma hay multitud (pero no sólo en Roma. Tú lo sabes mejor que yo). Tú mismo lo dices:

Y el hecho de ser religioso no inmuniza contra el gusto por el poder. Occidente ha conocido las luchas entre corona y tríada, entre la espada y la cruz.

Por tanto, no siempre el / la religios@ tiene capacidad de mediación. En muchísimos casos es todo lo contraria. Es ahora mismo el caso de España, donde por desgracia lo que se conoce de la Iglesia católica son sólo las declaraciones y actuaciones de sus representantes oficiales y pasa desapercibido todo lo que hacen y piensan tant@s cristian@s de base. Pienso que las mentalidades anticlericales en España, a las que te refieres, dejarán de existir en la medida en que dejen de existir este tipo de representantes de la Iglesia católica (o de cualquier otro credo). Es más, creo firmemente que nunca hubieran existido estas mentalidades anticlericales si no hubieran existido antes este tipo de representantes.

El mundo sería una balsa de aceite si entre la gente que lo habitamos se extendiera aquella profunda religiosida a la que me refería más arriba, cuando hablaba del primer significado de la palabra "religios@". Pero el comportamiento de aquell@s otr@s lo estropea todo, hasta provoca guerras. Así lo demuestra la historia y el día a día.

También dices:

Pienso en el respeto con que Occidente ha tratado desde siempre al Dalai Lama; mucho más sincero que el debido al Rey de Marruecos, " chef des croyants".

Ciertamente. Y es que el Dalai Lama, representante religioso del budismo, se comporta como un jefe verdaderamente espiritual, y no como un político (si bien hasta hace muy poco también era el representante político del Tíbet), no como un estratega que trabaja para extender sus creencias y que, por lo tanto, supone una amenaza para los valores culturales tradicionales españoles. No, él no se percibe como una amenaza, porque no actúa de modo amenazante. Todo lo contrario de lo que transmite Marruecos, que tiene una actuación bien diferente y con el cual España ha mantenido a lo largo de la historia una relación -desde la Edad Media hasta el siglo XX- de invasión y de guerras (conquista y reconquista, y después las guarniciones de soldados que ayudaron a Franco con su Golpe de Estado). Estas tensiones tienen su explicación y cumple ponerles fin, pero cuesta, sobre todo cuando uno de los frentes (o los dos) mantiene una posición beligerante hacia el otro. Los monoteísmos parecen llevarlo inherente, como una lacra. No sé si conseguiremos algún día mantener un diálogo intercultural / interreligioso, de tú a tú, con el respeto necesario que sólo da la profunda convicción de que cualquier diferencia es igual de diferente o igual de igual que la propia. Es mi deseo.

Dices que con mi comentario te he abierto perspectivas, que eras un poco pesimista y que ahora mi reflejo te da motivos para la confianza... . Me alegro muchísimo, Xec. A mí misma también me dio mucha confiaza lo que los dos religiosos dicen en su texto, sobre todo aquella reivindicación que hacen de sus propios valores africanos. Sólo así l@s african@s podrán recuperar su historia.
 
Recibe un abrazo muy fuerte,

Anna

PARA NINES DÍAZ, QUE ME HA HECHO EL HONOR DE VISITAR ESTA TERTULIA

*
(Al original catalán sigue su traducción al español)
*
TOTA UNA VIDA
*
Els solcs que et travessen front
parlen d’història.
Portes damunt tones d’un temps
que t’has guanyat a cops
de suor i de sang,
de por i de renúncia.
*
Et vas criar amb llet negre
arrencada amb l’arada d’uns camps erms
que et van fer madurar
arrabassant-te el dret a la innocència.
Ningú no et va ensenyar a somriure.
*
Llet negre vas beure a la presó
on et va portar la teva rebel·lia
a la fàbrica on tu treballaves:
com gosaves demanar pels teus
un tros més de pa blanc!
*
La blancor de la llet
la vas guanyar amb els anys,
quan ja eres avi
i podies ensenyar a somriure als néts.
*
Com els diràs que se n’oblidin ara?
*
© Anna Rossell (del poemari La veu per companya)
*
(Español)
*
TODA UNA VIDA
*
Los surcos que gravan tu frente 
hablan de historia.
Llevas a cuestas la pesada inmensidad de un tiempo
que te ganaste a golpes
de sudor y sangre,
de miedo y de renuncia.
*
Te criaste con leche negra
arrancada a unos campos yermos
que te hicieron madurar
arrebatándote el derecho a la inocencia.
Nadie te enseñó a sonreír.
*
Leche negra bebiste en la prisión
a donde te llevó tu rebeldía
en la fábrica donde trabajabas:
¿cómo osabas pedir para los tuyos
un trozo más de pan?
*
Sólo con los años te ganaste
la blancura de la leche,
cuando ya eras viejo
y podías enseñar a tus nietos la sonrisa.
*
¿Cómo decirles ahora que lo olviden todo?
*
© de la traducción Anna Rossell (del poemario La veu per companya)

16 de octubre de 2011

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

*
CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (29-09-2011) / CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (29-09-2011)
*
Al texto catalán sigue su traducción al español
*
Xec Marquès a la casa d'El Masnou (gener, 2011) / Xec Marquès en su casa de El Masnou (enero, 2011)

Conakry, 29 setembre 2011
Catalán
Benvolguda Anna:

Quina bona idea vaig tenir d’enviar-te la declaració de la comissió. L’has divulgada i m’hi deixes veure coses que jo no hi havia vist. T’apropes al text amb molt respecte i modèstia però també amb seguretat. Es el teu estil. Merci.

El diàleg entre les religions no hauria de ser més difícil que el diàleg entre cultures que consideren molt diversament la religió. Penso en el respecte amb el que Occident ha tractat des de sempre el Dalai Lama; molt més sincer que el degut al Rei del Marroc, “chef des croyants”.
Estic d’acord en la necessària separació entre la religió i la gestió de l’Estat (de les Res Publica) sense oblidar que la religió és també una “res publica”. Les raons que dones són prou convincents. Espanya té una experiència prou particular i cal temps i molta purificació, sobretot a l’interior de l’Església i en les mentalitats anticlericals, per a trobar nous equilibris.

La qüestió és si el model de democràcia occidental (que d’alguna manera la declaració posa en causa), que crea tants problemes als estat africans, no porta en ella aquesta separació i es fa “amalgama” entre aquest model i el respecte del lloc que la religió ocupa en la “mens africana”. El risc de manipulació és permanent i jo l’evoco en la meva reflexió però tu no en fas esment. Al Senegal es preparen les pròximes eleccions presidencials i cada camp busca a guanyar les simpaties dels ulemes de les grans confreries musulmanes. El mateix passa amb la realitat ètnica. Ningú nega que les darreres eleccions presidencials a Guinea es van resoldre amb rerefons de conflicte ètnic i que la base ètnica de cada partit hi juga molt. Al president actual se l’acusa d’etnocentrisme en la política de nominacions i promocions a l’administració pública. Estic d’acord en què el problema no és ètnic, el problema és la gestió del poder polític i de les seves avantatges. I no és perquè es sigui religiós que s’està immunitzat contra el gust del poder. Occident ha conegut les lluites entre la corona i triada, entre l’espasa i la creu. I l’occident modern neix de la separació dels poders i de l’autonomia de la gestió política de l’Estat i de la religió.
El problema és la manipulació. Si el religiós té capacitat de mediació és gràcies a la seva neutralitat i la seva capacitat de distància de la gestió del poder.

En el meu comentari parlava d’aquesta possible manipulació en termes explícits i sens desenvolupar, però és una de les meves preocupacions :

El president Alpha Condé sabrà les motivacions de la seva proposta. Tolvegada una composició més política de la comissió podria ser negativa per ell i el seu projecte polític. Tolvegada la situació actual demana per “la pau a casa” una dinàmica més espiritual que social o política... No ho sé.
És un risc, molt és en les mans de l’imam Salifou Camara i del bisbe Vincent Coulibaly. És una comissió provisòria. Hem d’esperar aviat proposicions : qui més serà en aquesta comissió. El primer comunicat fa pensar que es cridaran els “sages” dels diferents components ètnics del país; la societat civil ja està molt compromesa en les institucions de la transició; els partits polítics, massa confrontats entre ells.

M’has obert perspectives; jo era una mica pessimista a la meva primera lectura, el reflex enviat em dóna nous motius de confiança i noves perspectives de recerca.
Xec
*
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (29-09-2011) -Traducción al español de Anna Rossell)

Conakry, 29 septiembre 2011
Apreciada Anna:
¡Qué buena idea tuve al enviarte la declaración de la comisión!. La has divulgado y además me haces ver cosas que yo no había visto. Te acercas al texto con mucho respeto y modestia pero también con seguridad. Es tu estilo. Merci.

El diálogo entre las religiones no debería ser más difícil que el diálogo entre culturas que consideran la religión de modo muy diverso. Pienso en el respeto con que Occidente ha tratado desde siempre al Dalai Lama; mucho más sincero que el debido al Rey de Marruecos, "chef des croyants".

Estoy de acuerdo en la necesaria separación entre la religión y la gestión del Estado (de la Res Publica) sin olvidar que la religión es también una "res publica". Las razones que aduces son bien convincentes. España tiene una experiencia muy particular y se necesita tiempo y mucha purificación, sobre todo en el interior de la Iglesia y en las mentalidades anticlericales, para encontrar equilibrios nuevos.
La cuestión es si el modelo de democracia occidental (que de algún modo las declaración cuestiona), que crea tantos problemas a los estados africanos, no lleva consigo implícitamente esta separación y se hace "amalgama" entre este modelo y el respeto del lugar que que la religión ocupa en la "mens africana". El riesgo de manipulación es permanente y yo lo evoco en mi reflexión, pero tú no haces ninguna referencia a ello. En Senegal se preparan las próximas elecciones presidenciales y cada bando intentga ganar las simpatías de los ulemas de las grandes cofradías musulmanas. Lo mismo sucede con la realidad étnica. Nadie niega que las últimas elecciones presidenciales en Guinea se resolvieron sobre un telón de fondo de conflicto étnico y que la base étnica de cada partido juega un papel muy importante. Al presidente actual se le acusa de etnocentrismo en la ppolítica de nombramientos y promociones en la administración pública. Estoy de acuerdo en que el problema no es étnico, el problema es la gestión del poder político y de sus ventajas. Y la condición religiosa no conlleva que se esté inmunizado contra el gusto del poder. Occidente ha conocido las luchas entre corona y tríada, entre la espada y la cruz. Y el occidente moderno nace de la separación de los poderes y de la autonomía de la gestión política del Estado y de la religión.
El problema es la manipulación. Si el religioso tiene capacidad de mediación es gracias a su neutralidad y a su capacidad de distancia de la gestión del poder.
En mi comentario hablaba de esta posible manipulación en términos explícitos y sin desarrollar, pero es una de mis preocupaciones: 

El presidente Alpha Condé sabrá las motivaciones de su propuesta. Quizá una composición más política de la comisión podría ser negativa para él y para su proyecto político. Quizá la situación actual pide por "la paz en casa" una dinámica más espiritual que social o política. No lo se´.

Es un riesgo, mucho está en manos del imán Salifou Camara y del obispo Vincent Coulibaly. Es una comisión provisional. Debemos esperar pronto propuestas nuevas: quién más formará parte de esta comisión. El primer comunicado permite pensar que se llamará a formarla a los "sages" de los diferentes componentes étnicos del país; la sociedad civil ya está muy comprometida en las instituciones de transición; los partidos políticos, demasiado confronados entre si.

Me has abierto perspectivas; yo era un poco pesimista en mi primera lectura, el reflejo que me has mandado me da nuevos motivos para confiar y nuevas perspectivas de enfoque.
Xec

FILOSOFÍA EN CLAVE DE NOVELA NEGRA

*
Friedrich Dürrenmatt
La promesa,
Trad. del alemán de Artur Quintana
Viena Edicions, Barcelona, 2011, 176 pp.
*


por Anna Rossell

Quienes conozcan a Friedrich Dürrenmatt (Konolfingen, 1921-Neuchâtel, 1990 –Suiza-) saben que La promesa no es su única novela policíaca. El dramaturgo y narrador suizo cultivó el género como una herramienta idónea para plasmar su concepción del mundo y de la realidad, así como también su obra teatral se acerca de algún modo a este registro. Sus novelas negras y sus obras dramáticas reúnen muchas características comunes que las hacen fácilmente intercambiables: los crímenes, el suspense, los inspectores de policía, el clímax, el elemento sorpresa, la casualidad, lo irracional, las magníficas sentencias contundentes que cierran capítulos o escenas como preludio enigmático de alguna clave, el giro inesperado… no son típicos únicamente de sus novelas sino también de su dramaturgia. Sin embargo se llevarán a engaño quienes se acerquen al autor buscando a un genuino representante del género policíaco. Porque Dürrenmatt rompe a conciencia las reglas que tradicionalmente lo definen. Él mismo lo anuncia en el subtítulo de la versión original de la obra que nos ocupa: das Versprechen. Requiem auf den KriminalromanLa promesa. Requiem para la novela policíaca-, que escribió en 1958 desarrollando el guión que había escrito para la película Es geschah am hellichten Tag –Sucedió a plena luz del día-, del que no había quedado satisfecho.

En La promesa el lector encontrará todos los ingredientes de la obra dürrenmattiana: personajes, arquitectura y acción sirven al autor para construir su universo y su filosofía, su concepción del ser humano y su visión pesimista sobre la evolución del mundo. Buen conocedor de la teoría del teatro épico de Brecht, discípulo y detractor del autor alemán al mismo tiempo, Dürrenmatt utiliza el V-Effekt -efecto de distanciamiento- del materialismo dialéctico brechtiano para demostrar precisamente todo lo contrario de lo que pretendía su maestro. Con razón la historia del teatro de expresión alemana contrapone las dramaturgias de ambos autores. Si Brecht -marxista convencido- se sirve del efecto de distanciamiento, utilizando el extrañamiento y la sorpresa, para subrayar la dialéctica en que puede basarse cualquier acción, sugiriendo así que el ser humano rige su propio destino y el del mundo, Dürrenmatt echa por tierra esta visión positiva para afirmar todo lo contrario: que -como en la teoría del caos- cualquier imprevisto, una causa banal, la casualidad o la locura de una mente determinan en realidad los acontecimientos, lo cual nos aboca a la catástrofe segura. Lo grotesco y el sarcasmo son sus aliados favoritos, y el marco en el que sitúa la acción es casi siempre su Suiza natal, fácilmente reconocible aun con topónimos ficticios, que le ofrece la magnífica oportunidad de desquitarse con su país, de naturaleza y sociedad supuestamente idílicas, y presentar en él el microcosmos asfixiante y amenazador en que retrata el mundo entero. Contrariamente a Brecht, el autor suizo no es el pintor de lo deseable virtual sino de lo que es real, y está destinado a romper moldes que no se atengan estrictamente a ello.

Así, ya al principio de la novela se nos invita a reflexionar sobre el género negro a través de la conversación que sostiene el narrador -un escritor de novelas policíacas- con el jubilado jefe de policía del cantón de Zúric, el doctor H, trasunto del autor, que polemiza con aquél poniendo en tela de juicio el estilo clásico de escribirlas. La crítica del policía contiene algunas de las claves esenciales: […] si haig de dir la veritat no en faig gaire cas, de les novel·les de detectius […] amb aquestes històries de lladres i serenos encara hi ha un altre engany. […]. L’acció hi és perfectament lògica, tot hi passa com en una partida d’escacs: vet aquí el criminal, la víctima, el còmplice i el qui se n’aprofita; només cal que el detectiu conegui les regles del joc, repeteixi la partida, i ja té localitzat el criminal i ha col·laborat al triomf de la justícia. Aquesta ficció em posa frenètic. Amb lògica només es pot copsar la veritat en part. […] hi ha tants factors de pertorbació que ens fan trampes en el joc, que ben sovint només la pura sort i l’atzar fan decidir les coses a favor nostre. ([…] si he de serle sincero no hago mucho caso de las novelas de detectives […] en estas historias de ladrones y serenos hay aún otro engaño. […]. La acción es absolutamente lógica, todo sucede como en una partida de ajedrez: he aquí el criminal, la víctima, el cómplice y quien se aprovecha; sólo es necesario que el detective conozca las reglas del juego, repita la partida, y ya tiene localizado el criminal y ha colaborado en el triunfo de la justicia. Esta ficción me pone frenético. Con lógica sólo se puede captar la verdad en parte. […] hay tantos factores de perturbación que nos ponen trampas en el juego, que muy a menudo sólo la pura suerte y el azar ponen las cosas a favor nuestro.).

Y nuestra novela responde en todos sus detalles a la teoría del jefe de policía.

Pero no por anunciada la sorpresa dejan de ser sorprendentes los acontecimientos, Dürrenmatt domina el arte de esparcir pistas aquí y allá, cuyo verdadero significado no se desvela hasta el final, obligándonos a volver entonces la mirada hacia atrás para hilvanarlas. El principio se entiende sólo con el fin de la historia, ambos forman el marco en que se encuadra.

Verdaderamente la novela no es una novela policíaca cualquiera, su concepción da fe de la formación de su autor como teólogo, filósofo y científico. No se trata simplemente de resolver con maña y astucia un asesinato, sino mucho más de lanzar a la palestra pública un tema de reflexión mucho más profundo, existencial. Por ello el autor desplazó el acento, que en el guión cinematográfico inicial recaía sobre el crimen, a la persona del comisario que lo investiga, a su modo de actuar, al proceso y al resultado de su actuación. Un procedimiento genuinamente brechtiano. Para llegar a la conclusión contraria. Además de esta versión catalana, disponemos de la española de Xandru Fernández (Ed. Navona, 2008).

© Anna Rossell


12 de octubre de 2011

PARA ANIBAL GARCÍA, NUEVO CONTERTULIO DE ESTE BLOG

*
Al original catalán sigue su traducción al español

(Catalán)

HERÈNCIA

Que la culpa no t’apagui el rostre.                                                                    
Mira-la, digues-li el teu nom;
ella s’obra amb la teva paraula,
dibuixa amb mots segurs els seus contorns.

Toca-la! Quan tu l’abastis,
ella prendrà amb tu les seves formes.
I les prendrà per tu,
car tu no ets ella.

Posa-la davant teu,
i quan la vegis,
sabràs que encara té forma de fruita,
que l’arrossegues tu,
que dols per ella,

Eva.

© Anna Rossell

(Del poemari La veu per companya)
*
*
(Español)

HERENCIA

Que la culpa no te apague el rostro.                                                                    
Mírala, dile a ella tu nombre;
ella se abre con la palabra tuya,
con voz firme dibuja sus contornos.

Tócala! Cuando la alcances,
dibujará contigo su figura.
Y esto lo hará por ti,
pues no eres ella.

Colócala ante ti;
cuando la veas,
sabrás que tiene aún forma de fruta,
que la arrastras en ti,
que penas por ella,

Eva.

© de la traducción Anna Rossell

(Del poemario La veu per companya)

4 de octubre de 2011

PRESENTACIÓN DE LA POETA PEPA ORTIZ EN EL ATENEO DE BARCELONA (EL LABERINTO DE ARIADNA, 30-09-2011)

*
UNA POESIA CARREGADA DE FUTUR

Sobras en una servilleta

Pepa Ortiz Moreno

Ed. Emboscall, Vic, 2008, 71 pp.
*
*
La infantil metralla de tu lengua. Treinta y siete de-presiones menores

Pepa Ortiz

Ed. La Cabuda Cartonera, El Salvador, 64 pp.

Per Anna Rossell

Per a qui no hagi llegit els seus poemaris diré que a la contraportada dels seus dos llibres de poemes, editats en paper, ella mateixa es presenta així:

"pedagoga y poeta, las dos personalidades al mismo tiempo pero predomina más la de poeta. Tengo dos libros publicados Sobras en una servilleta ( Editorial Emboscall, 2008) y La infantil metralla de tu lengua ( Editorial la Cabuda Cartonera de El Salvador, 2010) y en ebook ( Emooby, 2011). 'Existe en la obra de esta poeta una clara intención comunicativa y de ahí los temas que aborda: el erotismo, la justicia social y la urbanidad' (según Eleazar Rivera, poeta salvadoreño). Durante 14 años trabajé en Salud Mental y recuerdo con ternura el taller de Escritura Creativa que llevé a cabo en el Hospital de Poble Sec. En la actualidad trabajo de maestra interina y el curso pasado llevé a cabo un taller de poesía para alumnos de tercero y cuarto de Primaria”. 

Conec la Pepa ara farà un any, quan vàrem coincidir en una tertúlia de poesia del Grup ZeroArt, que llavors encara es reunia al “Racó de les Bruixes”, al barri de Gràcia de Barcelona. Si no recordo malament, les dues hi anàvem per primera vegada a recitar. El que sí que recordo molt bé –això sí que ho sé del cert- és que tant bon punt va començar a llegir el seu primer poema se’m varen posar les orelles de punta, com antenes que han detectat unes ones poc freqüents, que s’anuncien d’una vàlua extraordinària. No m’equivocava. A partir d’aquell moment hem anat coincidint (no pas per casualitat) en diferents recitals. De seguida vaig poder confirmar aquella meva primera impressió. La poesia de la Pepa Ortiz no és una poesia més, ni és senzillament bona poesia, la seva és una poesia extraordinària, que permet intuir que al darrera hi ha una personalitat humana extraordinària. I això en el sentit més literal i etimològic de la paraula.

Perquè les temàtiques i el llenguatge poètic que gasta la Pepa són, malgrat la joventut de l’autora, punyent testimoni d’una existència intensa, viscuda a fons i escorcollada a fons, una vida que no se li posa fàcil i que ella mira de cara, directament als ulls, recollint el guant del desafiament que li proposa. De la vida n’assumeix amb valentia qualsevol repte. La seva poesia documenta la seva actitud ferma davant de qualsevol situació –no defuig cap tema; tot l’afecta, respon a tot, li importa tot, no passa indiferent davant de res ni res passa que la deixi a ella indiferent-. La temàtica de la seva poesia aplega la vida en totes les seves facetes, com ella mateixa subratlla dividint significativament els seus poemaris en tres parts: Sobras de amor, Sobras del yo y Sobras en sociedad (Sobras en una servilleta) y Primer acto –nosotros, ese barranco colectivo-, Segundo acto –los trámites de la ausencia- y Tercer acto –abriendo la imagen de la sima- (La infantil metralla de tu lengua. Treinta y siete de-presiones menores)

No, la Pepa no és poeta d’un sol aspecte de la vida, la seva poesia és sinònim de la vida mateixa en tota la seva riquesa, en tota la seva cruesa. Els seus poemes tracten, com alguns títols avancen clarament, des d’aspectes familiars, íntims i personals –Lucha, Mi padre, El devenir de un ronroneo (del poemari Sobras en una servilleta)-  a temes socials de caire reivindicatiu o acusador –Armando una educación para la ciudadanía, Escuela cadáver, De pateras a las puertas de palacio, De tipos de rencor, Para zares de puño y letra de los cronopios, El General Mutilado, Oración del ateo... (del poemari Sobras en una servilleta)-, passant per aquells en què l’atenció del jo poètic es dirigeix cap a les relacions amoroses, eròtiques o sexuals –Lo que supe de ti, Fuga de amor, En la cabaña, Tu ya no (del poemari La infantil metralla de tu lengua)- o ens ofereix a cop de vers, com si disparés metralla, la radiografia d’una societat deshumanitzada on l’amor i la família són valors en extinció i la soledat, les targes de crèdit i els centres comercials valors a l’alça –Privatización del amor, Homo modernus (del poemari Sobras en una servilleta)-.

No és senzill definir el llenguatge poètic que empra Pepa Ortiz, perquè Pepa crea una llengua pròpia, inusitada, extraordinàriament original; la seva poesia irradia –com la mateixa autora- una personalitat imponent, porta segell propi amb majúscules.

Cada frase sona com una sentència i –paradoxalment- no té res de sentenciós, no té res de pedant. La contundència de les seves asseveracions emana de la convicció que dóna l’experiència viscuda a fons i per la pell, una pell extraordinàriament sensible a la percepció, per minúscul que sigui l’estímul. Però malgrat la profunda subjectivitat de la vivència, Pepa té la qualitat d’objectivar allò viscut i fer-ho universal. Les vivències li serveixen per analitzar, per disseccionar el món. I ho fa a tall afilat de bisturí, de manera directa i sense embuts ni amortidors. La seva mirada -tornada objectiva- és cruament analítica, diu les coses pel seu nom i tal com les percep; la realitat és la que és, i d’habitud és dura. La veu poètica és al·lèrgica als subterfugis i a les paraules dolces: amb rares excepcions, no és del seu desig del que parla, sinó que parla del que veu i és. I el que veu i és és el món del segle XXI, que no promet precisament ser millor que el del XX ni dóna senyals d’haver après de la història. Jo diria que la poesia de Pepa Ortiz sap captar allò més essencial de la tendència del segle XXI per avançar-nos el que ens espera, però que ja és una mica o bastant la nostra actualitat. Amb la generalització d’un estil de vida i d’unes situacions que ja són una realitat cada cop més freqüent en el nostre present, jo diria que la poesia de Pepa és de caire futurista, d’una manera comparable a com ho és el còmic modern (tant per les imatges gràfiques com per la llengua que empra), a què tant em recorda la poesia de la Pepa:

Hay un hombre que bebe solo / en el bar de un lujoso hotel / no es verdad que una nave nodriza lo salve / de la mirada viciosa de la camarera mona / ni que se vea obligado a esquivar / una charla con los que fueron amigos // Hay un hombre que duerme solo en la habitación 666 de un hotel / con vistas al Big Ben / no es verdad que se duerma / con la mano en la polla / mientras Peter Pan ondea la ciudad // Y es que no es verdad que se busque la eternidad [...]  (Homo modernus, del poemari Sobras en una servilleta).

De vegades són realitats condemnables que arrastra el món des que és món, com ara el llast de les actituds patriarcals, de tan arrelades fins i tot interioritzades per la mateixa dona: Sara no está desnuda tal cual es / Sara está desnuda cuando tú la ves. / Sara que sea la última vez que te bañes desnuda / Sara tapa tus vergüenzas con una hoja de palma / Machete pene / Sara voluntaria carne del diablo / Machete pene / machete pene / [...] (Sara al desnudo, del poemari La infantil metralla de tu lengua).

El món que reconeixem en la poesia de la Pepa com si ens miréssim en un mirall només és suportable amb la cuirassa del sarcasme, i la ironia del sarcasme serveix alhora per senyalar el lloc exacte on rau el mal, com un dit que apunta, acusador: Padre nuestro que estás en algunos pueblos / [...] / líbranos del mal de pensar / concédenos un abogado / para acogernos al paraíso eterno / y prométenos 100 vírgenes y dinero a raudales / para fabricar en cadena los sueños / y no nos dejes caer en la tentación de luchar / líbranos de actuar / y por los siglos y los siglos de ignorancia / y porque la oscuridad no nos deje ver más muertes / Así sea. (Oración del ateo, del poemari Sobras en una servilleta).

Aquest món el paradigma del qual és la gran ciutat: ¿Y ella me vería si no caminara como ida guardando sus puños / en los bolsillos al transitar por los pasillos del metro? / ¿Y qué me diría cuando comemos juntas si no fuera por la tele? / [...] / Soy amante y mi barco flota a la deriva, hacia muertes / prefabricadas, hacia laberintos con fauces cíclicas. / Todo se me desordena en la gran ciudad donde los clones de / ella me atraviesan y me hace sentir desnuda al no formar parte / de ese gigantesco puzzle de la nada. / ¿Y por que no se pueden hacer preguntas? / [...] // ¿Y si ella me viera amanecer en los contáineres de basura ante / la mirada de tanto ciego? / El Sistema le abre las puertas para robarle el tiempo, robarnos / el tiempo de hacernos preguntas. / [...] / Y sé que no me ves porque soy yo quien me ahogo en / preguntas y me pierdo entre tanto decorado y la tele vuelve a salvarnos del llanto de los gemelos del piso de arriba y / una mueca se dibuja en tu cara cuando ves a una pedagoga / televisiva que enseña a jugar a una madre con sus hijos. (Alma de ciudad, del poemari Sobras en una servilleta).

O descriu sense pietat una manera de viure despietada, un ritme trepidant i robòtic que l’ésser humà s’autoimposa i que malgrat la seva qualitat de racional, suposadament alliberadora, el fa equiparable als animals salvatges: [...] / Y todo es prisa / organizas tu agenda / como un campo de exterminio / tienes citas a ciegas con corredores de bolsa / [...]. Te lleva días maquillarte / para tapar las arrugas / y que no se le vea el culo a tu sensibilidad. / Y todo es prisa / le pones trampas al tiempo / [...] / después sales a la calle / a hacerle cortes al territorio / y a emborracharte con los de la propia manada. / [...] / bailas con el silbido / y a veces vives / y a veces mueres / y a veces vives. (El silbido, del poemari La infantil metralla de tu lengua)

Però, com ja he dit, Pepa Ortiz no es limita a un sol aspecte de la vida, no fa solament denúncia social amb la intenció de descriure i diagnosticar la malaltia, també tracta, amb el mateix interès i intensitat, temes de l’esfera privada com una eina per digerir relacions de caire personal o no tant personal, relacions interpersonals, en qualsevol cas en clau universal. El poema Mi padre (de Sobras en una servilleta) li serveix per descriure la història de tota una generació: Tu morada linda los pies de tu infancia de monaguillo / beso a la fuga entre los raíles de una carretera repleta de emigrantes / tu morada eligió campo a colegio / padre a maestro, esposa a madre, ciudad a campo [...].

O bé es recrea en el record d’un passat carregat d’història emocional: Le abro el párpado al pasado / y mi abuela aparece en mi cocina / del brazo de sus migajas de hambre / y de una fruta que le robó a hurtadillas / al tendero de la esquina. / [...] / Y el tiempo se insinúa / en cada detalle adormecido / de la culpa heredada / como se desparrama también en la caza / del bocado de fruta fresca de pecar gozando. (El detalle adormecido, del poemari La infantil metralla de tu lengua).

O ens fa la radiografia d’una manera deshumanitzada de viure alhora que fa crítica lingüística: Y dime / ¿qué cura el tiempo? / tal vez esperes que su mero transcurrir / le quite el polvo a tus días / y ya del todo limpios de pelusa en las esquinas / te otorgue el derecho divino de la suerte // un boleto azaroso / que te salve de vivir de tus tripas / un boleto azaroso / que levante a tu pie izquierdo silbando para ir al trabajo / un boleto azaroso / que libre tus batallas en la calle / con tus amigos y que no te deje / mirarte en el espejo la barba de tantos días. / Y dime / ¿qué cura el tiempo? / [...] / Pero dime / ¿de qué tiempo hablabas, cuando decías que el tiempo lo cura todo? (El tiempo lo cura todo, del poemari La infantil metralla de tu lengua).

El laconisme tallant i despullat d’arestes afilades i anguloses que caracteritza la llengua de Pepa Ortiz es fa palès fins i tot quan, excepcionalment, no ens parla de realitats sinó de desig de la veu poètica. Fins i tot quan ens parla d’amor no es permet llicències ensucrades, no hi ha engany, no hi ha parany: [...] / La noche que yo amo / tiene tu boca / porque cuando besa tiemblo / le gusta travestirse / antes que ponerse / el mismo traje en los entierros / corretea descalza / en las iglesias / antes que masturbarse en el metro / [...] / tiene tu mirada risueña / se precipita en mis ingles / no sabe de juez ni de cura / ni espera cadalsos / ni pone grilletes / a mis gemidos / ni me roba / los meses del calendario / ni sabe qué pasará mañana (Canción de noche, del poemari Sobras en una servilleta).

O quan descriu una relació amorosa: [...] gruñe ella / cuando le huele el miedo / ante el abismo / de sus piernas abiertas / gimen / por no lisiarse más allá / de lo que son / [...] / él entra en ella / [...] / y le baila al oído / las cenizas del miedo / se rozan / se tocan / se lamen / y hacen / salir al instinto / de la cueva [...] (Ni tú ni yo... nosotros, del poemari Sobras en una servilleta).

O bé una relació de desamor: ¿Cómo pudimos dejar que un perro se llevara el deseo por el que tanto peleamos? / Dime / ¿fue el día que sólo puso un huevo? / Hoy me agarro el ombligo / para dar sepultura a mi caricatura / [...] / Hoy guardo la noche agujereada como un colador en una caja de zapatos (Y si te dijera, del poemari La infantil metralla de tu lengua).

Però encara hi ha aspectes del llenguatge poètic de la Pepa que són cabdals per caracteritzar la seva poesia. Són els que fan referència a la seva qualitat iconoclasta en tots els nivells imaginables: tant el més formal com el que afecta les imatges que crea la inusual combinació del lèxic i fins i tot la sintaxi, gens ortodoxa:

Començant per l’aspecte més formal veiem que Pepa Ortiz gairebé mai no fa servir punts ni comes. Tan estranya és la presència d’aquests signes de puntuació que, en algunes ocasions, he pensat que es tracta d’errors d’impremta que, si és el cas, caldria esmenar amb urgència, sent com és en la seva poesia un recurs estilístic essencial. Perquè la Pepa juga amb l’ambigüitat que suggereix el veïnatge de les paraules sense comes, quan és el propi lector per ell mateix qui ha de decidir on aniria aquest signe de puntuació. En el cas del punt el marge de joc no és tan ample, perquè la poeta ens marca amb lletra majúscula la presència elíptica del punt. En tot cas, el fet de prescindir de signes de puntuació atorga un ritme específic al poema que li escau  perfectament al contingut habitualment cru, sobri, sec i punyentment actual: un suggerent staccato, que imaginem tot sovint recitat a cop de hip hop.

També el fet d’arrenglerar els versos a la dreta, al contrari del que és habitual, com fa en el seu segon poemari, La infantil metralla de tu lengua.

Seguint per les imatges en vull esmentar algunes a tall d’exemple: el tu, que interpel·la la veu poètica, le cortó los dedos a la noche, o li diu resbalaste en el torso de la duda, o també que un gato mojado se coló por tu escote, o te creció una lombriz; la veu poètica afirma: vi a un cangrejo llevarse el mensaje de amor del metafísico o bé Vi como maniobraba la sangre / y los besos de arena correr por tus fotos. (Cautiverio, del poemari La infantil metralla de tu lengua). Totes elles són imatges que beuen de les fonts de les vanguàrdies més productives del segle XX: l’existencialisme, l’hiperrealisme, l’intertextualitat, fins i tot de l’erotisme –com ella mateixa afirma- i el surrealisme, un dels corrents artístics que han donat en tots els camps de la creació humana –no només el literari- els millors productes del passat segle XX, tant en cinema com en pintura o poesia.

I encara aquest altre on una peixera pot ser una república: [...] / Sabes, negro / tiene el amor basura / un arlequín recitando poesía por las calles / la polla en el estómago / cuando una turista se pare frente al boulevard / ¿es que tú negro puedes ser rosa? [...] / Negro / [...] / rema en el hormigón / ciertos capitalistas llevan sotana [...] (Extravío en la ciudad, del poemari La infantil metralla de tu lengua).

Tot plegat –crec interpretar-, signe simptomàtic de la rebel·lia d’una poeta que diu que no al que li vol dir que no amb tots els recursos de què es pot valer. I que és sensiblement conscient del potencial significatiu d’aquests recursos. En aquest sentit la seva poesia té ecos i el gest de Charles Bukowski, però és molt millor que Bukowski, al meu criteri.

© Anna Rossell
*
UNA POESÍA CARGADA DE FUTURO
*
Sobras en una servilleta

Pepa Ortiz Moreno

Ed. Emboscall, Vic, 2008, 71 pp.
*
*
La infantil metralla de tu lengua. Treinta y siete de-presiones menores

Pepa Ortiz

Ed. La Cabuda Cartonera, El Salvador, 64 pp.

Por Anna Rossell

Para quien no haya leído sus poemarios diré que en la contraportada de sus dos libros de poemas, editados en papel, ella misma se presenta como sigue:

"pedagoga y poeta, las dos personalidades al mismo tiempo pero predomina más la de poeta. Tengo dos libros publicados Sobras en una servilleta (Editorial Emboscall, 2008) y La infantil metralla de tu lengua (Editorial la Cabuda Cartonera de El Salvador, 2010) y en ebook (Emooby, 2011). 'Existe en la obra de esta poeta una clara intención comunicativa y de ahí los temas que aborda: el erotismo, la justicia social y la urbanidad', afirma Eleazar Rivera, poeta salvadoreño. Durante 14 años trabajé en Salud Mental y recuerdo con ternura el taller de Escritura Creativa que llevé a cabo en el Hospital de Poble Sec. En la actualidad trabajo de maestra interina y el curso pasado llevé a cabo un taller de poesía para alumnos de tercero y cuarto de Primaria”.
*
*
Conozco a Pepa ahora hará un año, cuando coincidimos en una tertulia de poesía del Grupo ZeroArt, que entonces aún se reunía en el “Racó de les Bruixes”, en el barrio de Gracia de Barcelona. Si no me falla la memoria, las dos íbamos por primera vez a recitar allí. Lo que sí recuerdo muy bien -esto lo sé con seguridad- es que en cuanto empezó a leer su primer poema las orejas se me pusieron de punta, como antenas que han detectado ondas poco frecuentes, que se anuncian de un valor extraordinario. No me equivocaba. A partir de aquel momento hemos ido coincidiendo (no por casualidad) en diferentes recitales. En seguida pude confirmar aquella primera impresión mía. La poesía de Pepa Ortiz (Barcelona, 1972) no es una poesía más, ni es sencillamente buena poesía, la suya es una poesía extraordinaria, que permite intuir que detrás hay una personalidad humana extraordinaria. Y esto en el sentido más literal y etimológico de la palabra.

Porque las temáticas y el lenguaje poético que gasta Pepa son, a pesar de la juventud de la autora, lacerante testimonio de una existencia intensa, vivida a fondo y rastreada a fondo, una vida que no se lo pone fácil y que ella mira de cara, directamente a los ojos, recogiendo el guante del desafío que le propone. De la vida ella asume con valentía cualquier reto. Su poesía documenta su actitud firma ante cualquier situación -no rehúye ningún tema; todo la afecta, responde a todo, le importa todo, no pasa indiferente ante nada ni nada pasa que la deje a ella indiferente-. La temática de su poesía abarca la vida en todas sus facetas, como ella misma subraya dividiendo significativamente sus poemarios en tres partes: Sobras de amor, Sobras del yo y Sobras en sociedad (Sobras en una servilleta) y Primer acto –nosotros, ese barranco colectivo-, Segundo acto –los trámites de la ausencia- y Tercer acto –abriendo la imagen de la sima- (La infantil metralla de tu lengua. Treinta y siete de-presiones menores).

No, Pepa no es poeta de un solo aspecto de la vida; su poesía es sinónimo de la vida misma con toda su riqueza, con toda su crudeza. Sus poemas tratan -como algunos títulos avanzan claramente- desde aspectos familiares, íntimos y personalesLucha, Mi padre, El devenir de un ronroneo (del poemario Sobras en una servilleta)-a temes socials de gesto reivindicativo o acusador –Armando una educación para la ciudadanía, Escuela cadàver, De pateras a las puertas de palacio, De tipos de rencor, Para zares de puño y letra de los cronopios, El General Mutilado, Oración del ateo... (del poemario Sobras en una servilleta)-, pasando por aquellos en que la atención del yo poético se dirije hacia las relaciones amorosas, eróticas o sexuales Lo que supe de ti, Fuga de amor, En la cabaña, Tu ya no (del poemario La infantil metralla de tu lengua)- o nos ofrece a golpe de verso, como si disparara metralla, la radiogradfía de una sociedad deshumanizada donde el amor y la familia son valores en extinción y la solidad, las tarjetas de crédito y los centros comerciales valores al alza Privatización del amor, Homo modernus (del poemario Sobras en una servilleta)-.

No es sencillo definir el lenguaje poético que emplea Pepa Ortiz, porque Pepa crea una lengua propia, inusitada, extraordinariamente original; su poesía irradia -como la propia autora- una personalidad imponente, lleva sello propio con mayúsculas.
Cada frase suena como una sentencia y -paradógicamente- no tiene nada de sentencioso, no tiene nada de pedante. La contundencia de sus aseveraciones emana de la convicción que otorga la experiencia vivida a fondo y por la piel, una piel extraordinariamente sensible a la percepción por minúsculo que sea el estímulo. Pero a pesar de la profunda subjetividad de la vivencia, Pepa tiene la cualidad de objetivar lo vivido y hacerlo universal. Sus vivencias le sirven para analizar, para diseccionar el mundo. Y lo hace a corte afilado de bisturí, de manera directa y sin ambages ni amortiguadores. Su mirada -vuelta objetiva- es crudamente analíotica, dice las cosas por su nombre y tal cual las percibe; la realidad es la que es, y habitualmente es dura. La voz poética es alérgica a los subterfugios y a las palabras dulces: salvo raras excepciones, de lo que habla no es de su deseo sino que habla de lo que ve y es. Y lo que ve y es es el mundo del siglo XXI, que no promete precisamente ser mejor que el del XX ni da señales de haber aprendido de la historia. Yo diría que la poesía de Pepa Ortiz sabe captar lo más esencial de la tendencia del siglo XXI para avanzarnos lo que nos espera, pero que ya es un poco o bastante nuestra actualidad. Con la generalización de un estilo de vida y de unas situaciones que ya son una realidad cada vez más frecuente en nuestro presente, yo diría que la poesía de Pepa es de cariz futurista, de modo comparable a como lo es el cómic moderno (tanto por las imágenes gráficas como por la lengua que emplea), al que tanto me recuerda la poesía de Pepa:

Hay un hombre que bebe solo / en el bar de un lujoso hotel / no es verdad que una nave nodriza lo salve / de la mirada viciosa de la camarera mona / ni que se vea obligado a esquivar / una charla con los que fueron amigos // Hay un hombre que duerme solo en la habitación 666 de un hotel / con vistas al Big Ben / no es verdad que se duerma / con la mano en la polla / mientras Peter Pan ondea la ciudad // Y es que no es verdad que se busque la eternidad [...] (Homo modernus, del poemario Sobras en una servilleta).

A veces son realidades condenables que arrastra el mundo desde que es mundo, como por ejemplo el lastre de las actitudes patriarcales, de tan arraigadas incluso interiorizadas por la propia mujer: Sara no está desnuda tal cual es / Sara está desnuda cuando tú la ves. / Sara que sea la última vez que te bañes desnuda / Sara tapa tus vergüenzas con una hoja de palma / Machete pene / Sara voluntaria carne del diablo / Machete pene / machete pene / [...] (Sara al desnudo, del poemario La infantil metralla de tu lengua).

El mundo que reconocemos en la poesía de Pepa como si nos mirásemos en un espejo sólo es soportable con la coraza del sarcasmo, y la ironía del sarcasmo sirve al propio tiempo opara señalar el lugar exacto donde radica el mal, como un dedo que apunta, acusador: Padre nuestro que estás en algunos pueblos / [...] / líbranos del mal de pensar / concédenos un abogado / para acogernos al paraíso eterno / y prométenos 100 vírgenes y dinero a raudales / para fabricar en cadena los sueños / y no nos dejes caer en la tentación de luchar / líbranos de actuar / y por los siglos y los siglos de ignorancia / y porque la oscuridad no nos deje ver más muertes / Así sea. (Oración del ateo, del poemario Sobras en una servilleta).

Este mundo cuyo paradigma es la gran ciudad: ¿Y ella me vería si no caminara como ida guardando sus puños / en los bolsillos al transitar por los pasillos del metro? / ¿Y qué me diría cuando comemos juntas si no fuera por la tele? / [...] / Soy amante y mi barco flota a la deriva, hacia muertes / prefabricadas, hacia laberintos con fauces cíclicas. / Todo se me desordena en la gran ciudad donde los clones de / ella me atraviesan y me hace sentir desnuda al no formar parte / de ese gigantesco puzle de la nada. / ¿Y por que no se pueden hacer preguntas? / [...] // ¿Y si ella me viera amanecer en los contáineres de basura ante / la mirada de tanto ciego? / El Sistema le abre las puertas para robarle el tiempo, robarnos / el tiempo de hacernos preguntas. / [...] / Y sé que no me ves porque soy yo quien me ahogo en / preguntas y me pierdo entre tanto decorado y la tele vuelve a salvarnos del llanto de los gemelos del piso de arriba y / una mueca se dibuja en tu cara cuando ves a una pedagoga / televisiva que enseña a jugar a una madre con sus hijos. (Alma de ciudad, del poemario Sobras en una servilleta).

O describe sin piedad una manera de vivir despiadada, un ritmo trepidante y robótico que el ser humano se autoimpone y que a pesar de su cualidad de racional, supuestamente liberadora, lo hace equiparable a los animales salvaje: [...] / Y todo es prisa / organizas tu agenda / como un campo de exterminio / tienes citas a ciegas con corredores de bolsa / [...]. Te lleva días maquillarte / para tapar las arrugas / y que no se le vea el culo a tu sensibilidad. / Y todo es prisa / le pones trampas al tiempo / [...] / después sales a la calle / a hacerle cortes al territorio / y a emborracharte con los de la propia manada. / [...] / bailas con el silbido / y a veces vives / y a veces mueres / y a veces vives. (El silbido, del poemario La infantil metralla de tu lengua)

Pero, como he dicho, Pepa Ortiz no se limita a un solo aspecto de la vida, no hace sólo denuncia social con la intención de describir y diagnosticar la enfermedad, también tratya, con el mismo interés e intensidad, temas de la esfera privada como una herramienta para digerir relaciones de tipo personal o no tan personal, relaciones interpersonales, en cualquier caso en clave universal. El poema Mi padre (de Sobras en una servilleta) le sirve para describir la historia de toda una generación: Tu morada linda los pies de tu infancia de monaguillo / beso a la fuga entre los raíles de una carretera repleta de emigrantes / tu morada eligió campo a colegio / padre a maestro, esposa a madre, ciudad a campo [...].

O bien se recrea en el recuerdo de un pasado cargado de historia emocional:
Le abro el párpado al pasado / y mi abuela aparece en mi cocina / del brazo de sus migajas de hambre / y de una fruta que le robó a hurtadillas / al tendero de la esquina. / [...] / Y el tiempo se insinúa / en cada detalle adormecido / de la culpa heredada / como se desparrama también en la caza / del bocado de fruta fresca de pecar gozando. (El detalle adormecido, del poemario La infantil metralla de tu lengua).

O nos hace la radiografía de una manera deshumanizada de vivir al tiempo que hace crítica lingüística: Y dime / ¿qué cura el tiempo? / tal vez esperes que su mero transcurrir / le quite el polvo a tus días / y ya del todo limpios de pelusa en las esquinas / te otorgue el derecho divino de la suerte // un boleto azaroso / que te salve de vivir de tus tripas / un boleto azaroso / que levante a tu pie izquierdo silbando para ir al trabajo / un boleto azaroso / que libre tus batallas en la calle / con tus amigos y que no te deje / mirarte en el espejo la barba de tantos días. / Y dime / ¿qué cura el tiempo? / [...] / Pero dime / ¿de qué tiempo hablabas, cuando decías que el tiempo lo cura todo? (El tiempo lo cura todo, del poemario La infantil metralla de tu lengua).

El laconismo cortante de aristas afiladas y angulosas que caracteriza la lengua de Pepa Ortiz se hace patente incluso cuando, excepcionalmente, no nos habla de realidades, sino del deseo de la voz poética. Incluso cuando nos habla de amor no se permite licencias azucaradas, no hay engaño, no hay trampa: [...] / La noche que yo amo / tiene tu boca / porque cuando besa tiemblo / le gusta travestirse / antes que ponerse / el mismo traje en los entierros / corretea descalza / en las iglesias / antes que masturbarse en el metro / [...] / tiene tu mirada risueña / se precipita en mis ingles / no sabe de juez ni de cura / ni espera cadalsos / ni pone grilletes / a mis gemidos / ni me roba / los meses del calendario / ni sabe qué pasará mañana (Canción de noche, del poemario Sobras en una servilleta).

O cuando describe una relación amorosa: [...] gruñe ella / cuando le huele el miedo / ante el abismo / de sus piernas abiertas / gimen / por no lisiarse más allá / de lo que son / [...] / él entra en ella / [...] / y le baila al oído / las cenizas del miedo / se rozan / se tocan / se lamen / y hacen / salir al instinto / de la cueva [...] (Ni tú ni yo... nosotros, del poemario Sobras en una servilleta).

O bien una relación de desamor: ¿Cómo pudimos dejar que un perro se llevara el deseo por el que tanto peleamos? / Dime / ¿fue el día que sólo puso un huevo? / Hoy me agarro el ombligo / para dar sepultura a mi caricatura / [...] / Hoy guardo la noche agujereada como un colador en una caja de zapatos (Y si te dijera, del poemario La infantil metralla de tu lengua).

Pero hay aún aspectos del lenguaje poético de Pepa que son cruciales para
caracterizar su poesía. Son los que hacen referencia a su cualidad iconoclasta en todos los niveles imaginables: tanto en el más formal como el que afecta a las imágenes que crea la inusual combinación de léxico e incluso la sintaxis, nada ortodoxa:

Comenzando por el aspecto más formal vemos que Pepa Ortiz casi nunca emplea puntos ni comas. Tan extraña es la presencia de estos signos de puntuación que, en algunas ocasiones, he pensado que se trata de errores de imprenta que, si es el caso, deberían corregirse con urgencia, siendo como es en su poesía un recurso estilístico esencial. Porque Pepa juega con la ambigüidad que sugiere la vecindad de las palabras sin comas, cuando es el propio lector por sí mismo quien debe decidir donde colocaría este signo de puntuación. En el caso del punto el margen de juego no es tan amplio, porque la poeta nos marca con letra mayúscula la presencia elíptica del punto. En cualquier caso, el hecho de prescindir de signos de puntuación otorga un ritmo específico al poema, que se ajusta perfectamente al contenido habitualmente crudo, sobrio, seco y flagrantemente actual: un sugerente staccato, que imaginamos a menudo recitado a golpe de hip hop.

También el hecho de alinear los versos a la derecha, al contrario de lo que es habitual, como hace en su segundo poemario, La infantil metralla de tu lengua.

Y siguiendo con las imágenes me gustaría mencionar algunas como ejemplo: el tu, que interpela la voz poética, le cortó los dedos a la noche, o le dice resbalaste en el torso de la duda, o también que un gato mojado se coló por tu escote, o te creció una lombriz; la voz poética afirma: Vi a un cangrejo llevarse el mensaje de amor del metafísico o bien Vi como maniobraba la sangre / y los besos de arena correr por tus fotos. (Cautiverio, del poemario La infantil metralla de tu lengua). Las imágenes y el estilo poético beben de las fuentes de las vanguardias más productivas del siglo XX: el existencialismo, el hiperrealismo, la intertextualidad, incluso del erotismo -como ella misma afirma- y el surrealismo, una de las corrientes artísticas que han dado en todos los ámbitos de la creación humana -no sólo el literario- los mejores productos del pasado siglo XX, tanto en cine como en pintura o en poesía.

Y aún otra imagen donde una pecera puede ser una república: [...] / Sabes, negro / tiene el amor basura / un arlequín recitando poesía por las calles / la polla en el estómago / cuando una turista se pare frente al boulevard / ¿es que tú negro puedes ser rosa? [...] / Negro / [...] / rema en el hormigón / ciertos capitalistas llevan sotana [...] (Extravío en la ciudad, del poemario La infantil metralla de tu lengua).

En conjunto -creo interpretar-, signo sintomático de la rebeldía de una poeta que dice no a lo que quiere decir no con todos los recursos de que se puede valer. Y que es sensiblemente consciente del potencial significativo de estos recursos. En este sentido su poesía tiene ecos y el gesto de Charles Bukowski, pero es mucho mejor que la de Bukowski, a mi criterio.

© Anna Rossell