15 de noviembre de 2009

A LA MARINA (Trobada d'amics 14 de novembre del 2009)

A LA MARINA, LA NOSTRA ENTRANYABLE MARINA. A LA MARINA ENTRANYABLE. A L'ENTRANYABLE. A LA MARINA. LA MARINA

Marina, la nostra Marina

I ahir, com tan sovint,
vas tornar a ser present entre nosaltres,
hi havia coses pendents. Massa. Tots t’esperàvem.
Tanmateix, no ens havies deixat ni un sol moment. I vas venir
i et vam veure i et sentíem i et tocàvem i parlàvem
de tu, i parlàvem amb tu d’aquestes coses.
Ahir, com tan sovint.

Eres per tot arreu, omplies
l’aire, i per tu retornàvem a la vida,
t’esmunyies àgil entre els grups per ser
amb tothom, després paraves l’orella i escoltaves i ens miraves
amb els teus ulls teus tan teus. I de sobte esclafaves
la rialla, aquella rialla teva i de nosaltres.
Ahir, com tan sovint.

Com tan sovint, ahir
vàrem reviure la teva calidesa, el teu respir
proper, la veu directa teva i decidida, paraules amb sentit,
com sempre sospesades i sentides, com tan sovint ahir; anaves i venies
per les taules i et quedaves mirant-te a la paret amb aquell
mocador de Palestina i la mirada alçada cap amunt.
Ahir, com tan sovint.

I xerraves i animaves
la conversa i ens donaves altre cop l’impuls
i ens posseïa poc a poc la serenor punyent, que venia clarament
de tu, aquella força teva que ens donaves, que tenim altre cop, gràcies a tu,
tot això ens regalaves, i ens lliuràvem a tu i als teus regals i gaudíem
de la teva companyia i ens deixàvem bressolar i acaronar.
Ahir,

com tan sovint.

(A. Rossell, diumenge, 15 de novembre del 2009, Del poemari La ferida en la paraula )


TROBADA D'AMICS, EN RECORD DE LA MARINA (Dissabte, 14 de novembre del 2009)

Ahir, en aquell acte tan càlid que va tornar a reunir a tant@s amics de la Marina, més que mai, ella va ser entre nosaltres. Com sempre, un petit grup dels seus més propers es va encarregar d'organitzar-lo i coordinar-lo perquè tot rutllés: el bonic i simpàtic text, un patchwork de filigrana a base de bocins de tots el que els amics els havíem anat enviant, transportava les múltiples facetes de la nostra Marina, la riquesa de la seva persona i, sobre tot, la calidesa. La discreta, però important, intervenció de la coral, que ella -com tantes i tantes altres coses- va posar en marxa (perquè el metge li havia dit que havia de cantar). La desfilada de fotografies... . La Marina aconseguia sempre fer les coses que es proposava. I se'n proposava moltes. I eren totes genials. Res demostra més que ella segueix entre nosaltres, que la portem dins nostre, com el fet que els seus projectes segueixen aquí i allà, en mans dels que col·laboraven amb ella i caldrà que alguns d'aquests projectes, que ella havia deixat reposar, tornin a reviure, com TRANSLIT, ara que clarament ella manifestava ganes de començar de nou a organitzar trobades literàries d'altres continents. Ara que ella n'havia assumit la presidència.

13 de noviembre de 2009

DE QUÉ COJEA EL PAÍS

Huérfanos de sentido común
(Título del artículo, no es el comentario de la foto)


Miquel Bonet (derecha), con Xec Marquès (julio, 2008)
Por Miquel Bonet, Director Programa de Competencias de la Universidad de Barcelona y L3

De verdad que no quiero repetirme con el tópico del "no vamos bien", sólo asumo mi papel, aunque sea por deformación profesional, por algo, y muy humildemente, cumplo la bicefalia profesional de jurista y denunciante habitual y profesor de competencias, por tanto, proveedor o, cuanto menos, facilitador de conocimientos.
Lo malo es que el "poder" sigue en otro planeta, con trifulcas diarias con la oposición sobre "quien la tiene mas larga", parcheando los estatutos autonómicos, pero sin aportar soluciones a los problemas reales. Con lo fácil que sería hablar claro, en serio, ¿por qué no lo prueban? Vamos a ver:
La primera es que este país sólo funcionará asumiendo un modelo federal, o sea apréndanse aquello de "cada uno en su casa y Dios en la de todos", nada tan fácil como que cada uno se administre sus recursos y contribuya solidariamente con los servicios comunes.
La segunda: a los Bancos, cuerda tensa -aunque éstos aún tienen accionistas-, pero a las Cajas mucho más, porque estas suculentas plusvalías generadas en operaciones de riesgo ¿a dónde han ido a parar en estos años? ¿Quién controla esto? ¡Ah!, ¡que es obra social!, pero ¿para quiénes? Ya, pues nos lo vamos a creer...
La tercera: la reforma laboral, ¡para YA!, aunque sólo sea para ponerse al día, ahora tienen la oportunidad, o ¿no saben que somos un país de estacionalidad?, no se preocupen tanto por las palabras "contrato fijo", porque en el paro se está peor, pues al final de lo que se trata es de tener trabajo continuado y por tanto la estabilidad puede ganarse simplemente siendo "empleable", o sea, estando preparado y aportando valor a la empresa, favoreciendo su flexibilidad y competitividad, pues las que dan trabajo son las empresas, ustedes, los políticos, dan empleo público, pero eso hoy, sólo sirve para vaciar las arcas de todos y justificarse. El empleo en el mundo lo dan los empresarios, ¿lo sabían?
Un contrato indefinido, con una indemnización de veinte días, es mejor que los 8 días que hay ahora, ya que en la actual situación, nadie va a emplear a un trabajador con un contrato fijo de 45 días y 42 mensualidades, pues nadie sabe lo que va a pasar mañana y, si no hay dinero, no se pagan indemnizaciones ni se paga nada.
Naturalmente que debemos innovar para ser más competitivos y también necesitamos estimular el espíritu emprendedor, pero para que todos lo entiendan deberíamos empezar por mejorar el modelo educativo, pues cualquier innovación empieza con la "calidad del capital humano", ¿no les dicen nada los datos del fracaso escolar en secundaria?, ¿y que sólo el 60 % de los universitarios acabe la carrera? ¿o el "atraso social" al que se ha condenado la FP, ¿se han preguntado lo que nos cuesta que cada estudiante esté en la universidad pública? Pues sobre 7.000 €, para que luego menos de la mitad trabaje en lo que ha estudiado.
Como conclusión, es importante, urgente y necesario que se apliquen soluciones de raíz, que se identifiquen cuanto antes las capacidades y futuras competencias de los estudiantes, para conseguir que trabajen en aquello que se les da mejor, y creo que esto se mueve desde el poder público, siempre y cuando se lo crea, y empezando por los padres, a fin de que aprendan la lección de la crisis. Estimulemos a los emprendedores asumiendo riesgos y fracasos, pero facilitando medios al que anteponga el trabajo en equipo y la posibilidad de compartir conocimiento desde el inicio de la educación. Quizás por éste camino al final serán los propios políticos los que se contagiarán del sentido común. Si ello fuera posible.

Miquel Bonet (M. B. es abogado y profesor universitario de técnicas de la comunicación)

DE QUÉ COJEA EL PAÍS

Huérfanos de sentido común
(Título del artículo, no es el comentario de la foto)
Miquel Bonet (derecha), con Xec Marquès (julio, 2008)
Por Miquel Bonet, Director Programa de Competencias de la Universidad de Barcelona y L3.

De verdad que no quiero repetirme con el tópico del "no vamos bien", sólo asumo mi papel, aunque sea por deformación profesional, por algo, y muy humildemente, cumplo la bicefalia profesional de jurista y denunciante habitual y profesor de competencias, por tanto, proveedor o, cuanto menos, facilitador de conocimientos.
Lo malo es que el "poder" sigue en otro planeta, con trifulcas diarias con la oposición sobre "quien la tiene mas larga", parcheando los estatutos autonómicos, pero sin aportar soluciones a los problemas reales. Con lo fácil que sería hablar claro, en serio, ¿por qué no lo prueban? Vamos a ver:
La primera es que este país sólo funcionará asumiendo un modelo federal, o sea apréndanse aquello de "cada uno en su casa y Dios en la de todos", nada tan fácil como que cada uno se administre sus recursos y contribuya solidariamente con los servicios comunes.
La segunda: a los Bancos, cuerda tensa -aunque éstos aún tienen accionistas-, pero a las Cajas mucho más, porque estas suculentas plusvalías generadas en operaciones de riesgo ¿a dónde han ido a parar en estos años? ¿Quién controla esto? ¡Ah!, ¡que es obra social!, pero ¿para quiénes? Ya, pues nos lo vamos a creer...
La tercera: la reforma laboral ¡para YA!, aunque sólo sea para ponerse al día, ahora tienen la oportunidad, o ¿no saben que somos un país de estacionalidad?, no se preocupen tanto por las palabras "contrato fijo", porque en el paro se está peor, pues al final de lo que se trata es de tener trabajo continuado y por tanto la estabilidad puede ganarse simplemente siendo "empleable", o sea, estando preparado y aportando valor a la empresa, favoreciendo su flexibilidad y competitividad, pues las que dan trabajo son las empresas, ustedes ,los políticos, dan empleo público, pero eso hoy, sólo sirve para vaciar las arcas de todos y justificarse. El empleo en el mundo lo dan los empresarios, ¿lo sabían?
Un contrato indefinido, con una indemnización de veinte días, es mejor que los 8 días que hay ahora, ya que en la actual situación, nadie va a emplear a un trabajador con un contrato fijo de 45 días y 42 mensualidades, pues nadie sabe lo que va a pasar mañana y, si no hay dinero, no se pagan indemnizaciones ni se paga nada.
Naturalmente que debemos innovar para ser más competitivos y también necesitamos estimular el espíritu emprendedor, pero para que todos lo entiendan deberíamos empezar por mejorar el modelo educativo, pues cualquier innovación empieza con la "calidad del capital humano", ¿no les dicen nada los datos del fracaso escolar en secundaria?, ¿y que sólo el 60 % de los universitarios acabe la carrera? ¿o el "atraso social" al que se ha condenado la FP, ¿se han preguntado lo que nos cuesta que cada estudiante esté en la universidad pública? Pues sobre 7.000 €, para que luego menos de la mitad trabaje en lo que ha estudiado.
Como conclusión, es importante, urgente y necesario que se apliquen soluciones de raíz, que se identifiquen cuanto antes las capacidades y futuras competencias de los estudiantes, para conseguir que trabajen en aquello que se les da mejor, y creo que esto se mueve desde el poder público, siempre y cuando se lo crea, y empezando por los padres, a fin de que aprendan la lección de la crisis. Estimulemos a los emprendedores asumiendo riesgos y fracasos, pero facilitando medios al que anteponga el trabajo en equipo y la posibilidad de compartir conocimiento desde el inicio de la educación. Quizás por éste camino al final serán los propios políticos los que se contagiarán del sentido común. Si ello fuera posible.

Miquel Bonet (M. B. es abogado y profesor universitario de técnicas de la comunicación)

DE QUÉ COJEA EL PAÍS

Panem et circenses

Por Miquel Bonet, abogado, Director. del Pr. Competencias Universidad de Barcelona y L3

No hemos cambiado tanto en los últimos 2000 años y, en este país, aún menos de lo que nos creemos en los últimos 34 años post-dictadura. Naturalmente ha habido evoluciones, pero la más notable quizás sea haber cambiado el nombre de las cosas.
No sé si tenemos mejores políticos, la verdad, ni tampoco mejores publicitarios, lo que pasa es que con la tecnología e Internet todo parece más cercano, aunque en realidad no es así pues, por mucha tecno-comunicación que tengamos, al final la gente ha acabado aislándose más y comunicándose menos.
La última es la del fútbol: que el país más pobre -en términos de recesión y caída del PIB- sea precisamente el que gasta más dinero en fútbol y quizás en otros espectáculos pone en evidencia que el “panem et circenses” sigue tan vigente como los espectáculos del 1 de mayo de las décadas de los 60: servían para acallar las protestas de la clase trabajadora.
Seamos realistas amigos, lo único que ha cambiado es el escenario, con más tiendas, más escaparates y más edificios, pero el dueño de todo sigue siendo el marketing , como lo era antes, pero esto sí, disfrazado de otras guisas.
No voy a volver con el discurso de la pérdida de valores, del fracaso escolar, del respeto a los demás cada vez más debilitado en nuestra sociedad, pero veamos en lo que nos hemos convertido con tanta perversión disfrazada de prepotencia gracias a la vaca inconsistente de la construcción. Mucho presumir de calidad de vida emulando a los países nórdicos, pero todo el mundo quiere pagar los impuestos de Marruecos, lo malo es que eso ha funcionado mientras el consumo ha sido “el camino a la felicidad”, pero cuando eso falla ya no nos queda otra cosa que el fútbol y consolarnos en las miserias televisadas de los “famosillos”.
Algunos filósofos invocan la crisis como terapia para desaprender los vicios que nos han llevado hasta ella, pero no servirá de nada, porqué el hedonismo y la batalla por el ego gobiernan la vida, hace ya 6000 años: hemos inventado más de 100.000 tóxicos, sigue la hambruna, tiembla el ecosistema, pero en esta lucha contra la naturaleza hemos olvidado que nosotros necesitamos cosas para sobrevivir y ordeñamos nuestro entorno hasta el límite, olvidando que la naturaleza no nos necesita a nosotros para medrar.
El escándalo de las cifras millonarias del fútbol y también en otros deportes evidencia la enorme pobreza del ser humano, ya sabes que en esta liga de los excesos, sólo cuenta el ganar y que detrás existe el enorme Gargantúa de los derechos televisivos, los decodificadores y todo este espectáculo, para robarle al ser humano el tiempo para pensar, ¿de qué nos va a servir tanta distracción si ni siquiera sabemos quiénes somos ni cuál es el sentido de nuestra vida? .
Puesto que cada semana sólo tiene un domingo, nos quedan más de cinco días para trabajar y ganarnos la vida intentando ser de los afortunados que entienden el trabajo como una vocación o como una llamada interior, que diría Lutero, y disfrutando un poco. No debemos olvidar que un 20 % de los ciudadanos en edad laboral está parado y que del resto más de la mitad trabaja en algo que no le gusta , quizás el fútbol y la tele ayuden a sobrevivir. Porque disfrutar de la vida es otra cosa.

Miquel Bonet (M. B. es abogado y profesor de técnicas de comunicación en la Universidad de Barcelona)

DE QUÉ COJEA EL PAÍS

Panem et circenses
Por Miquel Bonet, abogado, Director. del Pr. Competencias Universidad de Barcelona y L3

No hemos cambiado tanto en los últimos 2000 años y, en este país, aún menos de lo que nos creemos en los últimos 34 años post-dictadura. Naturalmente ha habido evoluciones, pero la más notable quizás sea haber cambiado el nombre de las cosas.
No sé si tenemos mejores políticos, la verdad, ni tampoco mejores publicitarios, lo que pasa es que con la tecnología e Internet todo parece más cercano, aunque en realidad no es así pues, por mucha tecno-comunicación que tengamos, al final la gente ha acabado aislándose más y comunicándose menos.
La última es la del fútbol: que el país más pobre -en términos de recesión y caída del PIB- sea precisamente el que gasta más dinero en fútbol y quizás en otros espectáculos pone en evidencia que el “panem et circenses” sigue tan vigente como los espectáculos del 1 de mayo de las décadas de los 60: servían para acallar las protestas de la clase trabajadora.
Seamos realistas amigos, lo único que ha cambiado es el escenario, con más tiendas, más escaparates y más edificios, pero el dueño de todo sigue siendo el marketing , como lo era antes, pero esto sí, disfrazado de otras guisas.
No voy a volver con el discurso de la pérdida de valores, del fracaso escolar, del respeto a los demás cada vez más debilitado en nuestra sociedad, pero veamos en lo que nos hemos convertido con tanta perversión disfrazada de prepotencia gracias a la vaca inconsistente de la construcción. Mucho presumir de calidad de vida emulando a los países nórdicos, pero todo el mundo quiere pagar los impuestos de Marruecos, lo malo es que eso ha funcionado mientras el consumo ha sido “el camino a la felicidad”, pero cuando eso falla ya no nos queda otra cosa que el fútbol y consolarnos en las miserias televisadas de los “famosillos”.
Algunos filósofos invocan la crisis como terapia para desaprender los vicios que nos han llevado hasta ella, pero no servirá de nada, porqué el hedonismo y la batalla por el ego gobiernan la vida, hace ya 6000 años: hemos inventado más de 100.000 tóxicos, sigue la hambruna, tiembla el ecosistema, pero en esta lucha contra la naturaleza hemos olvidado que nosotros necesitamos cosas para sobrevivir y ordeñamos nuestro entorno hasta el límite, olvidando que la naturaleza no nos necesita a nosotros para medrar.
El escándalo de las cifras millonarias del fútbol y también en otros deportes evidencia la enorme pobreza del ser humano, ya sabes que en esta liga de los excesos, sólo cuenta el ganar y que detrás existe el enorme Gargantúa de los derechos televisivos, los decodificadores y todo este espectáculo, para robarle al ser humano el tiempo para pensar, ¿de qué nos va a servir tanta distracción si ni siquiera sabemos quiénes somos ni cuál es el sentido de nuestra vida? .
Puesto que cada semana sólo tiene un domingo, nos quedan más de cinco días para trabajar y ganarnos la vida intentando ser de los afortunados que entienden el trabajo como una vocación o como una llamada interior, que diría Lutero, y disfrutando un poco. No debemos olvidar que un 20 % de los ciudadanos en edad laboral está parado y que del resto más de la mitad trabaja en algo que no le gusta , quizás el fútbol y la tele ayuden a sobrevivir. Porque disfrutar de la vida es otra cosa.

Miquel Bonet (M. B. es abogado y profesor de técnicas de comunicación en la Universidad de Barcelona)

DE QUÉ COJEA EL PAÍS

Innove por favor

Por Miquel Bonet, abogado , Director. del Pr. Competencias Universidad de Barcelona y L3

Dos de los mayores problemas que arrastramos en este país, son la educación y la justicia , en educación tenemos números impresentables, por ejemplo en post-obligatoria, o sea, bachillerato o FP, y aunque por primera vez más de la mitad de los españoles hayan cursado estos estudios , casi un 35 % acaba dejándolos , es eso que llamamos el fracaso escolar , aunque nadie parece preocuparse demasiado, excepto las miles de empresas que necesitan puestos cualificados y gente de oficio, que incluso en la crisis, siguen haciendo falta.
De la justicia, precisamente porque soy abogado, voy a hablar poco, no importa que haya más de 2 millones de sentencias por dictar, que falten funcionarios, jueces y sobre todo voluntad política para arreglarlo, y seguro que no es un tema de dinero, quizás lo sea de convicción, yo soy de los que pienso que no hacen falta tantas leyes, simplemente que se cumplan, me temo que, como decía Tácito hace mas de 20 siglos, los excesos en leyes lleven más fácilmente a la corrupción.
Sigo creyendo en la gente honrada y creo que los órganos de la justicia lo son, aunque no es fácil tomar decisiones cuando existe una telaraña procedimental como la que tenemos aquí y se usa el Tribunal Constitucional con la ligereza con que se hace. Mucho me temo que los padres de la patria, desde sus cómodos escaños, debieran escuchar un poco más al pueblo, aplicar el “sentido común” y entender que la ley va detrás de la justicia y que ésta es un valor que nunca se aprende a golpe de reglamento, sino que nace y se desarrolla con la propia educación del individuo, por eso hay que educar en la infancia y reeducar padres, la gente no deja de robar porque lo diga la ley, sino porque lo dice su conciencia, éste es el tema.
Nos avisaba Robert G. Ingersoll, que “en la vida no hay premios ni castigos, sino consecuencias" y del “polvo” que venimos arrastrando durante siglos, pues tenemos los lodos actuales, somos el país de las revoluciones pendientes, porque siempre alguien las hizo por nosotros y cuando tuvimos la oportunidad en 1812, creímos que nuestra 1ª Constitución , que debía ser el marco de nuestro derecho, era una chirigota de Cádiz y dejamos que se la cargara un pésimo monarca, pero ¿no éramos republicanos? lo que sigue ya lo sabemos todos.
Hoy tenemos pendiente, la desamortización y siguen algunos latifundios y, a base de estrangular los pocos trabajadores del campo, hemos conseguido acabar con ellos y ya importamos naranjas de Marruecos y Brasil. Tampoco nos ha ido bien en bienes de consumo, de ser una potencia en juguetes ó calzado nos queda poco más que la distribución, porque otros países son más competitivos que nosotros. Incluso nuestra potencia turística está en entredicho, porque no estamos seguros de poder competir con otros países emergentes, ya que fuimos rebajando nuestra cuota de calidad, limando los servicios y sólo la agresividad comercial y el talante de muchos empresarios nos permite mantener la esperanza de ser un referente mundial.
Por si alguien quiere escuchar, creo que por el camino de la educación y de los valores es posible crear el clima de confianza para que se pueda innovar, gestionando mejor el conocimiento, especialmente el crítico, que tienen todas las empresas, confiando más en la gente que tenemos y apoyando sus ideas, copiando las de otros, y al final aplicándolas, seguro que aprenderemos todos y hasta puede que seamos más competitivos.

Miquel Bonet (M. B. es abogado y profesor de técnicas de la comunicación en la Universidad de Barcelona)

DE QUÉ COJEA EL PAÍS

Innove por favor

Por Miquel Bonet, abogado , Director. del Pr. Competencias Universidad de Barcelona y L3
Dos de los mayores problemas que arrastramos en este país, son la educación y la justicia , en educación tenemos números impresentables, por ejemplo en post-obligatoria, o sea, bachillerato o FP, y aunque por primera vez más de la mitad de los españoles hayan cursado estos estudios , casi un 35 % acaba dejándolos , es eso que llamamos el fracaso escolar , aunque nadie parece preocuparse demasiado, excepto las miles de empresas que necesitan puestos cualificados y gente de oficio, que incluso en la crisis, siguen haciendo falta.
De la justicia, precisamente porque soy abogado, voy a hablar poco, no importa que haya más de 2 millones de sentencias por dictar, que falten funcionarios, jueces y sobre todo voluntad política para arreglarlo, y seguro que no es un tema de dinero, quizás lo sea de convicción, yo soy de los que pienso que no hacen falta tantas leyes, simplemente que se cumplan, me temo que, como decía Tácito hace mas de 20 siglos, los excesos en leyes lleven más fácilmente a la corrupción.
Sigo creyendo en la gente honrada y creo que los órganos de la justicia lo son, aunque no es fácil tomar decisiones cuando existe una telaraña procedimental como la que tenemos aquí y se usa el Tribunal Constitucional con la ligereza con que se hace. Mucho me temo que los padres de la patria, desde sus cómodos escaños, debieran escuchar un poco más al pueblo, aplicar el “sentido común” y entender que la ley va detrás de la justicia y que ésta es un valor que nunca se aprende a golpe de reglamento, sino que nace y se desarrolla con la propia educación del individuo, por eso hay que educar en la infancia y reeducar padres, la gente no deja de robar porque lo diga la ley, sino porque lo dice su conciencia, éste es el tema.
Nos avisaba Robert G. Ingersoll, que “en la vida no hay premios ni castigos, sino consecuencias" y del “polvo” que venimos arrastrando durante siglos, pues tenemos los lodos actuales, somos el país de las revoluciones pendientes, porque siempre alguien las hizo por nosotros y cuando tuvimos la oportunidad en 1812, creímos que nuestra 1ª Constitución , que debía ser el marco de nuestro derecho, era una chirigota de Cádiz y dejamos que se la cargara un pésimo monarca, pero ¿no éramos republicanos? lo que sigue ya lo sabemos todos.
Hoy tenemos pendiente, la desamortización y siguen algunos latifundios y, a base de estrangular los pocos trabajadores del campo, hemos conseguido acabar con ellos y ya importamos naranjas de Marruecos y Brasil. Tampoco nos ha ido bien en bienes de consumo, de ser una potencia en juguetes ó calzado nos queda poco más que la distribución, porque otros países son más competitivos que nosotros. Incluso nuestra potencia turística está en entredicho, porque no estamos seguros de poder competir con otros países emergentes, ya que fuimos rebajando nuestra cuota de calidad, limando los servicios y sólo la agresividad comercial y el talante de muchos empresarios nos permite mantener la esperanza de ser un referente mundial.
Por si alguien quiere escuchar, creo que por el camino de la educación y de los valores es posible crear el clima de confianza para que se pueda innovar, gestionando mejor el conocimiento, especialmente el crítico, que tienen todas las empresas, confiando más en la gente que tenemos y apoyando sus ideas, copiando las de otros, y al final aplicándolas, seguro que aprenderemos todos y hasta puede que seamos más competitivos.

Miquel Bonet (M. B. es abogado y profesor de técnicas de la comunicación en la Universidad de Barcelona)

12 de noviembre de 2009

RAFAEL LEMUS, HERTHA MÜLLER / POR UNA LITERATURA MENOR

Artículo del 5 Nov [2009] en la revista Letras Libres. Leer el artículo en: http://www.letraslibres.com/index.php?art=14201

RAFAEL LEMUS, HERTHA MÜLLER / POR UNA LITERATURA MENOR

Artículo de Rafael Lemus del 5 Nov [2009] en Letras Libres. Leer el artículo en: http://www.letraslibres.com/index.php?art=14201

10 de noviembre de 2009

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG "VOLS" DE MATARÓ (10-11-2009)

INFORMACIÓ SOBRE EL PROJECTE DE CONAKRY, APADRINAT PER L'ONG VOLS-VOLUNTARIAT SOLIDARI-, DELEGACIÓ DE MATARÓ (10-11-2009)

Per a més informació sobre VOLS: http://www.ongvols.org/ca/

Después del texto catalán sigue su traducción al español







Nens al pati d'en Xec i en Cisco (febrer, 2008) / Niños en el patio de Xec y Cisco (febrero, 2008)

Director: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Català (En español, a continuación)

Ja tinc l’aval de les autoritats locals per començar amb l’enquesta als barris de Nongo i Kaporo per identificar els nois i noies en situació d’exclusió o d’abandonament escolar. Estic buscant la persona idònia per establir el programa pedagògic d’alfabetització. Les obres [del casal de nen@s i joves] encara no han començat, just trobo ciment per continuar amb les de l’església.

Encara hi som a temps... Encara.

Xec

En Xec Marquès necessita diners per portar a terme aquesta construcció i la formació d'un equip d'educadors de temps lliure que col·labori amb ell.

Qui vulgui fer un donatiu pot fer-lo al número de compte que figura a continuació:

BANC: BANCO POPULAR
ADREÇA: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DEL COMPTE: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesians) A COSTA D'IVORI / COSTA DE MARFIL
INDICAR A LES OBSERVACIONS: Per al projecte de Conakry (Xec, -B.A.-)

***

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA ONG VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI-, DELEGACIÓN DE MATARÓ (10-11-2009)

Para más información sobre VOLS: http://www.ongvols.org/ca/
Traducción al español de Anna Rossell

Director: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Ya tengo el aval de las autoridades locales para empezar con la encuesta en los barrios de Nongo y Kaporo para identificar a los chicos y chicas en situación de abandono escolar. Estoy buscando a la persona idónea para establecer el programa pedagógico de alfabetización. Las obras [las de la casa de niñ@s y jóvenes] aún no han comenzado, encuentro el cemento justo para continuar con las de la iglesia.

Pero lo haremos, lo haremos.

Xec

Xec Marquès necesita dinero para llevar a cabo esta construcción y la formación de un equipo de educadores de tiempo libre que colabore con él.

Quien quiera hacer un donativo puede hacerlo al número de cuenta que sigue a continuación:


BANCO: BANCO POPULAR
DIRECCIÓN: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DE LA CUENTA: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesianos) En COSTA DE MARFIL
INDICAR EN LAS OBSERVACIONES: Para el proyecto de Conakry (Xec, -B.A.-)

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG "VOLS" DE MATARÓ (10-11-2009)

INFORMACIÓ SOBRE EL PROJECTE DE CONAKRY, APADRINAT PER LA DELEGACIÓ DE L'ONG "VOLS" -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ

(10-11-2009)

Después del texto catalán sigue su traducción al español





Nens al pati d'en Xec i en Cisco (febrer, 2008) / Niños en el patio de Xec y Cisco (febrero, 2008)


Català (En español, a continuación)

Director: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Ja tinc l’aval de les autoritats locals per començar amb l’enquesta als barris de Nongo i Kaporo per identificar els nois i noies en situació d’exclusió o d’abandonament escolar. Estic buscant la persona idònia per establir el programa pedagògic d’alfabetització. Les obres [del casal de nen@s i joves] encara no han començat, just trobo ciment per continuar amb les de l’església.

Encara hi som a temps... Encara.

Xec

En Xec Marquès necessita diners per portar a terme aquesta construcció i la formació d'un equip d'educadors de temps lliure que col·labori amb ell.

Qui vulgui fer un donatiu pot fer-lo al número de compte que figura a continuació:

BANC: BANCO POPULAR
ADREÇA: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DEL COMPTE: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesians) A COSTA D'IVORI / COSTA DE MARFIL
INDICAR A LES OBSERVACIONS: Per al projecte de Conakry (Xec, -B.A.-)

***

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG "VOLS" -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ
(10-11-2009)
Traducción al español de Anna Rossell

Director: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Ya tengo el aval de las autoridades locales para empezar con la encuesta en los barrios de Nongo y Kaporo para identificar a los chicos y chicas en situación de abandono escolar. Estoy buscando a la persona idónea para establecer el programa pedagógico de alfabetización. Las obras [las de la casa de niñ@s y jóvenes] aún no han comenzado, encuentro el cemento justo para continuar con las de la iglesia.

Pero lo haremos, lo haremos.

Xec

Xec Marquès necesita dinero para llevar a cabo esta construcción y la formación de un equipo de educadores de tiempo libre que colabore con él.

Quien quiera hacer un donativo puede hacerlo al número de cuenta que sigue a continuación:


BANCO: BANCO POPULAR
DIRECCIÓN: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DE LA CUENTA: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesianos) En COSTA DE MARFIL
INDICAR EN LAS OBSERVACIONES: Para el proyecto de Conakry (Xec, -B.A.-)

7 de noviembre de 2009

Correspondencia Anna Rossell-Xec Marquès (07-11-2009)

CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIA XEC MARQUÈS (A continuación del texto catalán sigue su traducción al español)


A Conakry, amb l'amiga Aimé (setembre, 2009) / En Conakry, con su amiga Aimé (septiembre, 2009)

Català (Español, a continuación)

El Masnou, 07-11-2009

Estimat Xec,

Gràcies per reprendre les nostres reflexions, que per raons prou greus havien quedat interrompudes: els cruels esdeveniments del 28 de setembre al teu país van tallar la respiració, van deixar sense esma, van paralitzar la vida i van donar pas a la tensió política i social de què ens parlaves en les teves darreres cartes, forçosament més breus i menys sovintejades. Esperem que els ànims entretant s’hagin calmat una mica i que desaparegui definitivament el perill de guerra civil imminent que va portar a les autoritats diplomàtiques de tants països a recomanar als seus ciutadans l’abandonament del país. Però els morts ningú els podrà ja tornar a la vida, les profundes ferides per les violacions i la violència no es podran ja mai fer enrera...

M’agrada com planteges la reflexió de la teva última carta, m’agrada, en general, l’impuls que et serveix per reflexionar, sempre a partir dels esdeveniments que colpegen el món i la gent, que t’enriqueixen en el coneixement de la naturalesa humana. Mai no et quedes en els fets i els sentiments que et provoquen immediatament o a curt termini, sinó que els fas servir per anar més enllà i esbrinar-ne les causes i les conseqüències. Gràcies, doncs, per tornar sobre aquests nostres temes i brindar-me l’oportunitat d’aprofundir-los.

Dibuixes el teu plantejament entorn de dos eixos que t’han cridat l’atenció arran de les matances del dilluns negre, aquest últim 28 de setembre, en què tanta gent va morir passada per les armes dels militars i tantes dones van ser violades i humiliades: et preguntes el per què –si la crueltat va ser indiscriminada i va afectar tant homes com dones i els morts foren homes i dones- per què les reaccions més irades de la comunitat internacional es van dirigir contra les violacions de les dones. I et preguntes: “Per què aquest escàndol o millor aquesta profunda agressió contra la consciència humana?” L’altre eix de què et serveixes està relacionat amb la qüestió de la intervenció d’un país o de molts països –del que en diem “la comunitat internacional”- en els afers que s’esdevenen en un altre país i que els que veuen així limitada la seva ànsia de poder absolut denominen (interessadament) “ingerència”. Dius: “Per què aquesta ‘ingerència’ verbal i aquesta llibertat de jutjar responsables polítics més enllà de les pròpies fronteres?”. La primera pregunta es demana el per què les agressions contra el gènere femení van ser sentides com més greus que les que va sofrir el masculí, la segona té a veure amb el que podríem anomenar una ètica universal, que seria aplicable a tota la humanitat i donaria el dret a condemnar segons quins fets, amb independència de les lleis que regeixen en els països concrets i de les situacions que els han desencadenat. D’això últim ja n’hem parlat a bastament en algunes de les nostres cartes.

Pel que fa a la primera pregunta tu cerques la causa d’aquesta reacció més sentida envers la violència exercida contra les dones que contra els homes en el fet que la dona –el gènere femení- “representa [...] la VIDA. La matriu de la VIDA.” I segueixes dient:
“[...] les violacions i agressions contra els òrgans sexuals femenins i el segrest d’algunes d’elles per no se sap quina direcció ni motivació, escandalitza l’humà, la humanitat. L’home (el mascle) es revela salvatge, brut, bèstia, i la societat es troba completament frustrada per aquesta agressió a la vida en la seva font, en el seu santuari [...]”.

M’agradaria comentar alguns aspectes d’aquesta manera de veure-ho, que a mi, amb la meva sensibilitat de dona, malgrat que no em resulta gens nova, em crida l’atenció:

Jo mai no definiria una violació com a “agressió contra els òrgans sexuals femenins”. Una violació és una agressió contra un ésser humà, en tota la seva ample dimensió. I els violadors ho saben i en són conscients. És precisament per això que violen i que la violació els resulta especialment atractiva. És l’ànima d’aquest ésser humà que violen (sigui dona o home, nena o nen), no els seus “òrgans sexuals”; és la profanació de la seva ànima el que busquen, i es serveixen de les vies que a ells els sembla que més les / els poden denigrar, el grau del seu plaer està, per a ells, en funció del grau de denigració de l’altr@ i en el grau de la seva indefensió.
Una altra de les explicacions que tu hi veus és el fet que creus que aquest sentiment més irat envers l’agressió cap a les dones es deu a que és sentida, de manera simbòlica, com una “agressió a la VIDA, a la matriu de la VIDA” i, com també ho denomines, al “seu santuari”. No sé si ho encertes fent aquesta diagnosi; ignoro si aquesta manera de sentir és la causa de la reacció internacional davant d’aquests fets tan greus, però el que jo penso és que, en tot cas, no és l’única explicació que pot tenir. I, si et sóc sincera, personalment -com a dona- preferiria que no fos aquesta. Com a dona sempre m’ha semblat just reclamar el meu dret senzillament com a persona, com a ésser humà pur i simple, no pretenc ser el santuari de res, perquè no ho sóc. Ni em sento cridada a ser-ho. Només sóc i vull ser això, un ésser humà que vol ésser tractat i respectat com a tal. Quan em violen a mi, jo no sento que violen la VIDA, em violen senzillament A MI. De la VIDA n’és tant responsable la dona com l’home, i, si n’hi vols dir “santuari”, doncs llavors diria que el santuari el construeixen entre els dos. Com tu mateix dius més endavant “la VIDA és un patrimoni comú. I el fet del gènere en fa un ‘lloc comú’, una cosa ‘à deux’ [‘de dos’]." I dius encara: "Sense reconeixença de l'expressió ètica, cultural, social i econòmica de la dignitat femenina no hi pot haver dignitat masculina. I el contrari també és veritat”. Jo més aviat penso que la ira -més sensible vers l’agressió contra la dona- de la comunitat internacional té la seva causa en el fet que la dona és un ésser humà físicament més dèbil i, per tant, més indefens, i també –potser- pel fet que crec que no m’equivoco si dic que les persones que són víctimes d’una violació molt sovint preferirien la mort a la violació, sobre tot si es tracta de segons quina mena de violacions (encara que sigui difícil de creure, hi ha violacions pitjors que altres).

Pel que fa a la segona pregunta, em sento a prop de la teva sensibilitat. Dius: “La segona reflexió ens porta al dret a la ‘ingerència’. Una certa perspectiva de gènere voldria que la qüestió femenina fos ‘une affaire des femmes’ [‘una qüestió de dones’]. [...]. Però la VIDA és un patrimoni comú.”
Estic completament d’acord amb aquesta percepció. De fet, és així de manera objectiva, com ja deia més amunt. Dit d’una altra manera: ‘el que em toca d’alguna manera també em pertoca, també és cosa meva’. I, si fem extensiva aquesta afirmació a d’altres àmbits, llavors això també val per la qüestió de la mal anomenada ‘ingerència’ en els afers que alguns voldrien només seus (per tal d’evitar responsabilitats jurídiques i morals). Jo diria: en el moment en què una actuació recau sobre un ésser humà en pertoca a qualsevol altre ésser humà la responsabilitat i, per tant, és responsabilitat de TOT@s els éssers humans. Arran de les atrocitats comeses a Alemanya i fora d’Alemanya en els anys nacionalsocialistes, Hannah Arendt, la filòsofa que tant ha escrit sobre els totalitarismes i el mal, deixeble de Heidegger i de Jaspers, deia en un article molt lúcid, que escrivia el 1944, un any abans d’acabar la Segona Guerra Mundial, on reflexionava sobre la culpa: “Políticament parlant, la idea d’humanitat, de la qual no se’n pot excloure cap poble i per la qual no es pot atribuir a cap poble el monopoli de la perversitat, constitueix l’única garantia de que no s’esdevingui que una ‘raça superior’, ara una i després una altra, es cregui en l’obligació, segons la llei natural ‘del més fort’, d’exterminar les ‘races inferiors, ineptes per a la vida' [...]. Els jueus, els pares dels quals foren els primers en concebre la idea d’humanitat, [...] no solament es culpaven de tots els pecats comesos per la comunitat, sinó de tots els delictes humans. Aquells que avui estan disposats a seguir novament aquest camí d’una manera moderna probablement no s’han sentit horroritzats com els fariseus per l’insospitat abast del ‘caràcter nacional alemany’, ni tampoc han dit: ‘gràcies a Déu jo no sóc així, sospirant profundament, sinó que han comprès, espaordits i consternats, fins on és capaç d’arribar l’ésser humà [...], ells i només ells, els qui senten una por genuïna davant l’obligada responsabilitat del gènere humà, seran dignes de confiança en el moment de lluitar sense temor, sense compromisos [...], contra les atrocitats que l’ésser humà és capaç de cometre.” L’article duu el títol de “Culpa organitzada” i és increïble la capacitat que, ja en aquell moment, a tan poca distància dels fets, la filòsofa jueva fos capaç d’aquesta anàlisi tan profundament lúcida. És aquesta mateixa idea d’humanitat a què tu fas referència, segons jo ho entenc, quan parles d’ ”humanitat” en relació a la consciència ecològica i poses entre cometes el mot “ingerència” quan et refereixes a la reacció escandalitzada de la comunitat internacional davant les matances i les violacions del 28 de setembre a Conakry. I és que el que afecta la humanitat és cosa de tot@s, i a tot@s ens en pertoca la responsabilitat moral. Només si interioritzem aquesta responsabilitat serem capaços de no desentendre’ns de res que li succeeixi a l’altre.

I amb això et deixo, Marquès, agraint-te novament que em donis corda per seguir aprofundint i aprenent de tu.

Una forta abraçada,

Anna

***
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (Traducción al español de Anna Rossell)

El Masnou, 07-11-2009

Querido Xec:

Gracias por retomar nuestras reflexiones, que por razones gravísimas habían quedado interrumpidas: los crueles sucesos del 28 de septiembre en tu país cortaron la respiración, dejaron sin aliento, paralizaron la vida y dieron paso a la tensión política y social de que nos hablas en tus últimas cartas, forzosamente más breves y menos frecuentes. Esperamos que entretanto los ánimos se hayan calmado un poco y que desaparezca definitivamente el peligro de guerra civil inminente que llevó a las autoridades diplomáticas de tantos países a recomendar a sus ciudadanos que abandonaran el país. Pero a los muertos ya nandie les devolverá la vida, las profundas heridas por las violaciones y la violencia ya no podrán borrarse jamás...
Me gusta como planteas la reflexión de tu última carta, me gusta, en general, el impulso que te sirve para reflexionar, siempre a partir de los acontecimientos que golpean el mundo y a la gente, que te enriquecen en el conocimiento de la naturaleza humana. Nunca te quedas en los hechos y en los sentimientos que te provocan inmediatamente o a corto plazo, sino que los utilizas para ir más allá y desentrañar las causas y analizar las consecuencias. Gracias pues, por volver sobre estos temas nuestros y brindarme la oportunidad de profundizar en ellos.
Dibujas tu planteamiento en torno a dos ejes que te han llamado la atención a raíz de las matanzas del lunes negro, este último 28 de septiembre, en que tanta gente murió pasada por las armas de los militares y tantas mujeres fueron violadas y humilladas: te preguntas por qué -si la crueldad fue indiscriminada y afectó tanto a hombres como a mujeres y los muertos fueron hombres y mujeres- por qué las reacciones más airadas de la comunidad internacional se dirigieron contra las violaciones de las mujeres. Y te preguntas: "¿Por qué este escándalo o mejor esta profunda agresión contra la conciencia humana?". El otro eje de que te sirves está relacionado con la cuestión de la intervención de un país o de muchos países -lo que llamamos "comunidad internacional"- en los asuntos que suceden en otro país y que los que ven así limitada su ansia de poder absoluto denominan (interesadamente) "ingerencia". Dices: "¿Por qué esta 'ingerencia' verbal y esta libertad de juzgar a los responsables políticos más allá de las propias fronteras?". La primera pregunta plantea por qué las agresiones contra el género femenino fueron sentidas como más graves que las que sufrió el género masculino, la segunda tiene que ver con lo que podríamos llamar una ética universal, que sería aplicable a toda la humanidad y daría el derecho a condenar según qué hechos, con independencia de las leyes que rigieran en los países concretos donde acontecen y de las situaciones que los han desencadenado. De esto último ya hemos hablado mucho en algunas de nuestras cartas.
Por lo que refiere a la primera pregunta, tú buscas la causa de esta reacción más sentida hacia la violencia ejercida contra las mujeres que contra los hombres en el hecho de que la mujer -el género femenino- "representa [...] la VIDA. La matriz de la VIDA." Y prosigues: "[...] las violaciones y agresiones contra los órganos sexuales femeninos y el secuestro de algunas mujeres por no se sabe qué dirección ni motivación, escandaliza al ser humano, a la humanidad. El hombre (el varón) se revela salvaje, bruto, bestia, y la sociedad se encuentra completamente frustrada por esta agresión a la vida en su fuente, en su santuario [...]."
Me gustaría comentar algunos aspectos de este modo de verlo, que a mí, con mi sensibilidad de mujer, si bien no me resulta nada nuevo, me llama la atención:
Yo nunca definiría una violación como una "agresión contra los órganos sexuales femeninos". Una violación es una agresión contra un ser humano, en toda su amplia dimensión. Y los violadores lo saben y son conscientes de ello. Es por esto precisamente por lo que violan y por lo que la violación les resulta especialmente atractiva. Es el alma de este ser humano lo que violan (sea éste mujer, hombre, niña o niño), no sus "órganos sexuales"; es la profanación de su alma lo que buscan, y se sirven de las vías que a ellos les parecen que más l@s pueden denigrar; el grado de su placer está, para ellos, en función del grado de denigración del otr@ y en el grado de su indefensión.
Otra de las explicaciones que tú ves reside en el hecho de que crees que este sentimiento más airado hacia la agresión contra las mujeres se debe a que es sentida, de manera simbólica, como una "agresión contra la VIDA, contra la matriz de la VIDA" y, como también lo denominas, contra "su santuario".
No sé si aciertas haciendo este diagnóstico; ignoro si este modo de sentir es la causa de la reacción internacional ante estos hechos tan graves, pero lo que yo pienso es que, en cualquier caso, no es la única explicación que puede tener. Y, si te soy sincera, personalmente -como mujer- preferiría que no fuera ésta. Como mujer siempre me ha parecido justo reclamar mi derecho sencillamente como persona, com ser humano puro y simple; no pretendo ser el santuario de nada, porque no lo soy ni me siento llamada a serlo. Únicamente soy y quiero ser esto: un ser humano que quiere ser tratado y respetado como tal. Cuando me violan a mí, yo no siento que violan la VIDA, me violan sencillamente A MÍ. De la VIDA es tan responsable la mujer como el hombre, y, si quieres llamarla "santuario", entonces diría que el santuario se construye entre los dos. Como tú mismo dices más adelante "la VIDA es un patrimonio común. Y el hecho del género la convierte en un 'lugar común', una cosa 'à deux' ['de dos']." Y prosigues: "Sin el reconocimiento de la expresión ética, cultural, social y económica de la dignidad femenina no puede haber dignidad masculina. Y viceversa". Yo me inclino a pensar que la ira -más sensible hacia la agresión contra la mujer- de la comunidad internacional tiene su causa en el hecho de que la mujer es un ser humano físicamente más débil y, por tanto, más indefenso, y también -quizás- en el hecho de que creo que no me equivoco si digo que las personas que son víctimas de una violación muy a menudo hubieran preferido la muerte a la violación, sobre todo si se trata de según qué tipo de violaciones (aunque parezca imposible, hay violaciones que son peores que otras).

Por lo que atañe a la segunda pregunta, me siento cerca de tu sensibilidad. Dices: "La segunda reflexión nos lleva al derecho a la 'ingerencia'. Una cierta perspectiva de género exige que la cuestión femenina sea 'une affaire des femmes' ['un asunto de mujeres']. [...]. Pero la VIDA es un patrimonio común."
Estoy completamente de acuerdo con esta percepción. De hecho, es así de manera objetiva, tal como decía más arriba. Formulado de otro modo: "lo que me afecta de algún modo también atañe a mi responsabilidad, también es cosa mía". Y, si hacemos extensiva esta afirmación a otros ámbitos, entonces esto también vale para la cuestión de la mal llamada 'ingerencia' en los asuntos que algunos quisieran sólo suyos (para evitar responsabilidades jurídicas y morales). Yo diría: en el momento en que una actuación afecta a un ser humano, la responsabilidad de esta actuación recae sobre cualquier otro ser humano y, por tanto, es responsabilidad de TOD@S los seres humanos. Con motivo de las atrocidades cometidas en Alemania y fuera de ella durante los años nacionalsocialistas, Hannah Arendt, la filósofa que tanto ha escrito sobre los totalitarismos y el mal, discípula de Heidegger y de Jaspers, decía en un artículo muy lúcido, que escribía en 1944, un año antes de terminar la Segunda Guerra Mundial, donde reflexionaba sobre la culpa: "Políticamente hablando, la idea de humanidad, de la cual no puede excluirse ningún pueblo y por la cual no se puede atribuir a ningún pueblo el monopolio de la perversidad, constituye la única garantía de que no suceda que una 'raza superior', ahora una y después otra, se crea en la obligación, según la ley natural 'del más fuerte', de exterminar a las 'razas inferiores, ineptas para la vida' [...]. Los judíos, cuyos padres fueron los primeros en concebir la idea de humanidad, [...] no sólamente se culpaban de todos los pecados cometidos por la comunidad, sino de todos los delitos humanos. Aquellos que hoy están dispuestos a seguir nuevamente este camino de una manera moderna probablemente no se han sentido horrorizados como los fariseos por el insospechado alcance del 'carácter nacional alemán', ni tampoco han dicho: 'gracias a Dios yo no soy así, suspirando profundamente, sino que han comprendido, aterrorizados y consternados, hasta dónde es capaz de llegar el ser humano [...], ellos y sólo ellos, los que sienten un miedo genuino ante la obligada responsabilidad del género humano, serán dignos de confianza en el momento de luchar sin temor, sin compromisos [...], contra las atrocidades que el ser humano es capaz de cometer." El artículo lleva por título "Culpa organizada" y es increíble la capacidad que, ya en aquel momento, a tan poca distancia de los hechos, la filósofa judía fuera capaz de este análisis tan profundamente lúcido. Es esta misma idea de humanidad a la que tú haces referencia, según yo lo entiendo, cuando hablas de "humanidad" en relación con la conciencia ecológica y pones entre comillas la palabra "ingerencia" cuando te refieres a la reacción escandalizada de la comunidad internacional ante las matanzas y las violaciones del 28 de septiembre en Conakry. Y es que lo que afecta a la humanidad es cosa de tod@s, y a tod@s nos atañe la responsabilidad moral que de ello se derive. Sólo si interiorizamos esta responsabilidad seremos capaces de no desentendernos de nada que le suceda al otr@.
Y con esto te dejo, Marquès, agradeciéndote nuevamente que me des cuerda para seguir profundizando y aprendiendo de ti.
Un fuerte abrazo,
Anna


6 de noviembre de 2009

Correspondencia Xec Marquès-Anna Rossell (06-11-2009)

CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (Después del texto catalán sigue su traducción al español)

Xec Marquès, al pati de casa seva, a Conakry (setembre, 2009) / Xec Marquès, en el patio de su casa de Conakry (septiembre, 2009)

Català (Español, a continuación)

Conakry, 4 de novembre 09

Benvolguda Anna :

Voldria il·luminar la nostra reflexió sobre la sexualitat humana i amb ella sobre el gènere a partir del que hem viscut aquest darrer mes a Conakry:


El 28 de setembre una manifestació de l’oposició a la candidatura del president [del partit] MDC a la sortida del període de transició fixat en un any [el president, després del cop d'Estat ara farà un any] es proposava presentar-se a les eleccions, quan havia promès no fer-ho] es va acabar amb un bany de sang a l’estadi de futbol de Conakry. Hi va haver molts morts. Els militars van disparar contra la gentada que havia entrat a l’estadi. Sembla que havien tancat les portes. Moltes dones van ser violades i violentades. Humiliades, despullades. En vull extreure dues reflexions:
La primera és que són aquests darrers actes el que més han escandalitzat l’opinió internacional. De tot el que va passar és la violència contra les dones el que ha fet més mal. Segurament, el secretari general de l’ONU n’ha estat sensible quan ha escollit dues dones, compromeses en la lluita contra el maltractament de la dona, com membres de la comissió internacional d’enquesta. Per què aquest escàndol o millor aquesta profunda agressió a la consciència humana?

El segon fet és que de seguida l’opinió internacional va reaccionar. Responsables polítics de França i dels USA van fer declaracions molt dures. El ministre d'afers estrangers de França va dir que ni amb l'Idi Amin s’havien vist coses tant greus. Les declaracions van fer lloc a mesures de pressió contra la junta militar. Per què aquesta “ingerència” verbal i aquesta llibertat de jutjar responsables polítics més enllà de les pròpies fronteres ?

L’escàndol produït per la humiliació pública de les dones, les violacions i agressions contra els òrgans sexuals femenins i el segrest d’algunes d’elles per no se sap quina direcció ni motivació, escandalitza l’humà, la humanitat. L’home (el mascle) es revela salvatge, brut, bèstia, i la societat es troba completament frustrada per aquesta agressió a la vida en la seva font, en el seu santuari, per la seva incapacitat de mantenir ferma la línea vermella de “l’interdit” ["allò prohibit"].
El gènere femení representa, per què ho és, la VIDA, la matriu de la VIDA. Em sembla que no es pot parlar de sexualitat, de gènere, i de tota la problemàtica que hi va lligada, sense tenir en compte aquest simbolisme, en el sentit més fort d’aquest concepte. És per aquesta via que l’ètica sexual no pot ser només una qüestió de “santé de la reproduction” ["salut de la reproducció"]. Penso que assumir la feminitat és també assumir aquest do i en conseqüència aquest deure. Comprenc que passar a la norma ètica, a la referència jurídica, no es pot fer fent drecera, evitant altres disciplines humanistes i científiques.

La segona reflexió em porta al tema del dret a la “ingerència”. Una certa perspectiva de gènere voldria que la qüestió femenina fos “une affaire des femmes” ["una cosa de dones"]. De la mateixa manera que per alguna sensibilitat guineana les declaracions de líders estrangers amaguen interessos ocults i esperit de dominació, per algunes sensibilitats la paraula de l’home [mascle] amaga sempre alguna cosa quant parla de la dona. És “en soi” ["en ella mateixa"] sospitosa. Però la VIDA és un patrimoni comú. I el fet del gènere la fa un “lloc comú”, una cosa “à deux” ["de dos"]. O, si vols, amb la descoberta del valor de la diversitat de la pulsió sexual humana, una cosa de tres o de quatre. En tots els casos una cosa de tots.
Com a la humanitat li costa emmotllar-se a l’exigència ecològica perquè la “mare terra” continuï essent font de VIDA, ens costa donar-nos límits per a preservar la VIDA humana davant les exigències de la “mater humanitas”.
Sense reconeixença i expressió ètica, cultural, social i econòmica de la dignitat femenina no hi pot haver dignitat masculina. I el contrari també és veritat.
Com [en el cas de] la “mare terra” la humanitat es pot convertir en explotadora i depredadora, en el de la “mater humanitas” la masculinitat i la feminitat es poden convertir en egoistes i estèrils.

***

CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (Traducción al español de Anna Rossell)

Conakry, 4 de novembre 09


Apreciada Anna :


Quisiera iluminar nuestra reflexión sobre la sexualidad humana y con ella sobre el género a partir de lo que hemos vivido este último mes en Conakry:


El 28 de septiembre una manifestación de la oposición a al candidatura del presidente [del partido] MDC a la salida del período de transición fijado en un año [el presidente, después del golpe de Estado del que pronto hará un año, se proponía presentarse a las elecciones, cuando había prometido no hacerlo] acabó con un baño de sangre en el estadio de fútbol de Conakry. Hubo muchos muertos. Los militares dispararon contra el gentío que había entrado en el estadio. Parece que habían cerrado las puertas. Muchas mujeres fueron violadas y violentadas. Humilladas, desnudadas. De ello quisiera extraer dos reflexiones:

La primera es que han sido estos últimos actos los que más han escandalizado a la opinión internacional. De todo lo que sucedió es la violencia contra las mujeres lo que más daño ha hecho. Seguramente el secretario general de la ONU ha sido sensible a ello cuando ha elegido a dos mujeres, comprometidas contra el maltrato a la mujer, como miembros de la comisión internacional de encuesta. ¿Por qué este escándalo o, mejor aún, esta profunda agresión a la conciencia humana?

El segundo hecho es que la opinión internacional reaccionó inmediatamente. Responsables políticos de Francia i de los EEUU hicieron declaraciones muy duras. El ministro de asuntos exteriores de Francia dijo que ni con Idi Amin se habían visto cosas tan graves. Las declaraciones dieron paso a medidas de presión contra la junta militar. ¿Por qué esta "ingerencia" verbal y esta libertad de juzgar a responsables políticos más allá de las propias fronteras?

El escándalo producido por la humillación pública de las mujeres, las violaciones y agresiones contra los órganos sexuales femeninos y el secuestro de algunas de ellas por no se sabe qué dirección ni motivación, escandaliza al ser humano, a la humanidad. El hombre (el macho) se rebela salvaje, bruto, bestia, y la sociedad se encuentra completamente frustrada por esta agresión a la vida en la misma fuente, en su santuario, por su incapacidad de mantener inexpugnable la línea roja de "l'interdit" ["lo prohibido"].

El género femenino representa, porque lo es, la VIDA, la matriz de la VIDA. Me parece que no se puede hablar de sexualidad, de género, y de toda la problemática ligada a él, sin tener en cuenta este simbolismo, en el sentido más fuerte de este concepto. Es por ello por lo que la ética sexual no puede ser sólo una cuestión de "santé de la reproduction" ["salud de la reproducción"]. Pienso que asumir la feminidad es también asumir este don y, en consecuencia, este deber. Pienso que pasar a la norma ética, a la referencia jurídica, no se puede hacer atajando el camino, evitando otras disciplinas humanistas y científicas.

La segunda reflexión me lleva al tema del derecho a la "ingerencia". Una cierta perspectiva de género reclama que la cuestión femenina sea "une affaire des femmes" ["cosa de mujeres"]. Del mismo modo que para alguna sensibilidad guineana las declaraciones de líderes extranjeros esconden intereses ocultos y espíritu de dominación, así también para algunas sensibilidades la palabra del hombre [varón] oculta siempre algo cuando habla de la mujer. Es "en soi" ["en sí misma"] sospechosa. Pero la VIDA es un patrimonio común. Y el hecho del género la convierte en un "lugar común", una cosa "à deux" ["de dos"]. O, si lo prefieres, con el descubrimiento del valor de la diversidad de la pulsión sexual humana, una cosa de tres o de cuatro. En todos los casos, una cosa de todos.

Del mismo modo que a ha humanidad le resulta difícil amoldarse a la exigencia ecológica para que la "madre tierra" continúe siendo fuente de VIDA, así también nos cuesta imponernos límites para preservar la VIDA humana ante las exigencias de la "mater humanitas".

Sin el reconocimiento y la expresión ética, cultural, social y económica de la dignidad femenina no puede haber dignidad masculina. Y viceversa. De la misma manera que [en el caso de] la "madre tierra" la humanidad puede convertirse en explotadora y depredadora, en el de la "mater humanitas" la masculinidad y la feminidad pueden convertirse en egoistas y estériles.



4 de noviembre de 2009

PROYECTO DE CONAKRY (APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE VOLS -VOLUNTARIADO SOLIDARIO- DE MATARÓ

PRESENTACIÓ GENERAL DEL PROJECTE

A continuación del texto catalán sigue su traducción al español

Director: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Catalán:

Director del Projecte: Xec Marquès Coll (Viu a l'Àfrica subsahariana des de fa 18 anys, i a Conakry des del juliol del 2007): E-mail: xecsdb@yahoo.fr







Mapes de la República de Guinea (Guinea-Conakry) / Mapas de la República de Guinea (Guinea-Conakry)


TÍTOL DEL PROJECTE: Creació d’un centre d’animació sociocultural i esportiu per a la formació integral dels joves més desfavorits

LOCALITZACIÓ GEOGRÀFICA: Conakry (República de Guinea)

DATES DE REALITZACIÓ: Del gener del 2009-desembre 2010

BENEFICIARIS: Beneficiaris directes: 300 nens/es i joves en situació de fracàs escolar de la regió administrativa de Ratoma, en particular dels barris de Nongo i Kaporo; Beneficiaris indirectes: 113.368 habitants de la regió administrativa de Ratoma, dels quals 38020 són dels barris de Nongo i Kaporo.

COST GLOBAL DEL PROJECTE: aprox. 346.719,15 Euros

RESPONSABLE DEL PROJECTE: Xec Marquès Coll. E-mail: xecsdb@yahoo.fr

CONTEXT SOCIO-ECONÒMIC I POLÍTIC, PROBLEMÀTIQUES QUE HI HA:

Conakry és un braç llarg de terra (40 km). D'est a oest travessa una zona de manglars abans d'arribar al mar. La ciutat té uns 308 Km2 i 5 Km de llarg. Aquesta situació fa d'ella un autèntic cul de sac sese centre de distribució. El centre econòmic és al mateix lloc de l'època colonial: a l'extrem de la península. Això comporta un fluxe i refluxe constant de la població, amb embussos diaris. Conakry té uns 1 411 723 habitants (17% de la població nacional). Pel 2010 se'n calculen uns 2 000 000. La taxa de naixements és del 6%. La població de menys de 15 anys és la meitat de la població total: 704 038 menors distribuïts com segueix (Segons dades de l'últim cens (del 2000):
-0 a 1 anys: 50 550 / -1 a 4 anys: 176 920 / -5 a 14 anys: 328 567
Per regions administratives:
-Kaloum: 37 774 / -Dixinn: 74 963 / -Matam: 79 881 / -Ratoma: 113 368 / -Matoto: 298 051

El sòl de tota la península és rocós. Conakry té 4 000 mm d'aigua per cinc mesos de pluja a l'any. Hi ha dues estacions: la plujosa i la seca.


LA SITUACIÓ ECONÒMICA:

El 60% de la població té entre 1 i 25 anys: l'edat d'escolarització. Hi ha un 60% d'aturats. Els aturats han de fer feines curtes sense sou adequat i sense seguretat social. No hi ha producció agrícola. Les dones fan el "petit mercat": més de dotze hores venen el que fabriquen a casa o el que compren per revendre-ho. Molts dels que treballen ho fan per un salari insuficient per viure, sense seguretat social i sense vacances (calen més mitjans per mantenir la família: sanitat, alimentació, pagar l'aigua -un bé escàs a Conakry-, l'electricitat i el lloguer i escolaritzar el fills). Molts nens i nenes treballen per 10 000 francs guineans al mes (5 dòlars). Qui té un sou fix, en general, ha de mantenir la gran familia (15-25 membres). Cal remarcar que el país es troba fora de la zona del franc CFA, per tant al marge d'aquesta regió. Un Franc Guineà (GNF) = 10,3 CFA. La moneda es devalua. Això té efectes nefastos sobre els preus dels productes bàsics.
La pesca i la ganaderia s'exploten de manera tradicional. El sector miner ocupa el primer lloc dins l'economia (85% de rendes d'exportació). Tanmateix produeix pocs llocs de treball.


LES CONDICIONS SOCIALS DEL BARRI:

- La població de Nongo: està formada per les ètnies de l'interior del país (èxode rural) i per persones de països veïns.

- La urbanització: només les avingudes principals estan asfaltades, la resta de carrers té un accés difícil. Els serveis d'aigua i electricitat no cobreixen les necessitats de totes les famílies i, si en tenen, és per poques hores. No hi ha drenatge en tota la ciutat, això es resol amb fosses sèptiques dins de cada propietat. No hi ha servei de recollida d'escombraries en moltes zones.

-Els habitacles: Els autòctons de la regió tenen habitacles tradicionals i els nouvinguts habiten construccions modernes de rajola.

-Les escoles: n' hi ha de públiques, privades i coràniques. Les públiques tenen aules amb 70 - 90 alumnes per professor. L'escolarització a Conakry és aprox. del 60%. Les coràniques només ensenyen l'Alcorà i, rarament, donen nocions escasses de francès.

-La salut: en la zona hi ha alguns centres mèdics i dispensaris privats, però només hi accedeixen els que poden pagar. La majoria ha de recòrrer als curadors tradicionals. La taxa de mortalitat és elevada.

-El barri és del tipus dormitori. La població es desplaça cap a les zones on hi ha possibilitat de treballar.

Al barri de Nongo, i a tots els barris populars de Conakry, hi predominen els joves. La pobresa, la insuficiència (la pràctica inexistència) d'espais, d'equipaments per a activitats socio-culturals porta als joves al carrer, a satisfer les seves necessitats i a millorar les seves condicions de vida exercint petits treballs il·lícits. Aquest projecte es proposa de retornar l'esperança a aquesta joventut, el futur del país, a través de la formació humana, social i tècnica, integrada en una ocupació sana de lleure, practicant l'esport i activitats culturals (dansa, música, teatre, xerrades, debats) i la posada en marxa d'una biblioteca ben equipada. .


PERQUÈ ES REALITZA EL PROJECTE EN AQUESTA LOCALITZACIÓ?:

La taxa d'analfabetisme del país és de 62 % (homes) i 79,46 % (dones): la més elevada de la subregió i es reflecteix negativament en l'economia i en la vida social i cultural. Les dones són la majoria de la població (53 %), i estan implicades en totes les activitats socio-econòmiques i culturals. Considerant que l'educació i la formació són els mitjans necessaris per sortir del subdesenvolupament i vista la precarietat dels joves (sobre tot de les noies) en aquest país d'un 85% de població musulmana, els Salesians de Don Bosco de la República de Guinea inicien aquest projecte com a resposta a aquesta situació.

a) Un moment favorable:

Després de tres anys de presència informal, treballant sense infrastructures, sense projecte educatiu ben definit i sense equip d'animadors i educadors consolidat, l'espai dels 1200 m2 del pati de Don Bosco a Nongo és sentit pels joves i per la gent del barri i dels barris de l'entorn com un lloc a la seva disposició per a les activitats esportives, amb una orientació educativa (respecte per als altres, necessitat d'organització i de coordinació, de passar de beneficiaris passius a actors...). Durant aquests anys hem comprovat la dificultat de les noies per beneficiar-se d'aquest espai ofert als nens i nenes i als/les joves menys afavorits.

b) Un recurs necessari:

Condicions negatives i positives fan sentir la urgència de consolidar en aquest barri espais lliures per respondre a les necessitats de lleure i d'expressió dels/de les joves en els medis urbans amb forta densitat de població i urbanització precària. Aquests espais són una opció per als més desfavorits.

Entre les condicions negatives:

-La urbanització dels suburbis de Conakry, que es regeix per l'especulació del sòl i afecta els pocs espais que els joves ocupen per a les activitats de lleure i d'esport.

-El descuit de l'administració vers les necessitats de lleure dels/de les joves davant de la urgència de la supervivència.

-Els espais més o menys públics que els joves arriben a ocupar per a les seves activitats obeeixen en general a la llei del més fort i esdevenen llocs d'activitats marginals.

-Les noies no tenen accés a aquests espais i no arriben a organitzar-se fora de les hores d'esport escolar. La seva presència es limita a la d'espectadores.

Però també hi ha condicions positives que demanen l'atenció dels actors socials:

-Les iniciatives dels joves per organitzar el temps lliure amb l'esport.

-La creativitat cultural dels joves per generar mitjans d'expressió a través de la música i de la dansa i del teatre.

-L’organització informal dels grups de joves entorn de companys amb capacitat d'aglutinació i d'iniciativa.

-La integració de la noia en l'organització i la concepció de l'activitat socio-cultural.
Cal afegir que, en aquests medis populars, els nens i joves no escolaritzats que aprenen un ofici, nens treballadors i sobretot les noies, en general estan exclosos d'aquesta dinàmica generadora d'activitats de lleure. L'horari escolar, que no coincideix amb el temps de treball dels nens i joves no escolaritzats (nens abandonats, els que aprenen un ofici o no inscrits a escola), és el que determina les activitats de lleure als barris.

c) Una acció preventiva:

Una de les causes del fracàs i l'abandonament escolar és la manca de motivació i de condicions d'estudi en l'entorn familiar dels més desfavorits. Els habitatges no disposen d'un espai tranquil i il·luminat pel treball escolar. Crear condicions d'estudi i de motivació pot contribuir a la disminució del fracàs i l'abandonament escolar. Un programa d'activititats de lleure pot contribuir a què els infants i els joves deixin d'estar ociosos i contrarrestar la influència dels que s'aprofiten de l'oci dels nens i joves (amb jocs d'aposta, pel·lícules violentes o pornogràfiques o activitats il·lícites). La participació dels joves en la programació, la coordinació i l'animació d'activitats pot ser una escola de ciutadania activa i participativa. La integració de les noies en l'animació socio-cultural pot contribuir a la transformació de la mentalitat social, que redueix la condició femenina a espectadora passiva o a objecte de consum.

d) Una acció de reinserció:

El fracàs i l'abandonament escolar comporten la sortida de l'infant o del jove del camí de la formació i la pèrdua dels escassos coneixements. No hi ha circuits alternatius de formació per a aquests joves. Els infants o joves que han abandonat l'escola podrien tenir una oportunitat de reintegració en el sistema escolar després d'un any de seguiment personalitzat. Els que presenten un retràs considerable i que han començat una formació professional en tallers (mecànics, vulcanitzadors...) poden consolidar una alfabetització funcional de base a través de cursos i un seguiment. Les noies podrien gaudir d'una oportunitat de retrobar tot el seu protagonisme en l'animació socio-cultural i fer d'això una plataforma de canvi de mentalitats vers la condició femenina.

Per aquestes raons ens sembla important que un centre de joves al barri amb vocació educativa i formativa sigui alhora un lloc d'integració que respongui al repte que plantegen els nens i nenes i joves més desfavorits.


DESTINATARIS:

Els beneficiaris directes són els infants i joves dels barris de Nongo i Kaporo en particular i de tota la regió administrativa de Ratoma en general.
El 80 % dels beneficiaris està escolaritzat regularment i participa en les activitats socio-educatives i esportives. Un 30 % són nenes en la primera etapa.
El 20 % dels beneficiaris són infants i joves en situació de fracàs escolar, el 50%, al final del projecte, seran noies.
En general els infants i joves beneficiaris són de famílies pobres que viuen dels recursos del port de Nongo (pesca, fumat de peix, petit comerç...) i de Kaporo. El 90% són de religió musulmana.

Els beneficiaris indirectes són en primera línia la població dels barris de Nongo, Kaporo i de Ratoma. En efecte, com que les famílies a casa no disposen de condicions aptes per a l'estudi i per al lleure dels infants i els joves, la seva presència a casa o al carrer no és fàcil. El fet de disposar d'un centre per al lleure i l'estudi forçosament ha de contribuir a la disminució de la tensió a casa.
Criteris de selecció per a la població beneficiària:
No s'aplicarà cap criteri de selecció. Les activitats de formació i de seguiment específiques (alfabetització, reinserció escolar) s'adreceran de manera privilegiada als infants més desfavorits. El projecte es proposa identificar i atendre els infants en situació de risc (explotació infantil, marginalització...), prioritzant especialment les nenes.

Nombre de beneficiaris (Directes i indirectes):
Beneficiaris directes: 300 persones de les quals 250 dins les activitats d'animació esportiva i socio-cultural i 50 dins dels programes de formació no formal.
Beneficiaris indirectes: 38 020 persones

Població total de la zona:
La població de la regió administrativa de Ratoma, on es troba el barri de Nongo s'estima en més de 113 368 habitants.


PRESENTACIÓ I RESUM DEL PROJECTE:

Es pretèn consolidar una oferta d'animació educativa i de lleure en la regió administrativa de Ratoma a través de la construcció i equipament d'infrastructures, la constitució d'un equip d'animadors i educadors, la dinamització d'estructures informals de base (equips de futbol, grups de música, dansa i teatre...) i la capacitació de l'equip educatiu per dissenyar projectes formatius no reglats per infants i joves en situació de fracàs o abandonament escolar.


OBJECTIU GENERAL:
Lluitar contra la marginació dels joves
Hipòtesi: Situació sociopolítica estable al país


OBJECTIUS ESPECÍFICS:

1. Crear un centre d’animació sociocultural i esportiva per a la formació integral dels joves particularment els més desfavorits.
El barri de Nongo disposarà d’un centre d’animació sociocultural i esportiva per als joves.

2. Promoure la participació de les noies en el terreny de l’animació sociocultural i la utilització educativa del temps lliure. Les noies participaran en les activitats i formaran part de l’equip d’animadors.


RESULTATS ESPERATS:

Resultat 1: Aconseguir les infrastructures del centre: Construir el conjunt d’edificis, que el centre sigui autònom pel que fa a les necessitats d’aigua.

Resultat 2: Aconseguir els equipaments, materials i aparells necessaris.

Resultat 3: Formar i motivar un equip d’animadors. Aquest equip ha de rebre abans de l’inici de les activitats del centre una formació en pedagogia i acció social i dues formacions semestrals en animació juvenil durant un any.

Resultat 4: El centre haurà esdevingut el lloc de referència dels grups informals de dansa i música del barri. Dos grups de dansa moderna i tradicional assageran regularment al centre, Dos grups de música assageran regularment al centre. Un grup de teatre assajarà regularment al centre.

Resultat 5: 10 equips de futbol s’entreneran al centre i participaran a les competicions organitzades. Actualment ja ho estan fent. A més hi ha 4 equips femenins i s’espera que seran més en un futur.

Resultat 6: Identificar 20 infants (dels quals 10 són nenes) en edat escolar i situació d’abandonament.

Resultat 7: 25 joves (dels quals 10 són noies) no escolaritzades freqüenteran els cursos dels vespres del centre.

Resultat 8: Funcionament d’una biblioteca i una sala d’estudi, que es trobaran a disposició dels infants i joves del barri.

Resultat 9: Funcionament de les activitats socioculturals i esportives.

Resultat 10: Els joves beneficiaris de les activitats del centre disposaran de serveis sanitaris.

En Xec necessita diners per portar a terme aquesta construcció i la formació d'un equip d'educadors de temps lliure que col·labori amb ell.

Qui vulgui fer un donatiu pot fer-lo al número de compte que figura a continuació:


BANC: BANCO POPULAR
ADREÇA: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DEL COMPTE: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesians) A COSTA D'IVORI / COSTA DE MARFIL
INDICAR A LES OBSERVACIONS: Per al projecte de Conakry (Xec, -B.A.-)

***
Español:

PROYECTO DE CONAKRY
(APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE VOLS -VOLUNTARIADO SOLIDARIO-DE MATARÓ)

PRESENTACIÓN GENERAL DEL PROYECTO


Director del Proyecto: Xec Marquès Coll (Vive en África subsahariana hace 18 años, y en Conakry desde julio de 2007): E-mail: xecsdb@yahoo.fr

Mapas de la República de Guinea (Guinea-Conakry): Véase más arriba, la versión catalana

TÍTULO DEL PROYECTO: Creación de un centro de animación sociocultural y deportivo para la formación integral de los jóvenes más desfavorecidos.

LOCALITZACIÓN GEOGRÁFICA: Conakry (República de Guinea)

FECHAS DE REALIZACIÓN: Enero 2009-diciembre 2010

BENEFICIARIOS: Beneficiarios directos: 300 niños, niñas y jóvenes en situación de fracaso escolar de la región administrativa de Ratoma, en particular de los barrios de Nongo y Kaporo; Beneficiarios indirectos: 113.368 habitantes de la región administrativa de Ratoma, de los cuales 38020 son de los barris de Nongo y Kaporo.

COSTE GLOBAL DEL PROYECTO: aprox. 300.000 Euros

RESPONSABLE DEL PROYECTO: Xec Marquès Coll. E-mail: xecsdb@yahoo.fr

CONTEXTO SOCIOECONÓMICO Y POLÍTICO, PROBLEMÀTIQUES QUE HAY:

Conakry es un brazo largo de tierra (40 Km.). De este a oeste atraviesa una zona de manglares antes de llegar al mar. La ciudad tiene unos 308 Km2 y 5 Km de largo. Esta situación hace de ella un auténtico callejón sin salida sin centro de distribución. El centro económico está situado en el mismo lugar que en la época colonial: en el extremo de la península. Esto comporta un flujo y reflujo constante de la población, con embotellamientos diarios. Conakry tiene unos 1 411 723 habitantes (17% de la población nacional). Para 2010 se calculan unos 2000 000. La tasa de nacimientos es del 6%. La población de menos de 15 años representa la mitad de la población total: 704 038 menores distribuidos como sigue (según datos del último censo (del 2000):

-0 a 1 años: 50 550 / -1 a 4 años: 176 920 / -5 a 14 años: 328 567
Por regiones administrativas:
-Kaloum: 37 774 / -Dixinn: 74 963 / -Matam: 79 881 / -Ratoma: 113 368 / -Matoto: 298 051

El suelo de toda la península es rocoso. Conakry tiene 4000 mm de agua por cinco meses de lluvia al año. Hay dos estaciones: la lluviosa y la seca.


LA SITUACIÓN ECONÓMICA:

El 60% de la población tiene entre 1 y 25 años. Hay un 60% de parados. Los parados se ven obligados a realizar trabajos cortos sin sueldo adecuado y sin seguridad social. No hay producción agrícola. Las mujeres se dedican al "pequeño comercio": durante más de doce horas diarias venden lo que fabrican en casa o lo que compran para revenderlo. Muchos de los que trabajan lo hacen por un salario insuficiente para vivir, sin seguridad social ni vacaciones (se necesitan los medios para mantener a la familia: sanidad, alimentación, pagar el agua -un bien escaso en Conakry-, la electricidad y el alquiler y escolarizar a los hijos). Muchos niños y niñas trabajan por 10 000 francos guineanos al mes (5 dólares). Quien tiene un sueldo fijo, en general, debe mantener a la gran familia (15-25 miembros). Conviene hacer hincapié en que el país se encuentra fuera de la zona del franco CFA, por lo tanto se encuentra al margen de esta región. Un Franco Guineano (GNF) = 10,3 CFA. La moneda se devalúa. Ello tiene efectos nefastos sobre los precios de los productos básicos. La pesca y la ganadería se explotan a la manera tradicional. El sector minero ocupa el primer lugar dentro de la economía (85% de rentas de exportación). En cualquier caso produce pocos puestos de trabajo.


LAS CONDICIONES SOCIALES DEL BARRIO:

- La población de Nongo: está formada por las étnias del interior del país (éxodo rural) y por personas de paises vecinos.

- La urbanización: sólo las avenidas principales están asfaltadas, el resto de las calles tiene un acceso difícil. Los servicios de agua y electricidad no cubren las necesidades de todas las familias y, si tienen agua, es durante pocas horas. No existe el drenaje en toda la ciudad, esto se resuelve con fosas sépticas dentro de cada propiedad. No hay servicio de recogida de basuras en muchas zonas

- Las viviendas: Los autóctonos de la región tienen habitáculos tradicionales y los que vienen de fuera habitan construcciones modernas de ladrillo.

- Las escuelas: Las hay públicas, privadas y coránicas. Las públicas tienen aulas con grupos de entre 70 y 90 alumnos por profesor. La escolarización en Conakry es aproximadamente del 60%. Las escuelas coránicas sólo enseñan el Corán y, expcepcionalmente, dan nociones escasas de francés.

- La salud: En la zona hay algunos centros médicos y dispensarios privados, pero sólo acceden a ellos quienes los pueden pagar. La mayoría debe recorrer a los curanderos tradicionales. La tasa de mortalidad es elevada.

- El barrio es de tipo dormitorio. La población se desplaza hacia las zonas donde hay posibilidad de trabajar.

En el barrio de Nongo, y en todos los barrios populares de Conakry, predominan los jóvenes. La pobreza, la insuficiencia (la práctica inexistencia) de espacios, de equipamientos para actividades socioculturales lleva a los jóvenes a la calle, a satisfacer sus necesidades y a mejorar sus condiciones de vida ejerciendo pequeños trabajos ilícitos. Este proyecto se propone devolver la esperanza a esta juventud, el futuro del país, a través de la formación humana, social y técnica, integrada en una ocupación sana de tiempo libre, practicando deporte y actividades culturales (baile, música, teatro, charlas, debates) y la puesta en marcha de una biblioteca bien equipada.


¿POR QUÉ SE REALIZA EL PROYECTO EN ESTA LOCALIZACIÓN?:

La tasa de analfabetismo del país es de 62% (hombres) y 79,46% (mujeres): la más elevada de la subregión y esto tiene un efecto negativo sobre la economía y en la vida social y cultural. Las mujeres son la mayoría de la población (53%), y están implicadas en todas las actividades socioeconómicas y culturales. Considerando que la educación y la formación son los medios necesarios para salir del subdesarrollo y vista la precariedad de l@s jóvenes (sobre todo de las chicas) en este país, de un 85% de población musulmana, los Salesianos de Don Bosco de la República de Guinea inician este proyecto como respuesta a esta situación.

a) Un momento favorable:

Después de tres años de presencia informal, trabajando sin infraestructuras, sin proyecto educativo bien definido y sin equipo de animadores y educadores consolidado, el espacio de los 1200 m2 del patio de Don Bosco en Nongo es sentido por los jóvenes y por la gente del barrio y de los barrios del entorno como un lugar que tienen a su disposición para las actividades deportivas con una orientación educativa (respeto por los demás, necesidad de organización y de coordinación, de pasar de beneficiarios pasivos a activos...). Durante estos años hemos comprobado la dificultad de las chicas para beneficiarse de este espacio ofrecido a los niños y niñas y a los / las jóvenes menos favorecidos.

b) Un recurso necesario:

Condiciones negativas y positivas hacen sentir la urgencia de consolidar en este barrio espacios libres para responder a las necesidades de tiempo libre y de expresión de los / las jóvenes en los medios urbanos con fuerta densidad de población y urbanización precaria. Estos espacios son una opción para los más desfavorecidos.

Entre les condicions negatives:

-La urbanización de los suburbios de Conakry, que se rige por la especulación del suelo y afecta a los espacios que ocupan los jóvenes para las actividades de tiempo libre y deporte.

-El descuido de la administración hacia las necesidades de tiempo libre de los / las jóvenes ante la urgencia de la supervivencia.

- Los espacios más o menos públicos que l@s jóvenes llegan a ocupar para sus actividades obedecen en general a la ley del más fuerte y se convierten en lugares de actividades marginales.

- Las chicas no tienen acceso a estos espacios y no llegan a organizarse fuera de las horas de deporte escolar. Su presencia se limita a ejercer de espectadoras.

Pero también hay condiciones positivas que reclaman la atención de los actores sociales:

- Las iniciativas de l@s jóvenes para organizar el tiempo libre con el deporte

- La creatividad cultural de l@s jóvenes para generar medios de expresión a través de la música, el baile y el teatro.

- La organización informal de los grupos de jóvenes en torno a compañer@s con capacidad de aglutinación e iniciativa.

- La integración de la joven en la organización y la concepción de la actividad sociocultural.
Es conveniente añadir que, en estos medios populares, l@s niñ@s y l@s jóvenes no escolarizad@s que aprenden un oficio, niñ@s trabajadores y sobre todo las chicas, en general, están excluídos de esta dinámica generadora de actividades de tiempo libre. El horario escolar, que no coincide con el tiempo de trabajo de l@s niñ@s y jóvenes no escolarizad@s (niñ@s abandonad@s, los que aprenden un oficio o los no inscritos en ninguna escuela), es el que determina las actividades de tiempo libre en los barrios.

c) Una acción preventiva:

Una de les causas del fracaso y el abandono escolar es la falta de motivación y de condiciones de estudio en el entorno familiar de los más desfavorecidos. Las viviendas no disponen de un espacio tranquilo e iluminado para el trabajo escolar. Crear condiciones de estudio y de motivación puede contribuir a la disminución del fracaso y el abandono escolar. Un programa de actividades de tiempo libre puede contribuir a que l@s niñ@s y l@s jóvenes dejen de estar ociosos y contrarrestar la influencia de l@s que se aprovechan del ocio de l@s niñ@s y jóvenens (con juegos de apuesta, películas violentas o pornográficas o actividades ilícitas). La participación de l@s jóvenens en la programación, la coordinación y la animación de actividades puede ser una escuela de ciudadanía activa y participativa. La integración de las chicas en la animación sociocultural puede contribuir a la transformación de la mentalidad social, que relega la condición femenina a espectadora pasiva o a objeto de consumo.

d) Una acción de reinserción:

El fracaso y el abandono escolar comportan la salida del niño / de la niña o del / de la joven del camino de la formación y la pérdida de los escasos conocimientos. No existen circuitos alternativos de formación para est@s jóvenes. Los niñ@s o jóvenes que han abandonado la escuela podrían tener una oportunidad de reintegración en el sistema escolar después de un año de seguimiento personalizado. L@s que presentan un retraso considerable y han empezado una formación profesional en talleres (mecánic@s, vulcanizadores...) pueden consolidar una alfabetización funcional de base a través de cursos y un seguimiento. Las chicas podrían disfrutar de una oportunidad de encontrar todo su protagonismo en la animación sociocultural y hacer de ello una plataforma de cambio de mentalidades hacia la condición femenina.

Por estas razones nos parece importante que un centro de jóvenes en el barrio con vocación educativa y formativa sea al mismo tiempo un lugar de integración que responda al reto que plantean l@s niñ@s y jóvenes más desfavorecid@s.


DESTINATARIOS:

Los beneficiarios directos son l@s niñ@s y jóvenes de los barrios de NOngo y Kaporo en particular y de toda la región administrativa de Ratoma en general.
El 80 % de los beneficiarios está escolarizado regularmente y participa en las actividades socioeducativas y deportivas. Un 30% son niñas en la primera etapa. El 20% de l@s befeficiari@s son niñ@s y jóvenes en situación de fracaso escolar, el 50%, al final del proyecto, serán chicas.
En general l@s niñ@s y jóvenes beneficiari@s son de familias pobres que viven de los recursos del puerto de Nongo (pesca, ahumado de pescado, pequeño comercio...) y de Kaporo. El 90% son de religión musulmana.

Los beneficiarios indirectos son en primera línea la población de los barrios de Nongo, Kaporo y de Ratoma. En efecto, como las familias en casa no disponen de condiciones aptas para el estudio ni para el tiempo libre de l@s niñ@s y l@s jóvenes, su presencia en casa o en la calle no es fácil. el hecho de disponer de un centro para el tiempo libre y el estudio forzosamente habrá de contribuir a la disminución de la tensión en casa.

Criterios de selección para la población beneficiaria:

No se aplicará ningún criterio de selección. Las actividades de formación y de seguimiento específicos (alfabetización, reinserción escolar) se dirigirán de manera privilegiada a l@s niñ@s más desfavorecidos. El proyecto se propone identificar y atender a l@s niñ@s en situación de riesgo (explotación infantil, marginalización...), priorizando especialmente a las niñas.

Número de beneficiari@s (Direct@s e mailto:indirect@s:
Beneficiari@s direct@s: 300 personas de las cuales 250 están dentro de las actividades de animación deportiva y sociocultural y 50 dentro de los programas de formación no formal.
Beneficiari@s indirect@s: 38 020 persones

Población total de la zona:

La población de la región administrativa de Ratoma, donde se encuentra el barrio de Nongo, se estima en más de 113 368 habitantes.


PRESENTACIÓN Y RESUMEN DEL PROYECTO:

Se pretende consolidar una oferta de animación educativa y de tiempo libre en la región administrativa de Ratoma a través de la construcción y el equipamiento de infraestructuras, la constitución de un equipo de animadores y educadores, la dinamización de estructuras informales de base (equipos de fútbol, grupos de música, baile y teatro...) y la capacitación del equipo educativo para diseñar proyectos formativos no reglados para niñ@s y jóvenes en situación de fracaso o abandonamiento escolar.


OBJECTIVO GENERAL:
Luchar contra la marginación de l@s jóvenes.
Hipótesis: Situación sociopolítica del país: estable.


OBJECTIVOS ESPECÍFICOS:

1. Crear un centro de animación sociocultural y deportiva para la formación integral de l@s jóvenes, particularmente los más desfavorecidos.
El barrio de Nongo dispondrá de un centro de animación sociocultural y deportiva para l@s jóvenes.

2. Promover la participación de las chicas en el terreno de la animación sociocultural y la utilización educativa del tiempo libre. Las chicas participarán en las actividades y formarán parte del equipo de animadores.


RESULTADOS ESPERADOS:

Resultado 1: Conseguir las infraestructuras del centro: Construir el conjunto de edificios, que el centro sea autónomo en cuanto a las necesidades de agua.

Resultado 2: Conseguir los equipamientos, materiales y aparatos necesarios.

Resultado 3: Formar y motivar un equipo de animadores. Este equipo ha de recibir antes del inicio de las actividades del centro una formación en pedagogía y acción social y formación semestrales en animación juvenil durante un año.

Resultado 4: El centro se habrá convertido en el lugar de referencia de los grupos informales de baile y música del barrio. Dos grupos de baile moderno y tradicional ensayarán regularmente en el centro. Un grupo de teatro ensayará regularmente en el centro.

Resultado 5: 10 equipos de fútbol se entrenarán en el centro y participarán en las competiciones organizadas. Actualmente ya lo hacen. Además, hay ya formados 4 equipos femeninos y se espera que serán más en un futuro.

Resultado 6: Identificar 20 niñ@s (10 de ell@s niñas) en edad escolar y situación de abandono.

Resultado 7: 25 jóvenes (10 de ell@s chicas) no escolaritzad@s frecuentarán los cursos de las tardes del centro.

Resultado 8: Funcionamiento de una biblioteca y una sala de estudio, que estarán a disposición de l@s niñ@s y jóvenes del barrio.

Resultado 9: Funcionamiento de las actividades socioculturales y deportivas.

Resultado 10: L@s jóvenes beneficiari@s de las actividades del centro dispondrán de servicios sanitarios.


Xec Marquès necesita dinero para llevar a cabo esta construcción y la formación de un equipo de educadores de tiempo libre que colabore con él.

Quien quiera hacer un donativo puede hacerlo al número de cuenta que sigue a continuación:

BANCO: BANCO POPULAR
DIRECCIÓN: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DE LA CUENTA: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesianos) En COSTA DE MARFIL
INDICAR EN LAS OBSERVACIONES: Para el proyecto de Conakry (Xec, -B.A.-)

***