20 de mayo de 2013

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS - ANNA ROSSELL

*
CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (19-05-2013) /
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (19-05-2013)
*
Al original catalán sigue su traducción al español
*
Conakry, 19 maig 2013
*
Catalán
*
*
Xec Marquès parlant amb joves a una escola de la província de Barcelona (març 2013) / Xec Marquès charlando con jóvenes en un colegio de la provincia de Barcelona (marzo 2013)
*
Estimada i benvolguda :
*
El text que vas escriure a la teva col·lega escriptora, que em vas enviar, em va semblar molt bé [la resposta a Noemí Trujillo sobre "la marca de l'escriptor"]. Sentia una dona d’una certa edat adreçant-se a joves que no han tingut la sort d’escoltar una altra manera de comprendre la seva pròpia història, si més no, el context en el que la seva història s’ha desenvolupat.
Al mateix temps, penso en aquesta iniciativa de la Teresa [Forcades] i de l’Arcadi[Oliveras]... deixem dir:  dos “avis”.
*
La qüestió que se’m planteja és si hi ha en la nostra societat un diàleg entre les generacions.
L’antic sistema feia que els intel·lectuals engendraven intel·lectuals (els fills d’advocats anaven a la universitat, com els fills dels metges o de professors), l’àmbit familiar podia ser un lloc on la reflexió entre les generacions trobava un lloc de confrontació; ara els fills i filles diplomats, superformats i deslligats de l’àmbit familiar o social de la reflexió per ajudar-los a fer memòria i ensenyar-los els conceptes i els termes de referència vers a un mateix i als altres han canviat.
*
Llegint també el llibre que em vas deixar [Daniel Jover, Educar, trabajar, emprender. Cuaderno de esperanza, ed. Icaria, 2012],  trec la conclusió que la generació que ha viscut una altra manera de viure el món i les relacions socials, i la cultura i la política encara està vivint i que té tot el bagatge intel·lectual, tota l’experiència de vida i tota la il·lusió per dir a les generacions el sentit de les coses (la cultura, la societat, la política).
*
Al mateix temps, farà falta que els avis ens expliquin per què les coses no han funcionat com ells preveien i pensaven i per què avui son els avis que han de fer la revolució i no els/les joves.
*
Xec
*
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (19-05-2013). Traducción al español de Anna Rossell

Querida y estimada:

El texto que escribiste a tu colega escritora, que me enviaste, me pareció muy bien [la respuesta a Noemí Trujillo sobre "la marca del escritor"]. Me parecía oír a una mujer de cierta edad dirigiéndose a jóvenes que no han tenido la suerte de escuchar otra manera de comprender su propia historia, al menos, el contexto en el que su historia se ha desarrollado.

Al mismo tiempo, pienso en esta iniciativa de Teresa [Forcades] y de Arcadi [Oliveras] ... permíteme la expresión: se trata de dos "abuelos".

La cuestión que se me plantea es si hay en nuestra sociedad un diálogo entre las generaciones.
El antiguo sistema hacía que los intelectuales engendraban intelectuales (los hijos de abogados iban a la universidad, como los hijos de los médicos o de profesores), el ámbito familiar podía ser un lugar donde la reflexión entre las generaciones encontraba un lugar de confrontación, ahora los hijos diplomados, superformados y desligados del ámbito familiar o social de la reflexión para ayudarles a hacer memoria y enseñarles los conceptos y los términos de referencia hacia uno mismo y los demás han cambiado.

Leyendo también el libro que me prestaste [Daniel Jover, Educar, trabajar, emprender. Cuaderno de esperanza, ed. Icaria, 2012], saco la conclusión de que la generación que ha experimentado otra manera de vivir el mundo y las relaciones sociales, la cultura y la política aún está ahí y que tiene todo el bagaje intelectual, toda la experiencia de vida y toda la ilusión para decir a las generaciones el sentido de las cosas (la cultura, la sociedad, la política).

Al mismo tiempo, hará falta que los abuelos nos expliquen por qué las cosas no han funcionado como ellos preveían y pensaban y por qué hoy son los abuelos quienes tienen que hacer la revolución y no los / las jóvenes.

Xec

17 de mayo de 2013

ENTREVISTA A ANNA ROSSELL

*
Al original catalán sigue su traducción al español
*
Entrevista feta per: Ester F. Matalí.
*
Pregunta: Com a lectors ens interessa molt el procés creatiu: com es fa un poemari? És a dir, comença a fer poemes sobre una temàtica concreta? Recull poemes que ja tenia escrits?
Quin ordre segueixen els poemes, per exemple a Àlbum d’absències, el seu nou poemari publicat amb Playa de Ákaba?
*
Resposta: En els meus inicis com a escriptora de poesia escrivia poemes solts –d’això ja fa molts anys-, hi havia una idea que m’impactava i jo mirava de donar-li ànima poètica; però, amb el temps, el procés de l’escriptura arriba a madurar i es concep d’una altra manera, més com una reflexió aprofundida sobre un tema concret, és llavors quan sorgeix el poemari. Penso que el poemari és l’expressió de la maduració del pensament i el sentiment, perquè també el sentiment fa el seu procés i madura. A diferència dels poemes solts, el que caracteritza un poemari és la seva qualitat d’obra, la seva unicitat, el poemari es desenvolupa entorn d’un eix de reflexió, tots els poemes estan lligats per un fil conductor.
*
En el cas d’Àlbum d’Absències, el meu últim poemari, el títol ja dóna a entendre quin és aquest fil conductor: ‘àlbum’ fa referència a recull de records –estem acostumats a relacionar la paraula amb les fotografies que són per a nosaltres els puntals de la nostra biografia, que en representen allò més essencial-. És per això que he elegit aquesta paraula. Àlbum d’absències remet a aquesta idea: vol ser el recull de les absències de la vida de la veu poètica. Les absències són tot un ventall, n’hi ha de moltes menes: la distància física d’un ésser estimat, la mort, la soledat interior, la impossibilitat d’una relació, l’allunyament espiritual d’algú... . Sovint són doloroses, però cal identificar-les, nomenar-les i així digerir-les, fer el dol que cal per superar-les, que en cap cas vol dir oblidar-les.
*


P: Quines són  les lectures “imprescindibles” per a un (bon) poeta?
*
R: Quan parlem de poesia, com quan parlem de literatura en general, estem parlant del món, el món reflectit en la paraula escrita, en el suport que sigui. I, és clar, en el món hi ha de tot i molt de tot. Cal, doncs, fer una tria, perquè la vida és massa curta per llegir-ho tot i, d’altra banda, tampoc no tot val la pena. De manera que ens calen uns criteris bàsics. La valoració de la literatura ve determinada pels mateixos factors que determinen els valors de qualsevol estètica: en el decurs de la història veiem que la crítica literària ha valorat en una època textos que en una altra han estat menystinguts i viceversa; així és difícil parlar de valors absoluts. Però sí que és cert que el pas del temps posa les coses més al lloc que correspon, les modes passen i es consagra allò més universal, que resisteix per alguna raó fundada el pas del temps. És llavors quan parlem de ‘cànon literari’. En aquest sentit penso que cal conèixer els clàssics, la qual cosa no vol dir que haguem de mantenir el seu estil, les seves formes ni els seus camps d’interès temàtic. Però la seva lectura –en tant que bona escriptura- ens ajuda a aprendre els matisos, ens ajuda a diferenciar, a conèixer diferents registres i a reflexionar sobre temes universals que afecten l’ésser humà. Parlar d’autors concrets ja entra dintre dels gustos personals de cadascú. A mesura que ens acostem als temps moderns la valoració es fa més difícil perquè encara no ha passat el temps suficient com per destriar el gra de la palla. Llegir els nostres contemporanis, sobre tot els últims dels últims, depèn més d’una qüestió del gust de cadascú.
*
P: Quines són les lectures “imprescindibles” per a qualsevol lector?
*
R: Aquí respondria el mateix que a la pregunta anterior. La poesia és una forma de literatura i el que val per a l’una val en general.
*
P: La seva poesia és, en aquest recull, melangiosa, trista fins i tot. Per què?

R: Bé, penso que les absències ho són sempre. Quan sentim una absència sentim un buit, que ens manca alguna cosa que desitjaríem. Com ja he dit, les absències de què parlo en el poemari són de moltes menes, una d’elles és la mort, però no és l’única ni molt menys, ni tampoc potser la més important. Per posar un exemple d’aquesta mena d’absència: sovint sentim dir que quan mor algú, que ha estat d’alguna manera lligat a nosaltres, mor també una part de nosaltres mateixos. Això és així, i passa amb totes les classes d’absència. Ho podríem formular també recordant aquell pensament –crec que era de Montaigne- que deia Je suis parce que tu es (Jo sóc perquè tu ets). El jo no és absolut, existeix en tant que es contraposa a l’altre i necessita de l’altre per definir-se, per ser. És per això que ens colpeixen les absències, és per això que ens produeixen sentiments com la melangia, la tristesa. Però són sentiments que ens calen per guarir la ferida que ens produeixen. Els psicòlegs parlarien de fer el procés de dol per superar-lo i poder seguir vivint sense el dolor, sinó incorporant el fet a la nostra vida.
*
P: Què és absència? O, en altres paraules, què ha volgut transmetre amb aquests poemes?
*
R: En gran part ja ho dit en les respostes anteriors. Quan definim un sentiment com ‘absència’ és que detectem una mancança que ens fa mal, és una ferida sagnant. En aquest poemari la veu poètica experimenta les seves absències com a ferides obertes. El procés de l’escriptura ajuda a analitzar-ne les raons, l’escriptura és en aquest cas un alliberament, una catarsi. Hi ha diverses maneres d’abordar el fet de l’escriptura i aquesta pot tenir objectius diferents: hi ha processos d’escriptura que són guaridors, es tracta més d’una necessitat de qui escriu que no pas d’una intenció de comunicar-ho a un públic concret. El cas d’aquest poemari correspon més a una necessitat de depuració i alliberament.
*
P: S’atreveix a definir la literatura en 140 caràcters?
*
R: Amb menys: literatura és creació, art amb paraules; així, ha de ser original i agosarada, és una aventura absoluta, tot hi és permès, tot hi és possible.
*

P: Parli'ns de la seva obra. Què té publicat? Està treballant en algun llibre?
*
R: He publicat un llibre de viatges, Mi viaje a Togo, dues novel·les, Mondomwouwé i Aquellos años grises –en espanyol-, alguns microrelats en coautoria –en espanyol i en català- i els poemaris La ferida en la paraula –en català-, Quadern malià / Cuaderno de Malí, bilingüe, i Àlbum d’Absències –en català-. Tinc escrit un poemari, Us deixo el meu llegat per si algun dia (Oratori en XVII cants), que és un sol poema de principi a fi, estructurat en disset cants i que pretén ser una reflexió filosòfica sobre la condició humana i la relació de l’ésser humà amb la idea de Déu, que veurà la llum d’aquí uns mesos. Ara estic treballant en un poemari sobre el genocidi nazi, que duu per títol Auschwitz-Birkenau, El verger dels bedolls.
*
P: Com treballa? És a dir, té alguna metodologia, mania...
*
R: No sóc conscient de tenir-ne cap. Sobre la meva manera de treballar fins ara: He experimentat en alguns moments dos ritmes diferents de treball, crec que, al menys en el meu cas, vénen condicionades pel gènere de què es tracta: les novel·les, per exemple, em permeten pausar la manera de treballar, el mètode és més disciplinat, menys febril, més respectuós d’uns horaris. La poesia, en canvi, em posseeix, m’obliga, m’imposa molt més les seves regles; quan estic amb una idea haig de treballar-hi gairebé obsessivament fins perfilar-la.
*
P: Què opina de les plataformes com la nostra on els lectors comparteixen les seves lectures? Les xarxes socials, arribaran a canviar la manera de llegir? I la d’escriure?
*
R: Aquestes plataformes són una eina molt bona de difusió i comunicació. Pel que fa a la segona part de la pregunta, és difícil preveure quelcom que està encara en ple procés. Les xarxes socials han canviat ja la manera quotidiana d’escriure, el que no és tan clar és si han canviat la manera d’escriure literatura, al menys no de moment. Sí que s’han incorporat les xarxes socials en la temàtica que tracta la literatura, una temàtica que, en tant que forma part protagonista de les nostres vides, ha d’acollir forçosament també la literatura. Quant als hàbits de lectura, penso que també els ha modificat: a les xarxes socials hi predomina la lectura transversal, ràpida i superficial dels textos, cosa que també es pot dir de l’escriptura en aquestes xarxes: hi predominen les abreviatures, la manca de puntuació, les faltes d’ortografia (que no són sempre ni molt menys errors ortotipogràfics), en molts cassos la manca de reflexió i d’argumentació. És clar que no estem parlant de literatura, sinó de comunicació corrent, però Internet –en general, no només les xarxes socials- ha fet possible (per bé i per mal) que qualsevol es consideri editor d’una revista que es pretén literària, per exemple, i que no passaria la prova més elemental de rigor de qualitat literària. No sé si això a la llarga acabarà per fer més laxa la consciència de la correcció lingüística i la qualitat literària.
*
Publicat a: Llibres per llegir: http://www.llibresperllegir.cat/entrevistes/anna-rossell
*
*
Español

ENTREVISTA A ANNA ROSELL
 *
Entrevista realizada por: Ester F. Matalí.
 *
Pregunta: Como lectores nos interesa mucho el proceso creativo: ¿cómo se hace un poemario? Es decir, ¿empieza a hacer poemas sobre una temática concreta? ¿Recoge poemas que ya tenía escritos?
¿Qué orden siguen los poemas, por ejemplo en Álbum d'absències (Álbum de ausencias), su nuevo poemario publicado con Playa de Akaba?
*
Respuesta: En mis inicios como escritora de poesía escribía poemas sueltos -de eso hace ya muchos años-, había una idea que me impactaba y yo miraba de darle alma poética, pero, con el tiempo, el proceso de la escritura llega a madurar y se concibe de otra manera, más como una reflexión profundizada sobre un tema concreto, es entonces cuando surge el poemario. Pienso que el poemario es la expresión de la maduración del pensamiento y el sentimiento, porque también el sentimiento hace su proceso y madura. A diferencia de los poemas sueltos, lo que caracteriza un poemario es su calidad de obra, su unicidad, el poemario se desarrolla en torno a un eje de reflexión, todos los poemas están ligados por un hilo conductor.
*
En el caso de Álbum d'absències (Álbum de ausencias), mi último poemario, el título ya da a entender cuál es este hilo conductor: el 'álbum' hace referencia a colección de recuerdos -estamos acostumbrados a relacionar la palabra con las fotografías que son para nosotros los puntales de nuestra biografía, que representan lo más esencial-. Es por eso por lo que he elegido esta palabra. Álbum de ausencias remite a esta idea: quiere ser la recopilación de las ausencias de la vida de la voz poética. Las ausencias son todo un abanico, las hay de muchos tipos: la distancia física de un ser querido, la muerte, la soledad interior, la imposibilidad de una relación, el alejamiento espiritual de alguien ... . A menudo son dolorosas, pero hay que identificarlas, nombrarlas y así digerirlas, hacer el duelo necesario para superarlas, que en ningún caso quiere decir olvidarlas.
*
P: ¿Cuáles son las lecturas "imprescindibles" para un/a (buen/a) poeta?
*
R: Cuando hablamos de poesía, como cuando hablamos de literatura en general, estamos hablando del mundo, el mundo reflejado en la palabra escrita, en el soporte que sea. Y, claro, en el mundo hay de todo y mucho de todo. Es necesario, pues, hacer una elección, porque la vida es demasiado corta para leerlo todo y, por otra parte, tampoco todo vale la pena. De modo que necesitamos unos criterios básicos. La valoración de la literatura viene determinada por los mismos factores que determinan los valores de cualquier estética: en el transcurso de la historia vemos que la crítica literaria ha valorado en una época textos que en otra han sido despreciados y viceversa, así es difícil hablar de valores absolutos. Pero sí es cierto que el paso del tiempo pone las cosas más en el lugar que corresponde, las modas pasan y se consagra lo más universal, que resiste por alguna razón fundada el paso del tiempo. Es entonces cuando hablamos de 'canon literario'. En este sentido pienso que hay que conocer a los clásicos, lo cual no quiere decir que tengamos que mantener su estilo, sus formas ni sus campos de interés temático. Pero su lectura -como buena escritura que es- nos ayuda a aprender los matices, nos ayuda a diferenciar, a conocer diferentes registros y a reflexionar sobre temas universales que afectan al ser humano. Hablar de autores concretos ya entra dentro de los gustos personales de cada uno. A medida que nos acercamos a los tiempos modernos la valoración se hace más difícil porque todavía no ha pasado el tiempo suficiente como para separar el grano de la paja. Leer a nuestros contemporáneos, sobre todo los últimos de los últimos, depende más de una cuestión del gusto de cada uno.
*
P: ¿Cuáles son las lecturas "imprescindibles" para cualquier lector?
*
R: Aquí respondería lo mismo que en la pregunta anterior. La poesía es una forma de literatura y lo que vale para una vale en general.
*
P: Su poesía es, en esta recopilación, melancólica, triste incluso. ¿Por qué?
*
R: Bueno, pienso que las ausencias lo son siempre. Cuando sentimos una ausencia sentimos un vacío, que nos falta algo que desearíamos. Como ya he dicho, las ausencias de las que hablo en el poemario son de muchos tipos, una de ellas es la muerte, pero no es la única ni mucho menos, ni tampoco quizá la más importante. Por poner un ejemplo de este tipo de ausencia: a menudo oímos decir que cuando muere alguien, que ha estado de alguna manera ligado a nosotros, muere también una parte de nosotros mismos. Esto es así, y pasa con todas las clases de ausencia. Podríamos formularlo también recordando aquel pensamiento -creo que era de Montaigne- que decía Je suis parce que tu es (Yo soy porque tú eres). El yo no es absoluto, existe en tanto que se contrapone al otro y necesita del otro para definirse, para ser. Es por ello que nos afectan las ausencias, es por eso que nos producen sentimientos como la melancolía, la tristeza. Pero son sentimientos que nos hacen falta para curar la herida que nos producen. Los psicólogos hablarían de hacer el proceso de duelo para superarlo y poder seguir viviendo sin el dolor, para incorporar el hecho a nuestra vida.
*
P: ¿Qué es la ausencia? O, en otras palabras, ¿que ha querido transmitir con estos poemas?
*
R: En gran parte ya lo he dicho en las respuestas anteriores. Cuando definimos un sentimiento como 'ausencia' es que detectamos una carencia que nos hace daño, es una herida sangrante. En este poemario la voz poética experimenta sus ausencias como heridas abiertas. El proceso de la escritura ayuda a analizar las razones, la escritura es en este caso una liberación, una catarsis. Hay varias maneras de abordar el hecho de la escritura y ésta puede tener objetivos diferentes: hay procesos de escritura que son sanadores, se trata más de una necesidad de quien escribe que de una intención de comunicarse a un público concreto. El caso de este poemario corresponde más a una necesidad de depuración y liberación.
*
P: ¿Se atreve a definir la literatura en 140 caracteres?
*
R: En menos: literatura es creación, arte con palabras, así, debe ser original y atrevida, es una aventura absoluta, todo está permitido, todo es posible.
*
P: Háblenos de su obra. ¿Qué tiene publicado? ¿Está trabajando en algún libro?
*
R: He publicado un libro de viajes, Mi viaje a Togo, dos novelas, Mondomwouwé y Aquellos años grises -en español-, algunos microrrelatos en coautoría-en español y en catalán-y los poemarios La herida en la palabra-en catalán-, Quadern malià / Cuaderno de Malí, bilingüe, y Álbum de Ausencias -en catalán-. Tengo escrito un poemario, Us deixo el meu llegat, per si algún dia (Oratori en XVII cants) (Os dejo mi legado por si algún día (Oratorio en XVII cantos)), que es un solo poema de principio a fin, estructurado en diecisiete cantos y que pretende ser una reflexión filosófica sobre la condición humana y la relación de el ser humano con la idea de Dios, que verá la luz en unos meses. Ahora estoy trabajando en un poemario sobre el genocidio nazi, que lleva por título Auschwitz-Birkenau, El verger dels bedolls (Auschwitz-Birkenau, El vergel de los abedules).
*
P: ¿Cómo trabaja? Es decir, ¿tiene alguna metodología, manía ...?
*
R: No soy consciente de tener ninguna. Sobre mi manera de trabajar hasta ahora: he experimentado en algunos momentos dos ritmos diferentes de trabajo, creo que, al menos en mi caso, vienen condicionadas por el género de que se trata: las novelas, por ejemplo, me permiten pausar la manera de trabajar, el método es más disciplinado, menos febril, más respetuoso de unos horarios. La poesía, en cambio, me posee, me obliga, me impone mucho más sus reglas, cuando estoy con una idea tengo que trabajar casi obsesivamente hasta perfilarla.
*
P: ¿Qué opina de las plataformas como la nuestra, donde los lectores comparten sus lecturas? ¿Las redes sociales, llegarán a cambiar la manera de leer? ¿Y la de escribir?
*
R: Estas plataformas son una herramienta muy buena de difusión y comunicación. En cuanto a la segunda parte de la pregunta, es difícil prever algo que está todavía en pleno proceso. Las redes sociales han cambiado ya la manera cotidiana de escribir, lo que no es tan claro es si han cambiado la manera de escribir literatura, al menos no de momento. Sí se han incorporado las redes sociales en la temática que trata la literatura, una temática que, en tanto que forma parte protagonista de nuestras vidas, debe acoger forzosamente también la literatura. En cuanto a los hábitos de lectura, pienso que también los ha modificado: en las redes sociales predomina la lectura transversal, rápida y superficial de los textos, lo que también se puede decir de la escritura en estas redes: predominan las abreviaturas, la falta de puntuación, las faltas de ortografía (que no son siempre ni mucho menos errores ortotipográficos), en muchos casos la falta de reflexión y de argumentación. Está claro que no estamos hablando de literatura, sino de comunicación corriente, pero Internet -en general, no sólo las redes sociales- ha hecho posible (para bien y para mal) que cualquiera se considere editor de una revista que se pretende literaria, por ejemplo, y que no pasaría la prueba más elemental de rigor de calidad literaria. No sé si esto a la larga terminará por hacer más laxa la conciencia de la corrección lingüística y la calidad literaria.
*
Publicado en: Llibres per llegir (Libros para leer): http://www.llibresperllegir.cat/entrevistes/anna-rossell

15 de mayo de 2013

PRESENTACIÓ DEL POEMARI D'ANNA ROSSELL "ÀLBUM D'ABSÈNCIES"

*

PRESENTACIÓ DEL POEMARI D'ANNA ROSSELL
 
ÀLBUM D'ABSÈNCIES
 
DIMARTS, 21 DE MAIG 2013
 
LLIBRERIA LAIE, Pau Clarís, 85, Barcelona
 
A càrrec del poeta: Josep Anton Soldevila
 
Hi intervindran: Noemí Trujillo (Ed. Playa de Ákaba) i l'autora



*
Hi sou tots/es convidats/des
 
Gràcies per fomentar la poesia.

MUTILACIÓN COMO ESENCIA NATURAL DEL SER HUMANO

*
Hermann Ungar, Los mutilados, Trad. de Ana María de la Fuente,
Siruela, Madrid, 2012, 158 págs.


*
Publicada en España en español y catalán por Seix Barral y Eumo respectivamente en 1989, Los mutilados de Hermann Ungar (1893, Boskovice/Mähren-1929, Praga) recupera para el lector hispanohablante un tema universal en el espacio y en el tiempo, el de los bajos instintos del ser humano, el mundo anímico irracional e incontrolado bajo la apariencia de corrección moral y compostura del buen ciudadano burgués cumplidor de sus obligaciones ciudadanas. Los mutilados, que vio la luz en 1923, es la novela más emblemática de este autor checo de expresión alemana y ascendencia judía, que, como Kafka, sabe trasladar al mundo de la ficción los descubrimientos del psicoanálisis a través de ambientes y personajes que recuerdan muy de cerca los de su compañero de letras praguense. Como éste, de ascendencia judía, conocedor del checo y del alemán y formado en ciencias jurídicas, Ungar se dedicó sin embargo al teatro y a la literatura: algunos ensayos además de novelas y relatos: Knaben und Mörder, 1920; Die Klasse, 1930; Colberts Reise, 1930 -, de los que se han publicado en nuestro país los dos primeros: Chicos y asesinos, La clase, Nens i assassins (en Seix Barral aquéllos y en Eumo el catalán), todos en 1991.

Al igual que sucede con Kafka, la temática de Ungar es obsesivamente recurrente, y la novela que nos ocupa condensa lo más característico de su obra: el instinto destructor y autodestructor del ser humano a través del sadismo, el masoquismo y la misoginia. Ungar se complace en estudiar los deseos más inconfesables del alma humana, en sus deformaciones, lo cual le valió elogios de Thomas Mann y la reserva de Stefan Zweig, quien consideraba que su obra rozaba el límite de la depravación. En una atmósfera asfixiante, circunscrita estrictamente a la regulada vida de un personaje mediocre, psicológicamente enfermo a causa de las vivencias traumáticas de su infancia, el autor crea un mundo cerrado de siete personajes Franz Polzer, Klaus Fanta, Dora Fanta, Franz Fanta, la viuda Klara Porges, la amiga Kamilla y el enfermero Sonntag, más algunos secundarios, a partir del cual expone una curiosa teoría sobre la necesidad de revivir nuestros pecados para expiarlos. Si bien la acción transcurre en Praga, es sintomática la ausencia de paisajes o entornos abiertos; lo que interesa al autor son las relaciones interpersonales que parecen darse de modo generalizado a partir del modelo que él presenta. Todo sucede en espacios pequeños y cerrados, habitaciones donde transcurre la sofocante existencia de los personajes, que no necesitan más para nutrirse que el alimento que les da vida: su perversión. El protagonista, Franz Polzer, un empleado de banca gris y acomplejado por su origen humilde, que no soporta la más mínima alteración de sus hábitos cotidianos sin que por ello peligre su exiguo equilibrio, mantiene con su único amigo de la infancia un vínculo de dependencia mutua que constituye el eje de su razón de ser y de la narración, alrededor del cual se irá tejiendo la red de acontecimientos. Sin embargo el lenguaje de Ungar no se recrea en lo exuberante morboso, al contrario, su estilo tiende al laconismo sintáctico y a la sobriedad adjetiva, su léxico no es explícito sino calculadamente contenido. Es sospechosamente significativa la semejanza que se da en los nombres de algunos de los personajes –Porges / Polzer- y hasta el hecho de que el único niño –Franz Fanta- se llame igual que el protagonista. Narrada en tercera persona, Ungar consigue transmitir la mezcla confusa de la mente obcecada del trastornado Polzer entre momento actual y pasado infantil en un registro que a veces transgrede la frontera entre el realismo y lo onírico y que recuerda mucho a Kafka. Reveladoramente metafórico es, además del título de la novela, el hecho de que el cínico amigo de Polzer, Klaus Fanta, sufra de una enfermedad degenerativa que deriva asimismo en una progresiva amputación de sus extremidades.

Anna Rossell

(Publicado en Palabras Diversas, Nº 41, 15 mayo 2013)

LA SOLITUD INTERIOR COM A ABSÈNCIA

*
Al original catalán sigue la traducción al español
*
Àlbum d’Absències,
Anna Rossell
Playa de Àkaba, Barcelona, 2013, 55 pàgs.
*
 
Per Manolo Ávila
*
Reivindico el dret al silenci / per escoltar les més senzilles veus / d’aquest planeta en el que visc immersa…

Així comença a parlar un ànima que lluita contra la solitud interior i que vol aferrar-se a qualsevol estímul que converteixi les seves absències en presències. Perquè el fil conductor d'aquest poemari és l'esquinçament espiritual d’algú que en realitat no es resigna a veure el que li envolta com alguna cosa que està a l'altre costat, impermeable, com una projecció en un altre plànol.

Anna Rossell carrega la seva veu d'un ànsia que explota reclamant una proximitat que no es realitza: Les sents, com amb les boques foradades / clamen pel dret de fer real el somni? / Incorpòries, amb ànsia de cos, / busquen la teva concreció, la meva. […] / per penetrar aquell món d’intimitat serena / d’on mai no et sortiré, / perquè tu em pensis. (Desig de realitat), i ho fa amb una lírica escruixidora, manifestant-se com algú a qui no li serveix el deixar passar, l'esdevenir sense més de la vida, no, ella exigeix concreció, i l'exigeix amb majúscules, amb la impaciència de qui no es resigna a coexistir. Enyorança i frustració: Forçosament ha de vagar, / condemnat, l’espectre, / si la seva mirada / no té ulls, / si la seva besada / no troba la concreció precisa / de dos llavis / que li diguin el nom, / el seu.

Llegir aquest Àlbum d’Absències i llegir-ho furgant fins a l'últim rastre del mínim significat, intentant veure a través dels seus versos, porta al lector a extrems en els quals ha d'interrompre la lectura, tan denses i esquinçadores poden ser les seves paraules. No malgasta en la seva densitat ni una síl·laba. Tot és imprescindible, com quan diu Concretament, / exactament em sento / desplaçada, / fora del centre, / desficiada, / obscenament llançada / lluny de mi per una mà / entranyable i familiar. (Anhel de viatge)… o bé, Descobrir el tu: / percebre el jo. / És per això que descobrir-te / és veure’m. (Cosa de dos)… i també, Quins buits et cal omplir amb tanta insistència / que de neguit no vius fins no pots veure’ls plens? (Vertigen)

El joc que manté en una apel·lació directa a algú que habita en un altre plànol vital, com absent, és en realitat un reclam vehement: Quin ofec em sent l’esperit, d’un punt / al mateix punt! Quin alè de mort / m’arriba per l’esquena, mentre tu, / davant meu, inútilment, em mostres / la teva ànima! (Obsessió). Escruixidores i extremadament poètiques són les imatges que evoca la visió de la seva pròpia mort: Perdre la llum dels ulls teus, / la teva imatge meva, / la flor inútil que em respires / quan penso l’aigua, / això és morir. (La meva mort)

I malgrat tot Anna Rossell no deixa de jugar a embullar paraules i idees, una mostra de la seva capacitat per expressar-se: Descobrir el tu: / percebre el jo. / És per això que descobrir-te / és veure’m. / Dibuixar el tu: / definir el jo. / És per això que definir-te / és fer-me. (Cosa de dos), sense oblidar la profunda tendresa, elegantment sensible, de les seves estrofes d'amor, en absolut equiparables als versos buits que volen passar per amorosos: Les veus que em sento a dins / parlen de tu, / em diuen cada bri / de l’herba del teu cos / perquè m’hi ajaci. I aquests altres: Si et penso el cos, / els meus ulls dibuixen contorns de follia / nítidament certs: / els bucles dels cabells que et besen / les espatlles brunes / acompanyen la carícia del vent al teu perfil. (Dibuix a l’aire lliure)

Es pot dir molt més d'Anna Rossell, tant pel que fa a aquest Àlbum d’Absències com tota la seva producció en general, però ho deixo per a millors plomes. Només em quedo amb el regust final d'aquesta denúncia: parlen milions de morts des del ciment / des de la pedra freda i uniforme de l’horror / […] el camí de la mort és ben igual diferentment igual / prové de distints llocs aboca al mateix lloc (Berlín, Porta de Brandemburg).

© Manolo Ávila

(Publicat a: Diari Maresme: http://diarimaresme.com/2013/album-dabsencies-danna-rossell/)
*
*
(Español)

Àlbum d’Absències,
Anna Rossell
Playa de Àkaba, Barcelona, 2013, 55 págs.
*

Por Manolo Ávila

Reivindico el dret al silenci / per escoltar les més senzilles veus / d’aquest planeta en el que visc immersa…

Así comienza a hablar un alma que lucha contra una soledad interior y que quiere aferrarse a cualquier estímulo que convierta sus ausencias en presencias. Porque el hilo conductor de este poemario es el desgarro espiritual de alguien que en realidad no se resigna a ver lo que le rodea como algo que está al otro lado, impermeable, como una proyección en otro plano.

Anna Rossell carga su voz de un ansia que explota reclamando una cercanía que no se realiza: Les sents, com amb les boques foradades / clamen pel dret de fer real el somni? / Incorpòries, amb ànsia de cos, / busquen la teva concreció, la meva. […] / per penetrar aquell món d’intimitat serena / d’on mai no et sortiré, / perquè tu em pensis. (Desig de realitat) y lo hace con una lírica estremecedora, manifestándose como alguien a quien no le sirve el dejar pasar, el devenir sin más de la vida, no, ella exige concreción, y la exige con mayúsculas, con la impaciencia de quien no se resigna a coexistir. Añoranza y frustración: Forçosament ha de vagar, / condemnat, l’espectre, / si la seva mirada / no té ulls, / si la seva besada / no troba la concreció precisa / de dos llavis / que li diguin el nom, / el seu.

Leer este Àlbum d’Absències y leerlo hurgando hasta el último rastro del mínimo significado, intentando ver a través de sus versos, lleva al lector a extremos en los que ha de interrumpir la lectura, tan densas y desgarradoras pueden ser sus palabras. No desperdicia en su densidad ni una sílaba. Todo es imprescindible, como cuando dice Concretament, / exactament em sento / desplaçada, / fora del centre, / desficiada, / obscenament llançada / lluny de mi per una mà / entranyable i familiar. (Anhel de viatge)… o bien, Descobrir el tu: / percebre el jo. / És per això que descobrir-te / és veure’m. (Cosa de dos)… y también, Quins buits et cal omplir amb tanta insistència / que de neguit no vius fins no pots veure’ls plens? (Vertigen).

El juego que mantiene en una apelación directa a alguien que habita en otro plano vital, como ausente, es en realidad una reclamo vehemente: Quin ofec em sent l’esperit, d’un punt / al mateix punt! Quin alè de mort / m’arriba per l’esquena, mentre tu, / davant meu, inútilment, em mostres / la teva ànima! (Obsessió) Estremecedoras y extremadamente poéticas son las imágenes que evoca la visión de su propia muerte: Perdre la llum dels ulls teus, / la teva imatge meva, / la flor inútil que em respires / quan penso l’aigua, / això és morir. (La meva mort)

Y a pesar de todo Anna Rossell no deja de jugar a enredar palabras e ideas, una muestra de su capacidad para expresarse: Descobrir el tu: / percebre el jo. / És per això que descobrir-te / és veure’m. / Dibuixar el tu: / definir el jo. / És per això que definir-te / és fer-me. (Cosa de dos) Sin olvidar la profunda ternura, elegantemente sensible, de sus estrofas de amor, en absoluto equiparables a los versos vacíos que quieren pasar por amorosos: Les veus que em sento a dins / parlen de tu, / em diuen cada bri / de l’herba del teu cos / perquè m’hi ajaci. Y estos otros: Si et penso el cos, / els meus ulls dibuixen contorns de follia / nítidament certs: / els bucles dels cabells que et besen / les espatlles brunes / acompanyen la carícia del vent al teu perfil. (Dibuix a l’aire lliure)

Se puede decir mucho más de Anna Rossell, tanto en lo que se refiere a este Àlbum d’Absències como a toda su producción en general, pero lo dejo para mejores plumas. Sólo me quedo con el regusto final de esta denuncia: parlen milions de morts des del ciment / des de la pedra freda i uniforme de l’horror / […] el camí de la mort és ben igual diferentment igual / prové de distints llocs aboca al mateix lloc (Berlín, Porta de Brandemburg).

© Manolo Ávila

Publicado en: http://diariopoliticoyliterario.blogspot.com.es/2013/05/album-dabsencies-de-anna-rossell.html#links

12 de mayo de 2013

REINVENTAR-HO TOT / REINVENTARLO TODO

*
Català (sigue su traducción al español)
*
Jordi Jané-Lligé, Del jardí botànic i altres balades
Emboscall, Tordera, 2011, 93 pàgs.

por Anna Rossell

Peculiar i original aquest llibre d’en Jordi Jané-Lligé, que segueix la mateixa pauta d’escriptura personalíssima a què ens té acostumats. També aquesta és una obra difícilment classificable. A l’autor li agrada sorprendre els lectors donant-nos expectatives que no s’acompleixen, anomena balades textos que difícilment s’avenen amb les definicions tradicionals del terme, en replanteja la definició. Els seus escrits no encaixen amb la concepció que tenim de la poesia i, malgrat tot, ho són essencialment. Però la singularitat de Jané-Lligé no s’esgota en allò formal, ben al contrari, si la forma ens resulta sorprenent, molt més el contingut, que es resisteix més encara a qualsevol descripció.

Com insinua el títol, el llibre està dividit en dues parts: la primera, que enceta La Balada del Jardí Botànic, i la segona –més extensa-, que l’autor dedica al personatge més present, La Mosca, el qual resideix a Copons Street –Balada de La Mosca i Copons Street-, d’ambientació inspirada en el carrer Copons de Barcelona. Per bé que ambdues parts estan clarament diferenciades hi ha connexions entre elles. Com si ens volgués donar una clau d’orientació per al recorregut de la lectura, la veu poètica ens diu de bell antuvi que Dels espais urbans protagonitzats per la vida vegetal, / sempre he sentit especial atracció pel Jardí Botànic. Lliurat / a si mateix, en estat de perpètua reflexió i auto- / contemplació, el Jardí Botànic és un mirall ideal per a / l’autoconeixement. (La Balada del Jardí Botànic). Així el jardí botànic se’ns presenta com a metàfora de la diversitat de la vida, no només vegetal, que serveix al subjecte poètic i, amb ell, als lectors, per a la reflexió i l’autoconeixement. El fil conductor de tot aquest llibre de balades és sens dubte aquest, la capacitat de la veu poètica per posar-se en el lloc de l’ALTRE, de l’altre ésser viu –planta o animal-, doncs tot sovint la veu es desdobla en dos subjectes en un exercici de veure i conèixer des de la perspectiva de l’altre: Sóc orquídia. // [...].// Si m’escabello al vent. Si el vent em despulla.// Sóc cactus. // Sóc baobab. [...] (La Balada del Jardí Botànic), o bé: [...] Algú crida el seu nom enmig del carrer: ¡Mosca! Algú crida / el meu nom enmig del carrer: ¡Mosca! Ben fort, Eixordant- / me: ¡Mosca! [...] (Final de la Mosca), o encara: La puça, mentre saltava inexorablement, es preguntava: / ¿Per què tu, que em mires, no saltes? (Balada de la puça). Hi ha però alguna altra connexió entre ambdues parts: és l’experiència de la veu poètica d’estades a diferents parts del món, que esdevenen, a través de l’evocació emocional i la reflexió derivada, una sola i única experiència: així es succeeixen ambients de Nova York amb estades a Gàmbia o a Barcelona, atmosferes que, sent diferents, no estan del tot diferenciades perquè es fonen en l’estat anímic del cantador de balades, que en un moment de nostàlgia evoca sempre la mateixa melodia trista, simptomàticament en anglès, com a signe d’allò que esdevé un sentiment fos en el gresol d’una ànima: I will be remembering the shadow of your smile. (Balada del ‘mercadillo’, La comptadora de bitllets d’un dòlar, El casalot de La Mosca), anglès que, com a símptoma, esquitxa el llibre des del principi a la fi - Copons Street, La fabricadora d’essències (The Nose), La Balada dels LOST BOYS-.
Aquesta escenografia serveix al subjecte poètic per a l’experimentació i l’autoconeixement: experimentació formal i temàtica, autoconeixement a través d’un món fantasiós il·limitat, com és il·limitat el nivell de desig d’experimentació vital de la veu poètica: [...] L’experimentació amb el meu cos m’acosta a la sensació de desintegració / en l’absolut. [...]. La vida radical = l’experimentació radical No hi ha res que ens aturi. Ho hem de provar tot. La vida és l’experiment més gran que / mai hagi existit. (La Balada dels LOST BOYS). Aquest punt de partida contundent pressuposa l’acceptació que entrar en el món de les balades de Jané-Lligé equival a una aventura també radical on la convenció és absolutament absent, és el cosmos paral·lel  que es crea el subjecte poètic a mida per alliberar-se de les imposicions de la realitat quotidiana: Desacostumat com estic a l’absència de filtres / civilitzatoris, abaixo els ulls cap a terra. / Nego la visió. (Del dolor), l’únic que li dóna la llibertat d’expressar-se i d’aprendre sense lligams ni impediments.

Però el llenguatge que gasta l’autor no és complex; els registres de Jané-Lligé traspuen sempre, això sí, una matisada sensibilitat que, a força d’imatges, no necessita sintaxi per transmetre la sensació immediata, del moment: Obrir una magrana. Obrir un meló. Obrir una figa. / Els límits del cos, els límits de la pell. Aquest voler / estendre la pell fins que ho abraci tot. (Balada de la Segona Avinguda). Qualsevol ambient li serveix de matèria poètica, tant la visió del paisatge tempestuós d’una illa (Densitat atmosfèrica) com el temps d’espera en una pizzeria, que li és un impuls reflexiu, excusa per a manifestar la interioritat: El moment és a-presencial. Poètic. / Un dels cuiners toca la campaneta. // [...] L’atmosfera . / Convida a quedar-s’hi, a perdre’s en pensaments. (Pizzeria). Sovint és la contemplació d’escenes el que mou la veu poètica a l’escriptura, llavors el registre és essencialment descriptiu, concís, sobri, enumeratiu, fotogràfic, directe, l’observador evita conscientment la interpretació, malgrat deixa sempre la seva empremta sensible en allò que hi fa constar: Les clavegueres obertes de Bakau. Els carrers enfangats / de Barra. Una truja que dorm enmig d’un bassal. Un / baobab centenari que talla la línia horitzontal del paisatge / mariner. [...]. L’olor de mar. La gent negra. El verd del riu, del / cel, del mar. (Amadou a la carretera costanera de Gàmbia). És quan l’objecte d’observació és el propi subjecte poètic que el discurs es fa més filosòfic: l’actitud passiva davant el televisor li serveix per meditar sobre el temps, sobre el tedi: Com el temps vist des de lluny, aliè a un mateix, sense / experimentar-lo directament. / Havent-me separat del temps. (Balada del temps davant el televisor), o sobre la paradoxal percepció del temps, que no es deixa encabir en paraules tradicionals i que obliga al subjecte poètic a la innovació lingüística: Amb la veritat televisiva de rerefons / intento refer el meu passat / fent un esforç d’esquizofrènia titànic, / abandonant el tedi / que em té paralitzat. // Intento definir momentanoinfinitament / les nostres vides. [...]. // ¿és plausible una poesia / que aspiri a la reconstrucció del passat, / a la fixació verbal del temps? (Caràcter momentanoinfinit de la vida).

Sense canviar el registre lingüístic la veu poètica ens introdueix a la segona part del llibre de la mà del seu gran protagonista: La Mosca, personatge, però, masculí, que observa el paisatge des de l’altura del seu vol. (La Mosca). El reialme de La Mosca és Copons Street i la seva prolongació, el barri del casc antic de Barcelona, transmutat en l’imaginari del subjecte poètic en un elenc de personatges que burlen les lleis de l’espai i sobre tot del temps, perquè els habitants de Copons Street són multitemporals, l’univers és atemporal: Els habitants de Copons Street entrant de ple en l’enigma del / temps, abandonant la seva condició humana. (Copons Street, el dia de la mort de La Mosca).
Així per aquest escenari d’inspiració barcelonina hi desfilen figures que semblen sortides de les pàgines d’una novel·la de Dickens, com l’anciana entranyable de qui la veu poètica enyora la veu estalviada un dia: Avui no has / omplert el carrer amb la teva  veu plena de llum, plena de / nostàlgia (La comptadora de bitllets d’un dolar), els nens que poblen eternament els carrers del barri i són testimonis del pas del temps: Només ells saben veure les / antigues pedres que s’amaguen sota les noves. [...] (Els infants recordadors), o els que, tornant de la platja, passen hores fent tombarelles, saltant des dels espigons a l’aigua, / perseguint-se per la sorra (Els nens saltimbanquis), o, en contrast amb aquests, aquells que Es miren les sabates, es miren els / pantalons. Tot net, tot endreçat (Els nois silenciosos), La veïna que té dents i demà no en té, La fabricadora d’essències, La guardiana miop de Copons Street, La família noucentista, El trucador d’amics, El corredor de fons de Copons Street, són els herois i heroïnes humans que, juntament amb les animals: les paneroles, les rates, la Madame Crisàlide, els gossos i els coloms, poblen l’univers imaginari i grotesc d’aquest carrer del barri vell de Barcelona, reinventat. Elles són, com diu la veu poètica, les figures llegendàries de Copons Street reunides (El casalot de la Mosca). I, enmig de totes, l’home gris, el subjecte poètic, que surt de si mateix i es troba a si mateix, i que, semblantment al personatge Eduard Raban, del conte de Kafka Preparatius de noces al camp, que afirma que no necessito desplaçar-me jo mateix al camp. Hi enviaré el meu cos vestit, també l’home gris afirma: Surto de casa, però m’ho repenso i em quedo aturat al / llindar de  la porta. La porta queda oberta de bat a bat i jo / em quedo aturat dubtant. De cop, del meu interior, com / desdoblant-me, surt l’home gris de l’abric fosc i es posa a / caminar amb decisió pel replà, baixa les escales amb el / cap cot. L’home gris de l’abric fosc se’n va sense dir adéu. (La balada de l’home gris).

I com que Jané-Lligé no ha parat de sorprendre els seus lectors, sabem (i esperem) que el pròxim llibre ens tornarà a sorprendre.

© Anna Rossell 
*
*
REINVENTARLO TODO

(Español)

Jordi Jané-Lligé, Del jardí botànic i altres balades (Del jardín botánico y otras baladas)*
Emboscall, Tordera, 2011, 93 págs.

Peculiar y original este libro de Jordi Jané-Lligé, que sigue la misma pauta de escritura personalísima a que nos tiene acostumbrados. También ésta es una obra difícilmente clasificable. Al autor le gusta sorprender a los lectores dándonos expectativas que no se cumplen, llama baladas a textos que difícilmente se avienen con las definiciones tradicionales del término, replantea la definición. Sus escritos no encajan con la concepción que tenemos de la poesía y, a pesar de todo, lo son en lo esencial. Pero la singularidad de Jané-Lligé no se agota en lo formal, por el contrario, si la forma nos resulta sorprendente, mucho más el contenido, que se resiste más aún a cualquier descripción.

Como insinúa el título, el libro está dividido en dos partes: la primera, que inicia La Balada del Jardín Botánico, y la segunda -más extensa-, que el autor dedica al personaje más presente, La Mosca, que reside en Copons Street -Balada de La Mosca y Copons Street-, de ambientación inspirada en la calle Copons de Barcelona. Si bien ambas partes están claramente diferenciadas, hay conexiones entre ellas. Como si nos quisiera dar una clave de orientación para el recorrido de la lectura, la voz poética nos anuncia que De los espacios urbanos protagonizados por la vida vegetal, / siempre he sentido especial atracción por el Jardín Botánico. Entregado / a sí mismo, en estado de perpetua reflexión y auto-/ contemplación, el Jardín Botánico es un espejo ideal para / el autoconocimiento. (La Balada del Jardín Botánico). Así el jardín botánico se nos presenta como metáfora de la diversidad de la vida, no sólo vegetal, que sirve al sujeto poético y, con él, a los lectores, para la reflexión y el autoconocimiento. El hilo conductor de todo este libro de baladas es sin duda éste, la capacidad de la voz poética para ponerse en el lugar del OTRO, del otro ser vivo -planta o animal-, pues a menudo la voz se desdobla en dos sujetos en un ejercicio de ver y conocer desde la perspectiva del otro: Soy orquídea. / / [...]. / / Si me despeino al viento. Si el viento me desnuda. / / Soy cactus. / / Soy baobab. [...] (La Balada del Jardín Botánico), o bien: Alguien grita su nombre en medio de la calle: ¡Mosca! Alguien llama / mi nombre en medio de la calle: ¡Mosca! Bien fuerte, ensordece-/ me: ¡Mosca! [...] (Final de la Mosca), o: La pulga, mientras saltaba inexorablemente, se preguntaba: / ¿Por qué tú, que me miras, no saltas? (Balada de la pulga). Aunque existe alguna otra conexión entre ambas partes: es la experiencia de la voz poética de estancias en diferentes partes del mundo, que se convierten, a través de la evocación emocional y de la reflexión derivada, en una sola y única experiencia: así se suceden ambientes de Nueva York con estancias en Gambia o en Barcelona, atmósferas que, siendo diferentes, no están del todo diferenciadas pues se funden en el estado anímico del cantador de baladas, que en un momento de nostalgia evoca siempre la misma melodía triste, sintomáticamente en inglés, como signo de lo que se convierte en un sentimiento fundido en el crisol de un alma: I will be remembering the shadow of your smile. (Balada del 'mercadillo', La contadora de billetes de un dólar, El caserón de La Mosca), inglés que, como síntoma, salpica el libro desde el principio al fin - Copons Street, La fabricante de esencias (The Nose), La Balada de los LOST BOYS-.
Esta escenografía sirve al sujeto poético para la experimentación y el autoconocimiento: experimentación formal y temática, autoconocimiento a través de un mundo fantasioso ilimitado, como es ilimitado el nivel de deseo de experimentación vital de la voz poética: La experimentación con mi cuerpo me acerca a la sensación de desintegración / en lo absoluto. [...]. La vida radical = la experimentación radical No hay nada que nos detenga. Lo tenemos que probar todo. La vida es el experimento más grande que / nunca haya existido. (La Balada de los LOST BOYS). Este punto de partida contundente presupone la aceptación de que entrar en el mundo de las baladas de Jané-Lligé equivale a una aventura también radical donde la convención está absolutamente ausente, es el cosmos paralelo que se crea el sujeto poético a medida para liberarse de las imposiciones de la realidad cotidiana: desacostumbrado como estoy a la ausencia de filtros / civilizatorios, bajo la mirada hacia el suelo. / Niego la visión. (Del dolor), el único que le da la libertad de expresarse y de aprender sin ataduras ni impedimentos.

Pero el lenguaje que gasta el autor no es complejo, los registros de Jané-Lligé rezuman siempre, eso sí, una matizada sensibilidad que, a fuerza de imágenes, no necesita sintaxis para transmitir la sensación inmediata, del momento: Abrir una granada . Abrir un melón. Abrir un higo. / Los límites del cuerpo, los límites de la piel. Este querer / extender la piel hasta que lo abrace todo. (Balada de la Segunda Avenida). Cualquier ambiente le sirve de materia poética, tanto la visión del paisaje tormentoso de una isla (Densidad atmosférica) como el tiempo de espera en una pizzería, que le sirve de impulso reflexivo, excusa para manifestar la interioridad: El momento es a-presencial. Poético. / Uno de los cocineros toca la campanilla. / / [...] La atmósfera. / Invita a quedarse, a perderse en pensamientos. (Pizzeria). A menudo es la contemplación de escenas lo que mueve la voz poética a la escritura, entonces el registro es esencialmente descriptivo, conciso, sobrio, enumerativo, fotográfico, directo, el observador evita conscientemente la interpretación, si bien deja siempre su huella sensible en lo que hace constar: Las cloacas abiertas de Bakau. Las calles embarradas / de Barra. Una cerda que duerme en medio de un charco. Un / baobab centenario que corta la línea horizontal del paisaje / marinero. [...]. El olor de mar. La gente negra. El verde del río, del / cielo, del mar. (Amadou en la carretera costera de Gambia). Sólo cuando el objeto de observación es el propio sujeto poético el discurso se hace más filosófico: la actitud pasiva frente al televisor le sirve para meditar sobre el tiempo, sobre el tedio: Como el tiempo visto desde lejos, ajeno a uno mismo, sin / experimentarlo directamente. / Habiéndome separado del tiempo. (Balada del tiempo frente al televisor), o sobre la paradójica percepción del tiempo, que se resiste a las palabras tradicionales y obliga al sujeto poético a la innovación lingüística: Con la verdad televisiva de trasfondo / intento rehacer mi pasado / haciendo un esfuerzo de esquizofrenia titánico, / abandonando el tedio / que me tiene paralizado. / / Intento definir momentanoinfinitamente / nuestras vidas. [...]. / / ¿Es plausible una poesía / que aspire a la reconstrucción del pasado, / la fijación verbal del tiempo? (Carácter momentanoinfinito de la vida).

Sin cambiar el registro lingüístico la voz poética nos introduce en la segunda parte del libro de la mano de su gran protagonista: La Mosca, personaje, sin embargo, masculino, que observa el paisaje desde la altura de su vuelo. (La Mosca). El reino de La Mosca es Copons Street y su prolongación, el barrio del casco antiguo de Barcelona, trasmutado en el imaginario del sujeto poético en un elenco de personajes que burlan las leyes del espacio y sobre todo del tiempo, porque los habitantes de Copons Street son multitemporales, el universo es atemporal: Los habitantes de Copons Street entrando de lleno en el enigma del / tiempo, abandonando su condición humana. (Copons Street, el día de la muerte de La Mosca).
Así por este escenario de inspiración barcelonesa desfilan figuras que parecen salidas de las páginas de una novela de Dickens, como la anciana entrañable cuya voz añora el sujeto poético el día en que se ausenta: Hoy no has / llenado la calle con tu voz llena de luz, llena de / nostalgia (La contadora de billetes de un dólar), los niños que pueblan eternamente las calles del barrio y son testigos del paso del tiempo: Sólo ellos saben ver las / antiguas piedras que se esconden bajo las nuevas. [...] (Los niños recordatorios), o los que, volviendo de la playa, pasan horas haciendo volteretas, saltando desde los espigones en el agua, / persiguiéndose por la arena (Los niños saltimbanquis), o, en contraste con estos, aquellos que se miran los zapatos, se miran los / pantalones. Todo limpio, todo ordenado (Los chicos silenciosos), La vecina que tiene dientes y mañana no tiene, La fabricante de esencias, La guardiana miope de Copons Street, La familia decimonónica, El llamador de amigos, El corredor de fondo de Copons Street, son los héroes y heroínas humanos habitantes del barrio, que, junto con los animales: las cucarachas, las ratas, Madame Crisalide, los perros y las palomas, pueblan el universo imaginario y grotesco de esta calle del casco antiguo de Barcelona, reinventado. Ellas son, como dice la voz poética, las figuras legendarias de Copons Street reunidas (El caserón de la Mosca). Y, en medio de todas, el hombre gris -el sujeto poético-, que sale de sí mismo y se encuentra a sí mismo, y que, de modo similar al personaje Eduard Raban, del cuento de Kafka Preparativos de boda en el campo, quien afirma que no necesito desplazarme yo mismo al campo. Enviaré mi cuerpo vestido, también el hombre gris afirma: Salgo de casa, pero titubeo y me quedo parado en el / umbral de la puerta. La puerta queda abierta de par en par y yo / me quedo parado dudando. De repente, de mi interior, como / desdoblándome, sale el hombre gris del abrigo oscuro y se pone a / caminar con decisión por el rellano, baja las escaleras con la / cabeza gacha. El hombre gris del abrigo oscuro se va sin decir adiós. (La balada del hombre gris).

Y puesto que Jané-Lligé no para de sorprender a sus lectores, sabemos (y esperamos) que el próximo libro volverá a sorprendernos.

© Anna Rossell
(Publicado en: “Pluma y Tintero” – Nº 23 – ABRIL-MAYO - 2014, pp. 57-59 http://revistaliterariaplumaytintero.blogspot.com.es/

* El libro se ha publicado en el original catalán; las traducciones del título y de las citas son mías (Nota de la autora)

30 de abril de 2013

LA MERCANTILIZACIÓN DE NUESTRA VIDA O SOBRE LA BUENA Y LA MALA LITERATURA

*
Mi amiga editora, Noemí Trujillo -Playa de Ákaba-, me ha pedido un breve texto en relación con un taller que la editorial organiza para escritores noveles que quieran darse a conocer (TALLER 25 DE MAYO LA IMPORTANCIA DE LA IMAGEN DE MARCA PARA UN ESCRITOR) . Yo le he enviado el texto que podéis leer a continuación:

Mi opinión sobre el tema

La importancia de la imagen de marca para un/a escritor/a:

Personalmente procuro evitar la terminología de mercado, hoy en día tan en boga, que se ha extendido absolutamente a todos los ámbitos de la vida. Palabras o expresiones como “marca”, “producto”, “mercado” deberían aludir en mi opinión a objetos tangibles, absolutamente físicos, de consumo material. Conviene puntualizar que, si bien el libro es un objeto material, físico, no lo es su contenido, sino únicamente el soporte. Y digo esto porque, si adoptamos este tipo de lenguaje, lo estamos tratando todo por igual y entramos en un terreno en el que son más importantes las estrategias publicitarias que lo que debe ser mucho más importante que esto, la autenticidad, la calidad, la genialidad, la creatividad... .

Al hilo de esta reflexión diré que en mis años de experiencia universitaria como profesora e investigadora he tenido que asistir lamentablemente al progresivo (pero muy rápido) cambio de vocabulario –reflejo del cambio de mentalidad- en relación con lo que acabo de decir. Y el fenómeno ha ido ganando terreno a pasos agigantados, de modo que todo el mundo acuña estos términos mercantiles para todo. En la Universidad viví, con gran dolor y tristeza, que el estudiante pasaba a ser cliente, las relaciones entre los Departamentos Universitarios y la Generalitat se suscribían con un programa-contrato, en el que cada Departamento debía vender su producto para que la Universidad fuera más competitiva, la investigación pasó a fomentarse no tanto por criterios de interés común, sino en función de la demanda del mercado (i. e. la empresa privada) y los estudios y licenciaturas desaparecían por no tener suficiente demanda en el mercado. Así hemos asistido a la práctica desaparición de los estudios de filología en el sentido estricto de la palabra, por no hablar de los de filología clásica, que se han liquidado casi absolutamente. Ello es de una gravedad extraordinaria, tratándose de un área de conocimiento que constituye la base de nuestra cultura.

Siguiendo esta tendencia, que más que una tendencia es ya una aplastante realidad, los estudios de historia –de cualquier historia- están destinados a desaparecer, como también lo están los de arqueología, las lenguas semíticas o cualquier materia de conocimiento que no se traduzca directamente en dinero, que no en riqueza (la riqueza es otra cosa, bien distinta del dinero). Estos son sólo algunos ejemplos, ya se entiende. Y no quiero dejar de plantear una pregunta que en este contexto me parece fundamental:

¿Qué es el mercado? Es ésta una pregunta clave en cualquier contexto hoy en día. Digamos que yo lo definiría así, en términos amplios: Mercado es un público (potencialmente) comprador de un producto.

Pero cuando hoy oímos hablar de mercado, de un modo tácito, se sobreentiende no sólo un público (potencialmente) comprador de un producto, sino un público mayoritario (potencialmente) comprador de un producto. Así, si buscamos atraer a este público mayoritariamente comprador, nos estamos sometiendo a su dictado, a su gusto... Y debemos ser conscientes de que ésta es una forma de tiranía, puesto que condicionará totalmente nuestra actuación. A nadie se le escapa que, si nuestra actuación se deja condicionar en cualquier campo por esta tiranía de mercado, que determina el gusto mayoritario, pronto se extenderá por doquier la cultura de lo grosero, lo frívolo, lo superficial..., la telebasura es sólo un ejemplo de ello.

Y, dicho esto, vuelvo al tema que nos ocupa: el del/la escritor/a que busca cómo darse a conocer y encontrar un público lector:

En mi opinión es esencial que un/a escritor/a se plantee desde el principio:

a) si quiere escribir aquello que desea y en lo que cree

b) si quiere escribir para el mercado

Porque esta decisión condicionará absolutamente y de un modo esencial tanto su escritura como sus estrategias para darse a conocer. Son dos vías completamente distintas y excluyentes. Y cada cual puede optar por una u otra, pero debe ser consciente de que son radicalmente distintas y de que no confluyen.

La genialidad, la verdadera creación, nada tiene que ver con el mercado. Pienso que el/la verdadero/a artista-creador/a ni siquiera se plantea, de antemano, darse a conocer; sencillamente hay algo en su interior que pugna por exteriorizarse, manifestarse en un lenguaje artístico, personal e individualísimo. Éste es el momento de la creación, y sólo después uno/a experimenta el deseo de comunicarlo, compartirlo con un público afín. A partir de aquí nos podemos plantear estrategias para llegar a encontrar a nuestros/as afines. Ellos/as serán quienes nos lean.

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

*
CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL /
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (24-04-2013)
*
Al original catalán sigue su traducción al español
*
Conakry, 24 d' abril 2013
*
*
Xec Marquès explicant el seu projecte de Conakry a alumnes de batxillerat (març 2013) / Xec Marquès explicando su proyecto de Conakry a alumnos/as de bachillerato (marzo 2013)
*
Hi ha hagut un temps on els ciutadans només eren aquells que gaudien del temps i de l’espai necessaris per cultivar l’esperit. No se’ls negava a la resta dels humans de tenir una ànima, però massa esclaus per a satisfer les seves necessitats bàsiques, no tenien temps…. ni esperit per a pensar, decidir o escollir.
*
Em sembla que no es tracta de posar condicions à l’expressió de la llibertat. Quan dic que el qui té gana és lliure d’escollir entre robar o no, no estic dient que la llibertat s’expressi en l’opció “moralment” correcte de no robar. És lliure també de robar i de fer-ho en tota llibertat i no només condemnat per l’esclavatge de la fam. I llavors els moralment correctes, i atipats,  no tenim més remei que posar en dubte allò que ens semblava ser un principi moral correcte.
No són els que passen gana que posen en dubte el principi de no robaràs.
Perquè no hi hauria una expressió de l’esperit i dels seus valors suprems en el robatori d’aquell que satisfà la fam, que volia matar o matar els seus éssers estimats.
*
Com tu fas veure en la teva carta, són alguns intel·lectuals que aconsegueixen amb una peça de teatre o una novel·la ben escrita fer veure la bondat dels petits diables o si més no les seves raons.
I em fas recordar el fil de la meva reflexió. I la continuo. Afegeixo l’altra pol de la tensió: Els espais d’expressió dels valors semblen reduïts i al mateix temps aquests espais (la societat, la política, la cultura) semblen confiscats per una nebulosa més difícil d’identificar i de combatre que la d’Alcaïda.
*
Pel que fa al llibre del Daniel Jover, vaig avançar en la lectura durant les esperes del viatge a Lomé. L’hauré de reprendre.

Xec
*
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (24-04-2013). Traducción al español de Anna Rossell

Ha habido un tiempo en que ciudadanos sólo lo eran aquellos que gozaban del tiempo y el espacio necesarios para cultivar el espíritu. No se les negaba al resto de los humanos tener un alma pero, demasiado esclavos para satisfacer sus necesidades básicas, no tenían tiempo .... ni espíritu para pensar, decidir o elegir.

Me parece que no se trata de poner condiciones a la expresión de la libertad. Cuando digo que el que tiene hambre es libre de elegir entre robar o no, no estoy diciendo que la libertad se exprese en la opción "moralmente" correcta de no robar; es libre también de robar y de hacerlo en toda libertad y no sólo condenado por la esclavitud del hambre. Y entonces los moralmente correctos, y saciados, no tenemos más remedio que poner en duda lo que nos parecía ser un principio moral correcto.
No son los que pasan hambre quienes ponen en duda el principio de no robarás.
Porque no habría una expresión del espíritu y de sus valores supremos en el robo de aquél que satisface el hambre, que quería matar o matar a sus seres queridos.

Como tú haces ver en tu carta, son algunos intelectuales los que logran con una pieza de teatro o una novela bien escrita hacer ver la bondad de los pequeños diablos, o al menos sus razones.
Y me haces recordar el hilo de mi reflexión. Y lo sigo. Añado el otro polo de la tensión: Los espacios de expresión de los valores parecen reducidos y al mismo tiempo estos espacios (la sociedad, la política, la cultura) parecen confiscados por una nebulosa más difícil de identificar y de combatir que la de Al Kaeda.

En cuanto al libro de Daniel Jover, avancé en la lectura durante las esperas del viaje a Lomé. Deberé retomarla.

26 de abril de 2013

THOMAS MANN Y SU RELACIÓN CON LA ALEMANIA NACIONALSOCIALISTA: LA HUMANIZACIÓN DE UN MITO

*
 (Universidad de A Coruña, 24-04-2013, XI Xornadas Literarias 2013: Thomas Mann, Conferencia Inaugural)

Tengo el placer de ser yo quien inaugure estas Xornadas Literarias sobre este gran autor universal de origen alemán, que es Thomas Mann. Este honor debo agradecérselo a la Facultade de Humanidades e Documentacion da UDC y a la Biblioteca Municipal de Neda, que me han ofrecido la palabra, y el especial honor de la palabra inaugural. Por ello les doy las gracias, como se las doy asimismo a ustedes por acompañarnos hoy y prestar su oído crítico a esta conferencia.
Probablemente sorprenderá que la conferencia inaugural sobre el autor al que se dedican estas Xornadas, de la que se espera que dibujen un escenario en el que brillen las cualidades más encomiables de su protagonista, pretenda precisamente todo lo contrario: la desmitificación de su figura. Porque si hay algún autor alemán, después de Goethe, idealizado hasta el extremo de haber devenido un mito, éste ha sido Thomas Mann. Y en honor a la verdad cumple desmitificar para colocar al escritor en su justo lugar, aquél que nos permite verlo como verdaderamente fue, para devolverle su humanidad y acercar así al lector a su persona y a su obra desde una perspectiva más lúcida y realista. De ahí el título de mi conferencia, que me he permitido concretar más de lo anunciado, para formular con mayor precisión su contenido, así que la he llamado finalmente: Thomas Mann y su relación con la Alemania nacionalsocialista: La humanización de un mito.

Este proceso de humanización o desmonumentalización, iniciado en Alemania en los años ochenta por el afamado crítico literario de la literatura alemana, Marcel Reich-Ranicki[1], a raíz de la publicación en este país de los Diarios del autor[2], no se ha hecho sin embargo en España[3], lo cual me ha impulsado a aprovechar la oportunidad que me ofrecen estas Xornadas para hacerlo aquí.

Para ello no podemos echar mano de las obras de Thomas Mann, destinadas a la publicación y a su proyección internacional, sino que hemos de recurrir a aquellos escritos de carácter privado, a su correspondencia de tipo profesional y sus Diarios, que, precisamente por no estar pensados para ver la luz –o al menos para no verla en vida del autor[4]-, nos revelan rasgos de su carácter que no se reflejan en sus obras de ficción. De modo que aprovecho el impulso que en 1987 diera el propio Marcel Reich-Ranicki con su magnífico ensayo Thomas Mann und die Seinen (Thomas Mann y los suyos), así como los Diarios de Thomas Mann, que he releído ahora en busca específica de las pistas en las que he querido basar sobre todo esta conferencia: a saber la vocación de Thomas Mann para la representación –en la acepción más amplia del término- y su relación con el nacionalsocialismo, y haré alguna que otra incursión en sus ensayos y discursos para contrastar y apoyar mi argumentación.

Su Tonio Kröger se lamenta repetidas veces de representar lo humano sin participar de lo humano, y en su novela Muerte en Venecia el narrador dice de su protagonista, Gustav Aschenbach:

Como su ser entero aspiraba a la fama, pronto se reveló […] maduro y apto para incidir sobre el público gracias al carácter resuelto y a la personal enjundia de su entonación. Siendo aún estudiante de bachillerato ya tenía un nombre. Diez años después había aprendido, desde su escritorio, a representar el papel de hombre importante, a administrar su fama […].[5]

Sabemos que Thomas Mann dio con frecuencia a sus protagonistas rasgos de su propio carácter. El de la representación fue una de las mayores aspiraciones de su vida. Al igual que Aschenbach, Thomas Mann aspiraba a la fama para recibir los elogios del público y la administró y cuidó para proyectar una imagen monumental de sí mismo, que poco tenía que ver con el hombre que descubrimos en las mencionadas cartas y en sus diarios. Ya en 1916 Thomas Mann escribía en una carta a Ernst Bertram[6]: […] desde hace tiempo veo personificado en mí y en mi hermano el sino de Alemania’ […].[7] Representar la alemanidad se convirtió en la misión de su vida y lo hizo monumental, y como tal monumento pasó a la posteridad hasta la publicación de sus diarios.

Probablemente fuera esta ambición la que le impulsaba a cuidar con exquisita minuciosidad cualquier detalle de su persona que hubiera de trascender públicamente.

En una carta a su amigo Otto Grautoff, de marzo de 1895 -tenía entonces diecinueve años-, leemos: Cuando entro en la sala de lectura de la universidad, de la que soy socio, […] todo el mundo se aparta de pura admiración. Entonces es cuando me siento en mi elemento. ¡Ya sabes lo puerilmente vanidoso que soy![8]  

Y con motivo de la publicación de Los Buddenbrook, a finales de 1901, escribe: A veces se me revuelve el estómago de ambición.[9] Vanidad y ansia de gloria son dos rasgos de su carácter que condicionarán toda su actuación. Los Diarios nos revelan un Thomas Mann en extremo egocéntrico, él es el gran protagonista, el astro en torno y en función del cual giran todos y todo lo demás. En lo concerniente a su persona anota hasta el más ínfimo detalle: si se ha encontrado levemente indispuesto, si tiene los nervios alterados, si ha necesitado tomar un somnífero, si se ha comprado una camisa de color o unos zapatos de piel suave, se explaya cuando le llegan críticas positivas de su obra y se indigna ante cualquier comentario o actuación negativa hacia él. De egocentrismo da fe también el estilo que caracteriza sus diarios: las anotaciones de todo tipo se suceden de modo aditivo sin transición: en el mismo tono aséptico y distante comenta la muerte de un amigo que una tarde de cine o su propensión a la diarrea, que su catarro se resiste a ceder o que tomó tila, y, cuando se refiere a un óbito, este suceso no le sirve para hablar de la persona fallecida sino para hablar de sí mismo. Al enterarse de la muerte del escritor Jacob Wassermann escribe: Huelga decir que la muerte de mi coetáneo y amigo me obliga a preguntarme con insistencia cuánto tiempo de vida puede quedarme a mí.[10] Y cuando un periódico del Tercer Reich se refiere a Wassermann como a uno de los escritores mejor considerados de la Alemania de noviembre[11], añadiendo sin embargo que apenas tenía nada que ver con la auténtica literatura alemana, Thomas Mann se pregunta: ¿Escribirá ése también mi artículo necrológico?[12]

La imagen que desea proyectar de su persona le lleva con frecuencia a actuaciones de hipócrita diplomacia: Así, después de la lectura de la novela de su amigo Hermann Hesse, El juego de los abalorios, que éste le había enviado en enero de 1944, lo primero que le viene a la cabeza es que pueda ensombrecer el éxito de su Doktor Faustus, novela en la que él estaba trabajando aún: Un poco asustado. La misma idea de la biografía ficticia. Que a uno le recuerden que no es el único en el mundo, siempre resulta desagradable. Sólo cuando avanza en la lectura de la de su amigo se consuela: Hay mucho de ampuloso y flojo, es poco dramático, no dice nada nuevo del ser humano […] a la larga resulta bastante aburrida.[13]

Sin embargo en la carta que escribe dos días después a Hesse, Thomas Mann se refiere a la novela del siguiente modo: A una edad en que otros se agotan […] ha culminado y coronado usted la obra de su vida con una creación espiritual que, aunque rebosante de elementos románticos y rica en arabescos, conserva íntegramente su unidad y cohesión, una obra maestra y redonda que reposa sobre sí misma.[14]

Su egocentrismo le impide el más mínimo atisbo de objetividad cuando algo concierne a su persona o a su obra. Marcel Reich-Ranicki, en el mencionado ensayo sobre la familia Mann, pone al descubierto las contradicciones a que le lleva este negativo rasgo de su carácter. En mayo de 1937 leemos en su diario: Por la mañana redacté una enérgica carta a Frank sobre esa infame pandilla judía que escribe en el Tagebuch[15] (Kesten-Döblin) […][16]. ¿A qué se debía esta invectiva generalizada contra los judíos? Curiosamente en 1907 Thomas Mann había dicho de los judíos:

Que aún hoy se ponga en duda, y más todavía en Alemania, tan necesitada del mismo, el papel indispensable de este estímulo de la cultura europea que supone el mundo judío, que se exprese hacia él cualquier sentimiento de rechazo y hostilidad, me parece algo tan grosero y de tan mal gusto que me siento incapaz de contribuir con una sola palabra a esta discusión.[17] 
   
La diatriba de Thomas Mann contra los judíos se debía al hecho de que Hermann Kesten, en la reseña que había escrito de la novela de Alfred Döblin, Die Fahrt ins Land ohne Tod (Viaje al país donde no existe la muerte) encomiaba la novela de Döblin sin mencionar a Thomas Mann. Que ésta fue la causa del enfado lo dice claramente el propio autor en una carta que escribió ese mismo día a Bruno Frank, en la que se refiere al artículo de Kesten diciendo que es tendencioso y servil adulación, que está escrito clarísimamente contra mí, pues Kesten había dicho de Döblin que era el creador de la novela mítica en lengua alemana, ignorando su novela mítica José y sus hermanos. Tanto Kesten como Döblin eran judíos, de ahí que de repente la crítica judía en general se convierta en objetivo de su ira, una crítica a la que sigue insultando en la carta, diciendo que siempre le había despreciado a él, que había ignorado su trabajo ensalzando a mi costa, a costa del estúpido infiel, en un inaudito alarde de insolencia contra mí, a uno de sus compinches de sangre y de pandilla. Para subrayar hasta qué punto la vanidad hace mella en Mann, Reich-Ranicki cita un pasaje que el propio Mann había dedicado en 1921 a esa misma crítica judía:

Los judíos me han ‘descubierto’, los judíos han editado mis libros y me han dado a conocer, los judíos han llevado al escenario esa pésima obra de teatro mía […]. Y cuando salgo a recorrer mundo y viajo por las ciudades, casi siempre son judíos también los que me reciben, me dan alojamiento, me alimentan y me agasajan […].[18]  

Y por si fuera poco Reich-Ranicki le da otra vuelta de tuerca a su argumentación recordándonos que

 […] su ira [la de Thomas Mann] contra ‘la pandilla judía’ no duró mucho. Pocos meses después escribía: ‘Buen artículo de H. Kesten en el Tagebuch sobre el Krull. […]. ¡No hay duda de que la literatura alemana necesita a los judíos!’ Y en una carta a Kesten (escrita también en enero de 1938) opinaba ‘que sin ustedes los judíos, casi ninguna obra de literatura alemana habría alcanzado su reconocimiento’.[19] 

Son muchos los ejemplos que se podrían aducir para poner al descubierto la ególatra vanidad y la necesidad de adulación de Thomas Mann, pero este esbozo que acabo de ofrecerles creo que basta como marco en el que encuadrar otro aspecto muy poco conocido en nuestro país sobre el autor que ha pasado a la historia de la literatura como el representante por excelencia de la Otra Alemania, la del exilio. Él, que en su exilio, primero suizo y luego americano, se dio a conocer como el paladín de la humanidad en contra de la barbarie nacionalsocialista; él, que en sus constantes conferencias, declaraciones y alocuciones radiofónicas desde el exilio quiso y supo defender los más altos valores del espíritu frente a las atrocidades nazis; él, que no quiso regresar a su país tras la derrota del nazismo, este mismo Thomas Mann esperó hasta el último momento para manifestar públicamente su aversión al nacionalsocialismo, y este último momento le vino impuesto. Nuestro autor manifestó un sospechoso y demasiado prolongado titubeo en relación con su país, cuando ya gobernaba en él el nacionalsocialismo y su política de terror era ya una práctica diaria e internacionalmente conocida. Los diarios de Thomas Mann, a partir de 1933, nos permiten apuntar la hipótesis de que la tardanza en romper oficialmente con su país se debió precisamente a su gran vanidad y a la necesidad de proyectar una imagen de sí mismo que no quería poner en juego, lo que equivale a decir que, durante demasiado tiempo, prefirió no manifestar en público su condena a la barbarie nacionalsocialista, que él conocía muy bien, que prefirió callar ante la posibilidad muy poco probable de poder regresar y seguir publicando su obra en Alemania. No es que Thomas Mann simpatizara con el nazismo -aunque en algunos momentos sí manifestó cierta admiración y curiosidad por el fenómeno-[20], si bien sus diarios dan en general testimonio de su aversión, su repulsa y su condena.

Es de sobras conocido que Thomas Mann, al contrario que su hermano Heinrich, veía con recelo la política[21]; manifestó claramente su conservadurismo y su aristocrática distancia de la política en su ensayo Consideraciones de un apolítico, un panfleto antidemocrático, publicado en 1918. Durante la Primera Guerra Mundial había declarado: Pensar y juzgar humanamente significa pensar y juzgar apolíticamente […].[22] Y si bien la evolución de los acontecimientos le obligó a cambiar de opinión y a apostar por la democracia, lo hizo con reticencia y muy a su pesar, y percibió siempre la política como una carga y una actividad que le apartaban de su verdadera vocación, que eran los asuntos del espíritu, para los que el quehacer político no suponía sino un freno y una distracción. En septiembre de 1938 decía refiriéndose al fascismo: ¡Olvidar estos temas, olvidar estos temas! Tengo que reducirme a lo personal y a lo espiritual […]. No quiero verme involucrado en este odio ciego.[23]

Es extendida la creencia de que Thomas Mann se exilió a Suiza perseguido por los nazis, pero esto no sucedió exactamente así. Thomas Mann estaba de gira por diversos países dando una conferencia sobre Wagner[24], cuya última escala era Suiza, cuando le llegó la noticia desde Alemania que se le desaconsejaba volver. El 15 marzo de 1933 anota en su diario:

Con la llegada de Eri[ka] llegaron también numerosas noticias sobre las locuras y atrocidades en Munich, arrestos, malos tratos, etcétera, lo que aumentó en nosotros la excitación y el asco, y […], han ido adquiriendo un tono cada vez más patético las advertencias que nos vienen de allí, aconsejándonos que no se le ocurra regresar a Munich a ningún miembro conocido de la familia.

El problema que tanto me preocupa de la caducidad de mi pasaporte para el 1 de abril habrá de resolverse […][25].  

Ya desde muy pronto, en 1933, año de la subida de Hitler al poder, Thomas Mann juega, pues, con la idea de tener que establecerse en Suiza ante la imposibilidad de regresar a su país. Sin embargo la esperanza del regreso se mantiene a pesar del terror que se iba extendiendo en Alemania, del que Mann tenía puntual conocimiento. No fue hasta el día de año nuevo de 1937 cuando Thomas Mann rompió pública y definitivamente con su país. El 15 de marzo de 1933 se refiere a una conversación con su hija Erika y anota:

Le pedí consejo sobre mi próximo lugar de residencia: ¿Seefeld? ¿Innsbrück? ¿Zurich? […] nos traía nuevas noticias de los asesinatos y barbaridades perpetrados en Munich, como parte de los continuos y habituales actos de violencia política […]. Salvajadas y bestialidades contra los judíos. La desesperación de ese idiota de Hitler ante la anarquía y la inutilidad de sus prohibiciones […].[26]

El viernes, 17 de marzo de 1933 leemos:

 […]. Hablamos de establecer nuestra residencia definitiva en Locarno o en Zurich. Discusión sobre los cínicos y sádicos planes de propaganda del Gobierno alemán, que tienden a sojuzgar la opinión pública, para hacer de ella algo homogéneo y amorfo, destruyendo toda crítica y haciendo que la oposición sea una actitud sin salidas. […]. Horripilante y abyecto. […].

Llegaron noticias sobre la prohibición de Das Tage-Buch y de Die Weltbühne. Me preocupa el Rundschau. No cabe duda de que la tendencia que sigue esa nación es la de suprimir, en lo posible, todos los medios culturales. […] lo que realmente se quiere es la bestialización de las masas con el fin de llegar a un dominio unitario y mecanicista con la ayuda de las técnicas modernas de sugestión.[27]

Y el 23 de marzo:

La devolución de mi pasaporte se retrasa. […]. Está retenido, según parece, en la ‘sección política’; no ha sido atendida la solicitud de prolongación. […] ¿Qué fin persiguen con la negativa? ¿A qué situación piensan llevarme las autoridades dejándome sin pasaporte alemán? Me están obligando a expatriarme y me confiscarán entonces casa y fortuna?[28]

No era, pues, en estas fechas el exilio un deseo de Thomas Mann, sino algo que le venía impuesto por las autoridades alemanas.

El 1 de abril se refiere en su diario al boicoteo nazi contra los judíos y lo tilda de malignidad estúpida y de increíblemente bestial y absurdo[29], pero pocos días después, el 6 de abril, escribe sobre su intención de darse de alta en el Rotary Club alemán, a pesar de que su colega Bruno Frank ha sido excluido del mismo por su condición de judío, y no sólo sigue firme en su intención de hacerlo sino que hasta duda sobre si aludir a su malestar por aquel hecho en su escrito de solicitud:

Bruno Frank nos informa […] que ha sido tachado (al igual que los demás judíos, probablemente) de la lista de socios del ‘Rotary Club’ (¡!). Un nuevo indicio del estado intelectual de Alemania. Algo siniestro. El darme de alta es cosa decidida. Lo único por resolver es si hago mención de la absurda actitud del club.”[30]  

Y ese mismo día, aludiendo de nuevo al estado de cosas en su país, vuelve a manifestar sus dudas sobre qué hacer:

 […] la pérdida total de todos los derechos de las diversas regiones alemanas a favor del Reich, de ese Reich. […]. Mi creencia pesimista en la irreparabilidad de todo esto, incluyendo la falta de derechos de los judíos. […]. Estoy íntimamente convencido de que las cosas seguirán así, […], y de que yo permaneceré fuera… y de que quizá no debería hacerlo.[31]  

El viernes, 7 de abril de 1933, escribe:

Noticias de que en Alemania se disponen a recortar los derechos de los intelectuales, y no solamente los de los judíos, sino también los de aquellos que sean considerados de poca confianza política, contrarios al gobierno. Hay que contar con registros domiciliarios. Nueva preocupación por mis viejos diarios. Necesidad de ponerlos a buen recaudo.[32]   

El 17 de abril 1933 anota en su diario que a su hermano Heinrich le han sido confiscados los bienes y clausurado la casa, y  prosigue: […]. Hablamos […] de la necesidad de evacuar la casa de Munich, cosa que sería deseable, pero que llamaría mucho la atención e implicaría dar un paso definitivo.[33]  

En la entrada de su diario, del miércoles, 3 de mayo 1933, desde Basilea, vuelve a la duda, y no son precisamente razones de rechazo a la política de su país las que sopesa:

 […] Katia y yo hablamos de nuevo durante la cena sobre la disyuntiva de la expatriación o el regreso. […]. Yo soy el que ha puesto impedimentos a una actuación resuelta, movido no tanto por la idea del regreso a lo habitual, sino pensando más bien que Alemania, incluso esa Alemania desdichada y confusa, sigue siendo algo grande, mientras que Suiza…, pero Suiza tiene grandes ventajas… . [34]

El 16 de abril de 1933 un grupo de intelectuales muniqueses protagonizó un acto de protesta contra la conferencia que Thomas Mann había dado sobre Wagner. Thomas Mann se refiere a la noticia tres días más tarde, el 19 de abril, y anota en su diario:

[…] recrudecimiento del caso de Munich, con un manifiesto en contra mía, firmado por numerosas personas […]. Bruno Frank me trajo el canallesco documento. Sufrí un violentísimo choque de asco y horror, que me duró todo el día. Reafirmación definitiva en mi decisión de no regresar a Munich y de dedicarme con todas mis energías a realizar el proyecto de nuestro asentamiento en Basilea. […]. Frank vino a verme, y gracias a él pude dar los últimos toques, suavizando aún más mi carta, que había compuesto con calma y dignidad.[35]  

Son por tanto ataques contra su persona, y no un posicionamiento de rechazo a la política nacionalsocialista, lo que le reafirma en su intención de permanecer fuera de su país. Por otro lado, le está agradecido a Frank por haberle ayudado a suavizar su carta: ¿es proporcional el violentísimo choque de asco y horror con el tono suave de su carta? ¿Qué interés tenía Thomas Mann en mantener relaciones distendidas con Alemania?

El 3 de mayo le han llegado noticias del arresto de todos los dirigentes sindicales alemanes y del despido de un grupo de catedráticos universitarios, entre ellos el hermano de su esposa Katia. A pesar de ello, y a pesar de que el 8 de mayo deja constancia de haberse enterado del asesinato de Félix Manuel Mendelsohn,[36] el 17 de mayo, anota con detalle cualquier dato referente a su persona, como si esto, y sólo esto, fuera a condicionar su actuación hacia su país:

[…]. El artículo del Völkischer Beobachter[37], […], sobre la nueva Academia es completamente estúpido. Por el contrario, la actitud en Berlín con respecto a mi persona parece ser más cautelosa: Bernhard Rust, […], se ha lamentado de mi salida de la Academia, y el Berliner Tageblatt, periódico de la izquierda gubernamental, me ha rendido homenaje.[38]

El martes, 1 de agosto de 1933 habla en su diario de la necesidad de mi negativa al regreso y de los sacrificios que esto implica. ¿Hasta qué extremo se llevará en Alemania el boicoteo contra mí, […]?[39]

Cabe destacar la expresión necesidad y el hecho de que de nuevo las razones de permanecer fuera radicaran en el trato dado a su persona. Mann siente su negativa al regreso como una necesidad, algo impuesto por el boicoteo contra él en Alemania. Su reticencia viene subrayada por la eterna indecisión, reflejada claramente en sus diarios, acerca de cuál será la ciudad suiza donde fijará su residencia, Basilea, Zurich, Lucerna…, o los eternos titubeos sobre qué casa será la más adecuada.

Una de las razones de tanta duda parece ser, como ya he dicho, la prioridad que daba Thomas Mann a la publicación de sus obras en Alemania y a su proyección internacional. Ello empieza a advertirse en la entrada del miércoles, 6 de septiembre de 1933:

[…].Telegrama de Erika[40]; ha encontrado una casa muy hermosa y apropiada, […]. Dilema: la inseguridad y la dependencia cultural de Suiza, el silencio que tendría que imponerme, como medida de precaución, por el hecho de vivir allí, amén de que esto no garantizaría el que estuviésemos a salvo de todo peligro. […].[41]

Este dilema se le plantea al autor después de saber de graves medidas contra doce jóvenes judíos a los que los nazis maltrataron de un modo bestial y de la suspensión de la comida del mediodía durante tres días a 18.000 prisioneros comunistas, de lo que da cuenta el 2 de agosto.[42]

Una no puede dejar de plantearse si Thomas Mann consideraba lo suficientemente graves las noticias de Alemania, que él mismo calificaba de aberrantes y condenaba, pues, aun cuando en sucesivas entradas anteriores de su diario reprueba con contundencia los graves sucesos en su país, después de referirse el 3 de agosto a las bestialidades realizadas durante el progromo de Nuremberg, a las ejecuciones y asesinatos de comunistas, al suicidio del ex alcalde de Bochum, al que él probablemente había conocido, y de añadir el comentario: ¡Cómo han de atormentar y torturar a las personas para que lleguen a eso! , después de estas anotaciones, de repente escribe en la entrada del domingo, 3 de septiembre de 1933: […]. Entre la frecuente embriaguez histérica que caracteriza el periodismo de los emigrantes y la sumisa labor de los escritorzuelos alemanes que colaboran con la ‘reconstrucción del país’, uno ha de encontrar su propio camino de reflexión.[43]

¿Embriaguez histérica?, ¿es ésta una expresión adecuada para referirse al periodismo de los emigrantes, en aquél ambiente de vandalismo y barbarie? ¿Era el inmovilismo este propio camino de reflexión al que se refiere? Sólo un día después, el 4 de septiembre, leemos que en el periódico Die Neue Weltbühne aparece una observación acerca de los escritores que no han sabido hallar todavía ninguna palabra en contra del hitlerismo. Y añade: Esa provocación periodística me subleva.[44]

¿Le subleva el silencio de otros? ¿Y pues qué sucedía con el suyo? ¿A qué esperaba para tomar un posicionamiento público? Si bien es cierto que en  julio de 1933 Thomas Mann había reaccionado con indignación a la sugerencia de su editor, Bermann Fischer, que le instaba a regresar a Alemania:

Precisamente porque no hay cargos en contra suya, […] da usted en cierto modo la razón al gobierno si sigue fuera. Pues su alejamiento da motivos para adoptar medidas contra usted, ya que de su actitud se deducirá que usted ha tomado partido definitivamente en contra de Alemania […]. Desde la emigración es imposible juzgar bien las cosas […]. Estamos por completo a su disposición, […]. No lo piense más. […].[45]

Si bien esto es cierto, también lo es que en agosto del mismo año Thomas Mann cedió ante la insistencia del editor a publicar el primer volumen de su tetralogía José y sus hermanos en Alemania y no en Amsterdam, ‘[…] donde seguramente tendrá una publicidad limitada pero será bien recibido y no se le pondrán impedimentos […]. Resumiendo: ceda el libro a la Editorial Querido […]’[46]. A lo que Bermann Fischer se oponía argumentando que aquello significaría un ‘paso decisivo que no se le perdonará […]. Piense en los lectores alemanes que tiene usted aquí’. El libro se publicó en Berlín. Y de nuevo fue su editor quien le convenció poco después de que se distanciara de la revista antifascista del exilio Die Sammlung, publicada en Amsterdam por su hijo Klaus, lo cual proyectó, con razón, una sospechosa sombra en la biografía de Thomas Mann.[47]

Thomas Mann permaneció fiel a su editor, a pesar de la propia ambigüedad de éste hacia su país, incluso después de que Bermann Fischer se viera obligado en 1936 a dejar Alemania para residir en Austria y se instalase en Estocolmo en 1938, tras la anexión de Austria. En dos cartas de Thomas Mann a su editor, de abril de 1938, desde los EEUU, donde el autor se había instalado, éste reprochaba a Fischer la política que usted ha seguido todos estos años, la buena relación que ha mantenido con Alemania hasta el rompimiento obligado y también el carácter de su empresa en Viena, orientada todavía hacia el mercado alemán y añadía que, si ahora quisiera instalarse en los EEUU, aquellos hechos no le han abonado precisamente el terreno.[48] Sorprende esta recriminación por parte de alguien que había seguido una trayectoria bastante parecida y sólo pocos meses antes de estas cartas había decidido manifestarse públicamente acerca de su posición hacia su país, que además había seguido publicando con el editor por no arriesgar su fama y su prestigio y anteponer fama y prestigio a su conciencia. Y sorprende más todavía si se tiene en cuenta que Thomas Mann había escrito ese mismo año, en 1938, su ensayo Bruder Hitler (Hermano Hitler) en el que, refiriéndose a Hitler y a lo que sucedía en Alemania, manifestaba sin ambages: No puedo menos de sentir, a pesar mío, una cierta fastidiosa admiración por este fenómeno.[49] Y en la entrada de sus diarios del 10 de abril de 1933 se refiere a la política antijudía de los nazis con clara condescendencia: Que los nazis impidan que Kerr [que era judío] tergiverse a Nietzsche de esa manera tan insolente y difamatoria no es en definitiva ninguna desgracia, tampoco lo es […] la desjudaización de la justicia. Y si bien añade que Son pensamientos recónditos, producto de la turbación y del nerviosismo […], prosigue: ¿No estará sucediendo en Alemania algo importante y verdaderamente revolucionario a pesar de todo? […]. En cualquier caso, empiezo a pensar que el proceso podría ser de aquellos que tienen dos caras.[50] Y diez días después, el 20 de abril 1933, escribe: La rebelión contra el elemento judío contaría hasta cierto punto con mi aprobación si la eliminación del control de lo alemán por parte del espíritu judío no resultara tan grave para lo alemán y si los alemanes no fueran tan estúpidos de confundirlo todo y desterrarme a mí con ellos.[51]

¿Significa esto que Thomas Mann hubiera sido insensible a los crímenes nazis contra los judíos si los nazis no le hubieran considerado a él persona non grata? Ello se concluye claramente de esta afirmación.

Hay sobradas anotaciones en sus diarios que ponen de manifiesto que Thomas Mann no estaba dispuesto fácilmente a renunciar a lo que más pudiera darle prestigio y fama a cualquier precio. El 4 de octubre 1933 anota:

[...] tuve una conversación íntima con [Adolf] Busch, sin testigos, acerca de nuestra situación y del público alemán, […]. Le hablé del carácter angustioso de mi posición tanto en el país como en el extranjero. La realidad es que esa Alemania violada que vive entre sus fronteras exige en verdad demostración de carácter por parte de aquellos a quienes respeta, pero, se sentiría traicionada si uno se separase completamente de ella. El hecho de que viva en el extranjero, en conjunción con la posibilidad de que mis libros sean publicados en Alemania, representa, quizás, una solución conciliatoria a esa contradicción.[52]

A partir de agosto de 1934, probablemente a raíz de una discusión con su esposa Katia[53], hay en los diarios frecuentes alusiones a un ensayo al que Thomas Mann se refiere con el nombre de El político[54]. Sin embargo no será hasta julio de este año (1934), cuando manifieste explícitamente su intención de publicarlo en el Times, lo cual hubiera representado el rompimiento oficial, público y definitivo con Alemania.

Con fecha del 31 de julio de 1934 leemos en su diario:

Trato de seguir escribiendo el José, pero no logro pasar más allá de unos cuantos renglones […]. Y es que otras cosas me tienen muy preocupado. La idea de escribir sobre Alemania, de salvar mi alma en una profunda carta pública dirigida al ‘Times’[55]

Y en la entrada del sábado, 23 de marzo 1935, reaccionando a las terribles noticias que le han ido llegando de Alemania, lo que atestiguan muchas de sus anotaciones anteriores, escribe:

[…]. Julius Bab me envió, hace ya algunos días, la circular que han recibido los miembros ‘no arios’ de la llamada Cámara literaria del Reich y que les prohíbe, de ahora en adelante, todo tipo de actividad literaria en Alemania. También Käthe Rosenberg nos hizo llegar hoy ese papelucho, que había recibido en calidad de traductora. La hipocresía y la vileza claman al cielo, especialmente en caso del traductor, ya que aquí falla miserablemente toda fundamentación ‘ideológica’. Y todo esto ocurre expresamente ‘por voluntad de nuestro caudillo y canciller del Reich’. Mi repugnancia es tan grande, que cada vez se impone más y más mi deseo de romper definitivamente todas las relaciones con ese país. Es de esperar y desear que terminen también pronto las relaciones con Bermann Fischer y que el tomo de ensayos no sea publicado ya en esa editorial.[56]  

Sin embargo Thomas Mann no escribe tal artículo. ¿Qué más tenía que suceder en Alemania para que nuestro ilustre autor decidiera dar el paso que tantos esperaban de él?
Y el miércoles, 27 de marzo de 1935 anota aún:

¡Qué repugnante esto de andar girando alrededor de la noria! Son muchas las cosas que dependen de mi decisión, también, probablemente, el destino de la editorial, y en lo que a mí respecta, mis relaciones futuras con Alemania, […], los claroscuros de mi existencia, pues las consecuencias de ese discurso son imprevisibles, […].[57]

Que fue la Alemania nazi la que rompió con él y no él con la Alemania nazi queda definitivamente claro en su anotación del 4 de septiembre de 1935: Th. Mann recibe en esta fecha noticia de la renovación de la incautación de sus bienes en Alemania, así como de la pérdida de su ciudadanía alemana. Acerca de esto escribe:

[…] la incautación de los bienes ha sido renovada, siguiendo instrucciones de Berlín, de nuevo se está examinando la pérdida de la ciudadanía. […] (la confiscación puede ser llevada a cabo simplemente por parte de las autoridades bávaras, sin el requisito de la pérdida de la nacionalidad) y lo que más deseo ahora es que Bermann Fischer salga de una vez del país, para que adquiera mi independencia, pues es evidente que ésta no será completa mientras mis libros sigan estando permitidos en Alemania.[58]

El 12 de noviembre de 1935 Thomas Mann comenta la propaganda nazi en relación con los Juegos Olímpicos que habían de celebrarse en Berlín en 1936 y alude al desvergonzado discurso de Theodor Lewald en Zurich y comenta a continuación: ¡Si tan sólo fuese posible desenmascarar la hipocresía oportunista de esas consignas en las que se habla de paz y amistad en el mundo! Con frecuencia analizo la idea de escribir un artículo para la Prensa mundial […].[59] Sin embargo, no lo hace; él, que sería el más adecuado representante de la “otra Alemania” para, como él dice que desea, desenmascarar la hipocresía oportunista de esas consignas.

Y el martes, 7 de enero de 1936, vuelve a darle vueltas a la posibilidad de una iniciativa por su parte en unos términos incomprensiblemente melifluos, a la vista del estado de terror en que se había convertido ya Alemania. Refiriéndose a una discusión con un amigo sobre […]: la cuestión de si la situación en Alemania está lo suficientemente madura como para poder acelerar una evolución mediante un llamamiento moderado a la acción conjunta de las personas decentes… .[60] ¿Cómo podía nadie preguntarse en estas fechas si Alemania se encontraba suficientemente madura? para tomar una iniciativa en contra de la política nazi?  ¿Qué tenía que suceder más en Alemania para que Thomas Mann considerara madura la situación? ¿Y cómo se puede plantear un llamamiento moderado? La moderación no es precisamente lo que se desprende de los comentarios del autor hacia los acontecimientos nazis de su país. ¿Qué temía perder aún Thomas Mann si manifestaba públicamente su postura?

A partir de diciembre de 1936 para Thomas Mann se suceden rápidamente los acontecimientos:
El jueves, 3 de diciembre 1936 anota: […]. Escribí una breve carta al Ministerio de Asuntos Interiores del Reich, en la que hago responsable al actual Gobierno alemán, ‘ante mis contemporáneos y la posteridad’, por ese paso que no he tenido más remedio que dar. El paso que no ha tenido más remedio que dar es probablemente la adquisición de la nacionalidad checa, a la que se refiere el 25 de diciembre siguiente con motivo de un comunicado que ha recibido de la Universidad de Bonn que me retira el título de doctor honoris causa, como consecuencia de mi pérdida de la nacionalidad alemana. – He pensado en responder.[61] De modo que su famosa carta al Decano de la Facultad de Filosofía de Bonn, aquella que ha pasado a la historia como el documento oficial de ruptura pública con la Alemania nazi ni siquiera fue una iniciativa del autor, sino una respuesta a una ofensa contra su persona, iniciativa, pues, de la Universidad. E incluso esta carta que supone el rompimiento público con su país le cuesta a Thomas Mann esfuerzos sobrehumanos, a juzgar por la descripción que hace en la anotación del 1 de enero de 1937, que se asemeja al alivio que se siente tras un parto doloroso: […]. En verdad que me siento muy animado; el mensaje de año nuevo,[62] que fue posible gracias a esa ‘expatriación’[63] que tanto temí otrora, es un paso importante que me hace feliz, un documento del cual espero profundas repercusiones dentro de mi ser.[64]

Con ello Thomas Mann había dado el gran paso –como hemos visto obligado por las circunstancias, y no por propia iniciativa- que le catapultaría a la representación internacional de la ‘Otra Alemania’ en el exilio, una representación que le ligaría para siempre en cierto modo a la política. De nuevo se encontraba Thomas Mann en el papel que le hacía más feliz. A la luz de los apuntes que he ido exponiendo, cabe preguntarse si se hubiera sentido igualmente feliz si las circunstancias le hubieran abonado el camino hacia el otro lado.

BIBLIOGRAFÍA[65]

Hans Bürgin, Hans-Otto Mayer (eds.), Die Briefe Thomas Manns – Regesten und Register. Transcritas y editadas por Hans Bürgin y Hans-Otto Mayer con la colaboración del archivo de Thomas Mann de la Universidad Politécnica Federal de Zürich, vol. II: Die Briefe von 1934 bis 1943. S. Fischer, Frankfurt/M., 1980.

Manfred Görtemaker, Thomas Mann und die Politik, Fischer Verlag, Frankfurt/M., 2005.

Jordi Ibáñez Fanés, Thomas Mann y la política http://www.revistadelibros.com/articulos/thomas-mann-y-la-politica, consultada 30-03-2013.

Arnoldo Liberman, “Thomas Mann, el nazismo y los judíos”, en Raíces. Revista judía de cultura, núm. 73 (2008), pp. 72-75. También en Nuestra Memoria. Museo del Holocausto Shoá, 2008, 14 (30), p. 95.

Thomas Mann, Betrachtungen eines Unpolitischen, S. Fischer, Berlín, 1918. Traducción al español: Consideraciones de un apolítico, ed. Capitán Swing, Madrid, 2011.

Thomas Mann, Briefe an Otto Grautoff 1894-1901 und Ida Boy-Ed 1903-1928. Ed. Peter de Mendelsohn, S. Fischer, Frankfurt /M., 1975.

Thomas Mann, Briefwechsel mit seinem Verleger Gottfried Bermann Fischer 1932-1955, ed. Peter de Mendelssohn, S. Fischer, Frankfurt/M., 1975.

Thomas Mann, Bruder Hitler,  en Gesammelte Werke in 13 Bänden, Bd. 12., S. Fischer, Frankfurt 1974.  Traducción española: Hermano Hitler y otros escritos sobre la cuestión judía, trad. de Rosa Sala Rose, ed. Global Rythm Press, 2007.

Thomas Mann – Heinrich Mann, Briefwechsel 1900-1949, ed. Deutsche Akademie der Künste zu Berlin. Redacción y epílogo de Ulrich Dietzel, 2ª edición ampliada, Berlín, 1969. Traducción española: Hermann Hesse – Thomas Mann, Correspondencia, Mario Muchnik, 1992.

Thomas Mann-Hermann Hesse. Correspondencia, Anaya, 1992. También: Correspondencia Hermann Hesse Thomas Mann, introducción de José María Carandell, traducción de Juan J. del Solar, Muchnik, Barcelona, 1977.

Thomas Mann, Diarios 1918-1936, edición y traducción de Pedro Gálvez, Plaza & Janés, Barcelona, 1986.[66]

Thomas Mann, Diarios 1937-1939, edición y traducción de Pedro Gálvez, Plaza & Janés, Barcelona, 1987.

Thomas Mann, Leiden an Deutschland, en Obras Completas en trece volúmenes, S. Fischer, Frankfurt/M., 1974.

Thomas Mann, Nachträge, Obras Completas en trece volúmenes, S. Fischer, Frankfurt/M., 1974.

Thomas Mann, Reden und Aufsätze 4. Obras completas en trece volúmenes, S. Fischer, Frankfurt/M., 1974.

Thomas Mann, Tagebücher 1933-1934, ed. Peter de Mendelsohn, S. Fischer, Frankfurt /M., 1977. 

Thomas Mann, Tagebücher 1937-1939, ed. Peter de Mendelsohn, S. Fischer, Frankfurt /M., 1980.

Mark H. Gelber, “Thomas Mann y el antisemitismo”, en Nuestra Memoria. Museo del Holocausto Shoá, 2009, 15 (31), p. 149.

Marcel Reich Ranicki, Thomas Mann und die Seinen, DVA, München 1987. Traducción española: Thomas Mann y los suyos, trad. de Anna Rossell, Tusquets, Barcelona, 1989

José Luis Villacañas Berlanga, “Doctor Fausto. El análisis de Thomas Mann sobre el nazismo”, en El país del arte. 3er encuentro internacional. La novela del artista. 3-6 julio 2002. Colección literaria Actas, ed. Facundo Tomás, pp. 371-394: http://saavedrafajardo.um.es/WEB/archivos/Trabajos/Doc036.pdf



[1]   Marcel Reich Ranicki acuña este término en su magnífico ensayo Thomas Mann und die Seinen, DVA, München 1987, en su primera edición. Fue él quien inició este proceso de desmitificación en Alemania. Su obra se ha publicado en español –en traducción de mi autoría- bajo el título Thomas Mann y los suyos, Tusquets, Barcelona, 1989.
[2] Thomas Mann: Tagebücher 1933-1934, ed. Peter de Mendelsohn, S. Fischer, Frankfurt /M., 1977,  Thomas Mann: Tagebücher 1937-1939, ed. Peter de Mendelsohn, S. Fischer, Frankfurt /M., 1980,
Thomas Mann: Tagebücher 1944-1946, ed. Inge Jens, S. Fischer, Frankfurt /M., 1986. Cuando Marcel Reich-Ranicki escribió su ensayo faltaban aún por publicar siete volúmenes de los Diarios, si bien el autor también manejó para su libro el correspondiente al año 1950 con el consentimiento de la editorial Fischer.
[3] Si bien se ha publicado en español el ensayo de Marcel Reich Ranicki ya en  1989 (V. nota 1), y algunos Diarios, en los años ochenta, sólo han visto la luz dos volúmenes, y no de forma completa, pues el editor de la edición española, Pedro Gálvez, creyó conveniente hacer una selección de las anotaciones del autor alegando razones de repetición, como Gálvez comenta en la introducción.
[4] Me refiero sobre todo a la correspondencia que mantuvo con su editor: Thomas Mann, Briefwechsel mit seinem Verleger Gottfried Bermann Fischer 1932-1955, ed. Peter de Mendelssohn, S. Fischer, Frankfurt/M., 1975 –no traducidas al español- y a sus Diarios (V. notas 2 y 3). Con respecto a estos últimos Thomas Mann dejó orden escrita de que no se publicaran hasta transcurridos veinte años de su muerte.
[5] Thomas Mann, La muerte en Venecia, traducción de Juan del Solar, Edhasa, Barcelona, 1984, p. 24.
[6] Thomas Mann, Briefwechsel mit seinem Verleger Gottfried Bermann Fischer 1932-1955. Ed. Peter de Mendessohn, S. Fischer, Frankfurt/M., 1973. Esta correspondencia con su editor Gottfried Bermann Fischer no está traducida al español.
[7] Thomas Mann se refiere a su hermano mayor, también escritor, Heinrich Mann.
[8] Thomas Mann, Briefe an Otto Grautoff 1894-1901 und Ida Boy-Ed 1903-1928. Ed. Peter de Mendelsohn, S. Fischer, Frankfurt /M., 1975. Esta correspondencia no está traducida al español.
[9] Según cita de Marcel Reich-Ranicki, op. cit., p. 21
[10] Entrada del viernes, 5 de enero de 1934 de los Tagebücher (Diarios), sin embargo este comentario ha sido eliminado de la correspondiente edición española.
[11] Alemania de noviembre –en alemán Novemberdeutschland-: Goebbels acuñó este término para referirse despectivamente a la República de Weimar. Con ello aludía al 11 de noviembre de 1918, cuando, en el bosque de Compiègne, en un vagón de tren y a las 5 de la mañana, Alemania tuvo que firmar el armisticio con los  Aliados, lo cual puso fin a la Primera Guerra Mundial. Para los nacionalsocialistas esta fecha fue una vergüenza y el desencadenante de todos los males.
[12] Entrada del viernes, 5 de enero de 1934, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, edición y traducción de Pedro Gálvez, Plaza & Janés, Barcelona, 1986, p. 178.
[13] Thomas Mann, Tagebücher 1944-1946, op. cit.
[14] Hermann Hesse – Thomas Mann, Briefwechsel, ed. Anni Carlsson, Suhrkamp, Frankfurt/M., 1968. En traducción española: Correspondencia Hermann Hesse Thomas Mann, introducción de José María Carandell, traducción de Juan J. del Solar, Muchnik, Barcelona, 1977.
[15] Das neue Tage-Buch: revista literaria del exilio alemán.
[16] La entrada correspondiente a esta fecha no ha sido recogida en la edición española de los Diarios. Cita según Marcel Reich-Ranicki, op. cit., p. 49.
[17] Thomas Mann, Nachträge, Obras Completas en trece volúmenes, S. Fischer, Frankfurt/M., 1974, Vol. XIII, p. 459. Citado según Marcel Reich-Ranicki, op. cit., p. 49.
[18] Thomas Mann, Nachträge, loc. cit., p. 470. Cita según Marcel Reich-Ranicki, op. cit., p. 50.
[19] Cita según Die Briefe Thomas Manns – Regesten und Register. Transcritas y editadas por Hans Bürgin y Hans-Otto Mayer con la colaboración del archivo de Thomas Mann de la Universidad Politécnica Federal de Zürich, vol. II: Die Briefe von 1934 bis 1943. S. Fischer, Frankfurt/M., 1980, p. 200. Cita según Marcel Reich-Ranicki, op. cit., p. 50.
[20] Aunque en algún momento se dejó tentar por él, cf. su ensayo Bruder Hitler (Hermano Hitler), escrito del 4-28 de abril en su exilio de California. Edición española Hermano Hitler y otros escritos sobre la cuestión judía, trad. de Rosa Sala Rose, ed. Global Rythm Press, 2007.
[21] Cf. Thomas Mann, Betrachtungen eines Unpolitischen, S. Fischer, Berlín, 1918, traducida al español como: Consideraciones de un apolítico, Capitán Swing, Madrid, 2011, y Thomas Mann – Heinrich Mann, Briefwechsel 1900-1949, ed. Deutsche Akademie der Künste zu Berlin. Redacción y epílogo de Ulrich Dietzel, 2ª edición ampliada, Berlín, 1969. Traducción española: Hermann Hesse – Thomas Mann, Correspondencia, Mario Muchnik, 1992.
[22] Thomas Mann, Reden und Aufsätze 4. Obras completas en trece volúmenes, vol. XII, p. 428
[23] Thomas Mann, Tagebücher 1937-1939, op. cit.  Esta entrada no figura en la edición española de los Diarios.
[24] Entrada del domingo, 11 de febrero de 1934 en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, op. cit., p. 188.
[25] Entrada del miércoles, 15 de marzo de 1933 en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, p. 137. La negrita de ésta y todas las citas que se suceden es mía.
[26] Entrada del miércoles, 15 de marzo de 1933 en Thomas Mann, Diarios1918-1936,  op. cit., p. 138.
[27] Entrada del viernes, 17 de marzo de 1933 en Thomas Mann, Diarios1918-1936, op. cit., pp. 139-140.
[28] Entrada del jueves, 23 de marzo de 1933 en Thomas Mann, Diarios 1918-1936,  op. cit., p. 140.
[29] Entrada del sábado, 1 de abril de 1933, desde Lugano, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936,  op. cit., pp. 141-142.
[30] Entrada del jueves, 6 de abril de 1933, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936,  op., cit., p. 143.
[31] Entrada del sábado, 8 de abril de 1933, desde Lugano, en Thomas Mann, Diarios1918-1936,  op. cit.,, p. 145.
[32] Entrada del viernes, 8 de abril de 1933, desde Lugano, en Thomas Mann, Diarios1918-1936,  op. cit., p. 144.
[33] Entrada del sábado, 17 de abril de 1933, desde Lugano, en Thomas Mann, Diarios1918-1936, op. cit., p. 146.
[34] Entrada del miércoles, 3 de mayo de 1933, desde Basilea, en Thomas Mann, Diarios1918-1936,  op. cit., p. 149.
[35] Entrada del miércoles, 19 de abril de 1933, desde Lugano, en Thomas Mann, Diarios1918-1936, op. cit., pp. 146-147.
[36] Entrada del lunes, 8 de mayo de 1933, desde Les Roches fleuries, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, op. cit., p. 150.
[37] El Völkischer Beobachter era el periódico nacionalsocialista por excelencia.
[38] Entrada del miércoles, 17 de mayo de 1933, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, op. cit., p. 153.
[39] Entrada del martes, 1 de agosto de 1933, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, op. cit., p. 160.
[40] Erika era una de las hijas de Thomas Mann, con quien el autor mantuvo muchas diferencias, sobre todo relativas a su no posicionamiento ante la política nazi.
[41] Entrada del miércoles, 6 de septiembre de 1933, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, op. cit., 1986, p. 166.
[42] Entrada del miércoles, 2 de agosto de 1933, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, op. cit., p. 160.
[43] Entrada del domingo, 3 de septiembre de 1933, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, op. cit., 1986, p. 164.
[44] Entrada del lunes, 4 de septiembre de 1933, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, op. cit., p. 165.
[45] Cf. Marcel Reich-Ranicki, op. cit., pp. 15.
[46] La editorial Querido fue una editorial, con sede en Amsterdam, de literatura alemana en el exilio.
[47] Cf. Marcel Reich-Ranicki, op. cit. pp. 15-17.
[48] Thomas Mann, Briefwechsel mit seinem Verleger Gottfried Bermann Fischer 1932-1955, op. cit.
[49] Thomas Mann escribió el ensayo Bruder Hitler ya en su exilio californiano, del 4 al 28 de abril de 1938, muy pocos días después de aquel comentario sobre los judíos. Traducido al español bajo el título: Hermano Hitler y otros escritos sobre la cuestión judía, trad. de Rosa Sala Rose, ed. Global Rythm Press, 2007. (V. nota 20).
[50] Thomas Mann, Tagebücher, op. cit. Esta entrada no está recogida en la edición española de los Diarios.
[51] Thomas Mann, Tagebücher, op. cit. Esta entrada no está recogida en la edición española de los Diarios.
[52] Entrada del miércoles, 4 de octubre de 1933, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, op. cit., p. 168. Este apunte es tanto más sorprendente cuanto que ya había tenido lugar la quema de libros del 10 de mayo de 1933; imposible que Mann no hubiera conocido estos hechos, si bien en esta fecha no hay ninguna alusión a la quema en su diario.
[53] Cf. entrada del lunes, 13 de agosto de 1934, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, op. cit., p. 203.
[54] Se trata del ensayo Leiden an Deutschland (Sufrimiento por Alemania), escrito en sus Diarios en los años 1933 y 1934. No existe traducción española de este ensayo.
[55] Nota aclaratoria en las pp. 271-272, correspondiente a la entrada del lunes, 13 de agosto 1934, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, op. cit., pp. 203. En la entrada propiamente dicha de esta fecha de la edición española, sin embargo, no figura esta cita.
[56] Entrada del sábado, 23 de marzo de 1935, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, op. cit., p. 222. El ensayo a que se refiere es Leiden und Grösse der Meister (Penalidades y grandeza de los maestros), que se publicó en la editorial Fischer en 1935. No me consta ninguna traducción española de este ensayo.
[57] Entrada del sábado, 27 de marzo de 1935, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, op. cit., p. 224.
[58] Entrada del miércoles, 4 de septiembre de 1935, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, op. cit., p. 231.
[59] Entrada del martes, 12 de noviembre de 1935, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, op. cit., p. 235.
[60]   Entrada del martes, 7 de enero 1936, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, Ed. y traducción de Pedro Gálvez, Plaza & Janés, Barcelona, 1986, p. 239.
[61] Entrada del viernes, 25 de diciembre de 1936, en Thomas Mann, Diarios 1918-1936, op. cit., p. 13.
[62] Se refiere a la carta que envió al decano de la Universidad de Bonn en respuesta al comunicado de la Universidad sobre la retirada del título de doctor honoris causa.
[63] Alusión a la pérdida de su nacionalidad alemana.
[64] Entrada del viernes, 1 de enero de 1937, en Thomas Mann, Diarios 1937-1939, op. cit., p. 251
[65] Hago constar también, si existe, la traducción al español o a alguna de las lenguas nacionales de España.
[66] Los dos volúmenes de los diarios de Thomas Mann que se publicaron en español –se anunció un tercer volumen aunque no me consta su publicación- son incompletos y han sido sometidos a una selección de las entradas del original. El editor, Pedro Gálvez, hace referencia a ello en la introducción que presenta cada uno de los volúmenes y alude exclusivamente al hecho de que en el momento de la publicación de los dos volúmenes españoles aún no había terminado de publicarse la edición de los originales alemanes y, como criterio de selección de lo ya publicado, alude únicamente a razones de reiteración y monotonía, de lo que parece desprenderse que ninguna de las entradas omitidas contenía información significativa ni reveladora. Sin embargo, he podido comprobar que, al menos en algunos casos, si se omitió información reveladora, como puede verse en algunas de las notas al pie, de mi conferencia.
*
*
Publicado en: Revista Malabia, núm. 57, Barcelona, Montevideo, Buenos Aires, 2013: http://www.revistamalabia.com/index.php/archivo/67-numero-57/158-thomas-mann-y-su-relacion-con-la-alemania-nacionalsocialista-la-humanizacion-de-un-mito.html