25 de julio de 2011

CORRESPONDENCIA ANNA ROSSELL-XEC MARQUÈS (25-07-2011)

*
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (25-07-2011)

Al texto catalán sigue su traducción al español
*
Amb Mayde Molina i Anna Calero a la tertúlia literària de ZeroArt (març 2011) / Con Mayde Molina y Anna Calero en la tertulia literaria de ZeroArt (marzo 2011)
*
Catalán

El Masnou, 25-07-2011



Estimat Xec,

ja fa molt temps que no ens escrivim de veritat, massa. Alguna cosa ens ha fet perdre el ritme i això no ens convé. No crec que la causa hagi estat el fet que t’hagis quedat sol a la casa i tinguis més feina, perquè la irregularitat va començar abans que en Cisco vingués de vacances cap aquí. De vegades aquests canvis de ritme vénen provocats per qüestions que ens passen desapercebudes, qualsevol petit incident en la nostra vida rutinària ens causa el desgavell i després costa tornar a agafar el fil, per bé que precisament les nostres cartes són un element essencial per no caure en la rutina.

Em cal encara rebre resposta teva per poder seguir amb els pensaments que ens ocupaven darrerament, però ni que la tingués, ara em costaria de seguir amb aquelles reflexions, perquè hi ha coses més punyents que preocupen i em neguitegen, com són els últims esdeveniments polítics al teu país, esdeveniments que curiosament es van produir just després de la visita de VOLS i Solidaridad Don Bosco a casa teva, jo inclosa.
Dic curiosament perquè les tres visites que jo he fet al teu país han anat marcades per greus i crítics moments polítics i socials: la primera, el desembre del 2008 quan va morir el vell president, Lansana Conté, i en Dadis Camara va donar el cop d’Estat, nosaltres érem a casa teva en aquells moments; la segona, a finals de setembre del 2009, quan l’oposició va convocar una concentració a l’estadi de Conakry i els militars van carregar contra els concentrats i van matar i violar al seu gust i caprici, nosaltres –VOLS- acabàvem de fer-te una visita i feia molt pocs dies que havíem tornat a casa; i la tercera, ara aquest juliol, just després que arribéssim a Barcelona, la temptativa d’assassinat del president del país... Tot plegat símptomes clars de la inestabilitat crònica d’aquesta terra teva, que ja fa un any va estar a punt d’abocar-se a una guerra civil de la que us vàreu lliurar de miracle. I ara les coses tornen a anar malament. He anat seguint en diferents pàgines d’internet –Aminata i Jeune Afrique- les notícies, però estranyament no diuen gaire res, no parlen d’aldarulls al carrer ni de barricades (cosa que sí que deia els primers dies una pàgina web de ràdio Kan Kan); parlen d’unes 40 detencions de militars i el que diuen fa veure clarament que el discurs que empren els polítics i els propis periodistes donen una interpretació ètnica a la crisi, el gran problema de fons de les terres africanes. Sigui com sigui, tant si el malestar és degut a les diferències ètniques com si no, la veritat és que esgrimint aquest fantasma es poden fer estralls, així va funcionar a Ruanda el 1994, així ha funcionat i segueix funcionant arreu, també a Europa. Quan es volen revifar, els nacionalismes fan genocidis i guerres, o atemptats terroristes, com ara aquest de Noruega. Els nacionalismes, el tribalisme, les ètnies... tot plegat no és res més que un lloc fosc, un forat negre on s’hi poden encabir tota mena de frustracions i sentiments irracionals. És això el que els fa tan perillosos. El pols a peu de carrer, és el que em manca de les notícies que llegeixo a internet, això no se’n desprèn, de les notícies, i em calen com mai les vostres impressions. Me n’alegro de saber, però, que esteu pensant en les activitats del mes d’agost per als / les vostres nen@s: les classes de reforç escolar, l’alfabetització d’adults, les activitats de lleure per a tot@s..., i que puguis comptar amb un equip d’ajudants de vuit joves. Això és molt bon senyal, vol dir que fas la feina ben feta i que la gent et té confiança. Es nota, es nota molt. Cada vegada que he estat a casa teva he pogut comprovar-ho, encara que no em cal, només cal conèixer-te per saber amb quina motivació fas les coses. Arran de la nostra última visita, ara aquest juliol, l’Hernán ens comentava: “Xec se sabe los nombres de tod@s sus niñ@s”, i jo sé que es compten per centenars aquests nen@s. I sé que no només te’n saps els noms, coneixes les seves famílies perquè les visites, coneixes la seva problemàtica familiar, el seu entorn, el que els / les preocupa. S’entén que et tinguin per un tresor, perquè ho ets. Els has canviat la vida, fas que el seu dia a dia sigui força millor: els dones l’aigua potable, tens als / a les nen@s al teu pati quan surten d’escola i durant l’estiu, i jugues amb ell@s, els ensenyes civisme i valors socials, els fas possible la reinserció escolar i que no deixin l’escola, això vol dir que els dones un futur i, sobre tot, els dones molt de caliu. T’estimen i t’ho mereixes. T’estimen tot@s: cristians, animistes i musulmans, i si n’hi hagués d’altres també t’estimarien. Precisament ara estic llegint un llibre molt bonic d’un sudanès, Aher Arop Bol, El nen perdut que sabia el que volia (La Campana, 2011), la història real d’un nen explicada per ell mateix, que va viure separat de la seva família a causa de la guerra al Sudan i que s’obre camí tot sol i ara està estudiant dret a Sudàfrica i es paga els estudis amb una paradeta de llaminadures, a més de fer-se càrrec de dos germans. És un llibre molt positiu –malgrat la cruesa dels esdeveniments narrats que li toquen de viure al protagonista-, però el noi se’n surt gràcies a la bona sort, però també a gent de bon cor que va trobant arreu i que li donen un cop de mà. Tu ets un d’aquests que donen el cop de mà que cal en el moment que cal i que salva vides i dóna esperança, i això és impagable.

M’agradaria també parlar-te una mica del nostre viatge a Guinea Conakry –a casa teva hi vàrem estar poc-, però els deu dies que he passat al teu país amb els tècnics de projectes de VOLS i de Solidaridad Don Bosco m’han ensenyat molt. Realment tot ha estat per a mi molt enriquidor: en primer lloc perquè, malgrat que formo part des de fa un parell d’anys de la comissió de projectes de VOLS, jo no he estat formada com a tècnica d’aquesta matèria, i és una feina que cada dia exigeix més especialització. Aquests dies visitant els projectes que tenim en marxa, parlant amb les contraparts de Guinea i assistint a les diferents xerrades i reunions amb els nostres tècnics de les ONGs m’han permès de veure quina era la problemàtica que tot sovint es presenta, quins eren els punts forts i els febles, he après moltíssim. D’altra banda, també vaig coneixent cada cop més les diferents comunitats salesianes i em vaig fent una idea més panoràmica i objectiva del vostre funcionament i de les vostres mancances. D’això també m’agradaria parlar-ne amb tu, perquè m’aclarissis dubtes o / i perquè em confirmessis (o no) opinions que m’he anat fent. Amb l’ajuda de tot plegat, i amb l’observació de la gent que vaig coneixent i veient cada vegada que torno a Àfrica, vaig corregint la meva idea sobre la complexíssima problemàtica en què està immersa aquesta terra i la meva relació amb aquest continent.

Voldria que tornéssim al procés ritmat i sovintejat de la nostra correspondència, Xec. Per favor, fes un esforç per tornar-hi. Em calen les teves reflexions.

Una molt forta abraçada, també per a en Silvain i la meva amiga Aimée,

Anna
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (25-07-2011)

Traducción al español de Anna Rossell

El Masnou, 25-07-2011


Querido Xec,

ya hace mucho tiempo que no nos escribimos de verdad, demasiado. Alguno nos ha hecho perder el ritmo y esto no nos conviene. No creo que la causa haya sido el hecho de que te hayas quedado solo en cas y tengas más trabajo, porque la irregularidad empezó antes de que Cisco viniera de vacaciones aquí. A veces estos cambios de ritmo vienen provocados por cuestiones que nos pasan desapercibidas, cualquier pequeño incidente en nuestra vida rutinaria nos causa un descalabro y después cuesta retomar el hilo, si bien precisamente nuestras cartas son un elemento esencial para no caer en la rutina.
Necesito aún recibir tu respuesta para poder seguir con los pensamientos que últimamente nos ocupaban, pero aunque la tuviera, ahora me costaría seguir con aquellas reflexiones, porque hay cosas más acuciantes que me preocupan y me inquietan, como son los últimos acontecimientos políticos en tu país, acontecimientos que curiosamente se produjeron justo después de la visita de VOLS y de Solidaridad Don Bosco a tu casa, yo incluida. 
Digo curiosamente porque las tres visitas que yo he hecho a tu país han ido marcadas por graves y críticos moments políticos y sociales: la primera, en diciembre de 2008, cuando murió el viejo presidente, Lansana Conté, y Dadis Camara dio el golpe de Estado, nosotros estábamos en tu casa en aquellos momentos; la segunda, a finales de septiembre de 2009, cuando la oposición convocó una concentración en el estadio de Conakry y los militares cargaron contra los concentrados y mataron y violaron a su gusto y capricho, nosotros -VOLS- acabábamos de hacerte una visita y hacía muy pocos días que habíamos vuelto a casa; y la tercera, ahora este mismo mes de julio, justo acabando de llegar a Barcelona, la tentativa de asesinato del presidente del país... Todo ello síntomas claros de la inestabilidad crónica de esta tierra tuya, que hace un año estuvo a punto de enfrentarse en una guerra civil de la que os librasteis de milagro. Y ahora las cosas vuelven a ir mal. He ido siguiendo en diferentes páginas de internet -Aminata y Jeune Afrique- las noticias, pero extrañamente no dicen gran cosa, no hablan de revueltas en la calle ni de barricadas (cosa que sí decía los primeros días la página web de radio Kan Kan); hablan de unas 40 detenciones de militares y lo que dicen da a entender claramente que el discurso que emplean los políticos y los propios periodistas dan una interpretación étnica a la crisis, el gran problema de fondo de las tierras africanas. Sea como fuere, tanto si el malestar es debido a las diferencias étnicas como si no, la verdad es que esgrimiendo este fantasma se pueden hacer estragos, así funcionó en Ruanda en 1994, así ha funcionado y sigue funcionando en todas partes, también en Europa. Cuando se quieren resucitar, los nacionalismos provocan genocidios y guerras, o atentados terroristas, como el de Noruega estos mismos días. Los nacionalismos, el tribalismo, las etnias... todo ello no es otra cosa que un lugar oscuro, un agujero negro donde se pueden embutir todo tipo de frustraciones y sentimientos irracionales. Esto es lo que los hace tan peligrosos. El pulso a pie de calle es lo que echo de menos de las noticias que leo en internet, esto no se desprende de las noticias, y necesito más que nunca vuestras impresiones. Pero me alegra saber que estáis pensando en las actividades del mes de agosto para vuestr@s niñ@s: las clases de refuerzo escolar, la alfabetización de adult@s, las actividades de tiempo libre para tod@s..., y que puedas contar con un equipo de ayudantes de ocho jóvenes. Esto es muy buena señal, significa que haces el trabajo bien hecho y que la gente te tiene confianza. Se nota, se nota mucho. Cada vez que he estado en tu casa he podido comprobarlo, aunque no es que me haga falta, basta con conocerte para saber con qué motivación haces las cosas. A raíz de nuestra última visita, este mes de julio, Hernán nos comentaba: "Xec se sabe los nombres de tod@s sus niñ@s”, y yo sé que se cuentan por centenares est@s niñ@s. Y sé que no sólo sabes sus nombres, tambíén conoces a sus familias porque las visitas, conoces su problemática familiar, su entorno, sabes qué les preocupa. Se entiende que te tengan por un tesoro, porque lo eres. Les has cambiado la vida, haces que su día a día sea mucho mejor: les das agua potable, tienes a l@s niñ@s en tu patio cuando salen de la escuela y durante el verano, y juegas con ell@s, les enseñas civismo y valores sociales, les haces posible la reinserción escolar y que no abandonen la escuela, esto significa que les das un futuro y, sobre todo, les das mucho cariño. Te quieren y te lo mereces. Te quieren tod@s: cristianos, animistas y musulmanes, y si hubiera otr@s también te querrían. Precisamente ahora estoy leyendo un libro muy bonito de un sudanés, Aher Arop Bol, El nen perdut que sabia el que volia (El niño perdido que sabía lo que quería) (La Campana, 2011), la historia real de un niño explicada por sí mismo, que vivió separado de su familia a causa de la guerra en el Sudán y que se abre camino solo y ahora está estudiando derecho en Sudáfrica y se paga la carrera con un puesto de chucherías, además de hacerse cargo de dos hermanos. Es un libro muy positivo -a pesar de la crudeza de los hechos narrados que le toca vivir al protagonista-, pero el chico sale adelante gracias a la buena suerta, pero también a la gente de buen corazón que va encontrando por donde pasa y que le echa una mano. Tú esres uno de estos que echan una mano, la que se necesita en el momento adecuado y que salva vidas y da esperanza, y esto es impagable.

 Me gustaría también hablarte un poco de nuestro viaje por Guinea Conakry -en tu casa estuvimos poco tiempo-, pero los diez días que he pasado en tu país con los técnicos de proyectos de VOLS y de Solidaridad Don Bosco me han enseñado mucho. Realmento todo ha sido para mí muy enriquecedor: en primer lugar porque, aunque desde hace algunos años formo parte de la comisión de proyectos de VOLS, yo no tengo la formación técnica en esta materia, y es un trabajo que cada vez exige mayor especialización. Estos días visitando los proyectos que tenemos en marcha, hablando con las contrapartes de Guinea y asistiendo a las diferentes charlas y reuniones con nuestros técnicos de las ONGs me han permitido ver cuál era la problemática que a menudo se presenta, cuáles eran los puntos fuertes y cuáles los débiles, he aprendido muchísimo. Por otro lado, también voy conociendo cada vez más las diferentes comunidades salesianas y me voy haciendo una idea más panorámica y objetiva de vuestro funcionamiento y de vuestras necesidades. De esto también me gustaría hablar contigo, para que me aclararas dudad o / y para que me confirmaras (o no) opiniones que me he ido haciendo. Con la ayuda de todo ello, y con la observación de la gente que voy conociendo y viendo cada vez que vuelvo a África, voy corrigiendo mu idea sobre la complejísima problemática en que está inmersa esta tierra y mi relación con este continente.

Quisiera que volviérmanos al proceso ritmado y frecuente de nuestra correspondencia, Xec. Por favor, haz un esfuerzo para conseguirlo. Necesito tus reflexiones.
Un abrazo muy grande, también para Silvain y mi amiga Aimée
Anna

PARA MARTA CÓRDOBA, LA MÁS RECIENTE NUEVA SEGUIDORA DE ESTA TERTULIA

*
Al original catalán sigue su traducción al español

(Catalán)

ANHEL DE VIATGE

Concretament,
exactament em sento
desplaçada,
fora del centre,
desficiada,
obscenament llençada
lluny de mi per una mà
entranyable i familiar.

Em fa mal
el meu ser,
aquest jo esqueixat
del jo
en constant cerca cega
l’un de l’altre.
Quan el caminant
es posa en ruta
per trobar-se?
El camí que surt de mi
i arriba a mi
no és cap camí,
que la ruta es fa
per atansar-se a l’altre.

© Anna Rossell (Del poemario Anna Rossell, La veu per companya)
*
*
(Español)

ANHELO DE VIAJE

Concretamente,
exactamente me siento
desplazada,
ajena al centro,
desquiciada,
obscenamente lanzada
lejos de mí por una mano
entrañable y familiar.

Este ser
me hace mal,
este yo desgarrado
del yo
en constante ciega búsqueda
uno de otro.
¿Cuándo para encontrarse
se pone en ruta
el caminante?
El camino que parte de mí
y llega a mí
no es un camino,
que la ruta se hace
para acercarse al otro.

© Anna Rossell (Del poemario Anna Rossell, La veu per companya)

© de la traducción Anna Rossell

23 de julio de 2011

PARA mi-opera-prima Y JORDI, MIS DOS ÚLTIMOS SEGUIDORES, A MODO DE BIENVENIDA

*
Al original catalán sigue su traducción en espanyol

(A Salvador Espriu)
Catalán

Caminant,
vols saltar el mur immens, impenetrable.
Penses que ell és obstacle al teu camí.
Per què rumies? Deixa't de cabòries!
És que no saps que tu ets la seva imatge?
Que sou tot un, el caminant i el mur?

© Anna Rossell, La veu per companya, Barcelona, 2011
*
*
Español

Caminante,
quieres saltar el muro inmenso, impenetrable.
Piensas que te detiene en tu camino.
¿Por qué cavilas? ¡No le des más vueltas!
¿Es que no sabes que tú eres su viva imagen?
¿Que sois un todo, caminante y muro?

© Anna Rossell, La veu per companya, Barcelona, 2011

© De la traducción Anna Rossell

22 de julio de 2011

LITERATURA I MÚSICA A LA PLATJA D'EL MASNOU (ESTIU 2011, els DILLUNS, de 21:00 a 24:00 h

*


*
L' ÚLTIM XIRINGO (OCATA-EL MASNOU)

És l’últim de la Carretera N II, davant de l’Avda. Kennedy, a la platja, en direcció Mataró. Si veniu amb tren des de BCN, baixeu a l’estació “Ocata” (una després d’ "El Masnou") i seguiu en direcció nord, uns 7-10 minuts.

JULIOL 2011 (Dilluns, de 21:00-24:00 h):

Dilluns, 18 juliol 2011:

Pepa Ortiz, Josep Pedrals, Àlex Balsells
*
*
Dilluns, 25 juliol 2011:

Rosa Abuchaibe (improvisació poètica
acompañada por la performista Mireia Zantop)

Pepa Ortiz


Anna Rossell

Domingo J. Sánchez


Jordi Valls


Les lectures poètiques aniran totes seguides. Després està prevista l’actuació d’un grup musical. Hi haurà dues rondes de lectura poètica: cada poeta intervindrà dues vegades –cada vegada entre 5 i 10 minuts-. Les dues rondes juntes seran aproximadament de 10-15 minuts per poeta (màxim 20 minuts).

L'Últim Xiringo, Ocata-El Masnou

20 de julio de 2011

LAS VANGUARDIAS BAJO EL MICROSCOPIO

*

Cristina Jarillot Rodal,
Manifiesto y Vanguardia.
Los manifiestos del futurismo italiano, Dadá y el surrealismo
Universidad del País Vasco. Servicio Editorial, Bilbao, 2010, 417 págs.
*
*
por Anna Rossell

Apabullante, casi abrumadora, la lectura del número dieciséis de la colección Filología y Lingüística que publica el Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, cuyo propósito es hacer asequibles a los especialistas sólidos trabajos de tesis doctoral –con las correspondientes adaptaciones que su publicación requiere-, así como otras investigaciones prestigiosas a lo largo de la historia en estos dos ámbitos de conocimiento.

Manifiesto y Vanguardia. Los manifiestos del futurismo italiano, Dadá y el surrealismo no es, como pudiera parecer, un ensayo dirigido a un público general de eruditos interesados en el tema, sino un trabajo de investigación filológica en toda regla, que estudia los rasgos formales específicos de los manifiestos de las vanguardias más representativas del siglo XX con el fin de comprobar si son susceptibles de ser definidos o no como género literario y marcar sus límites con otras formas literarias afines.

Un trabajo de tesis conduce a quien lo lleva a cabo al grado de doctor, que da constancia de su capacidad investigadora. Y desde luego no cabe duda de que su autora cumple con creces con esta cualidad: el planteamiento, la estructura, la ejecución del trabajo, la riqueza de la documentación manejada –en francés, alemán, italiano, inglés y español-, la matizada y contrastada argumentación, sensiblemente sostenida por las justas citas necesarias y con referencia constante a la bibliografía especializada a pie de página, son sobrada prueba de ello. Cristina Jarillot (1970, Chambéry –Francia-), licenciada en Filología Germánica en la especialidad de alemán y profesora de este área de conocimiento en la Universidad del País Vasco, es una investigadora de calado. Tras un breve capítulo preliminar, en el que la autora plantea y justifica convenientemente el criterio aplicado en la selección de los textos, Jarillot ofrece una extensa Introducción histórica de las vanguardias objeto de su estudio (págs. 19-134), en la que da cuenta de su evolución, ideario y objetivos, para explayarse a continuación, en el segundo capítulo, en El manifiesto como género literario, que transporta el peso de la tesis y centra la atención principal del libro (págs. 135-370). La investigadora somete a los manifiestos de las tres vanguardias a un análisis extremamente pormenorizado, a partir de los parámetros que le proporciona Wolfgang Raible (“Was sind Gattungen? Eine Antwort aus semiotischer und textlinguistischer Sicht”, en Poetica, vol. 12, 1980) y que reduce a cuatro: la situación de la comunicación, la disposición textual, la relación con la realidad y el tipo de discurso, que a su vez se subdividen en subcriterios, sobre todo el primero. Pero esta observación tan sensiblemente minuciosa de los textos, que en la tarea investigadora puede ser una virtud y que viene dada por la naturaleza científica del estudio, conduce irremediablemente a la repetición, que lastra la lectura e impide al lector la necesaria y deseada panorámica. La autora parece ser consciente de ello cuando, en un intento de sintetizar para proporcionar una visión de conjunto, antepone brevemente al análisis desglosado de cada una de las vanguardias, las conclusiones a las que ha llegado: los rasgos comunes a las tres vanguardias, lo cual redunda otra vez en la repetición.

En la misma línea de alta especialización y de información precisa y detallada, el libro ofrece una impagable cronología –el capítulo 4-, que no sólo contiene los datos relativos a la publicación de los manifiestos propiamente dichos (realzados tipográficamente con negrita), sino también los actos relacionados (sesiones literarias, giras de conferencias, exposiciones artísticas…) y, finalmente, una desgranada bibliografía en las cinco lenguas mencionadas que ha de ser de gran utilidad tanto a los más exigentes especialistas como a eruditos en general. En coherencia con la pulcritud de toda la investigación, la bibliografía distingue entre Literatura primaria -Manifiestos y otros documentos, Fuentes consultadas- y Literatura secundaria.

En el momento de sacar sus conclusiones finales Jarillot escribe “este […] trabajo no es más que un eslabón en el proceso de recuperación del género”. Esperamos con impaciencia lo que estas palabras parecen contener entre líneas: el anuncio de la publicación de un verdadero ensayo sobre el tema, que la autora domina en profundidad, que traduzca a un registro más asequible al gran público los inestimables conocimientos de que su libro da prueba ostensible.

Anna Rossell

(Publicado en Orizont Literar Contemporan, An IV - Nr. 3 (23) / mayo-junio 2011, pàgs. 50-51)

BERLÍN BAJO EL TERROR NAZI

*
SOL A BERLÍN
Hans Fallada
Traducción de Ramon Monton
Edicions de 1984, Barcelona, 2011, 695 págs.

Hans Fallada (Greifswald, Alemania, 1893 - Berlín, 1947), seudónimo de Rudolf Wilhelm Friedrich Ditzen, autor de la denominada “emigración interior”, no sufrió la prohibición de publicar bajo el nacionalsocialismo, a pesar de no pertenecer a la Cámara de Escritores del Reich. Después del fracaso de sus dos primeras novelas se abrió camino a principios de los años treinta con Bauern, Bonzen und Bomben (Campesinos, caciques y bombas) y sobre todo con Kleiner Mann, was nun? (Pequeño hombre: ¿y ahora qué?, I ara què, homenet?), con la que logró reconocimiento internacional, pero supo mantenerse a flote y seguir publicando a base de literatura trivial, evitando el compromiso. Nunca formó parte de ningún movimiento clandestino de resistencia contra Hitler y, sin embargo, Sol a Berlín, versión catalana de Jeder stirbt für sich allein, es un memorable monumento a la resistencia personal contra un terror, que degradó al ser humano potenciando lo más infame y abominable de su naturaleza. Fallada, escritor prolífico cuya obra se encuadra en la Nueva Objetividad, consigue en ésta, su última novela, legarnos un auténtico documento de la vida cotidiana de la gente sencilla en el Berlín de principios de los años cuarenta del siglo XX.

Basándose en actas procesales de la época y respondiendo a la propuesta en 1945 del que más tarde fuera ministro de cultura de la RDA, Johannes R. Becher -cofundador del Kulturbund zur Demokratischen Erneuerung Deutschlands (Asociación Cultural para la Renovación Democrática de Alemania) y de la editorial Aufbau, que publicó la novela en Alemania-, Fallada redacta, en menos de cuatro semanas, ochocientas cincuenta páginas manuscritas que constituyen, por su realismo y su temática, una crónica del día a día berlinés en los años en que el monstruo nacionalsocialista había logrado convertir Alemania en una sociedad de espías espiados, dominada por el pánico a la delación ante cualquier sospecha. Fallada construye magistralmente una trama que nos permite conocer por dentro y desde los entresijos de las miserias humanas el funcionamiento de la maquinaria nazi. A partir de la historia de un matrimonio humilde fiel a las consignas del momento, al que la muerte en el frente de un ser querido devuelve la lucidez, y de otros expedientes reales de la GESTAPO, el autor desgrana una galería de personajes y ambientes diferenciados que conforman el escenario habitual del Berlín de la época. Fallada nos sumerge en la tensa atmósfera de una ciudad dominada por el miedo y hace anatomía del alma humana de la que presenta una lograda gama de matices: el sufrimiento, el temor, la heroicidad, la crueldad, la bajeza. En este sentido el libro constituye un documento histórico impagable, tanto más cuanto que no abundan las novelas que traten la cotidianidad nacionalsocialista. Fallada no idealiza, sus caracteres adquieren a nuestros ojos enorme verosimilitud y, si bien sus personajes preferidos son gente sencilla, no por ello deja de ser objetiva su mirada, al contrario, el autor aborda su descripción con la crudeza a la que obliga el realismo sin obviar los bajos fondos ni la peor depravación. Especialmente logrados son los capítulos en los que Fallada desgrana el sufrimiento físico y psicológico de los reos a la espera de su ejecución. La edición tiene el valor añadido de publicar el texto completo, sin los recortes que sufriera en su día por razones políticas en la RDA, donde vio la luz en 1947 (no gustó la mirada poco amable del autor hacia una pequeña célula de resistencia comunista o que la protagonista hubiera sido seguidora de Hitler). El libro va acompañado de un apéndice, en el que Fallada da cuenta de la gestación del manuscrito, de un glosario de nombres y siglas nacionalsocialistas a los que alude el texto y de un epílogo de Almut Giesecke, relativo a la historia de la edición de la novela.

Además de Pequeño hombre: ¿y ahora qué?, también en versión catalana, y de la novela objeto de esta reseña, en España se han publicado Demasiado íntimo; El hermanito; Un hidalgo de Pomerania; Historia de la chiquillería; Lobo entre lobos; La onza de oro; Pequeño hombre, grande hombre y vuelta a empezar; entre los que destaca, con distancia, Sol a Berlín.

Anna Rossell

(Publicado en Quimera. Revista de Literatura, núm. 332 (julio-agosto, 2011, p. 96)

18 de julio de 2011

PARA POETA FRANK RUFINO Y elvengador poético, MIS DOS ÚLTIMOS SEGUIDORES, A MODO DE BIENVENIDA

*
Al original catalán sigue su traducción al español

Catalán

MALS AVERANYS

T’ocultaràs,
que ni a l’ombra no seràs ben vista.
A poc a poc t’hauran arraconat,
hauran baixat de les golfes un ninot de palla
i l’hauran col·locat al seu altar.

I ho hauran fet a plena llum del dia
tranquil·lament i sense cap rubor.
Hauran canviat els signes de les coses.

Llavors ningú entendrà el teu ancestral llenguatge
i la nova espècie que s’haurà esculpit
ofegarà els clams que encara revifaven.

Cap epitafi et recordarà a la tomba.


© Anna Rossell, La veu per companya
*
*
Español

MALOS PRESAGIOS

Te ocultarás,
y no serás bien vista ni en la sombra.

Poquito a poco te habrán arrinconado,
habrán desempolvado del desván un muñeco de paja
y lo habrán colocado en el altar.

Y lo habrán hecho a plena luz del día,
tranquilamente y sin ningún rubor.
Habrán cambiado los signos de las cosas.

Entonces nadie entenderá tu ancestral lenguaje
y la nueva especie que se habrá esculpido
ahogará el clamor que aún se resistía.

Ningún epitafio te recordará en tu tumba.


© Anna Rossell, La veu per companya

© de la traducción Anna Rossell

16 de julio de 2011

PARA MIS AMIG@S ESCRITORES (O NO), ESTE POEMA

*
Al original catalán sigue su traducción al español


Catalán

I si t’arriba el dia en què el teu pit rebenta
i decideixes trencar el món amb el teu crit,
espera’m davant la teva porta;
et donaré la meva veu per companyia,
tu fermaràs la tanca,
emprendrem plegades el viatge,

i ja no temerem oratges ni tempestes.


(Maleya –Guinea Conakry- 04-07-2011)

© Anna Rossell
*
*
Español

Y si el día llega en que tu pecho estalla
y decides que tu grito rompa el mundo,
espérame delante de tu puerta;
te daré mi voz por compañía,
tú le echarás el cierre a la cancela,
emprenderemos juntas el viaje,

y ya no temeremos ciclones ni borrascas.


(Maleya –Guinea Conakry- 04-07-2011)

© Anna Rossell

© de la traducción Anna Rossell

15 de julio de 2011

UN VIAJE MUSICAL AL SIGLO XVIII

*
TOCATA Y FUGA CON BACH

Miguel F. Villegas
Ediciones Aljibe, Málaga, 2000, 190 págs.
*



Anna Rossell

No es fácil conseguir interesar a los lectores con un texto, menos aún si el colectivo al que se dirige es juvenil. En este caso, a las cualidades que debe reunir en general un libro se suman las específicas de un público que, desde hace años, ha sustituido el hábito de leer por otros placeres para él más tentadores. La dificultad se incrementa todavía si quien escribe pretende transmitir conocimientos y valores, máxime cuando estos pertenecen a un pasado pretendidamente lejano, con el que nuestros días no tienen supuestamente nada que ver.

Sin embargo Miguel F. Villegas (Jerez de la Frontera –Cádiz) supera con creces el reto. Su persona reúne las virtudes necesarias para ello, pues, con su larguísima experiencia como profesor de instituto en las materias de geografía e historia, aborda la tarea con profundo conocimiento de causa y devoción. Probablemente sea la devoción la cualidad esencial, pues si Villegas afianza el edificio de su escritura en los pilares fundamentales de la buena pluma y la buena pedagogía, cuenta además con un tercero, básico: la entusiasta fe que tiene en los jóvenes a los que dirige sus textos.

Villegas, que ha cultivado bajo el mismo sello editorial registros distintos en este campo -novelas de aventuras, La isla de los espejos (6ª edición), El monasterio perdido (3ª edición), y Como agua entre los dedos, publicada recientemente, una historia protagonizada por estudiantes y profesores de instituto, en la que aborda temas de flagrante actualidad-, la emprende en Tocata y Fuga con Bach con una temática a primera vista mucho más árida: acercar a los jóvenes a la música clásica rompiendo los clásicos tabúes. El autor sale más que airoso del intento.

Tocata y Fuga con Bach es una historia ingeniosa en la que una adolescente estudiante de secundaria, entusiasta de Bach, viaja en el tiempo hacia el pasado y acompaña al compositor en los años más importantes de su vida. El fantástico periplo se completa con otro más breve, que hace el autor clásico en nuestro presente. Con esta estrategia y sus buenos conocimientos del tema –Villegas es, además, intérprete y compositor-, el autor logra construir una seria y bien documentada biografía de Bach, que es por añadidura un recorrido por la historia cultural del siglo XVIII, también en lo tocante a lo no musical. El desfase temporal por el retroceso y el avance en el tiempo de los dos personajes principales respectivamente mantiene el interés y la emoción, al tiempo que provoca un choque de costumbres y convicciones que, al verse contrastados, induce a la reflexión sobre la propia cultura y la de la época protagonista a la luz de la evolución histórica.

La novela desprende optimismo y la convicción de quien cree firmemente en la educación y asume el reto y la responsabilidad que ésta supone, sean cuales sean las dificultades que plantee. La pedagogía de Villegas no conoce la pedantería, rehúye las fórmulas manidas de quien desde arriba se dispone a enseñar al que no sabe. Sabedor de que el buen pedagogo debe abrirse a la sensibilidad cambiante (aunque universal) de los tiempos, es él quien también aprende de los jóvenes. Así la adolescente protagonista de la novela logra que sus compañeros de instituto escuchen la música de Bach y que la transformen, adaptándola a su gusto. Villegas sabe que en la evolución está la verdadera herencia cultural, que consiste en hacer nuestro nuestro pasado en nuestro presente.

Altamente recomendable esta novela, que cuenta además, en el anexo, con un útil glosario de términos musicales, una amplia relación de obras de Bach, un comentario de los instrumentos mencionados y una bibliografía asequible de la que puede echar mano quien quiera ampliar conocimientos.

Miguel F. Villegas es también autor de poemas, obras de teatro para jóvenes, cuentos y relatos. Según el Barómetro de Hábitos de Lectura 2008, publicado por la Federación de Editores de España, es el segundo autor español más leído entre lectores de 10 a 13 años.

© Anna Rossell

12 de julio de 2011

PARA perfectoherreraramos, thomas mann Y pilar mandl, QUE SE HAN HECHO SEGUIDORES DE ESTA TERTULIA DURANTE MI AUSENCIA

*
Hola a l@s tres. Deseo que os sintáis bien acogidos y que participéis en esta tertulia. A modo de bienvenida os dedico este poema:

Al original catalán sigue su traducción al español

Catalán

Busca la flor dins teu, amor,
que no et deturin lemes ni proclames.
Busca la flor dins teu,
desconfia del nord que et marquen altres.
Busca la flor dins teu.
A fora sedueixen els pètals de les roses,
potser fascina i captiva el seu perfum.
La teva flor és petita, diminuta,
sols tu la pots collir.

Busca la flor dins teu, no tinguis pressa.

I si buscant-la el nostre camí es creua,
llavors et diré humilment germà,
n'oloraré la flaire si m'obres la finestra
i t'obriré la meva per trobar-te.

(Conakry, 05-07-2011)

© Anna Rossell
*
*
Español

Busca tu propia flor, amor,
que no te detengan lemas ni proclamas.
Búscala en tu interior,
desconfía del norte que te marcan otros.
Busca tu propia flor.
Fuera seducen los pétalos de rosas,
quizá fascina y cautiva su perfume.
Tu flor es pequeña, diminuta,
sólo tú puedes cogerla.

Busca tu propia flor, no tengas prisa.

Y si buscando nuestro camino confluyera,
entonces te llamaré con humildad hermano,
oleré su aroma si me abres la ventana
y te abriré la mía para encontrarte.

Conakry, 05-07-2011)

© De la traducción Anna Rossell

29 de junio de 2011

AMICS, AMIGUES, SERÉ FORA (I ABSOLUTAMENT DESCONNECTADA DES D'AVUI, 29 DE JUNY FINS EL 14 DE JULIOL. DISCULPEU. US TROBARÉ A FALTAR /AMIG@S, ESTARÉ FUERA Y ABSOLUTAMENTE DESCONECTADA DESDE HOY, 29 DE JUNIO, HASTA EL 14 DE JULIO. DISCULPADME. OS ECHARÉ DE MENOS

POESIA I MÚSICA A LA PLATJA (JULIOL 2011, els DILLUNS, de 21:30 a 24:00 h)

*
Al texto catalán sigue su traducción al español
*

L' ÚLTIM XIRINGO (EL MASNOU-OCATA)




És l’últim de la Carretera N II, davant de l’Avda. Kennedy, a la platja, en direcció Mataró. Si veniu amb tren des de BCN, baixeu a l’estació “Ocata” (una després d’ "El Masnou") i seguiu en direcció nord, uns deu minuts.


JULIOL 2011 (Els dilluns, de 21:30-24:00 h):


Dilluns, 18 de juliol 2011:

Pepa Ortiz, Josep Pedrals, Àlex Balsells


Dilluns, 25 de juliol 2011:

Rosa Abuchaibe, Jordi Valls, Domingo Javier Sánchez, Anna Rossell

Les lectures poètiques aniran alternant amb música cantautors. La previsió és aproximadament de dos blocs de 10 minuts cada bloc per autor@ –amb pausa musical (hi haurà dues intervencions de 10 minuts per part dels poetes).

Us hi esperem!
*
*
Español

EL ÚLTIMO CHIRINGO (EL MASNOU-OCATA)

Es el último de la Carretera N II, delante de la Avda. Kennedy, en la playa, en dirección a Mataró. Si venís con el tren desde BCN, apearos en la estación "Ocata" (una después de "El Masnou") y seguís en dirección norte, unos diez minutos.


JULIO 2011 (Los lunes, de 21:30-24:00 h):

Lunes, 18 de julio 2011:

Pepa Ortiz, Josep Pedrals, Àlex Balsells


Lunes, 25 de julio 2011:

Rosa Abuchaibe, Jordi Valls, Anna Rossell

Las lecturas poéticas irán alternándose con música de cantautores. La previsión es aproximadamente de dos bloques de 10 minutos cada bloque por autor@ -con pausa musical (habrá dos intervenciones de 10 minutos por parte de l@s poetas).

¡Os esperamos!

A MANEL ALJAMA E IRENE, QUE SE HAN INCORPORADO A ESTA TERTULIA RECIENTEMENTE

*
Para vosotr@s, mis dos últimos seguidores, este poema de bienvenida:

Al original catalán sigue su traducción al español
*
I LA PARAULA S’HA FET HOME

Perquè l’ànima busca
eternament,
desballestada, empesa
de cruel i esfereïdor desfici?
Deu ser que cerca encara
un cos que l’acompanyi,
que doni repòs
al seu errant neguit?
Forçosament ha de vagar,
condemnat, l’espectre
si la seva mirada
no té ulls,
si la seva besada
no troba la concreció precisa
de dos llavis
que li diguin el nom,
el seu.

Només llavors sabrà qui és:
quan la seva veu, feliçment,
conegui la paraula.

© del poemario Anna Rossell, La veu per companya
*
*
Y LA PALABRA SE HIZO CARNE

¿Por qué anhela el alma
eternamente,
desbaratada, movida
por cruel y aterrador espanto?
¿Será que busca aún
un cuerpo acompañante,
que dé reposo
a su agitación errante?
Forzosamente ha de vagar,
condenado, el espectro,
si su mirada
carece de ojos,
si su beso
no encuentra la concreción precisa
de dos labios
que pronuncien su nombre,
el suyo.

Sólo entonces sabrás quién es:
cuando su voz, felizmente,
conozca la palabra.

© del poemario Anna Rossell, La veu per companya

© de la traducción Anna Rossell

27 de junio de 2011

CORRESPONDENCIA ANNA ROSSELL-XEC MARQUÈS (27-06-2011)

*
CARTA D' ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (27-06-2011)

Al texto catalán sigue su traducción al español
*
A l'Ateneu de Barcelona. D'esquerra a dreta: Rosa Abuchaibe, María de Luis, Anna Rossell, Felipe Sérvulo i Amelia Díaz (juny 2011) / En el Ateneo de Barcelona. De izquierda a derecha: Rosa Abuchaibe, María de Luis, Anna Rossell, Felipe Sérvulo y Amelia Díaz (junio 2011)

Catalán

El Masnou, 26-06-2011

Estimat Xec,

són molts els moments de la teva última carta que em conviden a la reflexió. Algunes observacions que hi fas són evidències que, malgrat ser-ho, no se’ns fan paleses fins que algú no ens les fa veure, i és llavors quan ens preguntem quina és la causa que ens ha impedit abans d’adonar-nos-en.

Tot parlant de la degeneració generalitzada dels valors en els últims temps, que jo relacionava històricament, en la nostra zona cultural, amb la caiguda del mur de Berlín i la desfeta de les societats socialistes, a mi em semblava paradoxal que els valors que considerem més cobejables per aconseguir l’harmonia social, com ara la solidaritat, el repartiment més igualitari dels béns... fossin l’objectiu (teòric) principal precisament de les societats regides pel materialisme filosòfic, les societats que han negat la transcendència, l’existència de Déu. I que justament en aquelles altres on la llibertat religiosa és un fet (aquelles que identifiquem amb el que se’n diu l’ “occident” i que s’han construït sobre la base del reconeixement de les cultures religioses, fos on s’han desfermat els instints més salvatges del capitalisme, que, confós amb el llibertinatge, ha degenerat en la selva on impera la llei del més fort. És en aquest context que tu subratlles l’evidència a què em referia abans:

...també les societats que s’han construït amb el marxisme ho han fet sobre la base cultural i religiosa del cristianisme. En països on el cristianisme era molt més present i arrelat en la cultura popular, els cristians (els més senzills, però també els teòlegs) van optar pel marxisme com a eina de lluita i de comprensió de la realitat fins i tot teològica (Nicaragua, Salvador...).

I sí, quina raó que tens! Certament, el marxisme s’ha construït (originàriament) sobre un substrat de base cristiana (allà on no tenia aquesta base va ser importat). Aquest fet fa pensar i té molt a veure, crec, amb l’afirmació que fas directament a continuació:

L’ateisme s’arrela en la tradició cristiana. I goso dir que n’és una expressió.

No se m’havia acudit mai de pensar-ho així: que l’ateisme s’arrelés en la tradició cristiana. Però encara m’interessa més la segona part de la teva observació: goso dir que n’és una expressió.

Mai no m’havia parat a pensar si en societats de tradició cultural no cristiana hi havia gent que es declarava atea o agnòstica: existeix l’ateisme en la tradició hindú? Hi ha ateus entre la tradició musulmana? Entre la jueva? Realment no ho sé. Però si, como dius, l’ateisme s’arrela en la tradició cristiana, em sembla molt interessant plantejar-nos: per què? És que el cristianisme provoca d’alguna manera, en la seva essència, aquest fet? No en sabria la resposta. Per què l’ateisme ha de ser expressió del cristianisme, com suggereixes? Tal como tu ho planteges, sembla que n’és una part inherent, que configura la seva pròpia definició... .

Simptomàticament i paradoxal (malgrat que paradoxal ho és només a primera vista), el marxisme i el cristianisme tenen molt en comú: busquen els mateixos valors humans, només que el primer ho fa negant la transcendència i el segon afirmant-la. Recordo una lectura de fa anys que versava sobre el teatre de Bertolt Brecht, un marxista convençut fins al moll de l’os i genial dramaturg i teòric teatral. L’autor de l’estudi (no en recordo el nom) subratllava els paral•lelismes entre Brecht i Jesucrist, tant des del punt de vista de l’actitud personal, com dels valors que defensaven. Era més que evident. Probablement amb les ideologies passa com amb l’educació: un fonamentalisme provoca l’extrem oposat, com a reacció. D’aquí prové aquella dita: "Els extrems es toquen". Un pare tirà provoca en els / les seus / seves fill@s l’odi envers la seva persona i allò que representa, provoca el ferm desig d’esdevenir el seu contrari, d’esdevenir pacífic; però el / la fill@ no aconsegueix esdevenir allò que desitja, sinó que acaba reproduint les conductes del pare, acaba practicant la violència.

El que sí que sempre m’ha semblat prou clar és el fet que qui es declara ateu /-a o agnòstic@ és algú que s’ha ocupat de la idea de Déu, és algú a qui aquesta idea li interessa, aquesta persona d’alguna manera està lligada a Déu. No li és indiferent. Negar Déu, posicionar-se en relació a Déu, significa tenir-lo present, significa definir-se o definir el món en funció de la figura divina. I això és el que ha fet el materialisme filosòfic i les societats que s’han basat en ell.

Dius més endavant:

... el creient no és el fanàtic. I el mur que separa l’un de l’altre és justament la posició de la raó. Per al primer hi ha unificació de la persona: hi ha idees i conviccions, per al segon hi ha polarització de la persona: hi ha ideologia i força bruta.

Certament, el vertader creient mai no és fanàtic, no podem confondre la religiositat amb la religió. Les religions han estat històricament la causa de moltes vessades de sang, de molta persecució; la religiositat mai ho ha fet. La religió pot ser sovint la font i l’excusa del fanatisme, la religiositat és sempre font de diàleg i d’enriquiment i creixement personal.

Però crida l’atenció com la història es repeteix gairebé sempre seguint uns esquemes similars: més o menys emmascarats, els fonamentalismes reapareixen amb els mateixos signes: habitualment és gent que es declara a sí mateixa profundament defensora dels valors religiosos cristians (d’una mena o d’una altra) la que impulsa aquella llei de la selva a què faig referència més amunt. Als EEUU el neoliberalisme el defensen a sang i ferro els mateixos que proclamen uns valors religiosos que ell@s consideren eixos essencials del cristianisme. Es tracta de gent que predica el Déu Bíblic de l’Antic Testament, el Déu castigador i revenjador. Són, com dèiem, fanàtics que fan de la religió una bandera en nom de la qual pretenen imposar una visió del món, i pretenen fer-ho amb força, amb violència, sense diàleg. Per més que es doni en una societat aparentment democràtica, la nordamericana, les seves formes són de tendència totalitària, busquen aprofitar la llei imperant en el sentit més radical al seu favor. Aquesta gent no practica la religiositat, sinó que utilitza una religió, sigui la que sigui, com a eina de poder. Un dels problemes importants és que no sempre ho fan de manera conscient, amb intenció de manipular; molt@s creuen realment que allò és la religió vertadera.

També dius:

Tant la necessitat de la repressió darrera del mur, com el llibertinatge a l’altra banda tenen a veure amb la pèrdua de la fe que els poders d’ambdues bandes tenien mal a acceptar.

Certament, a un costat del mur això de la fe no era ni considerat: la negació de la transcendència era el punt de partida dels qui construïen activament la política i la societat. A l’altra costat del mur, no tinc tant clar, com ja he dit fa un moment, que els promotor@s del neoliberalisme, que ha desfermat el capitalisme més salvatge, pensin ell@s mateix@s que han anat perdent la fe; jo diria que ho fan precisament en el seu nom. Una altra cosa és que, després, un cop instal•lada la selva en la societat, se n’aprofitin els individus mancats d’escrúpols –que són molt@s- per causa de la pèrdua de la fe, si és que alguna vegada l’han tingut. Senzillament el que ha passat és que, amb el neoliberalisme, les condicions han canviat i s’ha donat via lliure a l’explotació més salvatge.

Estic d’acord amb tu en això que afirmes:

Podem proposar, promoure, convèncer, només des de la raó, valors ètics universals, però trobo que ens cal també “creure-hi”. Hi ha una adhesió, una convicció, que no arriba a arrelar només en la raó. Des d’aquesta perspectiva l’actitud creient integra totes les dimensions de la persona (afectiva, psicològica, transcendent...) en un únic moviment de convicció.

Sigui quina sigui la fe, tant si és la religiosa (de base transcendent), com si és la marxista (de base materialista), els que hi creuen de veritat són gent de bé, que mai acceptarien allò de “la fi justifica els mitjans”. Als uns i als altres els uneix una ferma convicció i l’objectiu clar de progressar en el creixement social i personal. El problema ve quan es veu l’objectiu davant i es comencen a fer concessions per assolir-lo. Llavors és quan “la fi justifica els mitjans” i es fan barrabassades en nom dels objectius.

I arribo a la mateixa conclusió que tu:

... hauríem de tenir prou coratge per no confondre “la mise en pratique” [posada en pràctica] de les nostres idees amb les idees elles-mateixes. Hi ha masses polítics i financers i pocs intel·lectuals. Hi ha, tolvegada, massa praxis i poca cultura, massa religió i poca fe.

... massa religió i poca fe... Traduït als termes que jo emprava més amunt: ... massa religió i poca religiositat.

Gràcies per aquesta carta tan enriquidora, Xec. I fins molt aviat.

Una forta abraçada,

Anna
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (27-06-2011)
(Traducción al español de Anna Rossell)

El Masnou, 26-06-2011

Querido Xec,

son muchos los momentos de tu última carta que me invitan a la reflexión. Algunas observaciones que haces son evidencias que, a pesar de serlo, no se nos manifiestan hasta que alguien nos las hace ver, y es entonces cuando nos preguntamos cuál es la causa que nos ha impedido antes darnos cuenta.

Hablando de la degeneración generalizada de los valores en los últimos tiempos, que yo relacionaba históricamente, en nuestra zona cultural, con la caída del muro de Berlín y la desaparición de las sociedades socialistas, a mí me parecía paradójico que los valores que consideramos más codiciables para conseguir la armonía social, como la solidaridad, el reparto más equitativo de los bienes... fueran el objetivo (teórico) principal precisamente de las sociedades regidas por el materialismo filosófico, las sociedades que han negado la trascendencia, la existencia de Dios. Y que justamente en aquellas otras donde la libertad religiosa es un hecho (aquellas que identificamos con lo que ha dado en llamarse "occidente" y que se han construido sobre la base del reconocimiento de las culturas religiosas, fuera donde se han desatado los instintos más salvajes del capitalismo que, confundido con el libertinaje, ha degenerado en la selva donde impera la ley del más fuerte. En este contexto es donde tú subrayas la evidencia a que antes me refería:
*
... también las sociedades que se han construido con el marxismo lo han hecho sobre la base cultural y religiosa del cristianismo. En países donde el cristianismo era mucho más presente y estaba más arraigado en la cultura popular, los cristianos (los más humildes, pero también los teólogos) optaron por el marxismo como herramienta de lucha y de comprensión dde la realidad, incluso de la teológica (Nicaragua, Salvador...).
*
Pues sí, ¡cuánta razón tienes! Ciertamente, el marxismo se ha construido (originariamente) sobre un sustrato de base cristiana (allí donde no tenía esta base había sido importado). Este hecho da qué pensar y tiene mucho que ver, creo, con la afirmación que haces directamente a continuación:
*
El ateismo arraiga en la tradición cristiana. Y me atrevo a decir que constituye una de sus manifestaciones. 
*
No se me había ocurrido nunca pensarlo así: que el ateismo arraigara en la tradición cristiana. Pero aún me interesa más la segunda parte de tu observación: me atrevo a decir que constituye una de sus manifestaciones. 

Nunca me había parado a pensar si en sociedades de tradición cultural no cristiana había gente que se declaraba atea o agnóstica: ¿existe el ateismo en la tradición hindú? ¿Hay ateos entre la tradición musulmana? ¿Entre la judía? Realmente no lo sé. Pero si, como dices, el ateismo arraiga en la tradición cristiana me parece muy interesante plantearnos: ¿por qué? ¿Será quizas que el cristianismo provoca de algún modo, en su esencia, este hecho? No sabría responder. ¿Por qué el ateismo ha de ser expresión del cristianismo, como sugieres? Tal como lo planteas parece que es inherente al mismo, que configura su propia
definición...

Sintomática y paradójicamente (aunque sólo es paradójico a primera vista), el marxismo y el cristianismo tienen mucho en común: buscan los mismos valores humanos, sólo que el primero lo hace negando la trascendencia y el segundo afirmándola. Recuerdo una lectura de hace años que versaba sobre el teatro de Bertolt Brecht, un marxista convencido hasta la médula y genial dramaturgo y teórico teatral. El autor del estudio (no recuerdo su nombre) subrayaba los paralelismos entre Brecht y Jesucristo, tanto desde el punto de vista de la actitud personal, como de los valores que ambos defendían. Era más que evidente. Probablemente con las ideologías pase lo mismo que con la educación: un fundamentalismo provoca el extremo opuesto, como reacción. De ahí proviene aquel dicho: "Los extremos se tocan". Un padre tirano provoca en sus hij@s el odio hacia su persona y hacia lo que él representa, provoca el firme deseo de convertirse en su contrario; pero el / la hij@ no consigue convertirse en lo que el / ella desea, sino que acaba reproduciendo las conductas del padre, acaba practicando la violencia.

Lo que sí que siempre me ha parecido bastante claro es el hecho de que quien se declara ate@ o agnóstic@ es alguien a quien ocupa la idea de Dios, es alguien a quien esta idea le interesa, esta persona de algún modo está ligada a Dios. No le es indiferente. Negar a Dios, posicionarse en relación a Dios, significa tenerlo presente, significa definirse o definir el mundo en función de la figura divina. Y esto es lo que ha hecho el materialismo filosófico y las sociedades que se han basado en él.
 
Dices más adelante:

... el creyente no es el fanático. Y el muro que separa uno de otro es justamente la posición de la razón. Para el / la primer@ hay unificación de la persona: hay ideas y convicciones, para el segundo hay polarización de la persona: hay ideología y fuerza bruta.

Ciertamente, el verdadero creyente nunca es fanático; no podemos confundir la religiosidad con la religión. Las religiones han sido históricamente la causa de muchos derramamientos de sangre, de mucha persecución; la religiosidad nunca lo ha sido. La religión puede ser a menudo la fuente y la excusa del fanatismo, la religiosidad es siempre fuente de diálogo y de enriquecimiento y crecimiento personal.

Pero llama la atención cómo la historia se repite casi siempre siguiendo unos esquemas similares: más o menos enmascarados, los fundamentalismos reaparecen bajo los mismos signos: habitualmente es gente que se declara a sí misma profundamente defensora de los valores religiosos cristianos (de uno u otro tipo) la que impulsa aquella ley de la selva a que hago referencia arriba. En los EEUU el neoliberalismo lo defienden a sangre y espada los mismos que proclaman unos valores religiosos que ell@s consideran ejes esenciales del cristianismo. Se trata de gente que predica al Dios Bíblico del Antiguo Testamento, el Dios castigador y vengativo, Son, como decíamos, fanáticos que hacen de la religión una bandera en cuyo nombre pretenden imponer una visión del mundo, y pretenden hacerlo con la fuerza, con violencia, sin diálogo. Por más que se dé en una sociedad aparentemente democrática, la norteamericana, sus formas son de tendencia totalitaria, buscan aprovechar la ley imperante en el sentido más radical a su favor. Esta gente no practica la religiosidad, sino que utiliza una religión, sea la que sea, como herramienta de poder. Uno de los problemas importantes es que no siempre lo hacen de modo consciente, con intención de manipular; much@s creen realmente que aquello es la religión verdadera.

También dices:

Tanto la necesidad de la represión detrás el muro, como el libertinaje al otro lado tienen que ver con la pérdida de la fe que los poderes de ambos lados tuvieron problemas en reconocer.

Ciertamente, a un lado del muro esto de la fe no era siquiera considerado: la negación de la trascendencia era el punto de partida para quienes construían activamente la política y la sociedad. Al otro lado del muro, no tengo tan claro, como ya decía hace un momento, que l@s promotores del neoliberalismo, que ha desatado el capitalismo más salvaje, piensen ell@s mism@s que han ido perdiendo la fe; yo diría que lo hacen precisamente en su nombre. Otra cosa es que, después, una vez instalada la selva en la sociedad, los individuos que no tienen escrúpulos -que son much@s- se aprovechen de ello por causa de su pérdida de fe, si es que alguna vez la han tenido. Sencillamente lo que sucede entonces es que, con el neoliberalismo, las condiciones han cambiado y se ha dado vía libre a la más salvaje explotación.
Estoy de acuerdo contigo en esto que afirmas:

Podemos proponer, promover, convencer, sólo desde la razón, valores éticos universales, pero creo que necesitamos también creer en ellos. Hay una adhesión, una convicción, que no llega a arraigar sólo desde la razón. Desde esta perspectiva la actitud creyente integra todas las dimensiones de la persona (afectiva, sicológica, trascendente...) en un único movimiento de convicción.

Sea cual sea la fe, tanto si se trata de la religiosa (de base trascendente), como de la marxista (de base materialista), quienes creen de verdad son gente de bien, que nunca aceptarían aquello de "el fin justifica los medios". Un@s y otr@s tienen en común la firme convicción y el objetivo claro de progresar en el crecimiento social y personal. El problema aparece cuando se ve el objetivo delante y se empiezan a hacer concesiones para alcanzarlo. Entonces es cuando "el fin justifica los medios" y se hacen barbaridades en nombre de los objetivos.

Y llego a la misma conclusión que tú:
... deberíamos tener la suficiente valentía para no confundir "la mise en pratique" [puesta en práctica] de nuestras ideas con las ideas propiamente dichas. Hay demasiados políticos y financieros y pocos intelectuales. Hay, quizás, demasiada praxis y poca cultura, demasiada religión y poca fe. 

... demasiada religión y poca fe... Traducido a los términos que yo empleaba arriba: ... demasiada religión y poca religiosidad.
Gracias por esta carta tan enriquecedora, Xec. Y hasta muy pronto.

Un fuerte abrazo,

Anna

21 de junio de 2011

PARA NURIA DE ESPINOSA, MI ÚLTIMA NUEVA CONTERTULIA

*
A Nuria le dedico este poema de bienvenida a nuestra tertulia:
*
Al original catalán sigue su traducción al español

(Catalán)

Les veus que em sento a dins
parlen de tu,
em diuen cada bri
de l’herba del teu cos
perquè m’hi ajaci.
M’atansen espais pregons de plenitud
que no ocupem
per no despertar l’ombra
que jeu, adormida,
al meu costat.
Quina paraula nodrirà el seu somni,
tan poderosa, que vivim sotmesos
al seu jou?
Vetllem el son d’un esperit boirós
sense contorns,
que escampa per nosaltres una nit
que no volem fer nostra.

I tanmateix, seguim obedients el seu dictat.
Com un destí implacable.

© Anna Rossell (Del poemario Anna Rossell, La veu per companya)
*
*
(Español)

Voces en mi interior
hablan de ti,
me dicen cada brizna
de la hierba de tu cuerpo
para que yo me acueste.
Me acercan espacios de honda plenitud
que no ocupamos
para no despertar la sombra
que yace, dormida,
a mi lado.
¿Qué palabra nutrirá su sueño,
tan poderosa, que vivimos sometidos
a su yugo?
Velamos el descanso de un espíritu brumoso
sin contornos,
que extiende por nosotros una noche
que no queremos nuestra.

Y sin embargo, seguimos obedientes su dictado.
Como un destino implacable.


© Anna Rossell (Del poemario Anna Rossell, La veu per companya)

© de la traducción Anna Rossell

15 de junio de 2011

"MONDOMWOUWÉ", MI ÚLTIMA NOVELA SALE EL SÁBADO, 18-06-2011

*
Mondomwouwé, una novela de tema africano
*
Entrevista sobre mi novela (20 minutos) en este enlace: (a mi entrevista le precede otra, breve, sobre la constitución del nuevo consistorio de Mataró):

*
  
*
DESCRIPCIÓN:

46 personajes pueblan esta novela, cuya acción se sitúa en una ciudad al norte de Togo (África occidental). Ocho de ellos –Clarisse, Séverin, Thérèse, Samuel, Jérémie, Marcel, Christine, Louis y la voz de una narradora extranjera-, constituyen el grupo de protagonistas principales, a través de los cuales el lector irá participando del devenir del país y de cómo transcurre la vida cotidiana de sus habitantes. El amplio abanico de personajes, que reúne una palestra de caracteres, edades, géneros y sensibilidades diferentes, permite al lector hacerse una idea diferenciada y matizada de los hechos y las situaciones. Estilísticamente la novela desarrolla una técnica perspectivista y es un calidoscopio de nueve voces narradoras, monólogos interiores que se alternan y permiten conocer vidas, sentimientos, opiniones y puntos de vista distintos, a menudo contrastados con anotaciones del diario de viaje que escribe la extranjera y sirven de contrapunto.
*
*
CÓMO ADQUIRIR MIS LIBROS
*

1) Librería Altaïr, de BARCELONA: Gran Vía de les Corts Catalanes, 616 (entre C./ Balmes y Rbla. de Cataluña), 08007 Barcelona, Tel. (34) 933427171, Fax (34) 933427178, Horario de lunes a sábado: 10:00 - 20:30 h, Correo-e: http://www.altair.es/.
*
2) Librería Laie, de BARCELONA, C./ Pau Clarís, 85, Tel. 933181739
*
3) Librería Library (Lili), de EL MASNOU (BARCELONA) (pasaje delante del quiosco de prensa, ante la estación de Ocata)
*
4) Librería Altaïr, de MADRID: C./ Gaztambide, 31 (entre C./ Alberto Aguilera y Princesa), 28015 Madrid, Tel. 915435300, Fax 915443498, Correo-e: altair.m@altair.es
Horario de lunes a viernes: 10:00-14:00 h i 16:30-20:30 h, sábado: 10:30-14-30 h
*
5) Librería Primado, de VALENCIA, Avda. Primado Reig, 102, Tel. 963616064 (Miguel Morata)
Correo-e: libreriaprimado@hotmail.com
libreriaprimado.blogspot.com

*
6) Librería Céfiro, de SEVILLA, C./ Virgen de los Buenos Libros, 1, 41002 SEVILLA, Tel. y Fax: 954 215 883, Correo-e: cefiro@cefiro-libros.com (Luis)
*
7) Librería La Fuga, de SEVILLA, C./ Conde de Torrejón, 4 (al final de la C./ Amor de Dios), Alameda de Hércules, 41003 SEVILLA, Tel.: 954 382 340, Correo-e: lafuga@nodo50.org (Luis)
*
8) Editorial ACEN, de CASTELLÓN: www.acencs.org
Correo-E: info@acencs.org
Tel.: 662606550
*
9) Librería Argot, de CASTELLÓN, C./ San Vicente, 16, 12002 Castelló de la Plana,
Tel.: 964 250 498, Fax: 964 240 368, Correo-e: argot@argot.es
*
10) Envía un correo a la dirección annarossell@masnou.jazztel.es con tu nombre y tu domicilio postal. Lo recibirás en tu casa, previo el pago de su precio (más los correspondientes gastos de envío -España-) al número de cuenta:

Titular: Anna Rossell
Cuenta nº: 2100 1341 24 0200171951
*
*

LISTA DE PRECIOS

Mi viaje a Togo (libro de viajes), 18,50 Euros

La ferida en la paraula (poemario), 12 Euros.También editado en E-book, Ed. Playa de Ákaba, 2014.

La herida en la palabra (poemario), E-book, Ed. Playa de Ákaba, 2014.

Mondomwouwé (novela), 12 Euros

Quadern malià / Cuaderno de Malí, (poemario), 12 Euros

Àlbum d'absències (Poemario), Ed. Playa de Ákaba, 2013, 12,50 Euros (también en E-book: 2 Euros)

V.V.A.A., IndignHadas. Antología poética escrita por mujeres, Ed. Urania, 2012, 14 Euros (con envío nacional).

V.V.A.A., ErotizHadas. Antología poética escrita por mujeres, Ed. Unaria, 2014, 14 Euros (con envío nacional).

PRESENTACIÓN DE MI NOVELA "MONDOMWOUWÉ"

*
Entrevista radiofónica (20 minutos) sobre mi novela (a mi entrevista le precede otra sobre el nuevo Ayuntamiento de Mataró):

Queridos amig@s,

deseo invitaros a un acto muy especial para mí: la presentación de la novela Mondomwouwé, fruto de mi primera estancia en África subsahariana, concretamente en Togo. La novela está escrita en español; no hay versión catalana (no al menos por el momento).

El acto será el sábado, día 18 de junio en el local de degustación Vins i Divins, de El Masnou (Barcelona), a las 19:00 h.

Si venís en tren desde Barcelona, apearos en la estación "Ocata" (una después de la de "El Masnou", en dirección Mataró). La estación está exactamente delante del Vins i Divins. El local es el mismo edificio del casino, al lado del restaurante Mas Vell, muy cerca del Ayuntamiento.

Os mando un resumen-descripción de la novela (copiado más abajo) y la portada del libro (archivo electrónico adjunto).

Me haría mucha ilusión compartir esta presentación con vosotr@s. Os espero.

Un fuerte abrazo y hasta el sábado, 18 de junio, a las 19:00 h.

Anna
http://annarossell.blogspot.com/

DESCRIPCIÓN DE LA NOVELA:

46 personajes pueblan esta novela, cuya acción se sitúa en una ciudad al norte de Togo (África occidental). Ocho de ellos –Clarisse, Séverin, Thérèse, Samuel, Jérémie, Marcel, Christine, Louis y la voz de una narradora extranjera-, constituyen el grupo de protagonistas principales, a través de los cuales el lector irá participando del devenir del país y de cómo transcurre la vida cotidiana de sus habitantes. El amplio abanico de personajes, que reúne una palestra de caracteres, edades, géneros y sensibilidades diferentes, permite al lector hacerse una idea diferenciada y matizada de los hechos y las situaciones. Estilísticamente la novela desarrolla una técnica perspectivista y es un calidoscopio de nueve voces narradoras, monólogos interiores que se alternan y permiten conocer vidas, sentimientos, opiniones y puntos de vista distintos, a menudo contrastados con anotaciones del diario de viaje que escribe la extranjera y sirven de contrapunto.

Cómo adquirir la novela:


Envia un correo a la dirección annarossell@masnou.jazztel.es con tu nombre y tu domicilio postal. La recibirás en tu casa, previo el pago de 12 Euros (más 5 Euros por gastos de envío -España-) al número de cuenta:

Titular: Anna Rossell
Cuenta nº: 2100 1341 27 0100121420

14 de junio de 2011

VACACIONES / VACANCES

*
Al original catalán sigue su traducción al español

(Catalán)


VACANCES

Vindràs a l’alba cercant el goig dels ametllers d’escuma
sota l’oreig del cel. Et detindràs
i ensumaràs les coses amb profund respir,
com si inhalar-les calmés el teu neguit de vida.
Beuràs el nèctar de les olors dolces
i et gronxaràs amb peus de cotó fluix alat
fins destil•lar dels teus pulmons malmesos
tot el verí de l’asfalt quotidià.
T’enduràs l’alè de l’aigua fresca a casa.

Demà -un dia més- tornaràs a domar el teu desig,
agafaràs el bus amb la cartera plena,
tres-cents-catorze dies,

a les set i cinc.


© Anna Rossell (Del poemario Anna Rossell, La veu per companya)
*
*
(Español)

VACACIONES

Vendrás al alba buscando la espuma en los almendros
bajo el azul del cielo. Te detendrás
y olerás las cosas con respiración profunda,
como si inhalarlas calmara tu desazón de vida.
Beberás el néctar de los aromas dulces
y te mecerás con pies de algodonosas alas
hasta destilar de tus pulmones rotos
todo el veneno de cotidiano asfalto.
Te llevarás el aliento del agua fresca a casa.

Mañana –un día más- domarás de nuevo tu deseo,
tomarás el autobús con la cartera llena,
trescientos catorce días,

a las siete y cinco.


© Anna Rossell (Del poemario Anna Rossell, La veu per companya)

© de la traducción Anna Rossell

12 de junio de 2011

PARA ANALAURA FEDERICO, MI ÚLTIMA CONTERTULIA, ESTE POEMA

*
Al original catalán sigue su traducción al español

(Catalán)


Em dol la teva veu
a les entranyes
de la substància meva
que et somia,
perquè no ets de carn.
Les teves papallones
se’m tornen escarabats
quan em desperto,
i les teves mans
em resulten de drap
quan traspasso el llindar
de la vigília,
brutalment imposada.

Em dol el cos,
i l’ànima que em falta
per poder existir.
La meva idea
ha de poder portar-te al món
de les realitats vives,
deixar-te córrer i fer,
i estimar,
i estimar-me.

Però jo només et penso
des del llindar del somni
on tu romans reclòs
per causa meva.

© Anna Rossell (Del poemario Anna Rossell, La veu per companya)

(Español)

Me duele tu voz
en las entrañas
de la sustancia mía
que te sueña,
porque no eres carne.
Tus mariposas
se vuelven cucarachas
cuando despierto,
y tus manos
resultan ser de trapo
al traspasar el umbral
de la vigilia,
impuesta brutalmente.

Me duele el cuerpo
y el alma que me falta
para ser.
Mi idea
ha de poder llevarte al mundo
de realidades vivas,
dejarte ir y venir,
y amar,
y amarme.

Pero yo te pienso sólo
desde el umbral del sueño
donde estás recluido
por mi causa.


© Anna Rossell (Del poemario Anna Rossell, La veu per companya)

© de la traducción Anna Rossell

11 de junio de 2011

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS -ANNA ROSSELL (08-06-2011)

*

CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (08-06-2011)
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (08-06-2011)
*
Al texto catalán sigue su traducción al español
*
Xec Marquès entrevistat per nen@s per a un diari menorquí / Xec Marquès entrevistado por niñ@s para un diario menorquín (noviembre 2011)

Catalán

Conakry, 8 juny 2011


Benvolguda Anna :

[Dius:]

L’espai de llibertat que té, l’aprofita el més fort, el més espavilat, per viure a costa del dèbil, fins i tot si l’ha d’exterminar. Lamentablement és així. I així passa que les societats anomenades “lliures”, quan la llibertat es confon amb el llibertinatge i les lleis no ho regulen, esdevenen una selva on impera la llei del més fort, però curiosament aquestes societats són les que s’han construït sobre la base cultural i religiosa del cristianisme, en elles la llibertat religiosa és un fet.

Primer de tot, trobo que també les societats que s’han construït amb el marxisme ho han fet sobre la base cultural i religiosa del cristianisme. En països on el cristianisme era molt més present i arrelat en la cultura popular, els cristians (els més senzills, però també els teòlegs) van optar pel marxisme com a eina de lluita i de comprensió de la realitat fins i tot teològica (Nicaragua, Salvador...)

L’ateisme s’arrela en la tradició cristiana. I goso dir que n’és una expressió.

El sentiment de valors perduts el pots trobar també en persones que no han viscut el sistema, que no han viscut a l’altra banda del mur de Berlín. És veritat que els vells espanyols de la España Católica eren darrera un mur, però també en societats com la francesa o la belga hi ha els nostàlgics dels valors d’altre temps. Els factors de pèrdua del nord em semblen complexos i difícils d’esbrinar.

I, per dir-ho d’alguna manera, em sembla que un [d'aquests factors] és la pèrdua de la fe (sigui de la fe creient, de la fe agnòstica o de la fe atea). Tant la necessitat de la repressió darrera del mur, com el llibertinatge a l’altra banda tenen a veure amb la pèrdua de la fe que els poders d’ambdues bandes tenien mal a acceptar.

Podem proposar, promoure, convèncer, només des de la raó, valors ètics universals, però trobo que ens cal també “creure-hi”. Hi ha una adhesió, una convicció, que no arriba a arrelar només en la raó. Des d’aquesta perspectiva l’actitud creient integra totes les dimensions de la persona (afectiva, psicològica, transcendent...) en un únic moviment de convicció.

Em cal precisar que el creient no és el fanàtic. I el mur que separa l’un de l’altre és justament la posició de la raó. Per al primer hi ha unificació de la persona: hi ha idees i conviccions, per al segon hi ha polarització de la persona: hi ha ideologia i força bruta.

El problema que tenim nosaltres (vinguts de la tradició cristiana) és que l’Església ha servit malament la seva causa. Com el problema que tenen els que creuen encara en el marxisme és que la Unió Soviètica va servir malament la seva causa. La diferència és que la darrera ja no existeix i la primera és encara és ben viva.

Uns i altres (també amb els nous moviments al món àrab i a Amèrica llatina) hauríem de tenir prou coratge per no confondre “la mise en pratique” de les nostres idees amb les idees elles-mateixes. Hi ha masses polítics i financers i pocs intel•lectuals. Hi ha, tolvegada, massa praxis i poca cultura, massa religió i poca fe.

Gràcies per haver fet funcionar les meves neurones i el meu cor.

Xec
*
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (08-06-2011)
(Traducción al español de Anna Rossell)

Conakry, 08-06-2011

Apreciada Anna :


[Dices:]

El espacio de libertad que tiene, lo aprovecha el más fuerte, el más sagaz, para vivir a costa del débil, incluso a costa de extrerminarlo. Lamentablemente es así Y así sucede que las sociedades llamadas "libres", cuando la libertad se confunde con el libertinaje y las leyes no lo regulan, se convierten en una selva donde impera la ley del más fuerte, pero curiosamente estas sociedades son las que se han construido sobre la base cultural y religiosa del cristianismo, en ellas la libertad religiosa es un hecho.

En primer lugar, pienso que también las sociedades que se han construido con el marxismo lo han hecho sobre una base cultural y religiosa del cristianismo. En países donde el cristianismo era mucho más presente y arraigado en la cultura popular, los cristianos (los más humildes, pero también los teólogos) optaron por el marxismo como herramienta de lucha y de comprensión de la realidad, incluso de la teológica (Nicaragua, Salvador...).
El ateísmo arraiga en la tradición cristiana. Y me atrevo a decir que es su expresión.

 El sentimiento de valores perdidos lo puedes encontrar también en personas que no han vivido el sistema, que no han vivido al otro lado del muro de Berlín. Es verdad que los viejos españoles de la España Católica estaban detrás de un muro, pero también en sociedades como la francesa o la belga hay nostálgicos de los valores de otros tiempos. Los factores de pérdida del norte me parecen complejos y difíciles de analizar.

Y, por decirlo de algún modo, me parece que uno [de estos factores] es la pérdida de la fe (sea de la fe creyente, de la fe agnóstica o de la fe atea). Tanto la necesidad de la represión tras el muro, como el libertinaje al otro lado tienen que ver con la pérdida de la fe que los poderes de ambos lados no han querido reconocer.

Podemos proponer, promover, convencer, sólo desde la razón, valores éticos universales, pero creo que es necesario también creer en ellos. Hay una adhesión, una convicción, que arraiga sólo en la razón. Desde esta perspectiva la actitud creyente integra todas las dimensiones de la persona (afectiva, sicológica, trascendente...) en un único movimiento de convicción.

Debo precisar que el creyente no es el fanático. Y el muro que separa uno de otro es precisamente la posición de la razón. Para el primero hay unificación de la persona: hay ideas y convicciones, para el segundo hay polarización de la persona: hay ideología y fuerza bruta.

El problema que tenemos nosotros (venidos de la tradición cristiana) es que la Iglesia ha servido mal a su causa. Como el problema que tienen los que aún creen en el marxismo es que la Unión Soviética sirvió mal a su causa. La diferencia es que la última ya no existe y la primera está bien viva aún.

Unos y otros (también los nuevos movimientos en el mundo árabe y en América latina) deberíamos tener la valentía suficiente como para no confundir "la mise en pratique" [la puesta en práctica] de nuestras ideas con las ideas mismas. Hay demasiados políticos y financieros y pocos intelectuales. Hay, tal vez, demasiada praxis y poca cultura, demasiada religión y poca fe.

Gracias por haber hecho funcionar mis neuronas y mi corazón.

 Xec