7 de abril de 2011

PUBLICACIÓN DE ALGUNOS DE MIS MICRORRELATOS

*
Hola amig@s,

acaba de salir en núm. 27 de la revista de relatos en catalán, La Lluna en un Cove, que en esta ocasión publica algunos microrrelatos míos. Podéis echar una ojeada a este número clicando el enlace: http://www.telefonica.net/web2/relatsdeficcio/demos/027_demo.pdf
*
 Portada del núm. 27 de la revista de relatos en catalán La Lluna en un Cove
*
Hola, amigues, hola amics,

acaba de sortir el núm. 27 de la revista de relats en català, La Lluna en un Cove, que en aquesta ocasió publica alguns microrelats meus. Podeu fer un tast d'aquest número clicant sobre l'enllaç: http://www.telefonica.net/web2/relatsdeficcio/demos/027_demo.pdf

CORRESPONDENCIA ANNA ROSSELL-XEC MARQUÈS (07-04-2011)

*
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (07-04-2011) /
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (07-04-2011)

Al original catalán sigue su traducción al español
*
IV Trobada de Poesia en Xarxa (Granada, març 2011) / IV Encuentro de Poesía en Red (Granada, marzo, 2011)

Català

El Masnou, 06-04-2011

Estimat Xec,

en la teva última carta segueixes desenvolupant la idea que ja havies encetat a la teva penúltima: aquella que plantejava els valors del Bé i del Mal absoluts (universals) a partir de l’experiència que hom té sobre la pròpia persona: allò que no és “bé” per a mi, no ho és per a l’altre i –coherentment- allò que és “mal” per a mi, també ho és per a l’altre. Així diríem que el coneixement de mi mateix@ em dóna el punt de referència per conèixer l’altre i els valors més genèrics sobre el Bé i el Mal.

Dius: “Les religions evoquen en aquest moment la garantia d’un ALTRE”. Però jo crec que és essencial afegir-hi que, encara avui, la manera com es defineix aquest ALTRE per part de les religions pot ser causa de profundes desavinences i de malestar, i no pas d’apropament, pau i harmonia. Les religions no sempre garanteixen els valors de la pau, sinó –i molt sovint- precisament generen els conflictes. Per més que es pugui argumentar: aquells que els generen no són vertaderament religiosos, sinó que actuen “en nom de” la religió, la prenen com a excusa... . Però és que tan sovint els textos religiosos permeten de fer-ho!

Tu i jo sempre ens hem enganxat en la reflexió sobre l’experimentació de l’ “ALTRE”, sobre les relacions entre el JO i l’ALTRE i sobre els valors del jo i de l’altre. Des que ens coneixem tornem sempre sobre aquests eixos; no sé si ens repetim, però, tot i que pot ser que ho fem de tant en tant, jo personalment penso que sempre en trec nous matisos, nous aspectes que s’il•luminen d’una altra manera, amb una altra llum... . Arribem on arribem, crec que aquest punt de partida genèric és innegable i que també és la base fonamental per arribar a definir valors universals que permetin al gènere humà d’establir un diàleg multilateral sobre el qual construir unes relacions de pau i de justícia.

Ahir vaig llegir un breu text d’un escriptor suïs (d’expressió alemanya) genial, que potser coneixes. Es tracta de Minotaure, de Friedrich Dürrenmatt. En els meus seminaris de literatura a la Universitat era un dels autors que sovint incorporava al programa. Les seves peces de teatre són boníssimes i la seva filosofia de rerefons fa barrinar molt, i això és bo. Però no és només dramaturg, sinó també novel•lista i assagista. En el cas de Minotaure es tracta d’un text breu de prosa poètica, que és una peça mestra de filosofia. Com el títol indica, l’autor pren com a punt de partida el mite del Minotaure de Creta, que conte que Minos, el qual cobejava la corona de Creta- li demanà ajuda a Posidó, el déu dels oceans, per aconseguir-la i, per tal de guanyar-li el favor, li va prometre sacrificar en el seu honor un toro blanc. Minos, però, va incomplir la seva promesa i Posidó castigà Minos fent sentir a la seva dona, Pasífae, atracció vers el toro blanc. De la unió de Pasífae i el toro va néixer un monstre, el Minotaure, un ésser amb cap de brau i cos d’home, que fou tancat en un laberint per tal que no en pogués sortir mai més. La monstruosa criatura acaba morint a mans de Teseu. Fins aquí el resum del mite.

Dürrenmatt pren aquest punt de partida per reflexionar sobre la vida i les vivències del Minotaure dins del laberint. El laberint és precisament una al•legoria que Dürrenmatt utilitza en la seva teoria teatral i la seva filosofia en general per explicar el món a què es veu abocat avui l’ésser humà. Però el que a nosaltres ens interessa més ara no és tant el laberint com la manera en què Dürrenmatt imagina els sentiments, les percepcions del Minotaure, tancat dins del laberint. Perquè aquesta criatura monstruosa, que no és ni un déu, ni un ésser humà ni un animal, sinó una criatura “entre els éssers”, entre ésser humà i animal, dins del laberint des del moment del seu naixement, està privat de l’experiència de l’Altre. Només es coneix a si mateix i les infinites imatges de si mateix que li projecten les parets-mirall del laberint –Dürrenmatt dota el laberint de parets-mirall, de manera que el monstre s’hi reflecteix i la imatge reflectida es torna a reflectir i així infinitament-. Durant molt temps ell pensa que el que veu davant seu són “altres”, éssers de la seva mateixa espècie, però altres individus. Se sent el rei de la tribu, en veure que aquests “altres” fan sempre el mateix que ell, que l’imiten. Però mai experimenta una vertadera relació amb cap “altre” de veritat fins que un dia veu un ésser que no fa el que ell fa i que no és ben bé com ell; és una donzella. El Minotaure no està acostumat a cap trobada, a cap relació amb un vertader “altre”, de manera que es deixa portar pels seus instints: la seva relació amb la noia acaba per matar-la sense que ell s’ho hagi proposat ni sàpiga què és la mort, només percep que no es belluga. Aquest ésser no té consciència del Bé i del Mal perquè no es coneix a si mateix. Comença a percebre com ha de comportar-se amb altres a partir d’aquesta primera experiència amb la donzella, és capaç d’aprendre gràcies a aquesta relació. Quan s’adona de la presència al laberint d’una segona criatura, semblant a la donzella (però que no és com ella i també diferent de l’exèrcit de minotaures reflectits als miralls), el text diu:

[...], ell només
sabia –perquè les parets ja no reflectien cap
imatge sota la llum enlluernadora del sol- que
els minotaures i les donzelles l’havien
abandonat, també la donzella que ell havia
penetrat devia haver recuperat la mobilitat i se’n
devia haver anat, perquè ja no hi era. Es va
trobar expulsat del seu món de minotaures, sol
amb aquell ésser que observant-lo reculava,
s’aturava, s’hi acostava i tornava a recular. El
minotaure s’hi va apropar ple de benvolença,
malgrat no tenir cap concepte d’aquest
sentiment, que era diferent d’aquell que havia
tingut envers la donzella, no tan brusc, menys
delerós. Es va alegrar de poder jugar amb ell i
empaitar-lo pels passadissos, potser el duria
cap als altres minotaures i cap a les donzelles i
els éssers que eren com aquest nou ésser.
Però havia de tractar-lo amb més cura, amb
més tendresa, si no esdevindria immòbil. [...]

(Friedrich Dürrenmatt, Minotaure, trad. Ignasi Pàmies, ed. Labreu, 2010, pàg. 39)

En definitiva, la conclusió que en trec és que els conceptes de “jo” i de l’ “altre” estan en relació dialèctica. No pots dir “altre” si primer no t’has identificat tu mateix@ com “jo”, es tracta de dos conceptes, de dues percepcions i vivències la definició dels quals és impossible sense fer referència a ambdós, són interdependents. El “jo” no es pot definir, si no és en comparació (oposició, contrast) amb l’ “altre”. Recordo que a aquesta conclusió ja hi havíem arribat fa temps per un altre camí.

El final del text de Dürrenmatt no és precisament esperançador, no ho són, en general, els seus textos. El minotaure mor –com en el mite- precisament a mans de Teseu, qui s’ha disfressat de minotaure per tal que el monstre es confiï i s’acosti a ell. Ho fa en un moment en què a la criatura monstruosa no li hagués calgut la disfressa, perquè ja havia descobert què eren els seus propis reflexes als miralls i què no ho eren, i ara havia vist que aquell que també era minotaure no era ell mateix i se n’alegrava. Però aquesta part del text ja se separa del que nosaltres ara anàvem reflexionant. Dürrenmatt defineix l’home / la dona del món actual com a un ésser innocent-culpable. Ell afirma que l’individu modern –diferentment del que passava en la tragèdia grega- no és culpable dels seus actes perquè està immers en un món que ja no és el que els grecs tenien quan concebien les seves tragèdies; el món de l’individu modern ve a ser com un laberint, en el qual l'orientació ha esdevingut impossible, ja no existeix la possibilitat d’ésser culpable perquè no se li'n pot exigir la responsabilitat. I no és culpable qui no és responsable. Segons l’autor suïs, heretem dels nostres avantpassats un món que ja funciona per ell mateix, se'ns en ha anat de les mans, la tragèdia ha esdevingut arbitrària, el desencadenant de la tragèdia ha esdevingut casual, no depèn de l’actuació d’un individu. Aquesta teoria es veu molt clara quan hom pensa en l’energia nuclear i les seves conseqüències (exemple recent: el desastre de Japó), en el desenvolupament de les armes sofisticades, per exemple. Ell la va concebre arran de la fissió de l'àtom i de l'experiència de les bombes atòmiques i té una peça teatral, Els físics, on s’hi veu molt clarament reflectida.

Bé, me n’he anat una mica (molt) per les branques. Però, ja que estàvem amb Dürrenmatt, m’he anat animant per arrodonir el tema.

Una molt forta abraçada, amic. Espero la teva.

Anna
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (07-04-2011)

Traducción al español de Anna Rossell

Querido Xec,

en tu última carta sigues desarrollando la idea que ya habías iniciado en tu penúltima: aquella que planteaba los valores del Bien y del Mal absolutos (universales) a partir de la experiencia que se tiene sobre la propia persona: lo que no es "bien" para mí, no lo es para el / la otr@ y -coherentemente- lo que es "mal" para mí, también lo es para el / la otr@. Así diríamos que el conocimiento de mí mism@ me da el punto de referencia para conocer al / a la otr@ y los valores más genéricos sobre el Bien y el Mal.

Dices: "Las religiones evocan en este momento la garantía de OTR@". Pero yo creo que es esencial
añadir que, aún hoy, la manera cómo se define est@ OTR@ por parte de las religiones puede ser causa de profundas desaveniencias y de malestar, y no de acercamiento, paz y armonía. Las religiones no siempre garantizan los valores de la paz, sino que -y sucede muy a menudo- generan los conflictos. Por más que se pueda argumentar: los que los generan no son gente verdaderamente religiosa, sino que actúan "en nombre de" la religión, la toman como pretexto... . ¡Pero es que sucede con tanta frecuencia que los textos religiosos facilitan que así sea!

Tú y yo siempre nos hemos sentido atraídos por la reflexión sobre la experimentación del / de la "OTR@", sobre las relaciones entre el YO y el / la OTR@ y sobre los valores del yo y de / de la otr@. Desde que nos conocemos volvemos siempre sobre estos ejes; no sé si nos repetimos, pero, aun admitiendo que lo hagamos de vez en cuando, yo personalmente pienso que siempre saco nuevos matices, nuevos aspectos que se iluminan de un modo diferente, con otra luz... . A donde sea que lleguemos, creo que éste punto de partida genérico es innegable y que también es la base fundamental para llegar a definir valores universales que permitan al género humano establecer un diálogo multilateral sobre el que construir unas relaciones de paz y de justicia.
  Ayer leí un texto breve de un escritor suizo (de expresión alemana) genial, que quizás conozcas. Se trata de Minotauro, de Friedrich Dürrenmatt. En mis seminarios de literatura de la Universidad era uno de los autores que a menudo incorporaba al programa. Sus piezas de teatro son buenísimas y su filosofía de trasfondo da mucho que pensar, y esto es bueno. Pero no es sólo dramaturgo sino también novelista y ensayista. En el caso de Minotauro se trata de un texto breve de prosa poética, que es una pieza maestra de filosofía. Como su título indica, el autor toma como punto de partida el mito del Minotauro de Creta, que cuenta que Minos, el cual codiciaba la corona de Creta-, solicitó ayuda para ello a Poseidón, dios de los océanos, y para ganar su favor le prometió sacrificar un toro blanco en su honor. Pero Minos, incumplió su promesa por lo que Poseidón lo castigó imbuyendo en su esposa, Pasífae, atracción por el toro blanco. De la unión de Pasífae y el toro nació un monstruo, el Minotauro, un ser con cabeza de toro y cuerpo de hombre, que fue encerrado en un laberinto para que no pudiera salir de allí jamás. La monstruosa criatura acaba muriendo a manos de Teseo. Hasta aquí el resumen del mito cretense.

Dürrenmatt toma este punto de partida para reflexionar sobre la vida y las vivencias del Minotauro dentro del laberinto. El laberinto es precisamente una alegoría que Dürrenmatt utiliza en su teoría teatral y en su filosofía en general para explicar el mundo al que se ve abocado hoy día el ser humano. Pero lo que a nosotros nos interesa más ahora no es tanto el laberinto como la manera en que Dürrenmatt imagina los sentimientos, las percepciones del Minotauro, encerrado en el laberinto. Porque esta criatura monstruosa, que no es ni un dios, ni un ser humano ni tampoco un animal, sino una criatura "entre los seres", entre ser humano y animal, encerrado en el laberinto desde el momento de su nacimiento, está privado de la experiencia del / de la OTR@. Únicamente se conoce a sí mismo y las infinitas imágenes de sí mismo que le proyectan las paredes-espejo del laberinto -Dürrenmatt dota al laberinto de paredes-espejo, de modo que el monstruo se refleja en ellas y el reflejo de su imagen vuelve a reflejarse y así infinitamente-. Durante mucho tiempo él piensa que lo que ve delante suyo son "otros" seres, de su misma especie, pero otros individuos. Se siente el rey de la tribu al ver que estos "otros" hacen siempre lo mismo que él, que lo imitan. Pero nunca experimenta una verdadera relación con ningún "otro" realmente hasta que un día ve a un ser que no hace lo que él y que no es exactamente como él; es una doncella. El Minotauro no está acostumbrado a ningún encuentro, a ninguan relación con "otr@", de modo que se deja llevar por sus instintos: su relación con la doncella acaba con la muerte de ella sin que él se lo haya propuesto ni sepa qué es la muerte, sólo percibe que ella ya no se mueve. Este ser no tiene conciencia del Bien ni del Mal porque no se conoce a sí mismo. Empieza a percibir cómo debe comportarse con otros a partir de esta primera experiencia con la doncella, es capaz de aprender gracias a esta relación. Cuando se da cuenta de la presencia en el laberinto de una segunda criatura, parecida a la doncella (pero no como ella y también diferente del ejército de minotauros reflejados en los espejos), el texto dice:
*
 [...] él únicamente
sabía -porque las paredes ya no reflejaban ninguna
imagen bajo la luz cegadora del sol- que
los minotauros y las doncellas lo habían
abandonado, también la doncella que él había
tomado debía haber recuperado la mobilidad y debía
de haberse ido, porque ya no estaba. Se sintió
expulsado de su mundo de minotauros, solo
con aquel ser que, cuando lo observaba, retrocedía,
se detenía, se le acercaba y volvía a retroceder. El
minotauro se le acercó lleno de benevolencia
si bien no tenía ningún concepto de este
sentimiento, que era distinto de aquél que había
tenido hacia la doncella, no tan brusco, menos
anhelante. Se alegró de poder jugar con él
y de poder correr tras él por los pasillos, quizás
lo conduciría hacia los otros minotauros y hacia las
doncellas y los seres que eran como éste nuevo ser.
Pero debía tratarlo con mayor cuidado, con
más ternura, si no, quedaría inmóvil. [...]

(Friedrich Dürrenmatt, Minotauro, trad. Ignasi Pàmies, ed. Labreu, 2010, pág. 39. La traducción al español es mía)


En definitiva, la conclusión que saco de todo ello es que los conceptos del "yo" y del / de la "otr@ existen en relación dialéctica. No podemos decir "otr@" si antes no te has identificado a ti mism@ como "yo"; se trata de dos conceptos, de dos percepciones y vivencias cuya definición es imposible sin hacer referencia a ambos, son interdependientes. el "yo" no se puede definir, si no es en comparación (oposición, contraste) con el / la "otr@". Recuerdo que a esta conclusión ya habíamos llegado hace tiempo por otro camino.

El final del texto de Dürrenmatt no es precisamente esperanzador, no lo son, en general, sus textos. El minotauros muere -como en el mito- precisamente a manos de Teseo, quien se ha disfrazado de minotauro con el fin de que el monstruo se confie y se acerque a él. Lo hace en un momento en que a la criatura monstruosa no le hubiera hecho falta que se disfrazara porque entretanto ya había descubierto qué eran sus propios reflejos en el espejo y qué no lo eran, y ahora había visto que aquél que también era minotauro no era él mismo y se alegraba de ello. Pero esta parte del texto ya se separa de nuestras reflexiones. Dürrenmatt define el hombre / la mujer del mundo actual como un ser inocente-culpable. Él afirma que el individuo de hoy -a diferencia de lo que sucedía en tiempos de la tragedia griega- no es culpable de sus actos porque está inmerso en un mundo que ya no es el que los griegos tenían cuando concebían sus tragedias; el mundo del individuo actual viene a ser como un laberinto, en el que la orientación se ha hecho imposible, ya no existe la posibilidad de ser culpable porque no se le puede exigir responsabilidad. Y no es culpable quien no es responsable. Según el autor suizo heredamos de nuestros antepasados un mundo que ya funciona por sí mismo, se nos ha ido de las manos, la tragedia ha devenido arbitraria, el desencadenante de la tragedia ha devenido casual, no depende de la actuación de un individuo. Esta teoría se ve muy clara cuando se piensa en la energía nuclear (ejemplo reciente: la catástrofe en Japón) y sus consecuencias: en el desarrollo de las armas sofisticadas, por ejemplo. Él la concibió a partir de la experiencia de la fisión del átomo y de la experiencia de las bombas atómicas y tiene una obra de teatro, Los físicos, donde se ve muy claramente reflejada.

Bien, me he ido un poco (mucho) por las ramas. Pero, ya que estábamos con Dürrenmatt, me animado hasta redondear el tema.

Un abrazo muy fuerte, amigo. Espero tu respuesta.
   Anna

5 de abril de 2011

PARA P. TRUJILLO, MI SEGUIDORA MÁS RECIENTE, ESTE POEMA DE PAUL CELAN

*
Para P. Trujillo, mi última seguidora, este poema. A continuación del original alemán sigue la versión española de Ángel Valente. Aunque no entendáis alemán, recomiendo oír el poema en voz del propio autor, lo cual podéis hacer a través del link de abajo.
*
Alemán

Psalm

Niemand knetet uns wieder aus Erde und Lehm,

niemand bespricht unsern Staub.
Niemand.

Gelobt seist du, Niemand.
Dir zulieb wollen
wir blühn.
Dir
entgegen.


Ein Nichts
waren wir, sind wir, werden
wir bleiben, blühend:
die Nichts-, die
Niemandsrose.


Mit
dem Griffel seelenhell,
dem Staubfaden himmelswüst,
der Krone rot
vom Purpurwort, das wir sangen
über, o über
dem Dorn.

(Del poemario Paul Celan, Die Niemandsrose. Gedichte, 1963)

Merece la pena oír el recitado original, en voz del propio autor, aunque no entendáis alemán. Es un privilegio:

http://www.youtube.com/watch?v=W7eIOcJeZio&feature=player_embedded

Español

Salmo 

Ya nadie nos moldea con tierra y con arcilla,
ya nadie con su hálito despierta nuestro polvo.
Nadie.


Alabado seas, Nadie.
Queremos por tu amor
florecer
contra
ti.


Una nada
fuimos, somos, seremos,
floreciendo:
rosa de
nada, de nadie.


Con
el pistilo almalúcido,
cielo desierto el estambre,
la corola roja
de la palabra purpúrea que cantamos
sobre, o sobre
la espina.

Del poemario Paul Celan, La rosa de nadie, 1963

(Versión de José Ángel Valente)

1 de abril de 2011

FOTOS DEL IV ENCUENTRO DE POESÍA EN RED (GRANADA, MARZO 2011)

*
Para ver las simpáticas fotos del encuentro, clicad sobre este enlace:

https://picasaweb.google.com/lh/photo/O8KZJpQff04_IhnRrbhBiQ?feat=embedwebsite

Gracias por el maravilloso trabajo de reportera gráfica, Mayde. Es un bonito recuerdo.

31 de marzo de 2011

A JUAN CARLOS AGUIRRE A., MARIATM32, GORDON MASON, MAGNUS INGALDSEN Y MARA ROMERO TORRES, LOS ÚLTIMOS CONTERTULIOS SEGUIDORES DE ESTE BLOG

*
Del poeta alemán Hans Magnus Enzensberger, para vosotros, contertulios:

Al texto original alemán sigue su traducción

Alemán

verteidigung der wölfe gegen die lämmer



soll der geier vergissmeinicht fressen?
was verlangt ihr vom schakal,
dass er sich häute, vom wolf? soll
er sich selber ziehen die zähne?
was gefällt euch nicht
an politruks und an päpsten,
was guckt ihr blöd aus der wäsche
auf den verlogenen bildschirm?

wer näht denn dem general
den blutstreif an seine hose? wer
zerlegt vor dem wucherer den kapaun?
wer hängt sich stolz das blechkreuz
vor den knurrenden nabel? wer
nimmt das trinkgeld, den silberling,
den schweigepfennig? es gibt
viel bestohlene, wenig diebe; wer
applaudiert ihnen denn, wer
steckt die abzeichen an, wer
lechzt nach der lüge?


seht in den spiegel: feig,
scheuend die mühsal der wahrheit,
dem lernen abgeneigt, das denken
überantwortend den wölfen,
der nasenring euer teuerster schmuck,
keine täuschung zu dumm, kein trost
zu billig, jede erpressung
ist für euch noch zu milde.


ihr lämmer, schwestern sind,
mit euch verglichen, die krähen:
ihr blendet einer den anderen.
brüderlichkeit herrscht
unter den wölfen:
sie gehen in rudeln.


gelobt sein die räuber: ihr,
einladend zur vergewaltigung,
werft euch aufs faule bett
des gehorsams. winselnd noch
lügt ihr, zerrissen
wollt ihr werden. ihr
ändert die welt nicht.

(Del poemario Hans Magnus Enzensberger, Verteidigung der Wölfe, 1957)
*
*
Español
 
Defensa de los lobos contra los corderos
 
¿queréis que los buitres devoren nomeolvides?
del chacal ¿qué cosa pretendéis?,
¿que se despoje de su piel?, ¿y del lobo?:
¿debe arrancarse por sí mismo los colmillos?
¿qué os disgusta tanto
de comisarios y pontífices?
¿qué miráis boquiabiertos
en la mentirosa pantalla del televisor?


¿quién le cose al mariscal
la franja de sangre en los pantalones?
¿quién le trinca el capón al usurero?
¿quién se cuelga orgulloso del ombligo gruñón
esas cruces de lata? ¿quién
coge la propina, la moneda de plata,
el óbolo del silencio?
muchos son los robados, y pocos los ladrones.
pero ¿quién los aplaude? ¿quién
los condecora y distingue? ¿quién
está hambriento de mentiras?


contemplaos al espejo: cobardes
que os asusta la verdad fatigosa
y os repugna aprender
y encomendáis a los lobos la función de pensar.
un anillo en la nariz es vuestra joya predilecta.
para vosotros ningún engaño es lo bastante estúpido,
ningún consuelo demasiado barato,
ningún chantaje demasiado blando.


comparados a vosotros, corderos
que mutuamente enceguecéis,
son fraternales las cornejas.
entre los lobos reina la hermandad:
siempre van en manadas.
alabados sean los ladrones: vosotros
invitándolos a la violación,
os echáis en las comas podridas
de la obediencia, y mentís
incluso gimoteando. lo que deseáis
es que os devoren. Vosotros
no cambiaréis el mundo.

(Traducción de Herberto Padilla)

29 de marzo de 2011

IV ENCUENTRO DE POESÍA EN RED I (Granada, marzo 2011)

*

Con este poema (versión española debajo de la catalana) participo del cuarto Concurso de Poesía de Heptagrama.

*
Hola, amig@s. Mis entrañables amigos y poetas, Mayde Molina y Terly, filmaron, entre otras muchas -son también magníficos reporteros gráficos-, mi intervención en el IV Encuentro de Poesía en Red. En estos links me podéis escuchar recitando uno de mis últimos poemas, primero en el original catalán y, a continuación, en español. Se trata del poema que también os dejo abajo por escrito, en las dos versiones:



http://www.facebook.com/video/video.php?v=1788476524362 (filmación de Mayde Molina)

http://www.youtube.com/watch?v=T4_kwoUksdQ (filmación de Terly)

También en: http://www.youtube.com/watch?v=RV9Wx1snYsk

Berlín Porta de Brandemburg

Berlín Cora-Berliner-Straße eins
parlen milions de morts des del ciment
des de la pedra freda i uniforme de l’horror
clama la immensitat del silenci eixordador
reclama la presència dels absents
és un ciment igual un mateix negre igual
infinita planura homogènia de la mort
de sofriment igualment infinit i quotidià
d’incertitud igual no té noms el ciment
són tants milions els noms criden al cel
els noms i el cel resta mut a tantes veus
la raó emmudeix davant de tantes morts
la mort m’engoleix a poc a poc em porta
pels passadissos foscos del ciment tenen
un destí cert és intricat però cert m’aïlla
del exterior la mort m’atrapa en el si
del laberint és de ciment de cendra
aquesta mort em travessa la pell amb els dits fins
em fa un nus a la gola aquesta mort m’ofega
amb mà potent i decidida aquesta mort la mort
té les parets altes i fosques empetiteix
redueix esvaeix del tot aquesta mort
el sòl sota els meus peus és insegur no és llisa la por
que em posseeix l’ofec és ondulat no hi ha cel enllà
de les parets tan petita em sento dins la mort
hi falta l’aire dins de la foscor el ciment
el ciment ho envaeix tot presència absoluta
del ciment presència absoluta de la mort
és vertical la mort i horizontal
horizontals són les tombes de tants morts
no ocupen les tombes aquests morts ocupen
l’aire que no hi ha són cendra de ciment
són record de cendra del passat companyia
de cendra en el present cendra perquè no sigui
en el futur aquí els camins són tants i tants camins
porten al destí cert porten al mateix lloc aquests
camins camins que porten a més i més camins
que condueixen de nou a més camins replecs
matisats del sofriment algú de sobte travessa
al lluny el meu algú altre més enllà em veu
des del seu un tercer home creua el meu camí
tots anem sols són solitaris i de molts aquests
camins és solitari i de milions aquest destí
el camí de la mort és ben igual diferentment igual
prové de distints llocs aboca al mateix lloc aboca
al mateix lloc aboca al mateix lloc
aboca al mateix
lloc

© Anna Rossell (Nacionalitat: espanyola)

(Berlín, 15-03-2011)
*
*

Con este poema participo del cuarto Concurso de Poesía de Heptagrama.

*
Berlín Puerta de Brandemburgo
*

Berlín Cora-Berliner-Straße eins
son millones las voces de los muertos hablan
desde el cemento desde la piedra fría y uniforme
del horror clama ensordecedor un inmenso silencio
reclama la presencia de los muertos
es un cemento igual un mismo negro igual
infinita llanura homogénea de la muerte
de sufrimiento igualmente infinito y cotidiano
de incertidumbre igual no tiene nombres el cemento
son tantos millones los nombres gritan al cielo
los nombres y el cielo no responde a tantas voces
la razón enmudece ante estas muertes
la muerte me engulle poco a poco me lleva
por los oscuros pasillos del cemento tienen
un destino cierto es intricado pero cierto me aísla
del exterior la muerte me atrapa en el seno
del laberinto es de cemento de ceniza
esta muerte me atraviesa la piel con dedos finos
esta muerte me hace un nudo en la garganta
me ahoga con mano férrea y decidida esta muerte
la muerte tiene las paredes altas y oscuras
empequeñece reduce evapora del todo esta muerte
el suelo bajo mis pies es inseguro no es llano el miedo
que me posee el ahogo es ondulado no hay cielo
más allá de las paredes tan pequeña me siento en el seno
de la muerte falta el aire en esta oscuridad el cemento
el cemento lo invade todo presencia absoluta
del cemento presencia absoluta de la muerte
es vertical la muerte y horizontal horizontales
son las tumbas de los muertos no ocupan las tumbas
estos muertos ocupan el aire que no hay son de ceniza
de cemento son recuerdo de ceniza del pasado compañía
de ceniza en el presente ceniza por que no sea en el futuro
aquí los caminos son tantos y tantos caminos llevan
al destino cierto conducen al mismo lugar estos caminos
caminos que llevan a más y más caminos
que conducen de nuevo a más caminos repliegues
matizados del sufrimiento alguien de repente atraviesa
a lo lejos el mío alguien más allá me ve desde el suyo
un tercer hombre cruza mi camino vamos solos
son solitarios y de muchos los caminos es solitario y de millones
el destino el camino de la muerte es igual diversamente igual
proviene de distintos lugares aboca al mismo lugar aboca
al mismo lugar aboca al mismo lugar
aboca al mismo
lugar

© Anna Rossell (Nacionalidad: española)

(Berlín, 15-03-2011)

27 de marzo de 2011

A PABLO GONZ, BIENVENIDO A NUESTRA TERTULIA LITERARIA

*
Original catalán (sigue abajo la traducción española)

CEMENTIRI

Cap remor.

Se sent el silenci,
tan dens,
tan feixuc;
la sang es fa espessa
a les venes
i el temps,
el temps alenteix
el seu pas;
fins el batec
del pols
s'extingeix,
poc a poc.

Cap crit,
cap veu,
cap so.

© Anna Rossell, del poemario La ferida en la paraula, ed. Montflorit, Barcelona, 2010, p. 24)
*
*
CEMENTERIO

Ningún ruido.

Se oye el silencio,
tan denso,
tan pesado;
la sangre espesa
en las venas
y el tiempo,
el tiempo hace más lento
su paso
hasta se extingue
el latido del pulso,
poco a poco.

Ni un grito,
ni una voz
ni un sonido.

© Anna Rossell, del poemario La ferida en la paraula, ed. Montflorit, Barcelona, 2010, p. 24.

© de la traducción de Anna Rossell

25 de marzo de 2011

*
CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (16-03-2011) / CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (16-03-2011)

Al texto catalán sigue su traducción al español

Xec Marquès a El Masnou (Barcelona), gener 2011 / Xec Marquès en El Masnou (Barcenona), enero 2011
*
Català

Conakry, 16-03-2011

Xec Anna 16 març 2011


Benvolguda Anna :

Reflexionem sobre el que ens fa pensar. Ets tu que portes la “batuta” i crees el debat. Sí es veritat que jo no he acabat d’apreciar l’orientació de la reflexió vers l’anormalitat de la consciència o de la seva absència. Però d’alguna manera ens ha ajudat a clarificar alguns termes.

I acabem revenint a la qüestió dels universals. Jo hi anava fent camí. Hi hem arribat.

Normalment busquem els universals en els dominis dels valors o de la cultura. Constatant la seva gran diversitat veiem la dificultat de definir-los en tant que universals. O busquem de reduir-los a un minimum, a un “consensus” (el nostre estimat Hans Küng).

Com per a la coneixença de la “culpa” o de la “virtut”, ens cal la consciència individual. Per a la qüestió dels universals ens cal també alguna estructura “psico-ètica” que la faci possible, i perquè sigui universal, ha de ser “transcendental”.

En l’altra carta jo volia obrir un camí per avançar en aquesta reflexió. Parlava del “pas endavant” en el moment de la descoberta de l’altre, no només en tant que objecte, sinó com a subjecte. Per exemple : quan l’home descobreix el valor i la dignitat de la feminitat, la consciència humana fa un bot endavant de molts kilòmetres i el contingut del “bo” i del “dolent”, de la virtut i de la culpa, canvien radicalment.

Tu fas referència a l’ablació i a la lapidació, no cal dir que son dues pràctiques essencialment d’homes contra dones. Els seus defensors ens diran que no hi ha en elles cap atemptat a la dignitat de la dona. Tot el contrari, [ens diran que] és per a preservar la seva dignitat que aquestes practiques son legítimes. L’objecte és tractat com una cosa, una cosa que puc manipular, de la que puc disposar i és el meu “ús”, els “meus” interessos els que donen un valor a la cosa. Som a la relació subjecte-objecte. La “revelació” de l’altre com a subjecte no em permet de manipular-lo, de considerar-lo des del meu “ego”. Les pràctiques esmentades ens mostren aleshores tota la seva valència de mal.

Podem, però, trobar un criteri de veritat que ens reveli l’error de la consciència. Aquest podria ser: “l’expressió de la dignitat i del valor de l’altre mai es compatible amb la violència o amb la negació de l’altre”. O, en termes de jutjament de consciència: “el Bé mai pot ser mal per a l’altre”. O, en termes més egocèntrics: “el meu bo mai pot ser mal per a l’altre”. Ens cal sortir de l’ego, la consciència no pot ser sense ser diàleg amb l’altre, d’escolta, de descoberta.

Però l’altre també m’apareix com a ambivalent. Així com descobreixo les zones més obscures i egoistes de mi mateix, també l’altre m’apareix amb la mateixa ambivalència.

Les religions evoquen en aquest moment la garantia d’un ALTRE.
*
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (16-03-2011)
*
(Traducción al español de Anna Rossell)

Conakry, 16 marzo 2011


Querida Anna :

Reflexionamos sobre lo que nos da qué pensar. Eres tú quien lleva la "batuta" y creas el debate. Sí que es cierto que yo no he acabado de apreciar la orientación de la reflexión sobre la anormalidad de la concienia o de su ausencia. Pero de algún modo nos ha ayudado a clarificar algunos términos.

Y al fin terminamos volviendo a la cuestión de los universales. Yo iba haciendo camino hacia ellos. Ahora hemos llegado ya.

Normalmente buscamos los universales en los dominios de los valores o de la cultura. Constatando su gran diversidad vemos la dificultad de definirlos en tanto que universales. O intentamos reducirlos a un mínimo, a un "consensus" (nuestro querido Hans Küng).
Igual que sucede con el conocimiento de la "culpa" o de la "virtud", también aquí necesitamos la conciencia individual. Para la cuestión de los universales nos es necesaria también alguna estructura "sico-ética" que la haga posible, y para que sea universal, ha de ser "trascendental".

En la otra carta yo quería abrir un camino para avanzar en esta reflexión. Hablaba de "paso adelante" en el momento del descubrimiento del otro, nosólo en tanto que objeto, sino como sujeto. Por ojemplo: cuando el hombre descubre el valor y la dignidad de la feminidad, la conciencia humana da un salto adelante de muchos kilómetros y el contenido de lo "bueno" y lo "malo", de la virtud y de la culpa, cambian radicalmente.

Tú haces referencia a la ablación y a la lapidación; huelga decir que son dos prácticas esencialmente de hombres contra mujeres. Sus defensores nos dirán que no hay en ellas atentado alguno contra la dignidad de la mujer. Todo lo contrario, [nos dirán que] es precisamente la preservacion de su dignidad [la de la mujer] lo que legitima estas prácticas. El objeto es tratado como una cosa, una cosa que puedo manipular, de la que puedo disponer y es mi "uso", son "mis" intereses los que dan un valor a la cosa. Estamos en la relación sujeto-objeto. La "revelación" del otro como sujeto no me permite manipularlo, considerarlo desde mi "ego". Las prácticas mencionadas nos muestran entonces toda su valencia de mal.

Sin embargo podemos encontrar un criterio de verdad que nos revele el error de la conciencia. Éste podría ser: "la expresión de la dignidad y del valor del otro nunca es compatible con la violencia o con la negación del otro". O, en términos de juicio de conciencia: "el Bien nunca puede ser mal para el otro". O, en términos más egocéntricos: "mi bueno nunca puede ser mal para el otro". Necesitamos salir del ego, la conciencia no puede ser sin ser diálogo con el otro, de escucha, de descubrimiento.
 
Pero el otro también se me aparece como ambivalente. Así como descubro las zonas más oscuras y egoistas de mí mismo, también el otro se me aparece con la misma ambivalencia.

Las religiones evocan en este momento la garantía del OTRO.

22 de marzo de 2011

PARA TORO DE BARRO Y JAN, A MODO DE BIENVENIDA

*
Original alemán

Para oírlo en voz de la propia autora: http://www.youtube.com/watch?v=zAfnUAE_sbk

Alle Tage

(de Ingeborg Bachmann)


Der Krieg wird nicht mehr erklärt,
sondern fortgesetzt. Das Unerhörte
ist alltäglich geworden. Der Held
bleibt den Kämpfen fern. Der Schwache
ist in die Feuerzonen gerückt.
Die Uniform des Tages ist die Geduld,
die Auszeichnung der armselige Stern
der Hoffnung über dem Herzen.


Er wird verliehen,
wenn nichts mehr geschieht,
wenn das Trommelfeuer verstummt,
wenn der Feind unsichtbar geworden ist
und der Schatten ewiger Rüstung
den Himmel bedeckt.


Er wird verliehen
für die Flucht von den Fahnen,
für die Tapferkeit vor dem Freund,
für den Verrat unwürdiger Geheimnisse
und die Nichtachtung
jeglichen Befehls.

(Aus Ingeborg Bachmann Die gestundete Zeit, 1953)
*
*
Español

Todos los días

(de Ingeborg Bachmann)


Ya no se declara la guerra,
se prosigue. Lo inconcebible
se ha hecho cotidiano. El héroe
permanece alejado de los combatientes. El débil
ha avanzado hasta las zonas de fuego.
El uniforme de diario es la paciencia,
la condecoración, la mísera estrella
de la esperanza sobre el corazón.


Se concede
cuando ya no pasa nada,
cuando el fuego nutrido ha enmudecido,
cuando el enemigo se ha hecho invisible,
y la sombra del armamento eterno
oscurece el cielo.


Se concede
por abandonar las banderas,
por el valor ante el amigo,
por revelar secretos indignos
y desacatar
toda orden.

(De Ingeborg Bachmann, El tiempo postergado, Ediciones Cátedra S. A. 1991

Versión de Arturo Parada)
*
*
Darío, un contertulio de este blog, ha enviado un poema suyo a modo de comentario a éste de Bachmann. He querido incluirlo aquí, a continuación del suyo. Gracias, Darío:

Cainitas que imperios

acaudillan
con la quijada de un rucio
por bandera.
Porque armas son su razón
y no la razón su arma.


Locura de las armas
que ofusca la razón
acalla al corazón
y la justicia desarma
porque armas son su razón
y no la razón su arma.


Darío

21 de marzo de 2011

PARA RICARDO MIÑANA Y PARA LOLA, MIS DOS ÚLTIMOS SEGUIDORES

*
Al texto catalán sigue su traducción al español
*
Catalán
*
 MARE I FILLA

Les teves mans són tot el seu passat:
trenta anys d’amor al fons dels teus palmells.
L’has vetllada durant tota la nit
i t’ajeus al seu llit al costat d’ella,
amb el teu pit contra la seva esquena
i el rostre a frec dels seus cabells cansats.
L’abraces i li parles en veu baixa
mentre l’acaricies.
Són les últimes nits. Sents l’escalfor
del seu cos esgotat que coneixes tan bé.
En la mort aprendràs a tenir cura d’ella.
Ha estat sempre un infant: vetlla el seu son,
que va assemblant-se més i més, i més,
a la profunda fosca d’alegria
on ella cau dins de les teves mans.

Joan Margarit
*
*
Español

MADRE E HIJA

Todo el pasado de ella son tus manos:
treinta amorosos años al fondo de tus palmas.
La has velado a lo largo de la noche:
te tiendes en la cama junto a ella,
tu pecho cálido contra su espalda,
sus cansados cabellos en tu rostro.
La abrazas y le hablas en voz baja
y, mientras, la acaricias.
Son las últimas noches, y sientes el calor
de su cuerpo agotado que tú tan bien conoces.
Ahora aprenderás a cuidarla en la muerte.
Siempre ha sido una niña: debes velar su sueño,
que se va pareciendo, más y más,
a la profunda sombra de alegría
por donde se desliza entre tus manos.

Traducción de Joan Margarit

18 de marzo de 2011

PARA NEFERTITI551 Y JESÚS, MIS DOS ÚLTIMOS SEGUIDORES

*
A modo de bienvenida a nuestra tertulia literaria, os dedico este poema de Joan Margarit. Gracias por seguir y por participar:

Al original catalán sigue su traducción al español

Catalán

SÚPLICA

D’aquest matí d’hivern, amable i tebi,
per favor, no te’n vagis
i queda’t submergida en aquest pati,
com un naufragi, dins la nostra vida.
Entre el llorer i els testos d’aspidistres
de fulles verdes, amples i romàntiques,
per favor, no te’n vagis, no te’n vagis.


Tot està preparat perquè tu hi siguis,
doncs, queda’t, per favor, i no te’n vagis.
Digue’m si te’n recordes: necessito
unes paraules amb la clara i fonda
veu de l’absència per preguntar-te
pel teu fugaç triomf sobre el mai més.
Però calles, descanses al passat,
aquest llit de tristesa fulgurant.


I així has anat tancant-te en la poncella
de la fosca durant aquests vuit mesos,
fins que ara, horroritzada per la llum,
sorgeix aletejant la papallona
pàl·lida, furiosa, de la mort.


Però, si estàs morint-te, encara vius,
i faig esclatar l’última alegria
del teu rostre cansat
amb les petites mans entre les meves.
Morir-se encara és viure, em repeteixo.
D’aquest matí d’hivern, amable i tebi,
per favor, no te’n vagis, no te’n vagis.

Joan Margarit
*
*
Español

SÚPLICA

De esta invernal mañana, amable y tibia,
por favor, no te vayas,
quédate sumergida en este patio
como si hubieses naufragado
dentro de nuestra vida.
Bajo el laurel, entre las aspidistras
de verdes hojas, anchas y románticas,
por favor, no te vayas, no te vayas.


Todo está preparado para ti.
Quédate, por favor, y no te vayas.
Tu fugaz triunfo sobre el nunca más,
dime si lo recuerdas: necesito
unas palabras con la clara y honda
voz de tu ausencia. Pero te recoges,
callada, en el pasado,
un lecho de tristeza fulgurante.


Así fuiste encerrándote, a lo largo de ocho meses,
en el capullo de la oscuridad,
y ahora, horrorizada por la luz,
surge aleteando la furiosa,
pálida mariposa de la muerte.


Pero, si estás muriéndote, aún vives,
y hago estallar la última alegría
de tu rostro cansado y las pequeñas
manos entre las mías. Y repito:
estar muriéndote es vivir aún.
De esta invernal mañana, amable y tibia,
por favor, no te vayas, no te vayas.

(Traducción de Joan Margarit)

8 de marzo de 2011

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

*
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (08-03-2011)

Al texto catalán sigue su traducción al español

A la tertúlia d'El Laberinto d'Ariadna a l'Ateneu barceloní (octubre 2011) / En la tertulia de El Laberinto de Ariadna en el Ateneo barcelonés (octubre 2011)

Català

El Masnou, 08-03-2011

Estimat Xec,


la teva última carta torna a ser d’aquelles tan clarificadores i ben argumentades; res del que hi dius em sembla necessitat tan sols de matisació, en tot hi estic d’acord; em sembla que toques allò més essencial.

A tu t’interessa sobre tot tractar el tema des de la “normalitat” de la consciència; jo –com bé dius- l’encetava a partir de l’ “anormalitat”, i plantejava si hi havia una “anormalitat” condicionada biològicament que la justícia del dret positiu no contemplava. M’interessava endinsar-me en terrenys difícils per a la reflexió, perquè definir què és “normal” i què “anormal” era precisament el quid de la qüestió. Val a dir que jo ho plantejava en termes biològics, no socials. Ja sabem que el que és “normal” o no, socialment parlant, canvia en el decurs dels temps i que precisament això defineix l’essència ètic-moral d’una societat.

En tot el reguitzell de cartes que hem anat intercanviant sobre el tema m’ha semblat notar en tu una forta reticència a seguir el camí que jo m’entestava a marcar, tu l’has reconduït sempre cap el que s’entén per “normal”, com si anar pel camí que jo senyalava encetés una ruta perillosa, una mena de colador els forats del qual el fet de tan sols admetre’n la possibilitat de l’existència podia fer massa grans i permetre que s’hi colés absolutament tot. Com si temessis que el sol fet d’admetre aquest punt de partida ho relativitzés tot, relativitzés tots els valors i provoqués llavors la pèrdua de tot punt de referència. I sí, jo també penso que aquest és un perill. No m’agradaria pas contribuir a fer perdre el nord, més encara en els temps que corren, prou proclius a afluixar els límits en favor de l’ego. I sí, això podria passar, i no convé pas.

M’agrada molt el senzill i clar camí que traces com a explicació del naixement de la consciència:

El primer que coneixem són les nostres pròpies necessitats i el que primer sentim són els nostres propis desitjos. Hi ha una consciència de si mateix (“de soi”), que configura una primera estructura : és Bo allò que és bo per a mi, és Bo allò que satisfà les meves necessitats.”

Sempre m’ha agradat la sinceritat realista de reconèixer el que és més que evident i que sovint una falsa humilitat s’entesta a emmascarar: que el punt de partida per a tot, absolutament per a tot, és el “jo”, l’ego. Aquest és EL PUNT de referència a què tot remet. Cal admetre-ho, és així, ho és per naturalesa: és el meu cos el que em proporciona la percepció, la percepció de mi mateix@, la del món, la de l’altre. I m’agrada especialment el segon pas que dones:

La descoberta de l’altre com a subjecte de desitjos i de recerca del millor és el pas essencial per a la gènesis d’una consciència més desenvolupada. Les experiències de frustració: quan l’altre s’interposa entre els meus desitjos i interessos, la percepció del mal de l’altre quan la satisfacció del meu ego provoca dolor en l’altre, la compassió pel sofriment de l’altre, que se sent malmenat, són experiències fonamentals per descobrir que és Bo allò que és bo per a mi i ho és també per a l’altre.”

Dit d’una altra manera -així entenc jo les teves paraules-, el naixement de la meva consciència del que és Just i Bo remet sempre a mi mateix@, per la senzilla regla de tres que allò que vull per a mi també ho haig de voler per a l’altre. I és en aquest punt on neixen els meus límits, considerant sempre l’ego -el meu i el de l’altre-, posant-me en el lloc de l’ego de l’altre.

També em sembla molt ben trobada l’anàlisi que fas dels mecanismes que l’ésser humà activa per tal de poder desempallegar-se dels límits que la consciència li imposa:

Creem categories que ens permeten d’excloure l’altre de la consciència del Bo: culturals, ètniques, morals, religioses.


Renunciem a la crisi provocada per la trobada amb l’altre negant-li el dret d’interferir en el funcionament de la pròpia consciència.


Aquestes són, em sembla, les causes de la malaltia de la consciència.”

Amb raó dius que “creem categories que ens permeten d’excloure...”. En aquest punt, però, veig que la nostra reflexió es torna a abocar cap a un terreny sobre el qual ja hem discutit abastament: la qüestió de les diferències culturals del que és o no és Bo. Tal com tu ho formules, dóna la impressió que les categories que creem siguin interessades; és a dir, com si, en crear-les, ja tinguéssim la consciència que ho fem per poder esplaiar el nostre ego sense respectar l’altre, guanyant terreny sempre cap a mi mateix@. Quan en som conscients la cosa és clara: cal combatre aquesta manera de conduir-se. Però què passa quan es tracta de diferències ancestrals culturals on cadascun dels fronts defensa honradament que la seva manera de fer és la bona? Per posar un cas ben concret i clar: com hem de comportar-nos davant de l’ablació? Com davant de la lapidació? Aquí torna a sorgir la necessitat dels universals de què tant sovint hem parlat.

Vols dir que ens en sortirem?

Una molt forta abraçada. Escriu aviat.

Anna
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (08-03-2011)

Traducción al español de Anna Rossell

El Masnou, 08-03-2011

Querido Xec,

tu última carta vuelve a ser de aquellas tan clarificadoras y bien argumentadas; nada de lo que dices me parece necesario siquiera de matización, en todo estoy de acuerdo; me parece que tocas lo más esencial.

A ti te interesa sobre todo tratar el tema desde la "normalidad" de la conciencia, yo -como bien dices- lo abordaba a partir de la "anormalidad", y planteaba si había una "anormalidad" condicionada biológicamente que la justicia del derecho positivo no contemplaba. Me interesaba adentrarme en terrenos difíciles para la reflexión, porque definir qué es "normal" y qué "anormal" era precisamente el quid de la cuestión. Aunque yo lo planteaba en términos biológicos, no sociales. Ya sabemos que lo que es "normal" o no, socialmente hablando, cambia en el transcurso de los tiempos y que precisamente esto define la esencia ético-moral de una sociedad.
En todo el rosario de cartas que hemos ido intercambiando sobre el tema me ha parecido notar en ti una fuerte reticencia a seguir el camino que yo me empeñaba en marcar, tú lo has reconducido siempre hacia lo que se entiende por "normal", como si ir por el camino que yo señalaba iniciara una ruta peligrosa, una especie de colador cuyos agujeros el mero hecho de admitir la posibilidad de su existencia podían hacerse demasiado grandes y permitir que se colara absolutamente todo. Como si temieras que el solo hecho de admitir este punto de partida lo relativilizara todo, relativizara todos los valores y provocara entonces la pérdida de todo punto de referencia. Y sí, yo también pienso que éste es un peligro. No me gustaría nada contribuir a hacer perder el norte, máxime en los tiempos que corren, tan proclives a aflojar los límites en favor del ego. Y sí, esto podría suceder, y no conviene.
 
Me gusta mucho el sencillo y claro camino que trazas como explicación del nacimiento de la conciencia:

"Lo primero que conocemos son nuestras propias necesidades y lo primero que sentimos son nuestros propios deseos. Hay una conciencia de sí mismo ("de soi"), que configura una primera estructura: es Bueno lo que es bueno para mí, es Bueno lo que satisface mis necesidades."

Siempre me ha gustado la sinceridad realista de reconocer lo que es más que evidente y que a menudo una falsa humildad se empeña en enmascarar: que el punto de partida para todo, absolutamente para todo, es el "yo", el ego. Éste es EL PUNTO de referencia al que todo remite. Cumple admitirlo, es así, lo es por naturaleza; es mi cuerpo el que me proporciona la percepción, la percepción de mí mism@, la del mundo, la de / de la otr@. Y me gusta especialmente el segundo paso que das:

"El descubrimiento del / de la otr@ como sujeto de deseos y de la búsqueda de lo mejor es el paso esencial para la génesis de una conciencia más desarrollada. Las experiencias de frustración: cuando el / la otr@ se interpone entre mis deseos e intereses, la percepción del mal del / de la otr@, que se siente maltratad@, son experiencias fundamentales para descubrir que es Bueno lo que es bueno para mí y lo es también para el / la otr@."

Dicho de otro modo -así entiendo yo tus palabras-, el nacimiento de mi conciencia de lo que es Justo y Bueno remite siempre a mí mism@, por la sencilla regla de tres que lo que quiero para mí también debo quererlo para el / la otr@. Y es en este punto donde nacen mis límites, considerando siempre el ego -el mío y el del / de la otr@, poniéndome en el lugar del ego del / de la otr@.

También me parece muy acertado el análisis que haces de los mecanismos que el ser humano activa para poder ahorrarse los límites que la conciencia le impone:

"Creamos categorías que nos permiten excluir al / a la otr@ de la conciencia de lo Bueno: culturales, étnicas, morales, religiosas.

Renunciamos a la crisis provocada por el encuentro con el / la otr@ negándole el derecho a interferir en el funcionamiento de la propia conciencia.

Éstas son, creo, las causas de la enfermedad de la conciencia."

Con razón dices que "nos creamos categorías que nos permiten excluir...". En este punto veo que nuestra reflexión vuelve a derivar hacia un terreno sobre el cual ya hemos discutido con creces: la cuestión de las diferencias culturales de lo que es o no es Bueno. Tal como tú lo formulas, da la impresión de que las categorías que creamos sean interesadas; es decir, como si, al crearlas ya tuviéramos la conciencia de que lo hacemos con el fin de poder campar a nuestras anchas con nuestro ego sin respetar al / a la otr@, ganando terreno siempre hacia mí mism@. Cuando somos conscientes de ello, la cosa está clara: es necesario combatir este modo de actuar. Pero ¿qué pasa cuando se trata de diferencias culturales ancestrales donde cada uno de los frentes defiende honradamente que su modo de proceder es el bueno? Por poner un caso bien concreto y claro: ¿cómo debemos comportarnos ante la ablación? ¿Cómo ante la lapidación? Aquí vuelve a surgir la necesidad de los universales de que tan a menudo hemos hablado.

¿Tú crees que saldremos algún día de este atolladero?

 Un fuerte abrazo. Escribe pronto.
 Anna

3 de marzo de 2011

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL (03-03-2011)

*
CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (03-03-2011)
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (03-03-2011)

Al texto catalán sigue su traducción al español
*
Xec Marquès (esquerra) amb Manolo Àvila, a Girona (agost 2006) / Xec Marquès (izquierda) con Manolo Ávila, en Girona (agosto 2006)

Català

Conakry, 03-03-2011


Benvolguda Anna :

Es conviden a la nostra reflexió altres temes que hem debatut fa temps.

Penso que ens aniria bé preguntar-nos per l’origen de la consciència. Et preocupava el suport biològic de la consciència, del sentiment del bé i del mal. Estem d’acord en la necessitat d’aquest suport i de la seva importància. Però l’emergència de la consciència, o el seu desenvolupament en tant que facultat humana, em sembla també molt important. Entendrem millor aleshores la “malaltia”, si és que n’hi ha, que condueix al silenci de la consciència o entendrem millor el suport moral (els valors) d’aquesta.

El primer que coneixem són les nostres pròpies necessitats i el que primer sentim són els nostres propis desitjos. Hi ha una consciència de si mateix (“de soi”), que configura una primera estructura : és Bo allò que és bo per a mi, és Bo allò que satisfà les meves necessitats.

La descoberta de l’altre com a subjecte de desitjos i de recerca del millor és el pas essencial per a la gènesis d’una consciència més desenvolupada. Les experiències de frustració: quan l’altre s’interposa entre els meus desitjos i interessos, la percepció del mal de l’altre quan la satisfacció del meu ego provoca dolor en l’altre, la compassió pel sofriment de l’altre, que es sent malmenat, són experiències fonamentals per descobrir que és Bo allò que és bo per a mi i ho és també per l’altre.

Creem categories que ens permeten d’excloure l’altre de la consciència del Bo : culturals, ètniques, morals, religioses.

Renunciem a la crisi provocada per la trobada amb l’altre negant-li el dret d’interferir en el funcionament de la pròpia consciència.

Aquestes són, em sembla, les causes de la malaltia de la consciència.

Seguiré intentant aprofundir en aquestes reflexions per entendre encara millor la consciència.

Courage

Xec
*
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (03-03-2011)

Traducción al español de Anna Rossell

Conakry, 03-03-2011

Xec Anna 3 març 2011


Apreciada Anna :

Se invitan a nuestra reflexión otros temas que ya hemos debatido hace tiempo.

Pienso que nos iría bien preguntarnos por el origen de la conciencia. Te preocupaba el soporte biológico de la conciencia, del sentimiento del bien y del mal. Estamos de acuerdo en la necesidad de este soporte y de su importancia. Pero la emergencia de la conciencia, o de su desarrollo en tanto que facultad humana, también me parece muy importante. Entenderemos mejor entonces la "enfermedad", si es que la hay, que conduce al silencio de la conciencia o entenderemos mejor el soporte moral (los valores) de ésta.
Lo primero que conocemos son nuestras propias necesidades y lo primero que sentimos son nuestros propios deseos. Hay una conciencia de sí mismo ("de soi"), que configura una primera estructura: es Bueno lo que es bueno para mí, es Bueno lo que satisface mis necesidades.
El descubrimiento del otro como sujeto de deseos y de búsqueda de lo que es mejor es el paso esencial para la génesis de una conciencia más desarrollada. Las experiencias de frustración: cuando el otro se interpone entre mis deseos e intereses, la percepción del otro cuando la satisfacción de mi ego provoca dolor en el otro, la compasión por el sufrimiento del otro, que se siente maltratado, son experiencias fundamentales para descubrir que es Bueno lo que es bueno para mí y lo es también para el otro.

Creamos categorías que nos permiten excluir al otro de la conciencia de lo Bueno: culturales, étnicas, morales, religiosas.

Renunciamos a la crisis provocada por el encuentro con el otro negándole el derecho de interferir en el funcionamiento de la conciencia propia.

Éstas son, creo, las causas de la enfermedad de la conciencia.

Seguiré intentando profundizar en estas reflexiones para entender mejor aún la conciencia.

Courage

Xec

1 de marzo de 2011

LITERATURA DE INTROSPECCIÓN

*

Hans Keilson, La muerte del adversario
Traducción de Carles Andreu,
Editorial Minúscula, Barcelona, 2010, 301 págs.

por Anna Rossell

Pionera esta novela de Hans Keilson (Bad Freienwalde –Alemania-, 1909), la mejor de las tres que escribió y, aunque controvertida, la mejor acogida. Pionero su enfoque en el momento de su gestación, pues si bien no vio la luz hasta 1959, en Alemania, el autor había empezado a escribirla en los años 30, coincidiendo con el ascenso de Hitler al poder. Estos años –los del terror nacionalsocialista- sirven de marco histórico al tema que el autor propone: el de la relación entre víctima y verdugo, entre amigo y enemigo, una experiencia que sirve a Keilson para proyectar, a partir de su vivencia personal y de sus conocimientos profesionales, una parábola universal sobre aquella relación. El autor, judío alemán que estudió psiquiatría y educación física en Berlín, emigrado a Holanda en 1936, donde trabajó con el movimiento de la resistencia, ejerció como psicoterapeuta en Ámsterdam en el tratamiento del trauma de supervivientes del nacionalsocialismo. Su mirada hacia el objeto de su análisis no es cualquier mirada.

Keilson, autor también de poemas y ensayos en los que predomina esta temática, construye una novela analítica y reflexiva de ademán teórico con vocación universal –a este fin, la novela no menciona años ni nombres, a pesar de dejar muy clara la situación histórica-, al proponer una tesis general aplicable en cualquier contexto. A los iniciados en el tema su tesis no ha de resultarles nueva; hace mucho es sabida la interpretación del genocidio nazi por parte de algunos sectores judíos como una especie de destino, un castigo divino del que se habrían hecho merecedores -una culpa que había que purgar-. También se ha tratado literariamente (Imre Kertesz, Sin destino; Fiasco; Kaddish para un hijo no nacido; Friedrich Dürrenmatt, El juez y su verdugo; Edgar Hilsenrath, El nazi y el peluquero; entre otros muchos) y filosóficamente -incluso antes del fin de Hitler (Hannah Arendt, Culpa organizada)- la cuestión de la fina línea que separa la víctima del verdugo sugiriendo la intercambiabilidad de los papeles. Sí era novedosa sin embargo en los años treinta. De ahí su originalidad.

La de Keilson es una historia de base autobiográfica y el marco en el que se encuadran los hechos –una historia dentro de otra historia- apunta deliberadamente en esta dirección. Narrada en primera persona, la voz del protagonista es un claro trasunto del autor, como él exiliado por la misma razón en Holanda y como él en los mismos años escritor de las reflexiones más tarde susceptibles de convertirse en novela.

La cuestión de fondo es la del engaño, concretamente el autoengaño, que impregnaría los sentimientos y los actos humanos. En diferentes variantes – las múltiples y dilatadas consideraciones introspectivas a que se entrega el narrador acerca del carácter ilusorio de las razones de la actuación del enemigo y de las del grupo por él amenazado, la falsificación en general: de sellos, fotografías o documentos oficiales-, todo conduce a la tesis de que, como sostiene el psicoanálisis, nada a nuestro alrededor y en la actuación humana es en realidad lo que parece. En coherencia con la voluntad ensayístico-filosófica del texto, la voz narradora es ecuánime, nada da entender sufrimiento alguno. El narrador es el observador distante –lo cual da literariamente unos pasajes muy logrados- que, incapaz para la empatía con quienes corren su misma suerte, se autoexcluye para mantenerse fiel a la intuición en la que basa su tesis: que entre víctima y verdugo hay una relación dialéctica de amor-odio -en el caso de la víctima de tintes masoquistas-, que radica en las propias frustraciones. La existencia del enemigo serviría para el conocimiento de sí mismo; la muerte del enemigo equivaldría a la propia muerte. Consecuencia congruente es entender la ira del adversarioo como un destino inevitable. De ahí que la novela levantara ampollas en su momento, a pesar de la clamorosa acogida que ha tenido por parte de la crítica en los Estados Unidos, donde ésta y otra de sus novelas, Komödie in Moll (Comedia en clave menor) han sido reeditadas recientemente con motivo del centenario del nacimiento del autor. En Alemania la editorial Fischer publicó en 2005 sus obras completas. En España se edita por primera vez.

© Anna Rossell

(Publicado en Quimera. Revista de Literatura, Núm. 328 (marzo 2011), Barcelona, 2011, p. 75.)

28 de febrero de 2011

PARA MARCIANO VASQUES, SEGUIDOR DE AYER Y EN EL FUTURO, GRACIAS

*
Al texto catalán sigue su traducción al español
*
PÈRDUA

Quan sé on acabo jo
i on comences tu,
digue'm,
què queda?

© del poemario Anna Rossell, La veu per companya
*
*
© Traducción al español de Anna Rossell

PÉRDIDA

Cuando sé dónde termino yo
y dónde empiezas tú,
dime,
¿qué queda?

© del poemario Anna Rossell, La veu per companya

27 de febrero de 2011

A IDOIA MIRANDA Y A ELENA, SEGUIDORAS

*
Al original alemán siguen la traducción española y catalana. (Recomiendo oír la grabación del poema recitado, que encontraréis en esta dirección de abajo, antes de leer las traducciones, aunque no entendáis alemán):


 
http://www.fa-kuan.muc.de/CELAN.RXML


Paul Celan

Todesfuge / Fuga de la muerte / Fuga de la mort


Schwarze Milch der Frühe wir trinken sie abends
wir trinken sie mittags und morgens wir trinken sie nachts
wir trinken und trinken
wir schaufeln ein Grab in den Lüften da liegt man nicht eng
Ein Mann wohnt im Haus der spielt mit den Schlangen der schreibt
der schreibt wenn es dunkelt nach Deutschland dein goldenes Haar
                                                                                                              Margarete
er schreibt es und tritt vor das Haus und es blitzen die Sterne er
                                                                             pfeift seine Rüden herbei
er pfeift seine Juden hervor läßt schaufeln ein Grab in der Erde
er befiehlt uns spielt auf nun zum Tanz


Schwarze Milch der Frühe wir trinken dich nachts
wir trinken dich morgens und mittags wir trinken dich abends
wir trinken und trinken
Ein Mann wohnt im Haus der spielt mit den Schlangen der schreibt
der schreibt wenn es dunkelt nach Deutschland dein goldenes Haar
                                                                                                             Margarete
Dein aschenes Haar Sulamith wir schaufeln ein Grab in den Lüften
                                                                                     da liegt man nicht eng


Er ruft stecht tiefer ins Erdreich ihr einen ihr andern singet und spielt
er greift nach dem Eisen im Gurt er schwingts seine Augen sind blau
stecht tiefer die Spaten ihr einen ihr andern spielt weiter zum Tanz auf


Schwarze Milch der Frühe wir trinken dich nachts
wir trinken dich mittags und morgens wir trinken dich abends
wir trinken und trinken
ein Mann wohnt im Haus dein goldenes Haar Margarete
dein aschenes Haar Sulamith er spielt mit den Schlangen


Er ruft spielt süßer den Tod der Tod ist ein Meister aus Deutschland
er ruft streicht dunkler die Geigen dann steigt ihr als Rauch in die Luft
dann habt ihr ein Grab in den Wolken da liegt man nicht eng
Schwarze Milch der Frühe wir trinken dich nachts
wir trinken dich mittags der Tod ist ein Meister aus Deutschland
wir trinken dich abends und morgens wir trinken und trinken
der Tod ist ein Meister aus Deutschland sein Auge ist blau
er trifft dich mit bleierner Kugel er trifft dich genau
ein Mann wohnt im Haus dein goldenes Haar Margarete
er hetzt seine Rüden auf uns er schenkt uns ein Grab in der Luft
er spielt mit den Schlangen und träumet der Tod ist ein Meister aus
                                                                                                          Deutschland


dein goldenes Haar Margarete
dein aschenes Haar Sulamith
*
*
Paul Celan

Fuga de la muerte


Leche negra del alba la bebemos al atardecer
la bebemos al mediodía y por la mañana la bebemos por la noche
bebemos y bebemos
cavamos una tumba en los aires allí no hay estrechez
En la casa vive un hombre que juega con las serpientes y escribe
escribe al oscurecer a Alemania tu cabello de oro Margarete
lo escribe y sale a la puerta de casa y brillan las estrellas y
                                                            silba llamando a sus perros
silba a sus judíos y salen y manda cavar una tumba en la tierra
nos ordena tocad a bailar
Leche negra del alba te bebemos por la noche
te bebemos al alba y al mediodía te bebemos al atardecer
bebemos y bebemos
En la casa vive un hombre que juega con las serpientes y escribe
escribe al oscurecer a Alemania tu cabello de oro Margarete
Tu cabello de ceniza Sulamith cavamos una tumba en los aires
                                                                             allí no hay estrechez


Grita cavad más hondo en la tierra los unos y los otros cantad y tocad
echa mano al hierro en el cinto lo blande tiene ojos azules
hincad más hondo las palas los unos los otros seguid tocando a bailar
Leche negra del alba te bebemos por la noche
te bebemos al mediodía y por la mañana te bebemos al atardecer
bebemos y bebemos
un hombre vive en la casa tu cabello de oro Margarete
tu cabello de ceniza Sulamith él juega con serpientes


Grita tocad más dulce a la muerte la muerte es una virtuosa de Alemania
que suenen más graves los violines después subiréis como humo en el aire
tendréis una tumba en las nubes allí no hay estrechez
Leche negra del alba te bebemos por la noche
te bebemos al mediodía la muerte es una virtuosa de Alemania
te bebemos al atardecer y al alba bebemos y bebemos
la muerte es una virtuosa de Alemania su ojo es azul
te alcanza con bala de plomo te alcanza de lleno
un hombre vive en la casa tu cabello de oro Margarete
azuza sus perros contra nosotros nos dona una fosa en el aire
juega con las serpientes y sueña la muerte es una virtuosa
                                                                              de Alemania


tu cabello de oro Margarete
tu cabello de ceniza Sulamith


[© de la traducción Anna Rossell]
*
*
Paul Celan


Fuga de la muerte


Negra leche del alba la bebemos de tarde
la bebemos a mediodía de mañana la bebemos de noche
bebemos y bebemos
cavamos una fosa en los aires no se yace allí estrecho
Vive un hombre en la casa que juega con las serpientes que escribe
que escribe al oscurecer a Alemania tu pelo de oro Margarete
lo escribe y sale de la casa y brillan las estrellas silba a sus mastines
silba a sus judíos hace cavar una fosa en la tierra
nos ordena tocad a danzar


Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos de mañana a mediodía te bebemos de tarde
bebemos y bebemos
Vive un hombre en la casa que juega con las serpientes que escribe
que escribe al oscurecer a Alemania tu pelo de oro Margarete
Tu pelo de ceniza Sulamit cavamos una fosa en los aires no se yace allí estrecho


Grita hincad los unos más hondo en la tierra los otros cantad y tocad
agarra el hierro del cinto lo blande son sus ojos azules
hincad los unos más hondo las palas los otros seguid tocando a danzar


Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos a mediodía de mañana te bebemos de tarde
bebemos y bebemos
vive un hombre en la casa tu pelo de oro Margarete
tu pelo de ceniza Sulamit juega con las serpientes


Grita que suene más dulce la muerte la muerte es un Maestro Alemán
grita más oscuro el tañido de los violines así subiréis como humo en el aire
así tendréis una fosa en las nubes no se yace allí estrecho


Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos al mediodía la muerte es un Maestro Alemán
te bebemos de tarde y mañana bebemos y bebemos
la muerte es un Maestro Alemán su ojo es azul
él te alcanza con bala de plomo su blanco eres tú
vive un hombre en la casa tu pelo de oro Margarete
azuza sus mastines a nosotros nos regala una fosa en el aire
juega con las serpientes y sueña la muerte es un Maestro Alemán
tu pelo de oro Margarete
tu pelo de ceniza Sulamit


[Versión de José Luis Reina Palazón]
*
*
Paul Celan


Fuga de muerte


Leche negra del alba la bebemos al atardecer
la bebemos al mediodía y a la mañana la bebemos de noche
bebemos y bebemos
cavamos una fosa en los aires allí no hay estrechez
En la casa vive un hombre que juega con las serpientes que escribe
que escribe al oscurecer a Alemania tu cabello de oro Margarete
lo escribe y sale a la puerta de casa y brillan las estrellas silba llamando a sus perros
silba y salen sus judíos manda cavar una fosa en la tierra
nos ordena tocad ahora música de baile


Leche negra del alba te bebemos de noche
te bebemos de mañana y al mediodía te bebemos al atardecer
bebemos y bebemos
En la casa vive un hombre que juega con las serpientes que escribe
que escribe al oscurecer a Alemania tu cabello de oro Margarete.
Tu cabello de ceniza Sulamita cavamos una fosa en los aires allí no hay estrechez.


Grita cavad más hondo en el reino de la tierra los unos y los otros cantad y tocad
echa mano al hierro en el cinto lo blande tiene ojos azules
hincad más hondo las palas los unos y los otros volved a tocar música de baile.


Leche negra del alba te bebemos de noche
te bebemos al mediodía y a la mañana te bebemos al atardecer
bebemos y bebemos
un hombre vive en la casa tu cabello de oro Margarete tu cabello de ceniza Sulamita él juega con serpientes


Grita tocad más dulcemente a la muerte la muerte es un maestro de Alemania
grita tocad más sombríamente los violines luego subiréis como humo en el aire
luego tendréis una fosa en las nubes allí no hay estrechez


Leche negra del alba te bebemos de noche
te bebemos al mediodía la muerte es un maestro de Alemania
te bebemos al atardecer y a la mañana bebemos y bebemos
la muerte es un maestro de Alemania su ojo es azul
te alcanza con bala de plomo te alcanza certero
un hombre vive en la casa tu cabello de oro Margarete
atiza sus perros contra nosotros nos regala una fosa en el aire
juega con las serpientes y sueña la muerte es un maestro de Alemania


tu cabello de oro Margarete
tu cabello de ceniza Sulamita


[Versión de Jesús Munárriz]
*
*
Paul Celan


Fuga de muerte


Negra leche del alba la bebemos al atardecer
la bebemos a mediodía y en la mañana y en la noche
bebemos y bebemos
cavamos una tumba en el aire no se yace estrechamente en él
Un hombre habita en la casa juega con las serpientes escribe
escribe al oscurecer en Alemania tus cabellos de oro Margarete
lo escribe y sale de la casa y brillan las estrellas silba a sus mastines
silba a sus judíos hace cavar una tumba en la tierra
ordena tocad para la danza


Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos en la mañana y al mediodía te bebemos al atardecer
bebemos y bebemos
Un hombre habita en la casa juega con las serpientes escribe
escribe al oscurecer en Alemania tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita cavamos una tumba en el aire no se yace estrechamente en él


Grita cavad unos la tierra más profunda y los otros cantad sonad
empuña el hierro en la cintura lo blande sus ojos son azules
cavad unos más hondo con las palas y los otros tocad para la danza


Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos al mediodía y la mañana y al atardecer
bebemos y bebemos
un hombre habita en la casa tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita él juega con las serpientes


Grita sonad más dulcemente la muerte la muerte es un maestro venido de Alemania
grita sonad con más tristeza sombríos violines y subiréis como humo en el aire
y tendréis una tumba en las nubes no se yace estrechamente allí


Negra leche del alba te bebemos de noche
te bebemos a mediodía la muerte es un maestro venido de Alemania
te bebemos en la tarde y la mañana bebemos y bebemos
la muerte es un maestro venido de Alemania sus ojos son azules
te hiere con una bala de plomo con precisión te hiere
un hombre habita en la casa tus cabellos de oro Margarete
azuza contra nosotros sus mastines nos sepulta en el aire
juega con las serpientes y sueña la muerte es un maestro venido de Alemania


tus cabellos de oro Margarete
tus cabellos de ceniza Sulamita


[Versión de José Ángel Valente]
*
*
Paul Celan


Fuga de la mort


Negra llet de la matinada la bevem al vespre
la bevem al migdia i al matí la bevem a la nit
bevem i bevem
cavem una fossa en els aires dellà el jaç no estreteja.
A casa hi ha un home que toca serpents que escriu
que escriu quan fosqueja a l'adreç d'Alemanya els teus cabells daurats Margarida
ho escriu i surt a l'eixida i llambregen els estels xiula els seus mastins que vinguin
xiula els seus jueus que surtin fa cavar una fossa a la terra
ens mana toqueu ara a la dansa
Negra llet de la matinada et bevem a la nit
et bevem al matí i al migdia et bevem al vespre
bevem i bevem
A casa hi ha un home que toca serpents que escriu
que escriu quan fosqueja a l'adreç d'Alemanya els teus cabells daurats Margarida
Els teus cabells cendrosos Sulamita cavem una fossa en els aires dellá el jaç no estreteja
Crida caveu més a fons el terrer uns i altres canteu i toqueu
aferra el ferro a la corretja el branda els seus ulls són blaus
caveu més a fons amb els càvecs uns i altres no entretingueu la dansa


Negra llet de la matinada et bevem a la nit
et bevem al migdia i al matí et bevem al vespre
bevem i bevem
a casa hi ha un home els teus cabells daurats Margarida
els teus cabells cendrosos Sulamita toca serpents


Crida toqueu més dolç la mort la mort és un mestre vingut d'Alemanya
crida raseu més fosc els violons i muntareu com a fum en l'aire
i tindreu una fossa entre bromes dellà el jaç no estreteja
Negra llet de la matinada et bevem a la nit
et bevem al migdia la mort és un mestre vingut d'Alemanya
et bevem al vespre i al matí bevem i bevem
la mort és un mestre vingut d'Alemanya el seu ull és blau
t'encerta amb bala de plom en el punt just t'escau
a casa hi ha un home els teus cabells daurats Margarida
ens aquissa els matins ens fa do d'una fossa en l'aire
toca serpents i somnia la mort és un mestre vingut d'Alemanya


els teus cabells daurats Margarida
els teus cabells cendrosos Sulamita


[Traducció d'Antoni Pous]
*
*
Paul Celan


Fuga de mort


Negra llet de l'alba la bevem a la tarda
la bevem al migdia i al matí la bevem a la nit
bevem i bevem
obrim una tomba en els aires no s'hi jeu estret
A la casa viu un home que juga amb les serps que escriu
que escriu en fosquejar vers Alemanya
el teu cabell daurat Margarete
ho escriu i surt davant la casa i brillen les estrelles
d'un xiulet fa venir els seus mastins
d'un xiulet fa sortir els seus jueus fa cavar una tomba a la terra
ens mana toqueu per a la dansa


Negra llet de l'alba et bevem a la nit
et bevem al matí i al migdia et bevem a la tarda
et bevem i bevem
A la casa viu un home que juga amb les serps que escriu
que escriu en fosquejar vers Alemanya
el teu cabell daurat Margarete
el teu cabell cendrós Sulamith
obrim una tomba en els aires no s'hi jeu estret


Crida caveu més endins en la terra vosaltres i vosaltres canteu i toqueu
agafa el ferro del cinyell el branda té els ulls blaus
ensorreu més endins les pales vosaltres i vosaltres continueu tocant per a la dansa


Negra llet de l'alba et bevem a la nit
et bevem al migdia i al matí et bevem a la tarda
bevem i bevem
A la casa viu un home el teu cabell daurat Margarete
el teu cabell cendrós Sulamith juga amb les serps


Crida toqueu més dolça la mort la mort és un mestre d'Alemanya
crida feu sonar més greus els violins aleshores pujareu com fum enlaire
aleshores tindreu una tomba en els núvols no s'hi jeu estret


Negra llet de l'alba et bevem a la nit
et bevem al migdia la mort és un mestre d'Alemanya
et bevem a la tarda i al matí et bevem i bevem
la mort és un mestre d'Alemanya el seu ull és blau
t'encerta amb bala de plom t'encerta de ple
a la casa viu un home el teu cabell daurat Margarete
contra nosaltres atia els seus mastins ens regala una tomba a l'aire
juga amb les serps i somia la mort és un mestre d'Alemanya
el teu cabell daurat Margarete
el teu cabell cendrós Sulamith


[Traducció d'Artur Quintana]
*
*
Paul Celan


Fuga de mort


Negra llet de l'alba la bevem a la tarda
la bevem al migdia i al matí la bevem a la nit
bevem i bevem
obrim una tomba en els aires no s'hi jeu estret
A la casa viu un home que juga amb les serps que escriu
que escriu en fosquejar ver Alemanya
el teu cabell daurat Margarete
ho escriu i surt davant la casa i brillen les estrelles
d'un xiulet fa venir els seus mastins
d'un xiulet fa sortir els seus jueus fa cavar una tomba a la terra
ens mana toqueu per a la dansa.


Negra llet de l'alba et bevem a la nit
et bevem al matí i al migdia et bevem a la tarda
et bevem i bevem
A la casa viu un home que juga amb les serps que escriu
que escriu en fosquejar vers Alemanya
el teu cabell daurat Margarete
el teu cabell cendrós Sulamith
obrim una tomba en els aires no s'hi jeu estret


Crida caveu més endins en la terra vosaltres i vosaltres canteu i toqueu
agafa el ferro del cinyell el branda té els ulls blaus
ensorreu més endins les pales vosaltres
i vosaltres continueu tocant per a la dansa


Negra llet de l'alba et bevem a la nit
et bevem al matí i al migdia et bevem a la tarda
et bevem i bevem
A la casa viu un home el teu cabell daurat Margarete
el teu cabell cendrós Sulamith juga amb les serps


Crida toqueu més dolça la mort la mort és un mestre d'Alemanya
crida feu sonar més greus els violins aleshores pujareu com fum enlaire
aleshores tindreu una tomba en els núvols no s'hi jeu estret


Negra llet de l'alba et bevem a la nit
et bevem al migdia la mort és un mestre d'Alemanya
et bevem a la tarda i al matí et bevem i bevem
la mort és un mestre d'Alemanya el seu ull és blau
t'encerta amb bala de plom t'encerta de ple
a la casa viu un home el teu cabell daurat Margarete
contra nosaltres atia els seus mastins ens regala una tomba a l'aire
juga amb les serps i somia la mort és un mestre d'Alemanya


el teu cabell daurat Margarete
el teu cabell cendrós Sulamith


[Traducció de Feliu Formosa]