7 de julio de 2010

CORRESPONDENCIA ANNA ROSSELL-XEC MARQUÈS (07-07-2010)

CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS 8(07-07-2010)

A continuación del texto catalán sigue su traducción al español

Camí de Santiago (juny 2010) / Camino de Santiago (junio 2010)


El Masnou, 07-07-2010


Estimat Xec,

malauradament les notícies que llegeixo de les eleccions a Guinea són preocupants i això neguiteja. No sé com es deu viure tota aquesta inestabilitat al propi país, però ben segur que no pas bé. Avui he llegit a les pàgines d’internet que més d’un partit polític acusa de frau electoral al president de la transició: “Ces jeunes femmes par dizaines scandaient pour cela, des slogans hostiles au Président de la transition qu'elles accusent d'avoir fraudé au détriment de leur candidat Sidya Touré, arrivé en 3ème position derrière Cellou Dalein Diallo (40%) et Alpha Condé (21%) avec près de 16% des suffrages.” Hom parla d’una segona volta, però en aquestes condicions de desconfiança no sé si tot plegat anirà a bon port. Com us trobeu vosaltres? Com veieu a la gent del vostre barri? I encara una notícia més preocupant: la que informa sobre una pujada de rang d’alguns alts càrrecs de l’exèrcit, que sembla que ha tingut com a conseqüència el malestar i el descontent entre aquells que han quedat fora d’aquest afavoriment... . Quan s’acabarà tot el procés?

Fa molts dies que no m’escrius carta llarga, i suposo que es deu a la feina que sempre se t’acumula durant l’estiu, degut a les vacances escolars dels / de les nen@s, que ara freqüenten el teu – seu pati de manera encara més intensa. M’imagino que, com qui diu, deuen fer vida a casa teva. Si, a més, hi sumem les activitats de lleure i de classes de reforç addicionals de l’estiu, em puc imaginar que no deus tenir temps per a res i que el teu dia deu acabar curt d’hores i llarg d’esgotament, tot això acompanyat de la forta calor, que jo sé que tu no aguantes pas massa bé...

He pensat, doncs, que haig de tornar a escriure’t jo per tal de mantenir les nostres reflexions, que ens ocupen l’esperit i ens donen corda. I voldria començar donant un tomb als últims temes que tractàvem, encetant-ne un de nou, que, de fet, és la base i l’eix de tota relació entre individus més o menys afins, tant de la relació amorosa com la de qualsevol altra mena. Ja abans de marxar amb la meva germana cap al Camí de Santiago vaig pensar que te’n volia parlar i, de fet, ja ens havíem escrit sobre el particular molt abans de començar a publicar les nostres cartes al meu bloc. He estat buscant aquella carta, però no he aconseguit trobar-la.

Així doncs començo amb allò més essencial: Què és estimar? Què significa l’amor? Què implica? Per què estimem (o no)? Com et deia, vull plantejar-me la pregunta per a totes les gammes possibles de relació, no només la de parella, sinó també la de l’amistat, fins la de la simpatia i la bona entesa amb una altra persona.

Ja de petita, des que tinc ús de raó, m’he plantejat si jo estimava. Que jo recordi la necessitat d’aquesta pregunta em va sorgir en relació amb els pares. I, de fet, no sé si la necessitat de plantejar-me la pregunta no porta incorporada, en ella mateixa, una mena de resposta. Perquè l’amor, que per definició és de mena absolutament emocional, no s’avé amb la racionalitat de les paraules. En principi, sembla que el sentiment de l’amor i l’explicació de l’amor s’exclouen per naturalesa i, si és així, la resposta més escaient a la pregunta de si estimem algú hauria de ser un sí o un no i l’explicació a aquest sí o a aquest no, senzillament el testimoni del nostre sentiment: “perquè ho sento així”. Però la meva tendència a racionalitzar les coses em demana més, i així em plantejo com puc transmetre en paraules aquest sentiment de l’amor, com puc definir-lo.

Suposo que no totes les persones sentim o definim el nostre sentiment amorós de la mateixa manera; n’hi deu haver diverses de definicions, en funció de les persones, però també penso que les tipologies amoroses –si bé impliquen alguna diversitat- no deuen ser infinites; més aviat es deuen poder reduir a alguns tipus, relativament pocs.

De vegades penso que no deu haver-hi gaire persones que es plantegin aquesta pregunta, precisament per allò que et deia més amunt, que per a elles deu ser prou clar –al nivell del sentiment- si estimen o no, i per això no els deu ser necessari de plantejar-s’ho.

Ja hem parlat abastament de la diferència entre sexe i amor. Tots dos estem d’acord en què no són el mateix, que de vegades coincideixen i d’altres no. Però, certament, el fet que fins i tot al sentiment purament sexual -el de la pura passió- també se n’hi digui “amor”, no és pas per una raó supèrflua, i és que alguna cosa hi ha en comú que fa que moltes llengües adoptin la mateixa paraula per a emocions tan diferents (o potser no tant, de diferents?). Per tal de facilitar-nos-en l’anàlisi proposo d’imaginar una llarga cadena als dos extrems de la qual hi podríem situar la pura ‘passió-atracció sexual’ i a l’altre el que en la tradició cristiana se n’hi ha dit la ‘caritat cristiana’, el que s’entén que és la ‘voluntat desinteressada de fer el bé al proïsme’. En el camí d’un extrem a l’altre hi hauríem d’anar situant -després de l’ ‘amor-passió-atracció sexual’- el que entenem per ‘amor a la pròpia parella’, ‘amor filial’, ‘amor als amics-amistat’, ‘amor als pares’; la cadena s’acabaria amb l’ ‘amor-caritat cristiana’. De manera instintiva, he anat col·locant els diferents matisos de l’amor en un ordre decreixent que a mi em sembla que implica cada vegada menys apassionament. Ignoro –i és una pregunta que em sembla prou interessant- si la mena d’amor que anomenem ‘amor-caritat cristiana’ existeix o ha existit en cultures que mai no han tingut a veure amb el cristianisme (sempre he pensat que el cristianisme, si Crist el va ‘inventar’, va ser perquè d’alguna manera és inherent a la naturalesa humana).

Segurament sóc una persona descreguda de mena, però sempre he tingut força desconfiança a l’amor ‘desinteressat’; jo no crec massa en la caritat cristiana –tu ja em coneixes i saps que exagero en l’esquema per tal de facilitar l’anàlisi-. Penso que tot el que fem ‘en benefici’ dels altres, fins i tot aquelles coses que impliquen renuncies i sacrificis personals, són, en definitiva, coses que ens beneficien a nosaltres mateix@s, coses que ens fan sentir millor. Naturalment cadascú té un concepte i un sentiment diferent pel que fa a això de ‘sentir-se millor’, fins i tot els màrtirs dels primers temps del cristianisme estarien inclosos en aquesta afirmació: el seu sofriment seria la millor manera de sentir-se davant l’alternativa de renegar de la seva fe. En el fons, tota la nostra actuació està conduïda per la tendència a donar-nos satisfacció a nosaltres mateix@s, i, vist així, els dos extrems de la cadena que plantejava més amunt es tocarien: els dos ens porten al nostre propi plaer.

Amb això no estic fent cap valoració de judici moral ni de cap mena, només intento aportar una mica de llum al tema. Si més no, reflexionar sobre tot plegat i relativitzar una mica això del ‘desinterès’ d’algunes de les actuacions de les persones. Tot sovint em trobo amb gent que, convençuda com està del desinterès dels seus actes cap al proïsme, em sembla arrogant, i penso que convé una mica de distància i d’humilitat. Per tant, em faig també aquesta pregunta: on acaba el MEU interès i on comença (si és que comença alguna vegada) el desinterès meu, el pur interès només per a l’altra persona? El que és objectivament prou clar és que certes actuacions pacifiquen el món i donen benestar a altra gent, mentre que hi ha capteniments que aconsegueixen tot el contrari.

L’amor filial és encara prou apassionat i instintiu, es fa difícil separar la pròpia persona de la del / de la fill@. I l’amistat? No em trio els amics en funció de l’afinitat que tinc amb ell@s? No ho faig perquè em sento bé amb ell@s? No hi ha, de fet, una valoració del propi ego en l’amic o amiga? No em sento confirmat o confirmada per ell@?

No sé per quina raó -segurament per la dificultat que sempre ha implicat per a mi- em resulta menys difícil definir l’amor ex negativo, és a dir, a través del sentiment que em provoca la seva mancança. Em sembla més fàcil definir el desamor o, de manera semblant, la mancança o absència de la persona estimada: quan he sentit que realment estimava l’altra persona ha estat quan ha mort o ha estat a punt de morir. La seva pèrdua m’ha provocat profund dolor i desassossec (o no), sentiments que, per contra, són testimonis de l’estimació (o no) cap a aquella persona. Però fins i tot això, fins i tot aquests sentiments ens donen a entendre que, com he dit alguna vegada en els meus poemes, es difícil saber on acabo jo i on comença l’altre, tan difícil com definir l’amor, perquè ell mateix té a veure amb la relació amb l’altre i, quan hi ha una relació, on establir les fronteres?

Bé, Marquès; posa’t a la feina, que em tornes a tenir abandonada.

Anna
http://annarossell.blogspot.com/

***
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (07-07-2010) Traducción al español de Anna Rossell


El Masnou, 07-07-2010


Querido Xec,

desgraciadamente las noticias que leo acerca de las elecciones en Guinea son preocupantes y esto inquieta. No sé cómo debe de vivirse toda esta inestabilidad en el propio país, pero seguro que no se vive bien. Hoy he leído en las páginas de internet que más de un partido político acusa de fraude electoral al presidente de la transición: "Ces jeunes femmes par dizaines scandaient pour cela, des slogans hostiles au Président de la transition qu'elles accusent d'avoir fraudé au détriment de leur candidat Sidya Touré, arrivé en 3ème position derrière Cellou Dalein Diallo (40%) et Alpha Condé (21%) avec près de 16% des suffrages.” Se habla de una segunda vuelta, pero en estas condiciones de desconfianza no sé si algo llegará a buen puerto. ¿Cómo os encontráis vosotros? ¿Cómo veis a la gente de vuestro barrio? Y aún otra noticia más preocupante: la que informa sobre la subida de rango de algunos altos cargos del ejército, que parece que ha tenido como consecuencia el malestar y el descontento entre aquellos que han quedado excluidos de este favor... . ¿Cuándo se acabará todo el proceso?

Hace muchos días que no me escribes carta larga, y supongo que se debe al trabajo que siempre se te acumula durante el verano, debido a las vacaciones escolares de l@s niñ@s, que ahora frecuentan tu - su patio de manera todavía más intensa. Me imagino que, en cierto modo, deben de hacer vida en tu casa. Si, además, sumamos a todo ello las actividades de tiempo libre y las clases de refuerzo adicionales del verano, puedo imaginar que no tienes tiempo para nada y que tu día debe de terminar corto de horas y largo de agotamiento; todo ello acompañado del fuerte calor, que yo sé que tú no llevas muy bien...

De manera que he pensado que he de volver a escribirte yo para mantener nuestras reflexiones, que nos ocupan el espíritu y nos dan cuerda. Y quiesiera comenzar dando un vuelco a los últimos temas que tratábamos, iniciando uno nuevo, que, de hecho, es la base y el eje de toda relación entre individuos más o menos afines, tanto de la relación amorosa como la de cualquier otro tipo de relación. Ya antes de marchar con mi hermana al Camino de Santiago pensé que quería hablarte de ello y, en realidad, ya nos habíamos escrito sobre el particular mucho antes de empezar a publicar nuestras cartas en mi bloc. He estado buscando aquella carta, pero no he logrado encontrarla.

Así pues comienzo con lo más esencial: ¿Qué es amar? ¿Qué significa el amor? ¿Qué implica? ¿Por qué amamos (o no)? Como te decía, quiero plantearme la pregunta para todas las gamas posibles de relación, no sólo la de pareja, sino también la de amistad, hasta la de simpatía y el buen entendimiento con otra persona.

Ya de niña, desde que tengo uso de razón, me he planteado si yo amaba. Que yo recuerde la necesidad de esta pregunta surgió en relación con mis padres. Y, en realidad, no sé si la necesidad de plantearme la pregunta no lleva incorporada, en sí misma, una especie de respuesta. Porque el amor, que por definición es de naturaleza absolutamente emocional, no se aviene con la racionalidad de las palabras. En principio, parece que el sentimiento del amor y la explicación del amor se excluyen por naturaleza y, si es así, la respuesta más adecuada a la pregunta de si amamos a alguien debería ser un sí o un no, y la explicación a este sí o a este no, sencillamente el testimonio de nuestro sentimiento: "pues porque lo siento así". Pero mi tendencia a racionalizar las cosas me pide más, y así me planteo cómo puedo transmitir con palabras este sentimiento del amor, cómo puedo definirlo.

Supongo que no todas las personas sentimos o definimos nuestro sentimiento amoroso de la misma manera; debe de haber diversas definiciones, en función de las personas, pero también pienso que las tipologías amorosas -si bien implican alguna diversidad- no deben de ser infinitas; más bien deben de poder reducirse a alunos pocos tipos, relativamente pocos.

Algunas veces pienso que no debe de haber muchas personas que se planteen esta pregunta, precisamente por aquello que te decía más arriba, que para ellas debe de ser suficientemente claro -al nivel del sentimiento- si aman o no, y por esto no deben de tener la necesidad de planteárselo.

Ya hemos hablado extensamente de la diferencia entre sexo y amor. Ambos estamos de acuerdo en que no son lo mismo, que a veces coinciden y otras no. Pero, ciertamente, el hecho de que incluso al sentimiento puramente sexual -el de la pura pasión- también se le llame "amor", no es baladí, y es que algo deben de tener en común para que muchas lenguas adopten la misma palabra para designar emociones tan diferentes (¿o quizá no tan diferentes?). Para facilitar nuestro análisis propongo imaginar una larga cadena en cuyos extremos podríamos situar la pura 'pasión-atracción sexual' y en el otro lo que en la tradición cristiana ha dado en llamarse la 'caridad cristiana', lo que se entiende que es la 'voluntad desinteresada de hacer el bien al prójimo'. En el camino de un extremo al otro deberíamos de ir situando -después del 'amor-pasión-atracción sexual'- lo que entendemos por 'amor hacia la propia pareja', 'amor filial', 'amor a l@s mailto:amig@s-amistad, 'amor a los padres'; la cadena se acabaría con el 'amor-caridad cristiana'. De modo instintivo he ido colocando los diferentes matices del amor en un orden decreciente que a mí me parece que implica cada vez menos apasionamiento. Ignoro -y es una pregunta que me parece muy interesante- si la clase de amor que llamamos 'amor-caridad cristiana' existe o ha existido en culturas que nunca tuvieron que ver con el cristianismo (siempre he pensado que el cristianismo, si Cristo lo 'inventó', fue porque de algún modo es inherente a la naturaleza humana).

Probablemente soy una persona descreída por naturaleza, pero siempre he sentido gran desconfianza por el amor 'desinteresado'; yo no creo mucho en la caridad cristiana -tú me conoces y sabes que exagero en el esquema para facilitar el análisis-. Pienso que todo lo que hacemos 'en beneficio' de l@s demás, incluso aquellas cosas que implican renuncias y sacrificios personales, son, en definitiva, cosas que nos benefician a nosotr@s mism@s, cosas que nos hacen sentir mejor. Naturalmente cada un@ tiene un concepto y un sentimiento diferente en relación con esto de 'sentirse mejor', hasta los mártires de los primeros tiempos del cristianismo estarían incluidos en esta afirmación: su sufrimiento sería la mejor manera de sentirse ante la alternativa de renegar de su fe. En el fondo, toda nuestra actuación está conducida por la tendencia a darnos satisfacción a nosotr@s mism@s, i, visto así, los dos extremos de la cadena que planteaba más arriba se tocarían: los dos nos llevan a nuestro propio placer.

Con esto no estoy haciendo ninguna valoración de juicio moral ni de ningún otro tipo, sólo intento arrojar un poco de luz sobre el tema. O al menos, reflexionar sobre todo ello y relativizar un poco esto del 'desinterés' de algunas de las actuaciones de las personas. A menudo me encuentro con gente que, convencida como está del desinterés de sus actos hacia el prójimo, me parece arrogante, y pienso que conviene un poco de distancia y de humildad. Por lo tanto, me hago también esta pregunta: ¿Dónde termina MI interés y dónde empieza (si es que empieza en algún momento) mi desinterés, el puro interés sólo por la otra persona? Lo que sí es objetivamente bien claro es que ciertas actuaciones pacifican el mundo y dan bienestar a otra gente, mientras que hay comportamientos que consiguen todo lo contrario.

El amor filial es áun bastante apasionado e instintivo, se hace difícil separar la propia persona de la del / de la hij@. ¿Y la amistad? ¿No elijo yo a mis amig@s en función de la afinidad que tengo con ell@s? ¿No hay, en realidad, una valoración del propio ego en el / la amig@? ¿No me siento confirmad@ por él o ella?

No sé por qué razón -seguramente por la dificultad que siempre ha implicado para mí- me resulta menos difícil definir el amor ex negativo, es decir, a través del sentimiento que me provoca su falta. Me parece más facil definir el desamor o, parecidamente, la falta o ausencia de la persona amada: cuando he sentido que realmente amaba a la otra persona ha sido cuando ha muerto o ha estado a punto de morir. Su pérdida me ha provocado profundo dolor y desasosiego (o no), sentimientos que, por contra, son testimonios del amor (o no) hacia aquella persona. Pero incluso esto, incluso estos sentimientos nos dan a entender que, como he dicho alguna vez en mis poemas, es difícil saber dónde termino yo y dónde empieza el / la otr@, tan difícil como definir el amor, porque el propio amor tiene que ver con la relación con el / la otr@ y, cuando hay una relación, ¿dónde establecer las fronteras?

Bien, Marqués; ponte manos a la obra, que me tienes de nuevo abandonada.

Anna
http://annarossell.blogspot.com/

4 de julio de 2010

A MI AMIGO PACO

***


que el silencio
también es otra cosa:
esa muda palabra,
ese vivo sentir,
están y son,
y no se dicen.


que tu silencio es
otra cosa,
ya lo sé.

Y sin embargo
me faltan tus palabras,
éste tu sentir vivo,
que está y es,
aunque tú no lo digas,
aunque yo no lo oiga
ni lo lea;
aunque tú no lo digas,
está y es.

Y sin embargo
me cuesta este silencio,
me falta el gesto
y la mirada tuya,
porque no están
y no renuncio a ti,
y pues sólo me queda
la palabra,
como dijo el poeta,
nos queda la palabra.


que tu silencio es
otra cosa,
ya lo sé.

Y sin embargo yo
quiero escribirlo.

Y sin embargo tú
quieres hacerlo.


(A mi amigo Paco, El Masnou, 29 de julio de 2006, Del poemario, La ferida en la paraula, ed. Montflorit, 2010)

29 de junio de 2010

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (25-06-2010)


Per a més informació sobre l'ONG VOLS: http://www.ongvols.org/ca/

FOTOS ACABADES D'ARRIBAR DELS NEN@S DE CONAKRY /

FOTOS ACABADAS DE LLEGAR DE L@S NIÑ@S DE CONAKRY (Texto en español a continuación del catalán)



Els nen@s de Xec, amb Xec, al seu pati de Conakry (juny 2010) /L@s niñ@s de Xec, con Xec, en su patio de Conakry (junio 2010)
***

Els nen@s de Xec, amb Xec, al seu pati de Conakry (juny 2010) /L@s niñ@s de Xec, con Xec, en su patio de Conakry (junio 2010)
***

Els nen@s de Xec, amb Xec, al seu pati de Conakry (juny 2010) /L@s niñ@s de Xec, con Xec, en su patio de Conakry (junio 2010)


Una nena d'en Xec, a la foto sense en Xec, al seu pati de Conakry (juny 2010) / Una niña de Xec, en la foto sin Xec, en su patio de Conakry (junio 2010)
***

En Xec Marquès necessita diners per a:

1. portar a terme la construcció dels espais necessaris per fer realitat aquest projecte,

2. l'equipament d'aquests espais amb els mitjans corresponents,

3. la formació d'un equip d'educadors de temps lliure que col·labori amb ell,

4. recolzar a les famílies sense mitjans amb beques per al reforç escolar dels seus fills,

5. ....

Qui vulgui fer un donatiu pot fer-lo al número de compte que figura a continuació (li podeu escriure, telefonar o anar-lo a visitar sempre que vulgueu:
Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr):
***
BANC: BANCO POPULAR

ADREÇA: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.

SWIFT: POPUESMM

IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729

C.C.C. 0075 0001 88 0606764729

TITULAR DEL COMPTE: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesians) A COSTA D'IVORI / COSTA DE MARFIL

INDICAR A LES OBSERVACIONS: Per al projecte de Conakry (Xec, -B.A.-)
***

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY (APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ), 25-06-2010
***
Para más información sobre la ONG VOLS: http://www.ongvols.org/ca/
***
Xec Marquès necesita dinero para:
***
1. llevar a cabo la construcción de los espacios necesarios para hacer realidad este proyecto,
2. el equipamiento de estos espacios con los medios corresopondientes,
3. la formación de un equipo de maestros y educadores que colabore con él,
4. apoyar a las familias sin recursos económicos con becas para el refuerzo escolar de sus hij@s,
5. ....
***
Quien quiera hacer un donativo puede hacerlo al número de cuenta que sigue a continuación (le podéis escribir, telefonear o ir a verle siempre que queráis:
Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr
***
BANCO: BANCO POPULAR

DIRECCIÓN: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.

SWIFT: POPUESMM

IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729

C.C.C. 0075 0001 88 0606764729

TITULAR DE LA CUENTA: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesianos) / COSTA DE MARFIL

INDICAR EN LAS OBSERVACIONES: Para el proyecto de Conakry (Xec, -B.A.-)

A LAS VÍCTIMAS DE TODOS LOS DÍAS



No, no!, crida la meva veu, i sento
el meu crit i el seu cop al cervell i el cervell
se m’esquinça amb el cop i amb els plors,
amb els plors, amb els plors, i el vertigen
són plors i més cops i puta i aquells plors, i més cops
i aquells plors, aquells plors, aquells plors. Aquells plors i la fosca
travessa els meus ulls i els meus ulls se’m despengen
del cos i caminen molt lents cap a tu i et somriuen
a tu i et regalo els meus ulls, tan petita com ets, i els teus plors els escolto
de lluny i t’agafo la mà i caminem, mentre el cos, el meu cos, queda
amb ell -perquè el vull el meu cos?- i me’n vaig i la mà
se’m desfà en els teus plors i els teus plors em bressolen els ulls i m’adormo
suaument cap a tu i ja no sóc, ja no sóc, ja no sóc.

(Anna Rossell, Del poemari La ferida en la paraula, Ed. Montflorit, Barcelona, 2010)

***


(Traducción al español de Anna Rossell)

No, no!, oigo mi voz gritar, y escucho
mi grito y su golpe en el cerebro y el cerebro
se me rompe con el golpe y los sollozos,
los sollozos, los sollozos, y el vértigo
son sollozos y más golpes y puta y los sollozos, y más golpes
y sollozos, y sollozos, los sollozos. Los sollozos y la oscuridad
atraviesa mis ojos y mis ojos se descuelgan
de mi cuerpo y caminan muy lentos hacia ti y te sonrien
a ti y te regalo mis ojos, a ti, tan pequeña, y escucho a lo lejos
tu llanto y tomo tu mano y caminamos, mientras el cuerpo, mi cuerpo, se queda
con él -¿para qué quiero yo mi cuerpo?- y me voy y la mano
se deshace en tu llanto y tu llanto me acuna los ojos y me duermo
suavemente hacia ti y ya no soy, ya no soy, ya no soy.

(Anna Rossell, Del poemario La ferida en la paraula, Ed. Montflorit, Barcelona, 2010)

27 de junio de 2010

ANNA ROSSELL: CURRÍCULUM VITAE


0. DATOS PERSONALES

NOMBRE Y APELLIDOS: Anna Rossell Ibern
E-mail: annarossell@masnou.jazztel.es

Tel. +3493 555 55 98 / 647730405

I. HISTORIAL CIENTÍFICO Y PROFESIONAL

1968-1973: Estudios de Filología Alemana en la Universidad de Barcelona (Departamento de Lengua y Literatura Alemanas).

1973-1974: Grado de licenciatura con la tesina: El fonema /r/ en el alemán coloquial culto. Estudio auditivo y acústico. Dirección de la tesina: Profesor Dr. Wolfgang Schmitt, del Departamento de Lengua y Literatura Alemanas de la UB).

Profesora de lengua alemana en el Instituto Alemán de Cultura y en la Escuela Oficial de Idiomas (Atarazanas) de Barcelona.

1974-1976: Estancia de investigación en el Institut für Kommunikationsforschung und Phonetik (Instituto para la investigación de la comunicación y de la fonética) de la Universidad de Bonn (República Federal de Alemania): Preparación del corpus necesario para la tesis doctoral sobre el tema de la interferencia fonética. Directores de los trabajos teóricos: Prof. Dr. G. Ungeheuer y H. P. Kelz, de la Universidad de Bonn.

Ampliación de estudios en la Universidad de Bonn: Participación en grupos de trabajo y seminarios sobre fonología, fonética acústica, lingüística comparada, trabajo con material fonético, lingüística computacional, problemas de corrección fonética en el campo de la enseñanza de las lenguas extranjeras y asistencia a cursos sobre problemas de bilingüismo y teoría de la comunicación.

1976-1978: Preparación de las grabaciones necesarias para llevar a cabo las pruebas para el estudio de la interferencia fonética de la tesis doctoral, en la Escuela Oficial de Idiomas de Barcelona (Atarazanas), realización, análisis y evaluación de las pruebas.

1978 en adelante: Profesora del área de conocimiento de Filología Alemana en el Departamento de Filología Inglesa y Germanística de la Universidad Autónoma de Barcelona:
1978-1982: Profesora Encargada de Curso Contratada (Tiempo Parcial).
1982-1984: Profesora Adjunta Contratada (Tiempo Completo)
1984 hasta la actualidad: Profesora Titular de Universidad.

En el transcurso de estos años mi actividad docente ha consistido fundamentalmente en impartir clases de alemán como lengua extranjera (todos los niveles) a futuros filólogos, clases de literatura alemana (en los ámbitos temáticos: teatro alemán de los siglos XIX y XX, literatura alemana de los siglos XIX y XX, y literatura alemana de la posguerra).
En este tiempo mi trabajo de investigación se ha centrado sobre todo, en el ámbito metodológico lingüístico, en la innovación de las técnicas de enseñanza de la lengua alemana como lengua extranjera y, en el ámbito literario y teatral, en el Volksstück –teatro alemán de los años 20- (sobre todo de Ödön von Horváth), el teatro del naturalismo, el cuento literario de los años de la posguerra inmediata, en la relación entre literatura y trauma y en la literatura alemana de autores de ascendencia cultural no alemana.

Además: dirección de un taller de traducción de textos literarios alemanes de la posguerra inmediata: 1945-1949. Desde el curso 1993-1994 me he encargado de la asignatura troncal Literatura alemana de los siglos XIX y XX para estudiantes de la licenciatura Teoría de la Literatura y Literatura Comparada.

1981: Defensa de la tesis doctoral en el Departamento de Lengua y Literatura Alemanas de la Universidad de Barcelona. Título de la tesis: Estudio de un modelo de prioridad de parámetros en la interferencia fonética: español-alemán. Director: Prof. Dr. Ramón Cerdá Massó. Nota obtenida: “sobresaliente cum laude” por unanimidad.

1982: Participación en el curso de literatura alemana organizado para germanistas extranjeros en la Universidad de Verano de Weimar, en agosto de 1982.

1989-1991: Miembro de la comisión encargada de la materia de alemán del Distrito Universitario de Cataluña (comisión coordinadora i elaboradora de las PPAU en la materia de lengua alemana): Elaboración de las PPAU en esta materia.

1991: Participación en el curso Erlebte Landeskunde (Civilización y Sociedad en la Alemania Reunificada) para germanistas extranjeros, organizado por el Goethe-Institut, en Berlín, en septiembre de 1991.

1992-1993:
Coordinadora responsable del COU y de las PPAU en la materia de alemán y elaboración de las PPAU en esta materia (nombramiento del 7-11-1991).

1992: Profesora del curso Traducción alemán-español. Metodología y Práctica de la Traducción en Anthropos.

1993: Miembro del comité de organización de las Primeres Jornades sobre l’Ensenyament de l’Alemany en contextos hispànics: perspectives metodològiques, celebrado en Barcelona, en marzo de 1993 (ICE de la UAB).

1995: Miembro del comité de organización de las Segones Jornades sobre l’Ensenyament de l’Alemany en contextos hispànics: situació actual i noves perspectives, celebrado en Barcelona en mayo de 1995 (ICE de la UAB).

1995-1996: Miembro de la comisión organizadora del simposio: La il·lustració i el romanticisme com a èpoques literàries en contextos europeus, simposio interdisciplinario organizado por el Departamento de Filología Inglesa y Germanística de la UAB, celebrado en febrero de 1996.

1997: A partir de este año, coordinadora del curso de postgrado: Metodologia de l’Ensenyament de l’Alemany com a Llengua Estrangera, en el ICE de la UAB. El curso está avalado por el Goethe-Institut de München y por el programa Lingua y Sócrates de la UE, y el título de postgrado interuniversitario obtenido está reconocido por la Unión Europea.

1998 (octubre):
Responsable de la organización del acto conmemorativo del centenario del nacimiento de Bertolt Brecht en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB, con la colaboración de la Associació d’Escriptors en Llengua Catalana. Profesor/poeta invitado: Feliu Formosa.

1998 (julio):
Profesora en el curso de postgrado interuniversitario Metodologia de l’Ensenyament de l’Alemany com a Llengua Estrangera, en el ICE de la UAB. Seminario y talleres sobre el tema: Routinen und Rituale in der Alltagskommunikation.
El postgrado parte del Fernstudienprojekt zu Fort- und Weiterbildung im Bereich Germanistik und DaF, dentro del Europäisches Kooperationsprogramm (EKP), avalado por los programas Lingua y Sócrates, en el cual colaboran las siguientes instituciones: Gesamthochschule Kassel (GhK), Deutsches Institut für Fernstudien an der Universität Tübingen (DIFF), Goethe-Institut München (GI), Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD) y la Zentralstelle für das Auslandsschulwesen (Z.f.A.).

2000 (agosto):
Participación en el curso Literatur im Unterricht, en München, para germanistas extranjeros, del 6 al 19 de agosto.

2002: A partir de este año, colaboradora y crítica literaria en la revista de literatura Quimera.

Miembro del comité organizador de las Jornadas de literatura entre continentes “Mercat d’Històries”, dedicadas en esta edición a la literatura subsahariana y caribeña, celebradas del 10 al 14 de diciembre de 2003 en el Centre de Cultura Contemporània de Barcelona –CCCB- (Jornadas de la Asociación Cultural TRANSLIT).

2005: A partir de este año, investigadora miembro del Grupo Interuniversitario de Investigación Consolidado (Generalitat de Catalunya): Experiencia Traumática e Identidad Literaria.

A partir de este año responsable de la gestión y programación cultural de la Galeria d’Art Aimara, Premià de Mar (Barcelona), http://www.premiademar.org/entitats/aimara

2006: A partir de este año, colaboradora en el suplemento cultural del diario La Vanguardia, Culturas, en el ámbito de la literatura en lengua alemana.

20 de octubre:
Participación en el seminario de Enseñanza del Alemán como Lengua Extranjera Theaterspielen im Unterricht, organizado por el Instituto Alemán de Barcelona e impartido por Zita Maté de Oliveras.

A partir del 2007:

Prosigo mi trabajo de crítica literaria en Quimera y La Vanguardia, ampliado además a otras publicaciones, como BocadesapoContemporary Horizonts, Revista Malabia, Otras Palabras, Crítica de Libros, Lecturas críticas. Periódico de Libros, Revista Digital La Nausea, Palabras Diversas, entre otras.

Intensifico mi dedicación a la literatura creativa: libros de viajes -además de Mi viaje a Togo, ya publicado por la editorial Monflorit en 2006, Viaje a la tierra roja (2007), no publicado-, dos poemarios -La veu per companya (poemas de 1992-2006, no publicado) y La ferida en la paraula, ed. Montflorit, 2010- y dos novelas -Mondomwouwé (2007-2008), no publicada, y Aquellos años grises (2008-2009), en vías de publicación-.

2009:
marzo 2009:
Iniciación del bloc de literatura La tertulia literaria de Anna Rossell, que sigue vivo en la actualidad: http://annarossell.blogspot.com/

Desde enero del 2010:
Me dedico exclusivamente a la literatura creativa y a la crítica e investigación literarias y a la gestión cultural.

2010:
Copresentación del libro de Jaume Medina, El crepuscle de la poesia, en Espai Mallorca de Barcelona

Julio-Agosto-Septiembre 2010:
Organizadora de la I Edición de Poesia a la Platja, en El Masnou (Barcelona).

Septiembre 2010:
Participación con lectura de mi obra poética en el III. Encuentro de Poesía en Red, en Alcalá d’Henares.

Finalista en el I Concurso de microrrelatos Lorenzo Silva con el microrrelato Cosas de niños.


2011:
11-14 marzo 2011:
Participación en el workshop práctico intensivo de teatro Einfach kompliziert, en Berlín (República Federal de Alemania), bajo la dirección de Heidrun Kaletsch, directora y pedagoga teatral (certificación Prof. Dr. Jurij alschitz (European Association for Theatre Cultura / GITIS Moscú). El programa se basó en entrenamiento, ejercicios, análisis de texto, improvisaciones y presentaciones, según el método del Viewpoint de Anne Bogart y Tina Landau, con entrenamiento teatral en el marco de la tradición rusa de A. Vasiliev y J. Alschitz.

Participación con lectura de mi obra poética en el IV. Encuentro de Poesía en Red, en Granada.

Mayo 2011:
Presentación del libro de Miguel Reija, Camino en penumbra, en el Ateneu Barcelonès (20-05-2011).

Participación en el seminario África y la Globalización, organizado por Cristianisme i Justícia (Barcelona).

Junio 2011:
Presentación del libro de Miguel F. Villegas, Como agua entre los dedos, en el Ateneu Barcelonès

Julio- Agosto-Septiembre 2011:
Organizadora de la II Edición de Poesia a la Platja, en El Masnou (Barcelona).

Julio 2011:
Lectura de mi obra poética en la II Edición de Poesia a La Platja, El Masnou

Septiembre 2011:
Participación con lectura de mi obra poética en el V. Encuentro de Poesía en Red, en Sigüenza.

Presentación de los poemarios de Pepa Ortiz, Sobras en una servilleta y La infantil metralla de tu lengua, en el Ateneu Barcelonès (30-09-2011).

Octubre 2011:
Presentación del poemario de Maica Duaigües, Vers un país de poesies, en Espai Proa de Barcelona (21-10-2011).

2011:
Presentación del poemario de Marcelo Díaz, Mapa de costas, en el Ateneu Barcelonès (04-11-2011).

2012:
Presentación en el libro Los bares de Babel (ed. Cecilio Pineda), en el Ateneo de Barcelona.

Presentación de la performance artística de Rosa Abuchaibe, Mireia Zantop y Hanneke Ilse en la tertulia literaria de la Asociación El Laberinto de Ariadna, Ateneo Barcelonés.

Presentación de mi novela Mondomwouwé y mi poemario Quadern malià / Cuaderno de Malí en la tertula literaria de la Asociación El Laberinto de Ariadna, Ateneo Barcelonés.




II. BECAS Y PARTICIPACIÓN EN PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN FINANCIADOS

1970-1971:Instituto Alemán de Barcelona: Beca de un año para estudiar en el centro.

Goethe-Institut de München: Beca para un curso de verano en el Goethe-Institut de Passau (RFA), en agosto-septiembre de 1971.

1973:Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD): Beca para un curso de verano en la Universidad de Kiel (RFA), en julio de 1973.

1974-1976:Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD): Financiación durante un año y prórroga por otro más de un Proyecto de Investigación de Fonética Auditiva y Acústica en el Institut für Kommunikationsforschung und Phonetik de la Universidad de Bonn: Trabajos de elaboración de la tesis doctoral: Estudio de un modelo de prioridad de parámetros en la interferencia fonética: español-alemán.

1980:Ministerio de Asuntos Exteriores de la RFA: Beca para la asistencia al congreso de la asociación Fachverband Moderner Fremdsprachen, en Hamburgo, sobre el tema de la enseñanza de las lenguas extranjeras en Europa, en abril de 1980.

1982:
Asociación Wilhelm von Humboldt: Beca para un curso de verano de literatura alemana para germanistas en la Universidad de Weimar, en agosto de 1982.

1986:Deutscher Akademischer Austauschdienst (DAAD): Financiación del proyecto de investigación sobre la Literatura alemana de la postguerra inmediata: años 1945-1949, bajo la dirección del profesor Dr. Klaus R. Scherpe, del Germanistische Abteilung de la Freie Universität Berlin, durante los meses julio y agosto de 1986.

1991: Goethe-Institut: Beca de estudios para un curso para germanistas sobre Erlebte Landeskunde (Civilización y Sociedad en la Alemania Reunificada), en Berlín, en el mes de septiembre de 1991.

1996: Universidad Autónoma de Barcelona: Ayuda de financiación a un proyecto de investigación, en colaboración con la profesora Mia Victori, sobre el Desarrollo de Metodologías para el Autoaprendizaje de las Lenguas Extranjeras, dentro del marco de la puesta en marcha de un Centro de Autoaprendizaje de Inglés y Alemán (Gaudioteca) en la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB.

1999-2000: Universidad de Sevilla: Financiación del proyecto de investigación de los trabajos preparatorios para un Diccionario de personajes históricos y de ficción en la literatura alemana, formado por germanistas de universidades españolas y extranjeras.
Mi contribución de investigación, de concepción y de redacción correspondió al período del naturalismo literario en lengua alemana.

2000: Goethe-Institut München: Beca para la participación en un curso de metodología para germanistas Literatur im Unterricht, en München, del 6 al 19 de agosto.

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte: Concesión de 3.000.000 de ptas. en calidad de Ayuda para la formación complementaria de alumnos de tercer ciclo y profesores universitarios para la adquisición del material bibliográfico en soporte de CD-rom, necesario para llevar a cabo un proyecto de Nuevas líneas de investigación y soportes bibliográficos informáticos.

2006-2007:
Colaboradora en el seno del Proyecto de Investigación: Literatura e identidad cultural. La interpretación del pasado en la narrativa alemana a partir de 1945 (Referencia HUM2006-03572), financiado por el Ministerio de Educación y Ciencia (Dirección General de Investigación) y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER). Mi contribución de investigación correspondió a los autores, Händler, Ernst-Wilhelm (Stadt mit Häusern / Ciudad con casas, 1995); Knauer, Sebastian (Erich lebt / Erich vive, 1999); Schütz, Helga (Vom Glanz der Elbe / El brillo del Elba, 1995 y (Grenze zum gestrigen Tag / Frontera con el día de ayer, 2000); Woelk, Ulrich (Rückspiel / Partido de vuelta, 1993).


PUBLICACIONES
(Ver bajo la etiqueta: Anna Rossell: Currículum de Publicaciones)

26 de junio de 2010

UN LIBRO, UN VIAJE. "ARRELS NÒMADES", DE PIUS ALIBEK, por Anna Rossell

UN LIBRO, UN VIAJE

Pius Alibek

Arrels nòmades
La Campana, Barcelona, 2010, 4ª edición, 345 páginas

Sencillamente hermoso este libro de Pius Alibek, un asirio-caldeo de Ankawa, pequeña población del norte del actual Irak, donde el autor nació en 1955, región en la que se asienta también la minoría kurda iraquí. Arrels nòmades, del que ahora se edita la cuarta edición, es la historia autobiográfica de su autor-protagonista, el relato de una vida en la vasta geografía iraquí, desde Ankawa hasta el desierto del sur, pasando por Basora y Bagdad, una vida cargada de emociones y de intensa convivencia multicultural narrada por un espíritu observador y sensible, de inteligencia cosmopolita. Alibek, llegado a Barcelona en 1981, donde acabó por establecerse a causa de la duración de la guerra Irán-Irak, se entrega a los recuerdos que marcaron su infancia hasta su primera juventud, llevado por la necesidad de legar a sus dos hijas pequeñas la herencia de sus raíces, que ellas sólo conocen por los indicios de su estrecho círculo familiar en Barcelona. Pero su escritura no pretende una regresión a su pasado, al contrario, sus palabras fluyen llevadas de la convicción romántica y certera de que sólo quien lleva a cuestas sus raíces es capaz de abrirse al mundo: “Extiende tus raíces. Guárdalas en el corazón. Cárgalas a tus espaldas como la madre nómada carga al ser querido. Sólo entonces el mundo entero será tu tierra. […]. No saques la cabeza por la ventana. Abre la puerta, arranca las raíces y vuela. Sólo entonces tendrás la libertad para amar todas las tierras y a todas las personas”, escribe en el prefacio a modo de resumen de sus intenciones.
El relato de Alibek se lee como una novela en primera persona, seduce por la riqueza de las experiencias vividas por quien las escribe y sabe plasmarlas con un lenguaje matizadamente rico y capaz de alcanzar la profundidad de los repliegues más recónditos del alma. Nos acerca con pasmosa sencillez a un mundo mágico y lejano, en algunos momentos con ecos familiares: el despertar a la conciencia de una minoría en sus primeros años en Ankawa, la mudanza de su familia, católica, a Basora, un entorno culturalmente ajeno en el que el niño tendrá que aprender árabe y a convivir con musulmanes, su vida en el seminario jesuita de un barrio residencial de Bagdad, en el que ingresa con la intención de hacerse sacerdote, sus años de estudiante de filología inglesa en la universidad, el largo aislamiento de treinta y ocho meses de duro servicio militar en el desierto y finalmente su traslado a Barcelona, huyendo de la guerra con el país vecino. El autor-protagonista de esta peripecia vital, quinto de doce hermanos, se nos revela ya desde niño como una conciencia recta, honrada, coherente y observadora, que interpreta y analiza personas y lugares, situaciones –políticas y humanas- y paisajes con mirada siempre sensible, aguda y afilada: crítica, cuando reclama crítica, poética, cuando su objeto le impone este registro. Así, sin que por ello adquiera protagonismo, el relato no ignora la política, los años en que el partido baasista, que con el tiempo lideraría Saddam Hussein, se hizo con el poder en Irak y sabe retratar un paisaje con la fuerza de una poesía: “[…] el verdadero encanto se reserva para manifestarse con todos sus enigmas en las noches del desierto. Las palabras se me escapan […]. Intento trenzarlas con ternura y brotan de mí emociones desbocadas que las confunden y las vacían de significado. Desisto, cierro los ojos y veo la oscuridad que avanza tímidamente. Reclama su noche con el rostro ruborizado y el cielo le reclama compartirla”. Alibek, que compagina su actividad de traductor e investigador con la de restaurador de cocina iraquí en Barcelona, se revela, además, con este libro como una promesa literaria.

Anna Rossell

(Publicado en La Vanguardia. Culturas, 23 de junio 2010)

VENOM, ¡HOLA!

Gracias por la visita y por hacerte tertuliano asíduo. Intercambiamos en el bloc, pues.

25 de junio de 2010

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY (APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG "VOLS" -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (25-06-2010)


Per a més informació sobre l'ONG VOLS: http://www.ongvols.org/ca/

FOTOS ACABADES D'ARRIBAR DELS NEN@S DE CONAKRY /

FOTOS ACABADAS DE LLEGAR DE L@S NIÑ@S DE CONAKRY
(Texto en español a continuación del catalán)



Els nen@s de Xec, amb Xec, al seu pati de Conakry (juny 2010) /L@s niñ@s de Xec, con Xec, en su patio de Conakry (junio 2010)
***

Els nen@s de Xec, amb Xec, al seu pati de Conakry (juny 2010) /L@s niñ@s de Xec, con Xec, en su patio de Conakry (junio 2010)
***

Els nen@s de Xec, amb Xec, al seu pati de Conakry (juny 2010) /L@s niñ@s de Xec, con Xec, en su patio de Conakry (junio 2010)


Una nena d'en Xec, a la foto sense en Xec, al seu pati de Conakry (juny 2010) / Una niña de Xec, en la foto sin Xec, en su patio de Conakry (junio 2010)
***
En Xec Marquès necessita diners per a:
***
1. portar a terme la construcció dels espais necessaris per fer realitat aquest projecte,
2. l'equipament d'aquests espais amb els mitjans corresponents,
3. la formació d'un equip d'educadors de temps lliure que col·labori amb ell,
4. recolzar a les famílies sense mitjans amb beques per al reforç escolar dels seus fills,
5. ....
***
Qui vulgui fer un donatiu pot fer-lo al número de compte que figura a continuació (li podeu escriure, telefonar o anar-lo a visitar sempre que vulgueu:
Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr):
***
BANC: BANCO POPULAR
ADREÇA: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DEL COMPTE: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesians) A COSTA D'IVORI / COSTA DE MARFIL
INDICAR A LES OBSERVACIONS: Per al projecte de Conakry (Xec, -B.A.-)
***
INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY (APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ), 25-06-2010
***
Para más información sobre la ONG VOLS: http://www.ongvols.org/ca/
***
Xec Marquès necesita dinero para:
***
1. llevar a cabo la construcción de los espacios necesarios para hacer realidad este proyecto,
2. el equipamiento de estos espacios con los medios corresopondientes,
3. la formación de un equipo de maestros y educadores que colabore con él,
4. apoyar a las familias sin recursos económicos con becas para el refuerzo escolar de sus hij@s,
5. ....
***
Quien quiera hacer un donativo puede hacerlo al número de cuenta que sigue a continuación (le podéis escribir, telefonear o ir a verle siempre que queráis:
Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr)
***
BANCO: BANCO POPULAR
DIRECCIÓN: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DE LA CUENTA: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesianos) / COSTA DE MARFIL
INDICAR EN LAS OBSERVACIONES: Para el proyecto de Conakry (Xec, -B.A.-)

10 de junio de 2010

CORRESPONDENCIA ANNA ROSSELL-XEC MARQUÈS (09-06-2010)

CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (09-06-2010)

A continuación del texto catalán sigue su traducción al español

Amb alguns dels amics d'Ocata, al jardí de la casa d'El Masnou (maig, 2010) / Con algun@s de l@s amig@s de Ocata, en el jardín de la casa de El Masnou (mayo, 2010)

El Masnou, 09-06-2010

Estimat Marquès,

la teva darrera carta m’ha agradat molt i ja fa dies que hauria d’haver-te’n enviat la resposta. M’hi poso ara, que penso que podré escriure tot seguit i no perdre el fil:

Començo per comentar-ne la primera part, el punt en què tu proposes de deixar de banda el concepte de “missió” i substituir-lo per el d’ “espai comú”.
Del que dius en aquest paràgraf, com de tot el que escrius a la carta i en tantes d’altres lletres, s’entén que tu consideres sinònims els dos conceptes, i jo sé, a més, perquè et conec, que per a tu no ho són només sobre el paper, que no ho consideres només com una bella teoria, sinó que ho sents així fins al moll de l’os, que ho practiques a diari i a cada moment. També parles en plural, donant a entendre que no ets només tu qui ho sent així, sinó que es tracta d’un sentiment generalitzat entre els salesians i que tots ho enteneu d’aquesta manera. Evidentment, això ho saps millor tu que no pas jo; tu has fet i fas aquestes experiències. Parlar d’ “espai comú” m’agrada especialment, perquè s’acosta a la meva manera de veure i de sentir la relació amb l’altre –sigui quin sigui aquest “altre”-. Sovint hem parlat d’aquest tema, i tu coneixes el meu parer pel que fa a aquest sentiment: no hi ha respecte vers l’altre si ens acostem a ell@ per conquerir-lo, per imposar-li la nostra visió del món; no hi ha diàleg possible si no estem disposats a pensar que el que nosaltres pensem i volem pot no ser el que pensa i vol l’altre, i que el seu pensar i voler és tan digne de respecte com el nostre. Cal transcendir la pròpia cultura per acostar-se a la de l’altre, estar disposats a pensar que la nostra cultura és una més, i no precisament la millor. És només així que podem enriquir-nos a partir de l’altre, és només així que podem aprendre (de l’altre), obrir horitzons i quanta raó tens quan dius que, “la transcendència cultural necessita d’una altra transcendència [...] la transcendència existencial. Tots estem marcats per les nostres experiències de vida, pel viscut que ens ha marcat i arriba a constituir un bagatge que pot ser una gran riquesa si en la trobada de l’altre s’accepten les lleis del diàleg i del compartir, o bé una gran barrera si les pròpies experiències són les úniques ulleres per comprendre la realitat.” Certament, aquesta deu ser la més difícil, transcendir la pròpia experiència, perquè és l’experiència la que ens dóna els punts de referència que, per definició, ens proporcionen una visió de la realitat que hem experimentat com a veritat. Segurament aquí el secret deu raure en el fet de no caure en la temptació d’universalitzar les pròpies experiències, de no generalitzar allò que hom ha viscut com una única veritat universal i inamovible.
Però, tornant als sinònims de més amunt, crec que el fet que estiguem d’acord en aquestes reflexions i, encara més si ho està tota la comunitat salesiana, convindria substituir el terme "missió" i fer-lo desaparèixer del vostre vocabulari, sobre tot si, com dius, ningú no l’entén com el que en realitat vol dir, perquè “missió” és segons el diccionari l’ “Obra que hom encarrega a una persona o a un conjunt de persones d’anar a complir”; és a dir, és una ordre que un superior dóna a un subordinat (o grup de subordinats) per tal que l’acompleixi(n). El concepte exclou el diàleg de manera total i absoluta, el diàleg amb el superior –perquè es tracta d’una ordre- i el diàleg amb la comunitat on s’ha d’anar a executar la tal “missió”, que és aquest “altre” a què ens referim tu i jo en les nostres reflexions de més amunt. Que tu –o fins i tot tots els salesians- entengueu el terme d’una altra manera no li treu el seu significat habitual i objectivament tàcit. Caldria, doncs –crec jo-, substituir el terme per un d’adequat, que no donés lloc a malentesos. I en aquest cas no es tracta d’un malentès lleuger, sinó d’un de molt greu, perquè la teva manera d’entendre el terme i la del diccionari són –radicalment- contraris i oposats: l’un parla de de diàleg i d’apropament, l'altre de l'execució d'una ordre de manera cega i inqüestionable.

Hi ha un segon punt sobre el qual m’agradaria reflexionar, i és aquest que tu reprens parlant concretament de la relació de parella. Dius: “Quan dic que no és una trobada d’esperits, em refereixo a que no és una trobada ‘desencarnada’. Els més grans místics i les seves sublims experiències espirituals no són sense conseqüències al nivell del cos. És amb el cos que sentim l’emoció, és tota la persona que experimenta l’estimar i l’ésser estimat.” Estem d’acord: la relació de parella –i qualsevol tipus de relació amorosa, sigui de la mena que sigui, encara que no hi hagi relació sexual- s’experimenta (també) a nivell del cos, com molt bé dius; i és un molt bon exemple el que tu poses, aquest dels místics. I dius a continuació, coincidint amb mi en allò que jo deia que la relació de parella calia considerar-la una sort quan era sexual i espiritual alhora: “O.K. és una sort. És un fruit cultivat i acollit a la vegada. [...]. Entenc que és una sort, perquè és sentit i viscut com un do, un regal. Però al mateix temps és una conquesta, és el fruit d’alguna cosa, d’un munt d’experiències. [...]. Aleshores entenem millor la necessitat i la funció de l’educació; com més gran i ample és l’esperit, més gran és la sort de la coincidència.”
Estic d’acord amb tu en això que dius; jo emprava el terme “sort” precisament perquè crec que aquesta coincidència és un do, un regal, però tu hi afegeixes l’experiència d’una “conquesta” i la relaciones amb l’educació. Aquesta part a mi em costa més d’entendre. Si analitzo la vida i les persones tal com crec que són i les observo –i no com a mi m’agradaria que fossin-, em sembla que podríem dir que, quan dues persones es coneixen, quan comencen a tractar-se i a estimar-se, encara no hi ha gaire (o res) de “conquesta”, aquesta parella encara no ha tingut temps de conquerir res, de construir i fomentar res en comú, i no per això hem de concloure que l’amor que ja han començat a sentir sigui menys vertader. Tampoc aquí hi ha intervingut l’educació en el sentit estricte que, crec, tu em dius que hi juga un paper. Evidentment, l’educació –si l’entenem com les experiències i la gent que ens hem anat trobant en la nostra vida- sempre juga un paper en tot allò que experimentem i en les nostres relacions: aquesta manera d’entendre l’educació és, per definició, la vida mateixa. Però, entesa com aquella que, de manera conscient i dirigida ens donen els pares, les mares i els pedagogs, no té per què jugar un paper especial a l’hora de definir la relació de parella a què em referia més amunt. Hi juga un paper, com a part que és també de la vida de molts humans, però jo no li dono un valor més específicament important que el que aquesta educació dirigida pugui tenir en altres camps de la convivència humana. Però d’això també ja n’hem parlat abastament. Tal com tu dius també a la teva darrera carta quan parles de l’amistat entre un cristià i un musulmà –i aquesta és una altra de les teves reflexions que m’ha agradat molt-, l’amor entre una parella pot sorgir amb independència de l’educació que hagi tingut cadascuna de les persones implicades, perquè la coincidència dels esperits, en principi, ve d’una manera automàtica, sense l’exigència de cap esforç, és per això que, en principi, no podem parlar de “conquesta”. És amb el temps que la vida en comú plantejarà a la parella reptes que hauran de superar, i només llavors podrem considerar-ho una “conquesta”. És en aquest sentit que aquesta coincidència d’esperits a mi em sembla una sort, un do, un regal. No parlo de coincidència sexual, perquè crec que l’aparellament sexual no comporta aquesta sort, aquest és molt més fàcil i natural. I, donat que el sexe i l’amor són dues coses diferents, que no sempre coincideixen, penso que és una sort trobar l’amor, perquè només en aquest pot haver-hi coincidència entre sexe i esperit.

Quan, per il·luminar això que vols dir amb “trobar un espai comú”, poses l’exemple de l’amistat entre un cristià i un musulmà, crec que saps trobar molt bé les paraules: “Quan jo em trobo davant d’un musulmà no em sento exclòs, ni trobo la meva experiència i opció discriminada. Tampoc visc la relació, pel fet que jo sóc cristià, com si hi hagués exclusió, però al mateix temps sé que el meu amic no podrà ser musulmà i cristià al mateix temps, i sé que serem amics. Al contrari, conèixer i acollir l’altre amb les seves opcions fonamentals, que defineixen un espai que li és propi, permet la trobada, el diàleg, la possibilitat d’entendre i de viure un espai comú. No puc pretendre que l’altre m’ofereixi allò que ell ha escollit de donar a un altre que jo. Hi ha opcions que es refereixen a allò que estimo amb tot el meu cor, allò en què crec amb tota la meva ànima, allò que espero amb tota la meva voluntat, que són personals, i per això podran ser diferents entre dues persones, tot i ser les dues veritables i autèntiques. Perquè el que ha fet l’opció o acollit la sort ha compromès tot el seu ésser. I al final el que compta i el que crea un espai comú és no tant el contingut com la veritat de l’opció i del compromís.” Volia resumir-ho, però no m’hi veig en cor. Trobo que tot el que hi dius és essencial.

Finalment, tornem a allò del celibat, que tu portes al terreny temàtic de la relació amb l’Altre, amb majúscula:
Dius: “El concepte d’exclusió no em sembla adequat per descriure la conseqüència d’una elecció o d’una condició. Hi ha un tipus de relació amb un altre, amb noms i cognoms, concreta, que no es pot donar amb qualsevol altre. Això passa també amb Déu. Hi ha una relació amb Ell, que fa que la relació d’intimitat, d’exclusivitat i de profunditat, pròpies de la relació de parella estable (en llenguatge tradicional, la relació conjugal) no sigui possible. No hi ha espai, aquest espai és ocupat per un Altre.”
Tal com tu ho planteges sembla que facis referència a la relació amb Déu que tindria un@ místic@: la mística és, crec, una relació absoluta amb Déu, però la teva i la dels sacerdots i monges més habituals no és una relació mística, tu entens la teva vivència de la relació amb Déu a través de la teva dedicació als altres, llavors per què no també no incloure-hi una relació de parella? Dius: “No hi ha espai, aquest espai és ocupat per un Altre.” Si tu, o qualsevol altr@, ho entén, millor dit, ho sent, així, no hi ha res a dir, és el TEU, el SEU sentiment, la vivència pròpia. Però tornem a allò de sempre i que tant he repetit: per què fer-ho una condició lligada al sacerdoci? No és una qüestió ben personal, aquesta? Jo penso que aquesta relació és una vivència íntima, no la pot predeterminar ningú a priori: hi haurà individus que arriben a Déu molt millor tenint una relació de parella -amb fill@s o sense- d’altres que no. I aquell que sent que “no hi ha espai” [per a una parella], que “aquest espai és ocupat per un Altre”, per què no pot tenir relacions sexuals que no interfereixin la feina que, segons el seu sentir i entendre, li demana la dedicació absoluta de la seva vivència de Déu? Vertaderament em costa molt d’imaginar que aquest sigui un sentiment de relació amb Déu en el qual només hi compti el pur sentiment, íntim i personal, de relació amb Déu. Més aviat em sembla que aquesta mena d’afirmacions vénen força condicionades –fins i tot inconscientment- per una obligació, una exclusió imposada a aquell@ a qui no se li dóna opció d’altra cosa si és que vol entrar en la vida sacerdotal. I es tracta realment d’una exclusió, Xec, perquè l’exemple que tu planteges és una cosa ben diferent d’aquest de què partim en la nostra reflexió: tu parles d’algú que sent que la seva relació amb Déu no deixa lloc a cap altra –cosa inqüestionable com a sentiment i decisió individuals-, i jo plantejo l’absurditat d’obligar a TOT@S els sacerdots i monges a sentir la seva relació amb Déu d’aquesta manera. El sentiment d’una relació no es pot obligar mai. Un sentiment vertader i una imposició s’exclouen.

Bé, Marquès, ho deixo aquí. No triguis tu, tant com jo he trigat, a contestar-me.

Una forta abraçada,

Anna

***
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (09-06-2010) Traducción al español de Anna Rossell

El Masnou, 09-06-2010

Querido Marquès,

tu última carta me ha gustado mucho y hace ya días que debería haberte contestado. Lo hago ahora, cuando pienso que podré escribir de un tirón y no perder el hilo:

Empiezo por comentar la primera parte, el punto en que tú propones dejar de lado el concepto de "misión" y sustituirlo por el de "espacio común".
Por lo que dices en este párrafo, como por todo lo que escribes en la carta y en tantas otras, se desprende que tú consideras sinónimos los dos conceptos, y yo sé, además, por lo que conozco de ti, que para ti no lo son sólo sobre el papel, que no lo consideras sólo una bella teoría, sino que lo sientes así hasta en lo más profundo de ti mismo, que lo practicas a diario y a cada momento. También hablas en plural, dando a entender que no sólo eres tú quien lo entiende así, sino que se trata de un sentimiento generalizado entre los salesianos y que todos lo entendéis de esta manera. Evidentemente, esto lo sabes tú mejor que yo; tú has hecho estas experiencias. Hablar de "espacio común" me gusta especialmente, porque se acerca a mi manera de ver y de sentir la relación con el / la otr@ -sea quien sea est@ otr@-. A menudo hemos hablado de este tema, y tú conoces mi opinión en lo relativo a este sentimiento: no hay respeto hacia el / la otr@ si nos acercamos a ell@ para conquistarl@, para imponerle nuestra visión del mundo; no hay diálogo posible si no estamos dispuest@s a pensar que lo que nosotr@s pensamos y queremos puede no ser lo que piensa y quiere el / la otr@, y que su pensar y su querer es tan digno de respeto como los nuestros. Es necesario trascender la propia cultura para acercarse al otr@, estar dispuest@s a pensar que nuestra cultura es una más, y no precisamente la mejor. Sólo así podremos enriquecernos a partir del otr@, sólo así podremos aprender (del otr@), abrir horizontes ¡y cuánta razón tienes al afirmar que "la trascendencia cultural necesita otra trascendencia [...] la trascendencia existencial. Todos estamos marcados por nuestras experiencias de vida, por lo vivido que nos ha marcado y llega a constituir un equipaje que puede ser una gran riqueza si en el encuentro con el otro se aceptan las leyes del diálogo y del compartir, o bien una gran barrera si las propias experiencias son las únicas gafas para comprender la realidad." Ciertamente, ésta debe de ser la más difícil, trascender la propia experiencia, porque es la experiencia la que nos da los puntos de referencia que, por definición, nos proporcionan una visión de la realidad que hemos experimentado como verdad. Seguramente aquí el secreto debe de radicar en el hecho de no caer en la tentación de universalizar las propias experiencias, de no generalizar aquello que se ha vivido como una única verdad universal e inamovible.
Pero, volviendo a los sinónimos de más arriba, creo que el hecho de que estemos de acuerdo en estas reflexiones y, aún más si lo está toda la comunidad salesiana, convendría sustituir el término "misión" y hacerlo desaparecer de vuestro vocabulario, sobre todo si, como dices, nadie lo entiende como aquello que en realidad significa, porque "misión" es, según el diccionario la "Obra que se encarga a una persona o a un conjunto de personar para que vaya a cumplirla"; es decir, es una orden que un superior da a un@ subordinad@ (o a un grupo de ell@s) con el fin de que la cumpla(n). El concepto excluye el diálogo de manera total y absoluta, el diálogo con el superior -puesto que se trata de una orden- y el diálogo con la comunidad en cuyo seno haya de ejecutarse tal "misión", que es est@ "otr@" al que nos referimos tú y yo en nuestras reflexiones de más arriba. El hecho de que tú -o incluso todos los salesianos- entendáis el término de otra manera no le quita su significado habitual y objetivamente tácito. Convendría entonces -creo yo- sustituir el término por otro adecuado, que no diera pie a malentendidos. Y en este caso no se trata de un ligero malentendido sino de uno muy grave, porque tu modo de entender el término y la definición del diccionario son -radicalmente- contrarios y opuestos: uno habla de diálogo y de acercamiento, la otra de la ejecución de una orden, de modo ciego e incuestionable.

Hay un segundo punto sobre el cual me gustaría reflexionar, y es éste que tú retomas hablando concretamente de la relación de pareja. Dices: "Cuando digo que no es un encuentro de espíritus me refiero a que no es un encuentro 'desencarnado'. Los más grandes místicos y sus sublimes experiencias espirituales no se dan sin consecuencias a nivel del cuerpo. Porque la emoción la sentimos a través del cuerpo, amar y ser amado lo experimenta la persona entera." Estamos de acuerdo: la relación de pareja -y cualquier tipo de relación amorosa, sea del tipo que sea, y aún cuando no exista relación sexual- se experimenta (también) a nivel del cuerpo, como muy bien dices; y es muy bueno el ejemplo que aduces, el de los místicos. Y dices a continuación, coincidiendo conmigo en aquello que yo afirmaba de que la relación de pareja había de considerarse una suerte cuando era sexual y espiritual a la vez: "O.K. es una suerte. Es el fruto cultivado y acogido a la vez. [...]. Entiendo que es una suerte porque es sentido y vivido como un don, como un regalo. Pero al mismo tiempo es una conquista, es el fruto de algo, de un montón de experiencias. [...]. Así entendemos mejor la necesidad y la función de la educación; cuanto más grande y amplio es el espíritu, mayor es la suerte de la coincidencia."
Estoy de acuerdo contigo en esto que dices; yo empleaba el término "suerte" precisamente porque creo que esta coincidencia es un don, un regalo, pero tú añades la experiencia de una "conquista" y la relacionas con la educación. Esta parte a mí me cuesta más de entender. Si analizo la vida y las personas tal como creo que son y las observo -y no como a mí me gustaría que fuesen-, me parece que podríamos decir que, cuando dos personas se conocen, cuando comienzan a tratarse y a amarse, aún no hay mucho (o nada) de "conquista", esta pareja todavía no ha tenido tiempo de conquistar nada, de construir ni fomentar nada en común, y no por ello hemos de concluir que el amor que ya han empezado a sentir sea menos verdadero. Tampoco aquí ha intervenido la educación en el sentido estricto que, creo, tú me dices que juega un papel. Evidentemente, la educación -si la entendemos como las experiencias y la gente que nos hemos ido encontrando en nuestra vida- siempre juega un papel en todo aquello que experimentamos y en nuestras relaciones: esta manera de entender la educación es, por definición, la vida misma. Pero, entendida como aquella que, de modo consciente y dirigido nos dan los padres, las madres y l@s pedagog@s, no tiene por qué jugar un papel especial a la hora de definir la relación de pareja a la que me refería más arriba. Juega un papel como parte que es también de la vida de much@s human@s, pero yo no le doy un valor más específicamente importante que el que esta educación dirigida pueda tener en otros campos de la convivencia humana. Aunque de esto también hemos hablado ya largo y tendido. Tal como dices tú también en tu última carta cuando haces referencia a la amistad entre un cristiano y un musulmán -y ésta es otra de tus reflexiones que me ha gustado mucho-, el amor entre una pareja puede surgir con independencia de la educación que haya recibido cada una de las personas implicadas, porque la coincidencia de los espíritus, en principio, se da de una manera automática, sin la exigencia de ningún esfuerzo, es por ello que, en principio, no podemos hablar de "conquista". Sólo con el tiempo la vida en común planteará a la pareja retos que habrán de superar, y sólo entonces podremos considerarlo una "conquista". Es por ello por lo que esta coincidencia de espíritus a mí me parece una suerte, un don, un regalo. No hablo de coincidencia sexual porque creo que el aparejamiento sexual no comporta esta suerte, éste es muchísimo más facil, más natural. Y, dado que el sexo y el amor son dos cosas distintas, que no siempre coinciden, pienso que es una suerte encontrar el amor, porque sólo en éste puede haber coincidencia entre sexo y espíritu.

Cuando, por arrojar luz sobre lo que quieres decir con la expresión "encontrar un espacio común", aduces el ejemplo de la amistad entre un cristiano y un musulmán, creo que aciertas a la perfección con las palabras: "Cuando yo me encuentro ante un musulmán no me siento excluido, ni encuentro mi experiencia ni mi opción discriminadas. Tampoco vivo la relación, por el hecho de que yo sea cristiano, como si hubiera una exclusión, pero al mismo tiempo sé que mi amigo no podrá ser musulmán y cristiano al mismo tiempo, y sé que seremos amigos. Al contrario, conocer y acoger al otro con sus opciones fundamentales, que definen un espacio que le es propio, permite el encuentro, el diálogo, la posibilidad de entender y de vivir un espacio común. No puedo pretender que el otro me ofrezca aquello que él ha elegido dar a otro, que no soy yo. Hay opciones que se refieren a aquello que amo con todo mi corazón, a aquello en que creo con toda mi alma, a aquello que espero con toda mi voluntad, que son personales, y por esto podrán ser diferentes entre dos personas, y al propio tiempo ser las dos verdaderas y auténticas. Porque lo que ha dedicido esta opción o ha acogido la suerte ha comprometido todo su ser. Y al final lo que cuenta y lo que crea un espacio común no es tanto el contenido como la verdad de la opción y del compromiso." Quería resumirlo pero no veo cómo. Encuentro que todo lo que dices es esencial.

Finalmente, volvamos a aquello del celibato, que tú llevas al terreno temático de la relación con el Otro, con mayúscula:

Dices: "El concepto de exclusión no me parece adecuado para describir la consecuencia de una elección o de una condición. Hay un tipo de relación con otro, con nombres y apellidos, concreta, que no se puede dar con cualquier otro. Esto sucede también con Dios. Hay una relación con Él, que hace que la relación de intimidad, de exclusividad y de profundidad, propias de la relación de pareja estable (en lenguaje tradicional, la relación conyugal) no sea posible. No hay espacio, este espacio es ocupado por Otro."
Tal como tú lo planteas parece que hagas referencia a la relación con Dios que tendría un@ místic@: la mística es, creo, una relación absoluta con Dios, pero la tuya y la de los sacerdotes y monjas más habituales no es una relación mística, tú entiendes tu vivencia de la relación con Dios a través de tu dedicación a l@s otr@s, entonces, ¿por qué no incluir también una relación de pareja? Dices: "No hay espacio, este espacio es ocupado por Otro." Si tú, o cualquier otr@, lo entiende, mejor dicho, lo siente, así, no hay nada que objetar, es TU, SU sentimiento, la vivencia propia. Pero volvemos a lo de siempre y que tanto he repetido: ¿por qué hacer de ello una condición ligada al sacerdocio? ¿No es ésta una cuestión estrictamente personal? Yo pienso que esta relación es una vivencia íntima, no la puede predeterminar nadie a priori: habrá individuos que lleguen a Dios mucho mejor a través de una relación de pareja -con o sin hij@s- otr@s no. Y aquél que siente que "no hay espacio" [para una pareja], que "este espacio es ocupado por Otro", ¿por qué no puede tener relaciones sexuales que no interfieran en el trabajo que, según su sentir y entender, le exige la dedicación absoluta de su vivencia de Dios? Verdaderamente me cuesta mucho imaginar que éste sea un sentimiento de relación con Dios en el cual sólo cuente el puro sentimiento, íntimo y personal, de relación con Dios. Más bien me parece que este tipo de afirmaciones vienen muy condicionadas -incluso inconscientemente- por una obligación, una exclusión impuesta a aquél o aquella a quien no se le da opción de otra cosa si quiere entrar en la vida sacerdotal. Y se trata realmente de una exclusión, Xec, porque el ejemplo que tú planteas es algo bien diferente de éste del que partimos en nuestra reflexión: tú hablas de alguien que siente que su relación con Dios no deja lugar a ninguna otra -algo incuestionable como sentimiento i decissión individuales-, y yo planteo el absurdo de obligar a TOD@S los sacerdotes y monjas a sentir su relación con Dios de esta manera. El sentimiento de una relación no puede obligarse nunca. Un sentimiento verdadero y una imposición se excluyen.

Bueno, Marquès, lo dejo aquí. No tardes tú, tanto como yo he tardado, en contestarme.

Un fuerte abrazo,

Anna

2 de junio de 2010

LA MEMORIA DE LA MARIPOSA, por Anna Rossell

Jacint Sala, Marlí, Poesia 3i4.
Premio Festa d’Elx, Valencia, 2010

Jacint Sala, en su estudio


“En cada vers hi deixo una mica de mi” reconoce Jacint Sala (Manlleu, 1945) de manera programática. Marlí no es una simple antología de poemas más o menos trabados por un eje temático común o la específica trayectoria que su autor atravesara en un determinado momento, Marlí es el libro de la vida de un poeta, una obra cohesionada y panorámica que nace desde su génesis con la intención de dibujar al completo el periplo a un tiempo poético y vital de su autor, pues poesía y vida devienen en él una identidad. Estructurado en tres partes –Una eruga al calaix del pa, Crisàlides a Waldfrieden y Ales de marlí-, el poemario cifra en retrospectiva, en las tres etapas de desarrollo de una mariposa, las fases de su propio crecimiento como persona y como poeta. Se dibuja así un proceso evolutivo que arranca con la memoria de una infancia ligada a lo biológico y tangible de una niñez en un lugar concreto –que transporta la metáfora de la oruga- y apunta, desde el consciente estado reflexivo, encerrado en su propia piel y autogestador de la crisálida, al nacimiento de lo sublime y espiritual –la mariposa-.
Jacint Sala lleva la metáfora de esta metamorfosis hasta las últimas consecuencias. En un intencionado ejercicio mimético, la estructura del poemario así como el aspecto formal de los poemas se adapta, en cada parte, a la distinta duración de las correspondientes etapas del ciclo de vida de las mariposas: la primera la componen veintitrés poemas de versos endecasílabos y decasílabos, que, con un léxico asequible en construcciones sintácticas cotidianas, recorren treinta páginas; en la segunda, otros veintitrés en idéntico número de páginas, el lenguaje poético –como la crisálida- se repliega sobre sí mismo en ademán de recogida meditación guiada por los maestros poetas admirados, en un gesto reduccionista léxico y sintáctico de versos hexasílabos y heptasílabos, que obliga al autor a una depuración formal de condensada fuerza significativa en clave más personal; en la tercera –la más breve, como corresponde a la efímera vida de la mariposa-, son veinte los poemas, en veintinueve páginas, donde culmina el aprendizaje de destilación del lenguaje poético, que, levantando ahora autónomamente el vuelo, deviene aún más introspectivo y críptico.

La memoria es la herramienta básica de que se sirve la voz poética, sobre todo en la primera parte, en la que pasa revista a los recuerdos que marcaron su niñez. Se trata de una memoria selectiva, de ademán descriptivo y causal. El título de cada poema nos avanza con decisión, con un solo concepto claro –casi siempre una sola palabra-, la idea crucial alrededor de la cual gira el recuerdo y el poema, la palabra que encierra las intensas vivencias que van formando el alma del yo poético, que observa con mirada distanciada y crítica las enseñanzas de los adultos y se va perfilando contra ellos, una palabra que connota todo un mundo de valores, polisémico (Regalèssia // De coses importants no n’hi havia / No havies d’ocupar cap lloc per ser / només allò que eres. Fou després, / que et van parlar de ser feliç, i algú / provava d’explicarte que, per ser-ho, t’havies d’empassar tota la fel, / […]). Lo concreto adquiere siempre un significado figurado, educativo, una enseñanza para el crecimiento humano (Bifocals // Cal mirar de no caure, els primers dies. / Després ja t’hi habitues: no a veure-hi, / sinó a aprendre a caure i a lluitar.), o bien (Lliçons // No vaig tenir mai clar per què hi anava, / a classe: que tenia moltes ganes / d’aprendre a descubrir, i allà només / havia de saber l’assignatura / del sí, senyor, i d’arribar puntual, / i de cordar la bata i de senyar-me. […]. Desacordat, vaig aprendre a frisar[…], a descubrir la música i el joc, / el cant, el crit, el plor i la revolta / de tot contra tothom, i la tendresa, […].). O glosa la exuberante fantasía de los juegos infantiles y el descubrimiento del amor y de la sexualidad (Penjador // Una mica de màgia ens era bona. / Veure en la tija dels joncs una llança / ens encenia l’antiga contesa / de ser més amos del carrer que mai […].), o (Àgata // […]. / Jo encara no sabia que, un captard, / en què el neguit i el foc prenien mides / al meu pressentiment, jo t’escriuria / un llarg poema estrany en què, de nord, / sense saber ni on eres ni si eres, / et posaria el nom creador d’Àgata. […].).

En la segunda parte el autor nos anuncia un encuentro con crisálidas en plural, las que se corresponden con los poetas de los que se declara abiertamente deudor y entre los que predomina Rainer Maria Rilke, presente también en el título con la referencia biográfica a Waldfrieden, la casa en que vivió el escritor checo de expresión alemana con Lou Andreas Salomé. Así cada uno de los poemas viene encabezado concisamente por unos versos, un breve pensamiento, el hilo a partir del cual la oruga tejerá el capullo en el que acabará encerrado habiendo desarrollado su propia idea, afirmando la del maestro o negándola. Además del propio Rilke, Màrius Torres, Joan Maragall, Fernando Pessoa, Horacio y Antoine de Sain-Exupéry forman el elenco de elegidos.
Los títulos, también aquí una sola palabra, que se insinúa como una orientación para la lectura, son ahora mucho más abstractos y estilizados, la relación con el contenido poético es más ambigua, como reflejando la propia inseguridad de la voz poética, que se busca a tientas a sí misma; los versos de los respectivos maestros sirven de más ayuda a la interpretación, que se hace en esta parte más hermética, y están escritos en clave mucho más personal, como manifiesta la convicción de la propia voz poética (Ànima // -La paraula millor / la tens a l’ànima / J. Maragall- // La paraula millor / la tens a dintre l’ànima. / I l’ànima, on la tens? / Potser a les mans. Als ulls./ […] / a dins les teves venes. / O bé potser és que l’ànima / és feta de paraules.), o bien (Pressentiment // -Enlloc no hi ha tant de món com a dintre. / R. M. Rilke- // […] que faries com fos / per tenir tot el temps // que calgués per buidar-te; […].). La referencia al paso del tiempo no adopta un tono elegíaco, sino que se vive como la necesidad para el vuelo de la mariposa, para el aprendizaje, como una condición para la vida auténticamente vivida y la consecución del sublime objetivo (Cos // -Mentre en parlem, / el temps ja se n’ha anat. / Horaci- // […]. / Estima en fondalades / fins al darrer reducte. / Esprem el que iniciïs: / que el cos pugui morir. / […].). O la muerte como reverso dialéctico de la vida, siguiendo la imagen de la metamorfosis (Mort // -… en silencis de seda. / R. M. Rilke- // L’eruga ha anat fent niu / a dintre de la fusta / de les velles preguntes / que tanquen el taüt. // El resultat és sempre / un forrellat que esclata / en unes ales noves […].).

Al cerrarse la fase de crisálida el capullo está maduro para abrirse y dejar volar la mariposa, que ha alcanzado la cima de su evolución, su objetivo, que ya anunciara la sentencia de Màrius Torres, por dos veces guía y referencia (en el prefacio “Una mica de res per si servís una mica” y en el poema que abre la segunda parte (Enllà // -Tenim set d’existir més enllà de les formes./ Màrius Torres-), palabras que hace suyas el yo poético (Ho he sabut des de sempre, que l’alba comença per dintre / i cal créixer amb la set d’existir més enllà de les formes.) o también (Sextina de la paraula impotent // Tot ha estat un camí cap a les formes / difícils d’expressar, cap al misteri […]. Les formes són clofolla, i del misteri / amb què la lucidesa empeny la vida, / què en saben el coratge i les paraules?). La voz poética adquiere en los títulos, ahora largos, la seguridad de las sentencias, es consciente del arduo trabajo de la larva, sabe alcanzada su madurez y siente llegada la hora del descanso (La memòria porta els peus molls / i té ganes de seure), (Despullada intimitat de l’esgotament), (Advertiment per a un darrer vernissatge), ya no necesita siempre el incentivo de un maestro para tejer su poesía, ahora casi críptica. Sin embargo, a pesar de su autonomía y de su vuelo, de su elevación de la inmediatez de la tierra de la oruga, la conciencia poética sabe lo que le debe al gusano que un día fue (Sextina de silencis de papallona // […] / T’has demanat com és que la memoria / del que has estat esdevé papallona, / com és que al paladar tens gust de terra / si estàs predestinat a una bellesa / que no és ben bé d’aquí, […]. Abans que bosc, ets plenitud de l’arbre, / ets tu i el teu voler que sou de terra / abans d’esdevenir la papallona / amb què entraràs en el més pur silenci / de l’hoste del teu clos. Quina memoria / de tu, més esplendent! […].). O bien (En què s’assemblen el cel i l’infern? // L’àngel no vola / si no hi ha cap eruga / que n’hi ensenyi.). La madurez poética es el descanso que le permite afrontar la idea de la muerte (La tanda // […] seré el que vull i ho seré en papallona. // Dóna’m la mort que m’has estat guardant: / la que has pensat per mi: que, mentrestant, / jugo a poeta per passar l’estona.). Poesía devenida etérea, como el tul sedoso y azulado que da título al poemario –Marlí- y que atraviesa con insistencia de leitmotiv el libro de principio a fin. El autor, ganador recientemente del decimocuarto premio de poesía Festa d’Elx por Marlí y del Narcís Saguer, de Vallgorguina, por Llum encara, ha publicado en los últimos años, Manicomi (ed. Emboscall, 2009) y Set ciornares per a desengreixar (ed. Senhal, 2008), además de otros doce libros, muchos de ellos galardonados.

Anna Rossell