14 de enero de 2010

CORRESPONDENCIA ANNA ROSSELL-XEC MARQUÈS (14-01-2010)

CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (14-01-2010)
A continuación del texto catalán sigue su traducción al español
Amb Pepe Guillem i Manolo Ávila (novembre, 2006) / Con Pepe Guillem y Manolo Ávila (noviembre, 2006)

Català

El Masnou, 14-01-2010

Estimat Xec,


fa temps que les nostres reflexions entorn de la moral sexual catòlica han quedat suspeses, i cal reprendre-les. Tu havies proposat que t’interessava seguir aquell nou fil, el del celibat entre els sacerdots catòlics. Ja has començat a escriure alguna cosa? M’agradaria que comencessis tu, perquè ben segur que hi has reflexionat a profunditat molt més que jo, que així, de bon començament, només et puc dir –com bé deus imaginar-te- que a mi em sembla una qüestió que fa més mal que bé i que això del celibat hauria de decidir-ho cadascú de la manera més lliure, tant en la vida laica com en la sacerdotal (també en la vida laica sovint manca la llibertat en aquest tema: hi ha matrimonis forçats, maternitats i paternitats obligades, sobre tot per la pressió social...). Recordo que la primera vegada que vas estar a casa vàrem parlar breument de tot això i tu apuntaves, entre altres, l’argument de la dedicació total i absoluta a la vida i a les tasques que el sacerdoci exigís. Estaves d’acord amb el celibat. A mi aquest argument em sembla força feble, perquè, en primer lloc, hom podria contraargumentar que, si l’estat de casat i la possible paternitat podrien ser un obstacle a la dedicació absoluta, no tindrien perquè ser-ho les relacions sexuals honrades i respectuoses però sense compromís de família (esporàdiques o estables), que, com ja saps, jo considero ben lícites (i gairebé sempre, desitjables). Jo m’imagino que el celibat forçós porta conseqüències molt negatives per a l’individu que l’ha de sofrir i per a l’Església institucional, perquè, en moltíssims cassos, els sacerdots no el poden mantenir, és superior a ells, i finalment la vida els porta a entrar en contradicció amb allò que teòricament prediquen. Els que no són del tot valents –cal ser una mica heroi per ser valent, i qui ho és?- han d’amagar llavors que la seva vida no va d’acord amb la seva teoria i es creen un problema de consciència, que en la terminologia catòlica en dieu “pecat”- i fan mal a la institució eclesial perquè, tard o d’hora, es fa pública aquesta contradicció (jo en conec alguns cassos i ja saps que no conec gaire sacerdots). Per no parlar d’aquells que encara fan més mal perquè no solament trenquen el vot de castedat de la manera que s’entén per tradicional –amb una relació de parella de l’altre sexe, més o menys estable-, sinó que el trenquen infringint allò que socialment molt sovint hom considera tabú: la masturbació o, més tabú encara, la pedofília. Quants escàndols no hem sentit sobre aquesta infracció? Precisament aquestes relacions d’abús sexual de criatures són ara de màxima actualitat: tots aquests sacerdots catòlics britànics o irlandesos, que fins i tot s’aprofitaven de nen@s disminuïts i tancats en orfenats..., una bona col•lecció. I és que sublimar el sexe no és impossible, però sí que és una mica (o molt?) heroic.
D’altra banda, potser és que em falta informació, però això del celibat és una imposició divina? Ho diu algun passatge de la Bíblia? Crec que va ser una decisió d’un Concili, ara no recordo quin, ni tampoc per quina causa. En tot cas, això donaria a aquesta decisió un caràcter prou feble. Els pastors protestants bé que es casen, si volen, i això no els impedeix d’exercir el seu ministeri de manera responsable. Tot plegat, a mi sempre m’ha semblat que això del celibat ve a ser una manifestació més de la misogínia de l’Església catòlica institucional. I amb això tornem al tema que acabem de deixar (però que, com veus, sempre acompanya tot el que es relaciona amb l’Església catòlica): la demonització d’Eva, la demonització de la dona, la dona, que l’hermenèutica catòlica ha fet sinònim etern de temptació i de pecat per a l’home, porta a l’Església a la discriminació i a l’exclusió d'ELLA, i obliga l’home a evitar-la. Naturalment aquesta interpretació és, d’alguna manera, “psicoanalítica”, aquests motius són més o menys inconscients, no surten a la llum de manera pública; cal trobar, llavors, altres raons, que, com tantes coses a la vida, són excuses, perquè no es pot reconèixer en públic la vertadera causa.

Bé, Xec, aquí tens matèria llarga per debatre i rebatre, i per començar a contradir-me amb les teves raons. Digues la teva.

Una forta abraçada,

Anna

***
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (14-01-2010)

(Traducción al español de Anna Rossell)

El Masnou, 14-01-2010

Querido Xec,

hace tiempo que nuestras reflexiones acerca de la moral sexual católica han quedado suspedidas, y es necesario reemprenderlas. Tú habías propuesto que te interesaba seguir aquel nuevo hilo, el del celibato entre los sacerdotes católicos. ¿Has empezado ya a escribir sobre esto? Me gustaría que empezaras tú, porque seguro que has reflexionado en profundidad mucho más que yo sobre este asunto; yo, así, para empezar, únicamente puedo decir -como bien puedes imaginarte- que a mí me parece una cuestión que hace más daño que bien y que esto del celibato debería decidirlo cada uno de la manera más libre, tanto en la vida laica como en la sacerdotal (también en la vida laica a menudo falta la libertad en este tema: hay matrimonios forzados, maternidades y paternidades obligadas, sobre todo por la presión social...). Recuerdo que la primera vez que estuviste en casa hablamos brevemente de todo esto y tú apuntabas, entre otros, el argumento de la dedicación total y absoluta a la vida y a las tareas que el sacerdocio exigiera. Estabas de acuerdo con el celibato. A mí este argumento me parece muy débil, porque, en primer lugar, se podría contraargumentar que, si el estado de casado y la posible paternidad podrían ser un obstáculo a la dedicación absoluta, no tendrían por què serlo las relaciones sexuales honradas y respetuosas pero sin compromiso de familia (esporádicas o estables), que, como sabes, yo considero bien lícitas (y casi siempre, deseables). Yo imagino que el celibato forzoso comporta consecuencias muy negativas para el individuo que debe sufrirla y para la Iglesia institucional, porque, en muchísimos casos, los sacerdotes no logran mantenerlo, es superior a ellos, y finalmente la vida los lleva a entrar en contradicción con aquello que teóricamente predican. Quienes no son del todo valientes -es necesario tener algo de héroe para ser valiente, ¿y quién lo es?- se ven obligados a esconder entonces el hecho de que su vida no va de acuerdo con su teoría y se crean un problema de conciencia, que en la terminología católica llamáis "pecado" -y dañan a la institución eclesial porque, tarde o temprano, se hace pública esta contradicción (yo conozco algunos casos, y ya sabes que no conozco a muchos sacerdotes). Por no hablar de aquellos que aún hacen más daño porque no sólamente rompen el voto de castidad de la manera que se entiende por tradicional -con una relación de pareja del otro sexo, más o menos estable-, sino que lo rompen infringiendo lo que socialmente muy a menudo se considera tabú: la masturbación o, más tabú aún, la pedofília. ¿Cuántos escándalos no habremos oído sobre esta infracción? Precisamente estas relaciones de abuso sexual de menores son ahora de la máxima actualidad: todos estos sacerdotes católicos británicos o irlandeses, que hasta se aprovechaban de niñ@s disminuidos y encerrados en orfanatos..., una buena colección. Y es que sublimar el sexo no es imposible, pero sí un poco (¿o mucho?) heroico.

Por otro lado, quizá es que me falta información, pero esto del celibato ¿es una imposición divina? ¿Lo menciona algún pasaje de la Biblia? Según creo fue una decisión de un Concilio, ahora no recuerdo cuál, ni tampoco la causa. Sea como fuere, esto daría a esta decisión un carácter bastante débil. Los pastores protestantes se casan, si quieren, y esto no les impide ejercer su ministerio de manera responsable. En resumen, a mí siempre me ha parecido que esto del celibato viene a ser una manifestación más de la misoginia de la Iglesia católica institucional. Y con esto volvemos al tema que acabamos de dejar (pero que, como ves, siempre acompaña todo lo que se relaciona con la Iglesia católica): la demonización de Eva, la demonización de la mujer, la mujer, que la hermenéutica católica ha hecho eterno sinónimo de tentación y de pecado para el hombre, lleva a la Iglesia a la discriminación y a la exclusión de ELLA, y obliga al hombre a evitarla. Naturalmente esta interpretación es, de alguna manera, "sicoanalítica", estos motivos son más o menos inconscientes, no salen a la luz de manera pública; se hace necesario, entonces, encontrar otras razones, que, como tantas cosas en la vida, son excusas, porque no se puede reconocer públicamente la verdadera causa.

Bien, Xec, aquí tienes materia larga para debatir y rebatir, y para empezar a contradecirme con tus razones. Di tu parte.

Un fuerte abrazo

Anna

ANNA ROSSELL, BERND SPRINGER (Eds.), LA ILUSTRACIÓN Y EL ROMANTICISMO COMO ÉPOCAS LITERARIAS EN CONTEXTOS EUROPEOS

ROSSELL A., SPRINGER, B., (eds.) (1996), La Ilustración y el Romanticismo como épocas literarias en contextos europeos, Servei de Publicacions de la UAB, Bellaterra (102 pp.)

SINOPSIS:


Después de encuadrar las épocas en su marco histórico, el libro hace un recorrido por la geografía europea de los siglos XVIII y XIX estudiando las manifestaciones literarias de los dos movimientos literarios de estos años: España y Cataluña, Francia, Alemania, Italia. La visión panorámica y contrastada que ofrece permite apreciar los distintos matices que ambos movimientos adoptaron en las diferentes regiones del continente. L@s autor@s son profesores universitarios, especialistas en la historia y las literaturas de la época.

ANNA ROSSELL, BERND SPRINGER (Eds.), LA ILUSTRACIÓN Y EL ROMANTICISMO COMO ÉPOCAS LITERARIAS EN CONTEXTOS EUROPEOS

*
ROSSELL A., SPRINGER, B., (eds.) (1996), La Ilustración y el Romanticismo como épocas literarias en contextos europeos, Servei de Publicacions de la UAB, Bellaterra (102 pp.)

*
Portada del libro
*

SINOPSIS:

Después de encuadrar las épocas en su marco histórico, el libro hace un recorrido por la geografía europea de los siglos XVIII y XIX estudiando las manifestaciones literarias de los dos movimientos literarios de estos años: España y Cataluña, Francia, Alemania, Italia. La visión panorámica y contrastada que ofrece permite apreciar los distintos matices que ambos movimientos adoptaron en las diferentes regiones del continente. L@s autor@s son profesores universitarios, especialistas en la historia y las literaturas de la época.

*
*
CÓMO ADQUIRIR MIS LIBROS
*

1) Librería Altaïr, de BARCELONA: Gran Vía de les Corts Catalanes, 616 (entre C./ Balmes y Rbla. de Cataluña), 08007 Barcelona, Tel. (34) 933427171, Fax (34) 933427178, Horario de lunes a sábado: 10:00 - 20:30 h, Correo-e: http://www.altair.es/.
*
2) Librería Laie, de BARCELONA, C./ Pau Clarís, 85, Tel. 933181739
*
3) Librería Library (Lili), de EL MASNOU (BARCELONA) (pasaje delante del quiosco de prensa, ante la estación de Ocata)
*
4) Librería Altaïr, de MADRID: C./ Gaztambide, 31 (entre C./ Alberto Aguilera y Princesa), 28015 Madrid, Tel. 915435300, Fax 915443498, Correo-e: altair.m@altair.es
Horario de lunes a viernes: 10:00-14:00 h i 16:30-20:30 h, sábado: 10:30-14-30 h
*
5) Librería Primado, de VALENCIA, Avda. Primado Reig, 102, Tel. 963616064 (Miguel Morata)
Correo-e: libreriaprimado@hotmail.com
libreriaprimado.blogspot.com

*
6) Librería Céfiro, de SEVILLA, C./ Virgen de los Buenos Libros, 1, 41002 SEVILLA, Tel. y Fax: 954 215 883, Correo-e: cefiro@cefiro-libros.com (Luis)
*
7) Librería La Fuga, de SEVILLA, C./ Conde de Torrejón, 4 (al final de la C./ Amor de Dios), Alameda de Hércules, 41003 SEVILLA, Tel.: 954 382 340, Correo-e: lafuga@nodo50.org (Luis)
*
8) Editorial ACEN, de CASTELLÓN: www.acencs.org
Correo-E: info@acencs.org
Tel.: 662606550
*
9) Librería Argot, de CASTELLÓN, C./ San Vicente, 16, 12002 Castelló de la Plana,
Tel.: 964 250 498, Fax: 964 240 368, Correo-e: argot@argot.es
*
10) Envía un correo a la dirección annarossell@masnou.jazztel.es con tu nombre y tu domicilio postal. Lo recibirás en tu casa, previo el pago de su precio (más los correspondientes gastos de envío -España-) al número de cuenta:

Titular: Anna Rossell
Cuenta nº: 2100 1341 24 0200171951
*
*
LISTA DE PRECIOS:

Mi viaje a Togo (Libro de viajes) 18,50 Euros

La ferida en la paraula (poemario) 12 Euros

Mondomwouwé (novela) 12 Euros

Quadern malià / Cuaderno de Malí (poemario) 12 Euros

Aquellos años grises (España 1951-1975) (novela) 14 Euros

La ilustración y el romanticismo como épocas literarias en contextos europeos está descatalogado. Si os interessa adquirirlo, poneros en contacto con Bernd Springer: bernd.springer@uab.cat

Para consultas Tel.: 647730405

13 de enero de 2010

V.V.A.A., DICCIONARIO DE PERSONAJES HISTÓRICOS Y DE FICCIÓN EN LA LITERATURA ALEMANA

*V.V.A.A., Diccionario de personajes históricos y de ficción en la literatura alemana, Verbum



Portada del Diccionario
*
Mi autoría corresponde a los autores del naturalismo literario alemán que recoge el Diccionario

SINOPSIS:

Este Diccionario amplía notablemente el campo de información para todos aquellos interesados en la literatura alemana, bien se trate de un público universitario, bien de cualquier lector que sienta predilección por esta literatura.
El
Diccionario recoge más de 700 personajes de todas las épocas de la literatura alemana. Se han incorporado personajes consagrados de obras desde los comienzos de la literatura alemana hasta personajes de obras más actuales. Naturalmente no ha sido posible incluir a todos, pero, sin estar todos, están los más representativos, y los que están no sobran. La selección es, en este sentido, una selección acertada.


***
V. V. A. A., Diccionario de personajes históricos y de ficción en la literatura alemana. Coordinadora Eva Parra Membrives, Verbum, Madrid, 2001 (449 págs.)
*
Por Anna Rossell
*
Sin duda todo aquél que se interese por la literatura -sea éste crítico literario, profesor, estudiante o devoto lector- celebrará con creces la publicación de este diccionario. Los profesionales, estudiosos y aficionados a las bellas letras conocemos la enorme utilidad de los libros de consulta que nos permiten recabar datos y orientarnos en el vasto universo literario. Las literaturas producidas en los ámbitos culturales más próximos disponen ya desde hace tiempo de indispensables y reconocidas obras de referencia a las que todos recurrimos. Las épocas, corrientes o escuelas literarias, los motivos o temas, los autores o los títulos de las obras son los criterios que han guiado casi siempre la concepción de estas enciclopedias o diccionarios de las literaturas occidentales. El criterio a partir de los personajes de ficción es sin embargo completamente inusual. En este sentido el Diccionario de personajes históricos y de ficción en la literatura alemana constituye una original y útil aportación que facilita la consulta a través de una nueva vía y que permite hacerse una idea cabal de cada una de las obras literarias cuyos personajes define.
Las entradas que recoge no se limitan a los protagonistas. Al incluir la descripción de varias figuras del mismo libro el Diccionario ofrece al usuario una interpretación matizada y rica de la obra completa ya que aborda la trama desde el análisis de los diferentes personajes. Sin tratarse de una obra ambiciosa cumple destacar que, al centrarse en la literatura en lengua alemana -y no sólo en la literatura de Alemania, como la ambigüedad del título podría sugerir-, ofrece a los lectores en lengua española un compendio informativo sobre aquellas literaturas centroeuropeas que han tenido mayor repercusión e influencia en las letras y la cultura universales de occidente.
*
Los amantes de la cultura en general y los filólogos en particular pueden congratularse por este Diccionario que, al tratarse del primero producido en nuestro país de estas características, constituye una herramienta utilísima, hasta ahora inexistente, para todos aquellos que no tienen acceso a obras de consulta publicadas en lengua alemana. Su utilidad para ellos es tanto mayor cuanto que el Diccionario no se limita únicamente a obras literarias traducidas al español, sino que recoge también textos inéditos en esta lengua.
*
El Diccionario es el fruto del trabajo de un equipo de una veintena de especialistas en las literaturas en lengua alemana, germanistas profesores e investigadores de diferentes universidades españolas. Muy acertada resulta, por su sentido práctico, la ordenación de las setecientas entradas de los personajes que reúne según un criterio estrictamente alfabético. Asimismo es muy eficaz para la consulta de los datos la decisión de hacer valer un criterio flexible -la ordenación por el nombre, el apellido o el sobrenombre de los personajes en función de su denominación más conocida. Loable es también la intención de abarcar lo más significativo de entre los autores y de las obras de todos los tiempos: desde los primeros testimonios literarios medievales hasta los años ochenta. Sin embargo salta a la vista que el propósito resulta demasiado ambicioso para las setecientas entradas que registra. Por la misma razón este trabajo adolece de falta de equilibrio en cuanto a la selección de los autores y las obras que recoge, que no reflejan con coherencia el peso específico de cada cual en el correspondiente canon literario: habida cuenta del discreto volumen del Diccionario no están justificados algunos de los registros ni la flagrante ausencia de otros. Ésta es probablemente su mayor flaqueza que urge corregir en una segunda edición. No cabe duda de que merece la pena retomar esta iniciativa y aprovechar este esfuerzo como punto de partida para construir, a partir de él, un diccionario cada vez más completo que corrija progresivamente los vacíos y desequilibrios del primero. La urgencia y la utilidad de un proyecto de estas características concebido en lengua española salta a la vista por el enorme alcance que supone más allá de las fronteras de nuestro país. Mientras tanto, no deja de ser una ventaja el manejable formato de este Diccionario cuyas proporciones, con sus cuatrocientas cuarenta y nueve páginas, permiten calificarlo de libro de bolsillo que, en todos los aspectos, ha sido concebido –como todos los originales diccionarios de la editorial Verbum- para facilitar su uso en la práctica. A ello contribuyen también los tres índices que contiene –de autores, de obras con los títulos originales alemanes y de obras con los títulos traducidos al español- así como la marca con un asterisco de todos aquellos nombres que remiten a otra entrada reseñada en el Diccionario. El libro no incluye ninguna explicación referida a los criterios que se han seguido para las referencias que se hacen entre corchetes a continuación de las respectivas entradas, un aspecto que sería conveniente subsanar y completar añadiendo los datos relativos a la traducción –o a su ausencia- de las obras al español. Algún pequeño error de detalle deja traslucir la injustificada humildad de la coordinadora y coautora de este trabajo, Eva Parra, que suscribe sólo la coordinación y no se incluye entre los autores que son veinte, y no diecinueve como consta en la relación inicial. A todos mis más sinceras felicitaciones.
*
(Reseña publicada en: FORUM página web de la Associació de Germanistes de Catalunya)

*
*
CÓMO ADQUIRIR MIS LIBROS
*

1) Librería Altaïr, de BARCELONA: Gran Vía de les Corts Catalanes, 616 (entre C./ Balmes y Rbla. de Cataluña), 08007 Barcelona, Tel. (34) 933427171, Fax (34) 933427178, Horario de lunes a sábado: 10:00 - 20:30 h, Correo-e: http://www.altair.es/.
*
2) Librería Laie, de BARCELONA, C./ Pau Clarís, 85, Tel. 933181739
*
3) Librería Library (Lili), de EL MASNOU (BARCELONA) (pasaje delante del quiosco de prensa, ante la estación de Ocata)
*
4) Librería Altaïr, de MADRID: C./ Gaztambide, 31 (entre C./ Alberto Aguilera y Princesa), 28015 Madrid, Tel. 915435300, Fax 915443498, Correo-e: altair.m@altair.es
Horario de lunes a viernes: 10:00-14:00 h i 16:30-20:30 h, sábado: 10:30-14-30 h
*
5) Librería Primado, de VALENCIA, Avda. Primado Reig, 102, Tel. 963616064 (Miguel Morata)
Correo-e: libreriaprimado@hotmail.com
libreriaprimado.blogspot.com

*
6) Librería Céfiro, de SEVILLA, C./ Virgen de los Buenos Libros, 1, 41002 SEVILLA, Tel. y Fax: 954 215 883, Correo-e: cefiro@cefiro-libros.com (Luis)
*
7) Librería La Fuga, de SEVILLA, C./ Conde de Torrejón, 4 (al final de la C./ Amor de Dios), Alameda de Hércules, 41003 SEVILLA, Tel.: 954 382 340, Correo-e: lafuga@nodo50.org (Luis)
*
8) Editorial ACEN, de CASTELLÓN: www.acencs.org
Correo-E: info@acencs.org
Tel.: 662606550
*
9) Librería Argot, de CASTELLÓN, C./ San Vicente, 16, 12002 Castelló de la Plana,
Tel.: 964 250 498, Fax: 964 240 368, Correo-e: argot@argot.es
*
10) Envía un correo a la dirección annarossell@masnou.jazztel.es con tu nombre y tu domicilio postal. Lo recibirás en tu casa, previo el pago de su precio (más los correspondientes gastos de envío -España-) al número de cuenta:

Titular: Anna Rossell
Cuenta nº: 2100 1341 24 0200171951
*
*
LISTA DE PRECIOS:

Mi viaje a Togo (Libro de viajes) 18,50 Euros

La ferida en la paraula (poemario) 12 Euros

Mondomwouwé (novela) 12 Euros

Quadern malià / Cuaderno de Malí (poemario) 12 Euros

Aquellos años grises (España 1951-1975) (novela) 14 Euros

La ilustración y el romanticismo como épocas literarias en contextos europeos está descatalogado. Si os interessa adquirirlo, poneros en contacto con Bernd Springer: bernd.springer@uab.cat

Para consultas Tel.: 647730405

JAKOB ARJOUNI, ¡HAPPY BIRTHDAY, TURCO!

JAKOB ARJOUNI, ¡Happy birthday, turco!, Traducción de Anna Rossell, Virus, Barcelona.

Título original, Happy birthday, Türke! (novela)



Portada de la novela ¡Happy birthday, turco!

La novela negra se convierte, según sus autores, en barómetro de cambios sociales
Jakob Arjouni retrata el racismo alemán y Antonio Lozano se sumerge en la inmigración


ROSA MORA - Barcelona - 23/01/2005

Cada generación reinventa el género negro. Ésta ha sido una de las conclusiones del I Encuentro Europeo de Novela Negra, que se cerró ayer en Barcelona. Otra: es una excelente herramienta para registrar los cambios sociales. Las novelas de dos autores muy diferentes dan fe de ello. El alemán Jakob Arjouni (Francfort, 1964) ha plasmado en sus textos la mirada alemana "sobre el rostro del turco", como él dice. El español Antonio Lozano (Tánger, 1956) ha retratado sin paliativos la tragedia de la inmigración clandestina a España procedente de África.

"El género ayuda a contar la realidad sin que te llamen costumbrista"
La escritora portuguesa Filipa Melo (Silva Porto, Angola, 1972) asegura que el género negro es "un espacio privilegiado para lanzar ideas y experimentos, para los testimonios más crudos y radicales". Melo, periodista, ha publicado Éste es mi cuerpo (Seix Barral), donde, a través de un médico forense, realiza la autopsia de un crimen, no la de un cuerpo. Alicia Giménez Bartlett, autora de seis novelas protagonizadas por la inspectora Petra Delicado -la última, Un barco cargado de arroz (Planeta)-, considera que el género "tiene el efecto imparable de reflejar los cambios sociales". "Ayuda", añade, "a contar la realidad, las cosas que pasan, sin que te llamen costumbrista".

El género ha evolucionado. Primero, el planteamiento era ¿cómo fue el crimen? Luego, ¿por qué se cometió? Y ahora, ¿quién pagó la bala? Antonio Lozano, cuya familia emigró a Marruecos hace casi 80 años huyendo del hambre, es quizá el más radical: "Novela negra y crítica social son indisociables". "Quise acercarme de una manera crítica a una realidad terrible, la de la emigración". Llegó a la conclusión de que la mejor manera de hacerlo era a través de la novela negra. Ha publicado dos, quizá no lo suficientemente conocidas porque las ha editado una editorial chiquita, Zoela. La primera fue ya de impacto, Harraga. Es una palabra árabe que significa quemar. "No sólo los que tiran al fuego su documentación antes de emprender el viaje, sino los que queman su vida. Como se dice en España, los que queman las naves". El escritor se mete en la piel de los que emprenden ese viaje muchas veces sin retorno. En Donde mueren los ríos relata la aventura de unos subsaharianos que se embarcan en ese viaje hacia metas mejores y que, a pesar de verse implicados en situaciones terribles, tratan de conservar su dignidad y su cultura.

Arjouni matiza la enorme pasión que pone Lozano en sus libros. Él, cuando empezó su serie protagonizada por el detective Kemal Kayankaya, a los 19 años, no se planteó hacer crítica social, simplemente quiso explicar la vida de los turcos en Alemania. El resultado, sin embargo, es el mismo. Tampoco es muy conocido en España. Lo ha publicado Virus, una pequeña editorial que se define como un colectivo "antiautoritario". Happy birthday, turco, Más cerveza y Radkee con dos es son las tres novelas aparecidas en España a principios de los noventa. Siruela publicará la próxima. "Hay que andar con cuidado. La novela negra no aboga por cambiar las cosas, por conseguir un mundo mejor. No es más crítica social y de izquierdas que otros géneros, como la poesía. Yo elegí el género por su técnica". La literatura con mayúsculas le parece como "un mar en el que uno puede perderse"; en cambio, la novela negra, describe, es como "circular por un río".

Kayankaya, explica, es "un tipo bastante corriente, quiere trabajar, beber cerveza y tener una novia, lo que pasa es que se encuentra en frente del poder blanco, de la imagen que tienen de él. Habla alemán mejor que muchos alemanes, pero se le juzga por su rostro y por de dónde viene". "El racismo es cada vez más peligroso y ellos son la cabeza de turco".
(Rosa Mora, El País, 23-01-2005)

JAKOB ARJOUNI, ¡HAPPY BIRTHDAY, TURCO!

JAKOB ARJOUNI, ¡Happy birthday, turco!, Traducción de Anna Rossell, Virus, Barcelona.

Título original, Happy birthday, Türke!


Portada de la novela Happy birthday, Türke!

La novela negra se convierte, según sus autores, en barómetro de cambios sociales
Jakob Arjouni retrata el racismo alemán y Antonio Lozano se sumerge en la inmigración

ROSA MORA - Barcelona - 23/01/2005

Cada generación reinventa el género negro. Ésta ha sido una de las conclusiones del I Encuentro Europeo de Novela Negra, que se cerró ayer en Barcelona. Otra:es una excelente herramienta para registrar los cambios sociales. Las novelas de dos autores muy diferentes dan fe de ello. El alemán Jakob Arjouni (Francfort, 1964) ha plasmado en sus textos la mirada alemana "sobre el rostro del turco", como él dice. El español Antonio Lozano (Tánger, 1956) ha retratado sin paliativos la tragedia de la inmigración clandestina a España procedente de África.

"El género ayuda a contar la realidad sin que te llamen costumbrista"
La escritora portuguesa Filipa Melo (Silva Porto, Angola, 1972) asegura que el género negro es "un espacio privilegiado para lanzar ideas y experimentos, para los testimonios más crudos y radicales". Melo, periodista, ha publicado Éste es mi cuerpo (Seix Barral), donde, a través de un médico forense, realiza la autopsia de un crimen, no la de un cuerpo. Alicia Giménez Bartlett, autora de seis novelas protagonizadas por la inspectora Petra Delicado -la última, Un barco cargado de arroz (Planeta)-, considera que el género "tiene el efecto imparable de reflejar los cambios sociales". "Ayuda", añade, "a contar la realidad, las cosas que pasan, sin que te llamen costumbrista".

El género ha evolucionado. Primero, el planteamiento era ¿cómo fue el crimen? Luego, ¿por qué se cometió? Y ahora, ¿quién pagó la bala? Antonio Lozano, cuya familia emigró a Marruecos hace casi 80 años huyendo del hambre, es quizá el más radical: "Novela negra y crítica social son indisociables". "Quise acercarme de una manera crítica a una realidad terrible, la de la emigración". Llegó a la conclusión de que la mejor manera de hacerlo era a través de la novela negra. Ha publicado dos, quizá no lo suficientemente conocidas porque las ha editado una editorial chiquita, Zoela. La primera fue ya de impacto, Harraga. Es una palabra árabe que significa quemar. "No sólo los que tiran al fuego su documentación antes de emprender el viaje, sino los que queman su vida. Como se dice en España, los que queman las naves". El escritor se mete en la piel de los que emprenden ese viaje muchas veces sin retorno. En Donde mueren los ríos relata la aventura de unos subsaharianos que se embarcan en ese viaje hacia metas mejores y que, a pesar de verse implicados en situaciones terribles, tratan de conservar su dignidad y su cultura.

Arjouni matiza la enorme pasión que pone Lozano en sus libros. Él, cuando empezó su serie protagonizada por el detective Kemal Kayankaya, a los 19 años, no se planteó hacer crítica social, simplemente quiso explicar la vida de los turcos en Alemania. El resultado, sin embargo, es el mismo. Tampoco es muy conocido en España. Lo ha publicado Virus, una pequeña editorial que se define como un colectivo "antiautoritario". ¡Happy birthday, turco!, Más cerveza y Radkee con dos es son las tres novelas aparecidas en España a principios de los noventa. Siruela publicará la próxima. "Hay que andar con cuidado. La novela negra no aboga por cambiar las cosas, por conseguir un mundo mejor. No es más crítica social y de izquierdas que otros géneros, como la poesía. Yo elegí el género por su técnica". La literatura con mayúsculas le parece como "un mar en el que uno puede perderse"; en cambio, la novela negra, describe, es como "circular por un río".

Kayankaya, explica, es "un tipo bastante corriente, quiere trabajar, beber cerveza y tener una novia, lo que pasa es que se encuentra en frente del poder blanco, de la imagen que tienen de él. Habla alemán mejor que muchos alemanes, pero se le juzga por su rostro y por de dónde viene". "El racismo es cada vez más peligroso y ellos son la cabeza de turco".

(Rosa Mora, El País, 23-01-2005)
*
*
CÓMO ADQUIRIR MIS LIBROS
*

1) Librería Altaïr, de BARCELONA: Gran Vía de les Corts Catalanes, 616 (entre C./ Balmes y Rbla. de Cataluña), 08007 Barcelona, Tel. (34) 933427171, Fax (34) 933427178, Horario de lunes a sábado: 10:00 - 20:30 h, Correo-e: http://www.altair.es/.
*
2) Librería Laie, de BARCELONA, C./ Pau Clarís, 85, Tel. 933181739
*
3) Librería Library (Lili), de EL MASNOU (BARCELONA) (pasaje delante del quiosco de prensa, ante la estación de Ocata)
*
4) Librería Altaïr, de MADRID: C./ Gaztambide, 31 (entre C./ Alberto Aguilera y Princesa), 28015 Madrid, Tel. 915435300, Fax 915443498, Correo-e: altair.m@altair.es
Horario de lunes a viernes: 10:00-14:00 h i 16:30-20:30 h, sábado: 10:30-14-30 h
*
5) Librería Primado, de VALENCIA, Avda. Primado Reig, 102, Tel. 963616064 (Miguel Morata)
Correo-e: libreriaprimado@hotmail.com
libreriaprimado.blogspot.com

*
6) Librería Céfiro, de SEVILLA, C./ Virgen de los Buenos Libros, 1, 41002 SEVILLA, Tel. y Fax: 954 215 883, Correo-e: cefiro@cefiro-libros.com (Luis)
*
7) Librería La Fuga, de SEVILLA, C./ Conde de Torrejón, 4 (al final de la C./ Amor de Dios), Alameda de Hércules, 41003 SEVILLA, Tel.: 954 382 340, Correo-e: lafuga@nodo50.org (Luis)
*
8) Editorial ACEN, de CASTELLÓN: www.acencs.org
Correo-E: info@acencs.org
Tel.: 662606550
*
9) Librería Argot, de CASTELLÓN, C./ San Vicente, 16, 12002 Castelló de la Plana,
Tel.: 964 250 498, Fax: 964 240 368, Correo-e: argot@argot.es
*
10) Envía un correo a la dirección annarossell@masnou.jazztel.es con tu nombre y tu domicilio postal. Lo recibirás en tu casa, previo el pago de su precio (más los correspondientes gastos de envío -España-) al número de cuenta:

Titular: Anna Rossell
Cuenta nº: 2100 1341 24 0200171951
*
*

 
LISTA DE PRECIOS:

Mi viaje a Togo (Libro de viajes) 18,50 Euros

La ferida en la paraula (poemario) 12 Euros

Mondomwouwé (novela) 12 Euros

Quadern malià / Cuaderno de Malí (poemario) 12 Euros

Aquellos años grises (España 1951-1975) (novela) 14 Euros

La ilustración y el romanticismo como épocas literarias en contextos europeos está descatalogado. Si os interessa adquirirlo, poneros en contacto con Bernd Springer: bernd.springer@uab.cat

Para consultas Tel.: 647730405

MARCEL REICH-RANICKI, THOMAS MANN Y LOS SUYOS

MARCEL REICH-RANICKI, Thomas Mann y los suyos, Traducción de Anna Rossell, Tusquets, Barcelona.


Título original: Thomas Mann und die Seinen


Portada de Thomas Mann y los suyos (ensayo)


SINOPSIS

Estudios biográficos escritos en los últimos veinte años del crítico literario más importante y temido en lengua alemana sobre uno de sus autores preferidos, Thomas Mann, y sobre la familia de mayor relevancia para las letras alemanas de nuestro siglo, de la que Thomas es sin duda la figura central alrededor de la cual giran, a veces en armonía y otras en radical discordia, su hermano Heinrich, su mujer Katia y sus hijos Klaus, Erika y Golo. En realidad, Reich-Ranicki los examina a todos, sin jamás separar la vida de la obra, con rigor literario y una penetrante e irónica mirada que derriba tópicos, equívocos y falsedades. Pese a su admiración por Thomas Mann, no elude hacer esclarecedoras observaciones sobre el tema de sus tendencias homosexuales ni sobre los enfrentamientos políticos familiares.

MARCEL REICH-RANICKI, THOMAS MANN Y LOS SUYOS

MARCEL REICH-RANICKI, Thomas Mann y los suyos, Traducción de Anna Rossell, Tusquets, Barcelona.

Título original: Thomas Mann und die Seinen


Portada de Thomas Mann y los suyos (ensayo)


SINOPSIS

Estudios biográficos escritos en los últimos veinte años del crítico literario más importante y temido en lengua alemana sobre uno de sus autores preferidos, Thomas Mann, y sobre la familia de mayor relevancia para las letras alemanas de nuestro siglo, de la que Thomas es sin duda la figura central alrededor de la cual giran, a veces en armonía y otras en radical discordia, su hermano Heinrich, su mujer Katia y sus hijos Klaus, Erika y Golo. En realidad, Reich-Ranicki los examina a todos, sin jamás separar la vida de la obra, con rigor literario y una penetrante e irónica mirada que derriba tópicos, equívocos y falsedades. Pese a su admiración por Thomas Mann, no elude hacer esclarecedoras observaciones sobre el tema de sus tendencias homosexuales ni sobre los enfrentamientos políticos familiares.
*
*
ADQUIRIR MIS LIBROS
*

1) Librería Altaïr, de BARCELONA: Gran Vía de les Corts Catalanes, 616 (entre C./ Balmes y Rbla. de Cataluña), 08007 Barcelona, Tel. (34) 933427171, Fax (34) 933427178, Horario de lunes a sábado: 10:00 - 20:30 h, Correo-e: http://www.altair.es/.
*
2) Librería Laie, de BARCELONA, C./ Pau Clarís, 85, Tel. 933181739
*
3) Librería Library (Lili), de EL MASNOU (BARCELONA) (pasaje delante del quiosco de prensa, ante la estación de Ocata)
*
4) Librería Altaïr, de MADRID: C./ Gaztambide, 31 (entre C./ Alberto Aguilera y Princesa), 28015 Madrid, Tel. 915435300, Fax 915443498, Correo-e: altair.m@altair.es
Horario de lunes a viernes: 10:00-14:00 h i 16:30-20:30 h, sábado: 10:30-14-30 h
*
5) Librería Primado, de VALENCIA, Avda. Primado Reig, 102, Tel. 963616064 (Miguel Morata)
Correo-e: libreriaprimado@hotmail.com
libreriaprimado.blogspot.com

*
6) Librería Céfiro, de SEVILLA, C./ Virgen de los Buenos Libros, 1, 41002 SEVILLA, Tel. y Fax: 954 215 883, Correo-e: cefiro@cefiro-libros.com (Luis)
*
7) Librería La Fuga, de SEVILLA, C./ Conde de Torrejón, 4 (al final de la C./ Amor de Dios), Alameda de Hércules, 41003 SEVILLA, Tel.: 954 382 340, Correo-e: lafuga@nodo50.org (Luis)
*
8) Editorial ACEN, de CASTELLÓN: www.acencs.org
Correo-E: info@acencs.org
Tel.: 662606550
*
9) Librería Argot, de CASTELLÓN, C./ San Vicente, 16, 12002 Castelló de la Plana,
Tel.: 964 250 498, Fax: 964 240 368, Correo-e: argot@argot.es
*
10) Envía un correo a la dirección annarossell@masnou.jazztel.es con tu nombre y tu domicilio postal. Lo recibirás en tu casa, previo el pago de su precio (más los correspondientes gastos de envío -España-) al número de cuenta:

Titular: Anna Rossell
Cuenta nº: 2100 1341 24 0200171951
*
*
LISTA DE PRECIOS:


Mi viaje a Togo (Libro de viajes) 18,50 Euros


La ferida en la paraula (poemario) 12 Euros


Mondomwouwé (novela) 12 Euros


Quadern malià / Cuaderno de Malí (poemario) 12 Euros

Aquellos años grises (España 1951-1975) (novela) 14 Euros


La ilustración y el romanticismo como épocas literarias en contextos europeos está descatalogado. Si os interessa adquirirlo, poneros en contacto con Bernd Springer: bernd.springer@uab.cat

Para consultas Tel.: 647730405

THOMAS MANN, EL ELEGIDO (Novela)

Thomas Mann, El Elegido, Traducción de Anna Rossell, Barcelona, Edhasa.

Thomas Mann, El Elegido, Traducción de Anna Rossell, Barcelona, Edhasa.

Título original: Der Erwählte (novela).

Portada de la edición de bolsillo de El Elegido


El Elegido (1951), última novela de Thomas Mann


"[...] En Der Erwählte (El Elegido), 1951, recoge Mann la leyenda del papa S. Gregorio, tratada ya por Hartmann von Aue (v.) en la Edad Media en forma de epopeya. Mann hace de la piadosa leyenda una parodia, exponiendo con artificio e ironía la relación entre pecado, penitencia y elevación espiritual [...]".

J. A. Collado Millán

***
Todas las campanas están sonando en Roma, todas sin excepción; retumban con alegría desde San Pedro o Letrán hasta San Pablo Extramuros, desde las más pequeñas capillas hasta las basílicas más grandiosas. Todas. Todos los romanos están en las calles, todos sin excepción; desde el espigado monaguillo al orondo sacerdote, desde el más insignificante acólito hasta el prelado más importante. Cabe, pues, hacerse aquella pregunta: ¿por quién doblan las campanas? Y si no se adelantara el autor, tras aquélla surgiría otra: si todos, todos sin excepción, están en las calles en ceremoniosa algarabía, ¿quién dobla las campanas?

El “Espíritu de la Narración”. Es Él quien insufla fuerzas, quien tañe las campanas, quien hace resonar los campanarios. Con esto Thomas Mann, aparte de hacer de la propia narración un acto poético de primer orden, nos prepara el ánimo y nos advierte: aquí mando yo, parece decirnos. Este acto de fe deja abierta la puerta a torrentes de poesía, a paradigmas de comportamiento, a actos insólitos…, sin que la trama pierda ningún interés ni credibilidad. Pero este acto de confianza extrema, como se comprobará en el texto, es además una hipérbole que favorece todo el barroquismo que uno se encuentra cuando afronte la maravillosa lectura de este libro.

Y resulta ser exagerado ese credo porque los casi milagrosos actos que leeremos pueden ser explicados o comprendidos sin mucho esfuerzo, pese a lo increíble de alguno de ellos. Y cuando resultan del todo inconcebibles, se achacan al “Espíritu de la Narración”, a su poesía barroca suavizada por el estilo perfecto de Thomas Mann.

En efecto, es tal la maestría del “Espíritu” con la que va cerrando incertidumbres, dudas y acciones, que los acontecimientos se suceden como las Parcas tejen nuestros hilos: a su antojo pero con un objetivo claro y marcado, sin margen de error; ¡cómo adelanta sucesos!, cómo nos lleva, cómo nos prepara…

Ya vimos la manera con la que Umberto Eco en “El nombre de la rosa” se escudaba en el narrador, en un testigo de los hechos que contaba un episodio de su juventud siendo ya viejo, lo que le daba al escritor cierta libertad. En “El elegido” el narrador es un monje que conoce a casi todos los personajes pero que sabe de los sucesos lo que le han contado terceros. Otra posibilidad, pues, de comprender lo inverosímil gracias al ideario del religioso: él no hace Historia, sino que da fe mítica.

El juego moral resulta muy poco convencional, lleno de ironía, pues los actos amorales se adueñan de los sentimientos del propio narrador, resultando ser una aguda y divertida lucha entre lo común y aceptado y los desbordantes sentimientos primarios.

Y dejo a un lado estas cosas porque, aun estando presente el “Espíritu de la Narración” en todo momento, todavía no he referido nada acerca de la trama del libro. Y tiene su aquel:

La novela, ambientada en la cortés Europa del siglo X, expone la historia del Papa Gregorio V, o, con mayor propiedad, la vida de Gregorius y su incestuoso origen. Incesto que, por diversos avatares, él repetirá. Thomas Mann se basa en una epopeya medieval de un poeta alemán, la cual fue recogida por otro autor anónimo francés que compuso la “Vie de Saint-Grégoìre”, allá por el año 1190, para crear una figura gigantesca, la del protagonista, al que le rodearán aventuras y acontecimientos que se hacen imprescindibles de leer.

¿Quién toca las campanas? No son los campaneros. Han corrido a la calle como todo el mundo al oír el sonido atronador. Convenceos: los campanarios están vacíos. Flojas cuelgan las cuerdas y sin embargo las campanas vibran, los badajos golpean. ¿Habrá que decir que nadie las toca? No, sólo una cabeza agramatical, sin lógica, sería capaz de afirmarlo. “Tocan las campanas”, es decir, alguien las toca, por vacíos que estén los campanarios. ¿Quién toca pues las campanas de Roma? El espíritu de la narración.

(Artículo sin nombre publicado bajo: http://www.la2revelacion.com/?p=176, consultada 13-01-2010)

THOMAS MANN, EL ELEGIDO (Novela)

Thomas Mann, El Elegido, Traducción de Anna Rossell, Barcelona, Edhasa.

Título original: Der Erwählte (novela).

Portada de la edición de bolsillo de El Elegido


El Elegido (1951), última novela de Thomas Mann


"[...] En Der Erwählte (El elegido), 1951, recoge Mann la leyenda del papa S. Gregorio, tratada ya por Hartmann von Aue (v.) en la Edad Media en forma de epopeya. Mann hace de la piadosa leyenda una parodia, exponiendo con artificio e ironía la relación entre pecado, penitencia y elevación espiritual [...]".

J. A. Collado Millán

***
Todas las campanas están sonando en Roma, todas sin excepción; retumban con alegría desde San Pedro o Letrán hasta San Pablo Extramuros, desde las más pequeñas capillas hasta las basílicas más grandiosas. Todas. Todos los romanos están en las calles, todos sin excepción; desde el espigado monaguillo al orondo sacerdote, desde el más insignificante acólito hasta el prelado más importante. Cabe, pues, hacerse aquella pregunta: ¿por quién doblan las campanas? Y si no se adelantara el autor, tras aquélla surgiría otra: si todos, todos sin excepción, están en las calles en ceremoniosa algarabía, ¿quién dobla las campanas?

El “Espíritu de la Narración”. Es Él quien insufla fuerzas, quien tañe las campanas, quien hace resonar los campanarios. Con esto Thomas Mann, aparte de hacer de la propia narración un acto poético de primer orden, nos prepara el ánimo y nos advierte: aquí mando yo, parece decirnos. Este acto de fe deja abierta la puerta a torrentes de poesía, a paradigmas de comportamiento, a actos insólitos…, sin que la trama pierda ningún interés ni credibilidad. Pero este acto de confianza extrema, como se comprobará en el texto, es además una hipérbole que favorece todo el barroquismo que uno se encuentra cuando afronte la maravillosa lectura de este libro.

Y resulta ser exagerado ese credo porque los casi milagrosos actos que leeremos pueden ser explicados o comprendidos sin mucho esfuerzo, pese a lo increíble de alguno de ellos. Y cuando resultan del todo inconcebibles, se achacan al “Espíritu de la Narración”, a su poesía barroca suavizada por el estilo perfecto de Thomas Mann.

En efecto, es tal la maestría del “Espíritu” con la que va cerrando incertidumbres, dudas y acciones, que los acontecimientos se suceden como las Parcas tejen nuestros hilos: a su antojo pero con un objetivo claro y marcado, sin margen de error; ¡cómo adelanta sucesos!, cómo nos lleva, cómo nos prepara…

Ya vimos la manera con la que Umberto Eco en “El nombre de la rosa” se escudaba en el narrador, en un testigo de los hechos que contaba un episodio de su juventud siendo ya viejo, lo que le daba al escritor cierta libertad. En “El elegido” el narrador es un monje que conoce a casi todos los personajes pero que sabe de los sucesos lo que le han contado terceros. Otra posibilidad, pues, de comprender lo inverosímil gracias al ideario del religioso: él no hace Historia, sino que da fe mítica.

El juego moral resulta muy poco convencional, lleno de ironía, pues los actos amorales se adueñan de los sentimientos del propio narrador, resultando ser una aguda y divertida lucha entre lo común y aceptado y los desbordantes sentimientos primarios.

Y dejo a un lado estas cosas porque, aun estando presente el “Espíritu de la Narración” en todo momento, todavía no he referido nada acerca de la trama del libro. Y tiene su aquel:

La novela, ambientada en la cortés Europa del siglo X, expone la historia del Papa Gregorio V, o, con mayor propiedad, la vida de Gregorius y su incestuoso origen. Incesto que, por diversos avatares, él repetirá. Thomas Mann se basa en una epopeya medieval de un poeta alemán, la cual fue recogida por otro autor anónimo francés que compuso la “Vie de Saint-Grégoìre”, allá por el año 1190, para crear una figura gigantesca, la del protagonista, al que le rodearán aventuras y acontecimientos que se hacen imprescindibles de leer.

¿Quién toca las campanas? No son los campaneros. Han corrido a la calle como todo el mundo al oír el sonido atronador. Convenceos: los campanarios están vacíos. Flojas cuelgan las cuerdas y sin embargo las campanas vibran, los badajos golpean. ¿Habrá que decir que nadie las toca? No, sólo una cabeza agramatical, sin lógica, sería capaz de afirmarlo. “Tocan las campanas”, es decir, alguien las toca, por vacíos que estén los campanarios. ¿Quién toca pues las campanas de Roma? El espíritu de la narración.

(Artículo sin nombre publicado bajo: http://www.la2revelacion.com/?p=176, consultada 13-01-2010)
*
*
CÓMO ADQUIRIR MIS LIBROS
*

1) Librería Altaïr, de BARCELONA: Gran Vía de les Corts Catalanes, 616 (entre C./ Balmes y Rbla. de Cataluña), 08007 Barcelona, Tel. (34) 933427171, Fax (34) 933427178, Horario de lunes a sábado: 10:00 - 20:30 h, Correo-e: http://www.altair.es/.
*
2) Librería Laie, de BARCELONA, C./ Pau Clarís, 85, Tel. 933181739
*
3) Librería Library (Lili), de EL MASNOU (BARCELONA) (pasaje delante del quiosco de prensa, ante la estación de Ocata)
*
4) Librería Altaïr, de MADRID: C./ Gaztambide, 31 (entre C./ Alberto Aguilera y Princesa), 28015 Madrid, Tel. 915435300, Fax 915443498, Correo-e: altair.m@altair.es
Horario de lunes a viernes: 10:00-14:00 h i 16:30-20:30 h, sábado: 10:30-14-30 h
*
5) Librería Primado, de VALENCIA, Avda. Primado Reig, 102, Tel. 963616064 (Miguel Morata)
Correo-e: libreriaprimado@hotmail.com
libreriaprimado.blogspot.com

*
6) Librería Céfiro, de SEVILLA, C./ Virgen de los Buenos Libros, 1, 41002 SEVILLA, Tel. y Fax: 954 215 883, Correo-e: cefiro@cefiro-libros.com (Luis)
*
7) Librería La Fuga, de SEVILLA, C./ Conde de Torrejón, 4 (al final de la C./ Amor de Dios), Alameda de Hércules, 41003 SEVILLA, Tel.: 954 382 340, Correo-e: lafuga@nodo50.org (Luis)
*
8) Editorial ACEN, de CASTELLÓN: www.acencs.org
Correo-E: info@acencs.org
Tel.: 662606550
*
9) Librería Argot, de CASTELLÓN, C./ San Vicente, 16, 12002 Castelló de la Plana,
Tel.: 964 250 498, Fax: 964 240 368, Correo-e: argot@argot.es
*
10) Envía un correo a la dirección annarossell@masnou.jazztel.es con tu nombre y tu domicilio postal. Lo recibirás en tu casa, previo el pago de su precio (más los correspondientes gastos de envío -España-) al número de cuenta:

Titular: Anna Rossell
Cuenta nº: 2100 1341 24 0200171951
*
*
LISTA DE PRECIOS:

Mi viaje a Togo (Libro de viajes) 18,50 Euros

La ferida en la paraula (poemario) 12 Euros

Mondomwouwé (novela) 12 Euros

Quadern malià / Cuaderno de Malí (poemario) 12 Euros

Aquellos años grises (España 1951-1975) (novela) 14 Euros

La ilustración y el romanticismo como épocas literarias en contextos europeos está descatalogado. Si os interessa adquirirlo, poneros en contacto con Bernd Springer: bernd.springer@uab.cat

Para consultas Tel.: 647730405

12 de enero de 2010

MATERNIDADES FRUSTRADAS, JULIA FRANCK, "LA MUJER DEL MEDIODÍA"

MATERNIDADES FRUSTRADAS

Julia Franck, La mujer del mediodía.
Traducción de Belén Santana,
Tusquets, Barcelona, 2009, 432 págs.

Por Anna Rossell

Inspirándose en una leyenda de Lausitz (al sur de Brandeburgo), cuya protagonista es una misteriosa figura femenina armada de una guadaña, Julia Franck (Berlín, 1970) da título a su última novela, La mujer del mediodía, con el que pretende remitir al maleficio que aquella fábula contiene: la mujer, que se aparece al mediodía, amenaza con condenar a la gente a la locura y a la muerte si no es capaz de contar, durante una hora, historias sobre el trabajo del lino. El libro de Franck, como sucede con casi toda la narrativa alemana del pasado siglo y hasta hoy, da cuenta de la historia de Alemania. Si bien basada en la biografía del padre de la autora, a través de la biografía ficticia de corte realista de Martha y Helene, hijas de padre alemán y madre judía, en la pequeña localidad de Bautzen (noreste de Sajonia), la autora traza un amplio recorrido que abarca desde poco antes de la Primera Guerra Mundial hasta los años cincuenta. Acompañando a las dos hermanas desde su desgraciada infancia en su ciudad natal de provincias hasta su juventud en Berlín y la edad madura en Stettin, asistimos a los avatares históricos del país germano: la hostilidad hacia los judíos, la grave crisis económica consecuencia de la Gran Guerra y el crac del veintinueve, el esnobismo y la decadencia de ciertos ambientes berlineses, el renovado acoso y la persecución -ahora nacionalsocialista- de los judíos, los delirios de grandeza imperialista nazi, las penalidades de la gente sencilla en la guerra y las violaciones del ejército soviético a su entrada en la capital del país ya derrotado. Sin embargo no es la historia el tema sobre el que trabaja Franck en primera línea. Siguiendo una ancestral tradición literaria ya iniciada en la misma Biblia con Moisés y continuada en la literatura alemana en el siglo XIX, a la autora le interesa indagar sobre las causas que pueden llevar a una mujer sensible a abandonar a su hijo. Poco después de la Segunda Guerra Mundial, Helene, la protagonista, con el pretexto de mudanza, se deshace de su hijo en la estación de Scheune, cerca de Stettin. Así comienza la novela en el prólogo introductorio, que presenta los hechos, y se adentra a continuación en la explicación de las causas –a modo de justificación- dando marcha atrás en el tiempo. Helene, una niña intelectualmente inquieta que sueña con estudiar medicina, ve frustrado su anhelo, víctima de la época en que le ha tocado en suerte vivir. A Helene le ha faltado el amor de una madre, que desatiende a sus hijas, sumida en un delirio rayano en la locura a causa de la muerte de sus dos hijos varones al nacer y del rechazo social al que se ve sometida. Muy pronto huérfana de padre, que regresa lisiado a casa de la Primera Guerra Mundial sólo para morir, ella y su hermana dejan a la madre al cargo de una sirvienta y marchan a Berlín donde se prometen mayores oportunidades. Allí Helene conocerá a Carl a quien amará profundamente y con quien se promete. El accidente mortal que sufre su prometido es el desencadenante de un cambio radical en la vida de Helene, que a partir de este momento sólo vive ausente, como una autómata. Un nuevo pretendiente, Wilhelm, ingeniero en la construcción de las autopistas hitlerianas y fanático del Tercer Reich, lleva a Helene a un matrimonio de inercia, que fracasa ya la misma noche de bodas. Franck dibuja el eje temático de su novela a partir del leitmotiv del abandono madre-hijo y el desamor, que no se agota en la acción de su protagonista hacia su hijo, sino que ya comienza en la carencia de amor hacia ella por parte de su propia madre y que acaba en el desentendimiento de Peter, el hijo de Helene, hacia ella al terminar la historia. La autora insinúa una cadena de causas y efectos derivados de situaciones extremas, que conducen a comportamientos supuestamente execrables. La temática parece responder a la intención de reaccionar a la marea de noticias de maltrato infantil por parte de sus madres que invaden desde hace tiempo los periódicos alemanes, o al menos de suscitar una polémica a fondo sobre el tema. La novela, Premio de los Libreros Alemanes 2007, pierde el norte narrativo en la primera parte, gana sin embargo mucho en calidad en la segunda, gracias a la minuciosa y lograda descripción del matrimonio Wilhelm-Helene, una pintura precisa y llena de matices de un prepotente nazi y una mujer de voluntad debilitada. Las irregularidades estilísticas, también de la primera parte, de que se ha hecho eco un amplio sector de la crítica alemana, pasan desapercibidas en la traducción de Belén Santana, que sabe trasladar el texto con acierto literario y fluidez. De la misma autora se han traducido a las lenguas de nuestro país Lagerfeuer (Zona de tránsito –2007-) y La mujer del mediodía, esta última también en catalán.

Anna Rossell

(Publicado en: Quimera. Revista de Literatura, núm. 314 (enero, 2010), p. 74)

MATERNIDADES FRUSTRADAS, JULIA FRANCK, "LA MUJER DEL MEDIODÍA"

MATERNIDADES FRUSTRADAS

Julia Franck, La mujer del mediodía.
Traducción de Belén Santana,
Tusquets, Barcelona, 2009, 432 págs.

Por Anna Rossell

Inspirándose en una leyenda de Lausitz (al sur de Brandeburgo), cuya protagonista es una misteriosa figura femenina armada de una guadaña, Julia Franck (Berlín, 1970) da título a su última novela, La mujer del mediodía, con el que pretende remitir al maleficio que aquella fábula contiene: la mujer, que se aparece al mediodía, amenaza con condenar a la gente a la locura y a la muerte si no es capaz de contar, durante una hora, historias sobre el trabajo del lino. El libro de Franck, como sucede con casi toda la narrativa alemana del pasado siglo y hasta hoy, da cuenta de la historia de Alemania. Si bien basada en la biografía del padre de la autora, a través de la biografía ficticia de corte realista de Martha y Helene, hijas de padre alemán y madre judía, en la pequeña localidad de Bautzen (noreste de Sajonia), la autora traza un amplio recorrido que abarca desde poco antes de la Primera Guerra Mundial hasta los años cincuenta. Acompañando a las dos hermanas desde su desgraciada infancia en su ciudad natal de provincias hasta su juventud en Berlín y la edad madura en Stettin, asistimos a los avatares históricos del país germano: la hostilidad hacia los judíos, la grave crisis económica consecuencia de la Gran Guerra y el crac del veintinueve, el esnobismo y la decadencia de ciertos ambientes berlineses, el renovado acoso y la persecución -ahora nacionalsocialista- de los judíos, los delirios de grandeza imperialista nazi, las penalidades de la gente sencilla en la guerra y las violaciones del ejército soviético a su entrada en la capital del país ya derrotado. Sin embargo no es la historia el tema sobre el que trabaja Franck en primera línea. Siguiendo una ancestral tradición literaria ya iniciada en la misma Biblia con Moisés y continuada en la literatura alemana en el siglo XIX, a la autora le interesa indagar sobre las causas que pueden llevar a una mujer sensible a abandonar a su hijo. Poco después de la Segunda Guerra Mundial, Helene, la protagonista, con el pretexto de mudanza, se deshace de su hijo en la estación de Scheune, cerca de Stettin. Así comienza la novela en el prólogo introductorio, que presenta los hechos, y se adentra a continuación en la explicación de las causas –a modo de justificación- dando marcha atrás en el tiempo. Helene, una niña intelectualmente inquieta que sueña con estudiar medicina, ve frustrado su anhelo, víctima de la época en que le ha tocado en suerte vivir. A Helene le ha faltado el amor de una madre, que desatiende a sus hijas, sumida en un delirio rayano en la locura a causa de la muerte de sus dos hijos varones al nacer y del rechazo social al que se ve sometida. Muy pronto huérfana de padre, que regresa lisiado a casa de la Primera Guerra Mundial sólo para morir, ella y su hermana dejan a la madre al cargo de una sirvienta y marchan a Berlín donde se prometen mayores oportunidades. Allí Helene conocerá a Carl a quien amará profundamente y con quien se promete. El accidente mortal que sufre su prometido es el desencadenante de un cambio radical en la vida de Helene, que a partir de este momento sólo vive ausente, como una autómata. Un nuevo pretendiente, Wilhelm, ingeniero en la construcción de las autopistas hitlerianas y fanático del Tercer Reich, lleva a Helene a un matrimonio de inercia, que fracasa ya la misma noche de bodas. Franck dibuja el eje temático de su novela a partir del leitmotiv del abandono madre-hijo y el desamor, que no se agota en la acción de su protagonista hacia su hijo, sino que ya comienza en la carencia de amor hacia ella por parte de su propia madre y que acaba en el desentendimiento de Peter, el hijo de Helene, hacia ella al terminar la historia. La autora insinúa una cadena de causas y efectos derivados de situaciones extremas, que conducen a comportamientos supuestamente execrables. La temática parece responder a la intención de reaccionar a la marea de noticias de maltrato infantil por parte de sus madres que invaden desde hace tiempo los periódicos alemanes, o al menos de suscitar una polémica a fondo sobre el tema. La novela, Premio de los Libreros Alemanes 2007, pierde el norte narrativo en la primera parte, gana sin embargo mucho en calidad en la segunda, gracias a la minuciosa y lograda descripción del matrimonio Wilhelm-Helene, una pintura precisa y llena de matices de un prepotente nazi y una mujer de voluntad debilitada. Las irregularidades estilísticas, también de la primera parte, de que se ha hecho eco un amplio sector de la crítica alemana, pasan desapercibidas en la traducción de Belén Santana, que sabe trasladar el texto con acierto literario y fluidez. De la misma autora se han traducido a las lenguas de nuestro país Lagerfeuer (Zona de tránsito –2007-) y La mujer del mediodía, esta última también en catalán.

Anna Rossell

(Publicado en: Quimera. Revista de Literatura, núm. 314 (enero, 2010), p. 74)

11 de enero de 2010

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG "VOLS" DE MATARÓ (11-12-2009)

INFORMACIÓ SOBRE EL PROJECTE DE CONAKRY, APADRINAT PER LA DELEGACIÓ DE L'ONG VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (11-12-2010)
Per a més informació sobre l'ONG VOLS:http://www.ongvols.org/ca/
A continuación del texto catalán sigue su traducción al español
Nens al pati de la casa d'en Xec i en Cisco, al barri de Nongo de Conakry / Niños en el patio de la casa de Xec y Cisco, en el barrio de Nongo de Conakry

Director del Projecte: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Amb data del 11-01-2010 en Xec escriu:

Hem llençat el torneig Don Bosco 2010, per ara només en la categoria dels petits. Aquesta vegada m’ajuden tres joves de la parròquia, tota una novetat. Hi ha 10 equips d’una mitja de 12 nois. A meitat del mes s’hi afegiran els mitjans, ja hi ha 10 equips apuntats. La darrera setmana s’hi afegiran 4 equips de noies. Hi ha partits cada tarda i els dissabtes al matí. Imagina't la pols. Una parroquiana que va venir l’altra dia a casa, quan va veure la pols, s’ha proposat de fer-nos unes cortines i tancar amb elles una part del passadís; ella creu que això ens disminuirà la pols. Ja veus que la vida continua i la xarxa de solidaritat s’aixampla.
Afegeix els dos «chantiers» [obres]: [la construcció de] l’església, poc a poc, i el bloc sanitari del P[ati] S[alesià], a bon ritme. Al final, ens quedarà un edifici interessant. Per ara, 2 WC, tres saletes i el despatx-imfermeria, a la planta baixa i, al pis, tres sales més grans; quan l’altre, el «gran» edifici, estigui construït, les sales de baix es convertiran en dutxa i vestidors.
Tinc quasi enllestit el dossier que descriu el projecte i l’estudi del medi per presentar-lo a les autoritats i en societat.

De nou, hi ha esperança enmig de la incertesa del futur. El nou «homme fort» [del govern] inspira confiança. La classe política i social estan reunint-se per proposar un nou primer ministre i definir millor la «feuille de route» i les institucions que hauran de gestionar la transició. No ho tenen fàcil per posar-se d’acord, i els partidaris del Dadis [l'últim líder del país, que recentment va sofrir un atemptat] són encara actius.

En Xec Marquès necessita diners per:

1. portar a terme la construcció dels espais necessaris fer realitat aquest projecte

2. l'equipament d'aquests espais amb els mitjans corresponents

3. la formació d'un equip d'educadors de temps lliure que col·labori amb ell.

4. recolzar a les famílies sense mitjans amb beques per al reforç escolar dels seus fills

5. ....

Qui vulgui fer un donatiu pot fer-lo al número de compte que figura a continuació (li podeu escriure, telefonar o anar-lo a visitar sempre que vulgueu: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr
):

BANC: BANCO POPULAR
ADREÇA: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DEL COMPTE: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesians) A COSTA D'IVORI / COSTA DE MARFIL
INDICAR A LES OBSERVACIONS: Per al projecte de Conakry (Xec, -B.A.-)

***

INFOMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (11-01-2010)

Traducción al español de Anna Rossell

Para más información sobre la ONG VOLS: http://www.ongvols.org/ca/

Director del Proyecto: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Con fecha del 11-01-2010 Xec escribe:

Hemos lanzado el torneo Don Bosco 2010, por ahora sólo en la categoría de los pequeños. Esta vez me ayudan tres jóvenes de la parroquia, toda una novedad. Hay 10 equipos de una media de 12 chicos. A mediados de mes se incorporarán los medianos -hay ya 10 equipos apuntados-. La última semana se sumarán 4 equipos de chicas. Hay partidos todas las tardes y el sábado por la mañana. ¡Imagínate el polvo! Una parroquiana que vino el otro día a casa, cuando vió el polvo, se ha propuesto hacernos unas cortinas y cerrar con ellas una parte del pasillo. ella cree que esto disminuirá el polvo y nos preservará. Ya ves que la vida continúa y que la red de solidaridad se amplía. A esto añade las dos "chantiers" [obras]: [la construcción de] la iglesia, poco a poco y del blog sanitario del P[atio] S[alesiano], a buen ritmo. Al final nos quedará un edificio interesante. Por ahora, 2 WC, tres salitas y el despacho-enfermería en la planta baja y, en el piso, tres salas más grandes. Cuando el otro, el "gran" edificio, esté construido, las salas de abajo se convertirán en ducha y vestuarios. Casi tengo terminado el dossier que describe el proyecto y el estudio del medio para presentarlo a las autoridades y en sociedad.
De nuevo hay esperanza en medio de la incertidumbre del futuro. El nuevo "hombre fuerte" [del gobierno] inspira confianza. La clase política y social se está reuniendo para proponer un nuevo primer ministro y definir mejor la "feuille de route" y las instituciones que deberán gestionar la transición. No lo tienen fácil para ponerse de acuerdo, y los partidarios de Dadis [el último líder del país, que recientemente sufrió un atentado] aún siguen en activo.

Xec Marquès necesita dinero para:

1. llevar a cabo la construcción de los espacios necesarios para hacer realidad este proyecto.

2. el equipamiento de estos espacios con los medios corresopondientes.

3. la formación de un equipo de maestros y educadores que colabore con él.

4. apoyar a las familias sin recursos económicos con becas para el refuerzo escolar de sus hij@s.

5. ....

Quien quiera hacer un donativo puede hacerlo al número de cuenta que sigue a continuación (le podéis escribir, telefonear o ir a verle siempre que queráis: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr
)

BANCO: BANCO POPULAR
DIRECCIÓN: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DE LA CUENTA: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesianos) En COSTA DE MARFIL
INDICAR EN LAS OBSERVACIONES: Para el proyecto de Conakry (Xec, -B.A.-)

INFORMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ

INFOMACIÓ SOBRE EL PROJECTE DE CONAKRY, APADRINAT PER LA DELEGACIÓ DE L'ONG VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (11-01-2010)

A continuación del texto catalán sigue su traducción al español

Per a més informació sobre l'ONG VOLS: http://www.ongvols.org/ca/



Nens al pati de la casa d'en Xec i en Cisco, al barri de Nongo de Conakry / Niños en el patio de la casa de Xec y Cisco, en el barrio de Nongo de Conakry
Director del Projecte: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Amb data del 11-01-2010 en Xec escriu:

Hem llençat el torneig Don Bosco 2010, per ara només en la categoria dels petits. Aquesta vegada m’ajuden tres joves de la parròquia, tota una novetat. Hi ha 10 equips d’una mitja de 12 nois. A meitat del mes s’hi afegiran els mitjans, ja hi ha 10 equips apuntats. La darrera setmana s’hi afegiran 4 equips de noies. Hi ha partits cada tarda i els dissabtes al matí. Imagina't la pols. Una parroquiana que va venir l’altra dia a casa, quan va veure la pols, s’ha proposat de fer-nos unes cortines i tancar amb elles una part del passadís; ella creu que això ens disminuirà la pols. Ja veus que la vida continua i la xarxa de solidaritat s’aixampla.
Afegeix els dos «chantiers» [obres]: [la construcció de] l’església, poc a poc, i el bloc sanitari del P[ati] S[alesià], a bon ritme. Al final, ens quedarà un edifici interessant. Per ara, 2 WC, tres saletes i el despatx-imfermeria, a la planta baixa i, al pis, tres sales més grans; quan l’altre, el «gran» edifici, estigui construït, les sales de baix es convertiran en dutxa i vestidors.
Tinc quasi enllestit el dossier que descriu el projecte i l’estudi del medi per presentar-lo a les autoritats i en societat.


De nou, hi ha esperança enmig de la incertesa del futur. El nou «homme fort» [del govern] inspira confiança. La classe política i social estan reunint-se per proposar un nou primer ministre i definir millor la «feuille de route» i les institucions que hauran de gestionar la transició. No ho tenen fàcil per posar-se d’acord, i els partidaris del Dadis [l'últim líder del país, que recentment va sofrir un atemptat] són encara actius.

En Xec Marquès necessita diners per:

1. portar a terme la construcció dels espais necessaris fer realitat aquest projecte

2. l'equipament d'aquests espais amb els mitjans corresponents

3. la formació d'un equip d'educadors de temps lliure que col·labori amb ell.

4. recolzar a les famílies sense mitjans amb beques per al reforç escolar dels seus fills

5. ....

Qui vulgui fer un donatiu pot fer-lo al número de compte que figura a continuació (li podeu escriure, telefonar o anar-lo a visitar sempre que vulgueu: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr
):

BANC: BANCO POPULAR
ADREÇA: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DEL COMPTE: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesians) A COSTA D'IVORI / COSTA DE MARFIL
INDICAR A LES OBSERVACIONS: Per al projecte de Conakry (Xec, -B.A.-)

***

INFOMACIÓN SOBRE EL PROYECTO DE CONAKRY, APADRINADO POR LA DELEGACIÓN DE LA ONG VOLS -VOLUNTARIAT SOLIDARI- DE MATARÓ (11-01-2010)

Traducción al español de Anna Rossell

Para más información sobre la ONG VOLS: http://www.ongvols.org/ca/

Director del Proyecto: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr

Con fecha del 11-01-2010 Xec escribe:

Hemos lanzado el torneo Don Bosco 2010, por ahora sólo en la categoría de los pequeños. Esta vez me ayudan tres jóvenes de la parroquia, toda una novedad. Hay 10 equipos de una media de 12 chicos. A mediados de mes se incorporarán los medianos -hay ya 10 equipos apuntados-. La última semana se sumarán 4 equipos de chicas. Hay partidos todas las tardes y el sábado por la mañana. ¡Imagínate el polvo! Una parroquiana que vino el otro día a casa, cuando vió el polvo, se ha propuesto hacernos unas cortinas y cerrar con ellas una parte del pasillo. ella cree que esto disminuirá el polvo y nos preservará. Ya ves que la vida continúa y que la red de solidaridad se amplía. A esto añade las dos "chantiers" [obras]: [la construcción de] la iglesia, poco a poco y del blog sanitario del P[atio] S[alesiano], a buen ritmo. Al final nos quedará un edificio interesante. Por ahora, 2 WC, tres salitas y el despacho-enfermería en la planta baja y, en el piso, tres salas más grandes. Cuando el otro, el "gran" edificio, esté construido, las salas de abajo se convertirán en ducha y vestuarios. Casi tengo terminado el dossier que describe el proyecto y el estudio del medio para presentarlo a las autoridades y en sociedad.
De nuevo hay esperanza en medio de la incertidumbre del futuro. El nuevo "hombre fuerte" [del gobierno] inspira confianza. La clase política y social se está reuniendo para proponer un nuevo primer ministro y definir mejor la "feuille de route" y las instituciones que deberán gestionar la transición. No lo tienen fácil para ponerse de acuerdo, y los partidarios de Dadis [el último líder del país, que recientemente sufrió un atentado] aún siguen en activo.

***

Xec Marquès necesita dinero para:

1. llevar a cabo la construcción de los espacios necesarios para hacer realidad este proyecto.

2. el equipamiento de estos espacios con los medios corresopondientes.

3. la formación de un equipo de maestros y educadores que colabore con él.

4. apoyar a las familias sin recursos económicos con becas para el refuerzo escolar de sus hij@s.

5. ....

Quien quiera hacer un donativo puede hacerlo al número de cuenta que sigue a continuación (le podéis escribir, telefonear o ir a verle siempre que queráis: Xec Marquès Coll: xecsdb@yahoo.fr
)

BANCO: BANCO POPULAR
DIRECCIÓN: C/Alcalá 26, 28014 MADRID – España.
SWIFT: POPUESMM
IBAN: ES26 0075 0001 8806 0676 4729
C.C.C. 0075 0001 88 0606764729
TITULAR DE LA CUENTA: SOC. DE SAN FRANCISCO DE SALES (Salesianos) En COSTA DE MARFIL
INDICAR EN LAS OBSERVACIONES: Para el proyecto de Conakry (Xec, -B.A.-)

10 de enero de 2010

¡Bienvenido a la tertulia, Felipe!

Hola, Felipe,

gracias por tu interés y por ofrecerme también a mí la oportunidad de unirme a tu blog poético. Espero compartir contigo inquietudes, intereses y palabras. De hecho, ya hemos empezado a compartir.
Un abrazo.

JOSEP Mª JAUMÀ, NADAL 2009

Mi colega y amigo, Josep Mª Jaumà, profesor e investigador de literatura anglosajona, escritor y traductor literario del inglés, me ha mandado esta poesía suya por Navidad, poesía que deseo compartir con tod@s vosotr@s, amantes de las letras. (Abajo la traducción al español -mía- y al inglés, del autor, Josep Mª Jaumà)


NADAL 2009

(Als meus nebots més petits: Nolasc, Guim, Maia, Yvet, Liset i el que encara ha de néixer, fill de l'Anna i el Lluís)

En cada criatura, Déu fet nen;
una espurna que pot encendre el món.
Però no patiu: ja ens encarregarem
amb el nostre sistema delinqüent
i la mesquinesa, aquesta bona amiga
que tant ens ha ajudat a prosperar,
que no ens pugui passar res de dolent.

¿Que hi ha qui neix a un corral d'animals
o ha de malviure en un abocador?
¿Que n'hi ha que moren abans dels cinc anys
o als qui la fam empeny a esnifar cola?
¿O que es guanyen la vida assassinant
al bàndol guerriller, o al militar?
¿O els qui projecten de fugir en pastera
cap a mons somniats i enganyadors?
¿O qui ha perdut els peus, les mans, les cames
passejant per un prat cobert de flors?

No sé què dir-vos; però sí diré
que cada un d'ells, igual que els meus nebots,
porten a dins Déu mateix encarnat,
però que -romans i jueus, com ho som tots-
si Llei, País o gent així ho reclamen,
els deixarem d'herència un enderroc.

En lloc de corre'ls a abraçar
cada dia, un per un, perquè ens ensenyin
a transformar aquest món nostre, aquest nyap,
en un semblant al seu, tan innocent,
tan transparent com matí de Nadal.

(Josep Mª Jaumà, Nadal 2009)


NAVIDAD 2009 (traducción de Anna Rossell)

(A mis sobrinos más pequeños: Nolasc, Guim, Maia, Yvet, Liset y el que no ha nacido aún, hijo de Anna y Lluís)

En cada criatura, el niño Dios;
una chispa para encender el mundo.
Pero no os inquietéis: ya nos encargaremos
con nuestro sistema delincuente
y la mezquindad, esta buena amiga
que tanto nos ha ayudado a prosperar,
de preservarnos de cualquier desastre.

¿Que hay quien nace en un corral de animales
o ha de malvivir en un vertedero?
¿Que hay quien muere antes de los cinco años
o a quien el hambre empuja a esnifar cola?
¿O quien se gana la vida asesinando
en el bando guerrillero o militar?
¿O quien proyecta huir en patera
hacia mundos de sueño, embaucadores?
¿O quien ha perdido los pies, manos o piernas
paseando por praderas de mil flores?

No sé qué deciros; pero sí diré
que cada uno de ellos, igual que mis sobrinos,
lleva dentro, encarnado, al mismo Dios,
y que -romanos y judíos, como somos-
si Ley, País o gente así lo exigen,
les dejaremos en herencia una devastación.

En vez de correr a abrazarles
cada día, uno a uno, para que nos enseñen
a transformar este mundo nuestro, este desastre,
en uno parecido al suyo, tan inocente,
como la mañana de Navidad, tan transparente.

(Josep Mª Jaumà, Navidad, 2010)


CHRYSTMAS 2009 (traducción de Josep Mª Jaumà)

(To my littlest nephews: Nolasc, Guim, Maia, Yvet, Liset, and the baby not yet born, child of Anna and Lluís)

Whith every child Gold becomes a babe;
A sparkle that could kinle the whole world.
But do not worry: we will find the way
With the help of our criminal economy
And our stingy style of doing things
(Which has allowed us all to thrive so much)
That nothing too unpleasant comes to pass.

Is someone born inside an animal shed
Or bound to live beside a rubbish dump?
Do children die before five years old
Or hunger pushes them to sniff out glue?
Do some survive by victimising others
Whether in the guerrilla or regular army?
Or do they plan to escape away by boat
Towards new dreamed of and deceptive lands?
Or have some people lost their feet, their hands or legs,
While walking on a meadow strewn with flowers?

What can we say? I just want to say
That in the heart of every one of these
-And in my nephews, too- is god embodied;
And that -Romans and Jews as we all are-
If Law and Land and people so require
A heap of rubble will be their only heritage.

Wen we should run and embrace them all
One by one, day by day, begging from them
To teach us how to change this botched world
Into one like theirs, so innocent
As a Christmas morning, so transparent.

(Josep Mª Jaumà, Christmas 2009)

4 de enero de 2010

LA VIOLENCIA DE LOS PREJUICIOS

Es sabido que el pueblo judío siempre ha constituido una minoría "diferente" en los distintos países que han acogido su diáspora. Sin embargo no es tan conocido el hecho de que su objetivo prioritario era el de la asimilación. A pesar de ello las diversas sociedades de acogida han desarrollado actitudes de rechazo y de discriminación, que a lo largo de la historia han sido más o menos violentas hasta la culminación con el genocidio nazi: guetos, expulsión del país, exterminio en campos de concentración.
Las razones de las actitudes antijudías han sido materia de estudio de muchos historiadores. A menudo llegan a la conclusión de que fue la exclusión forzosa de muchas profesiones lo que les obligó a ejercer mayoritariamente otras profesiones influyentes -banca, industria, edición...-, que a su vez suscitaban la envidia de las sociedades de acogida. Así podría hablarse de un círculo vicioso en el que la discriminación original provocaría situaciones que, de nuevo, impulsarían una discriminación mayor aún.

Refiriéndose a la situación de la comunidad judía en Alemania en el siglo XIX, el historiador Saul Friedländer (1) hace un repaso de las causas de la exclusión judía y apunta:

Para algunos historiadores, el enraizamiento y la propia permanencia del antijudaísmo cristiano constituían la base única de todas las formas de antisemitismo moderno. [...]. Se dijera lo que se dijese acerca del judío, éste era, en primer lugar y por encima de todo, el "otro", aquel que había rechazado a Cristo y la revelación divina. En última instancia, quizás el efecto más poderoso del antijudaísmo religioso era la estrutura dual de la imagen antijudía heredada de la cristiandad. Por una parte, el judío era un paria, el testigo despreciado de la marcha triunfal de la verdadera fe hacia tiempos futuros; por otra, a finales de la Edad Media apareció una imagen opuesta en la cristiandad popular y sus movimientos milenarios: la del judío demoníaco, el perpetrador de crímenes rituales, el conspirador contra la cristiandad, el heraldo del Anticristo, el poderoso y oculto emisario de las fuerzas del mal. Es esta imagen dual la que reaparece en algunos aspectos relevantes del antisemitismo moderno. Y sus dimensiones ocultas amenazantes se han convertido en tema recurrente de las principales teorías de la conspiración del mundo occidental.
El fantasma cristiano de una conspiración judía urdida contra la comunidad cristiana bien podría ser un renacimiento de la idea pagana de que los judíos eran enemigos de la humanidad que obraban en secreto contra el resto del mundo. Según una popular leyenda cristiana medieval, "periódicamente se convocaba un sínodo secreto de rabinos procedentes de toda Europa para determinar a qué comunidad le tocaba el turno de cometer un crimen ritual" (2). Desde el siglo XVIII, las nuevas teorías de la conspiración también apuntaban a la amenaza de cierto número de grupos ocultos no judíos: francmasones, illuminati, jesuitas. En el paisaje de la modernidad, el pensamiento político paranoide se estaba tornando hasta cierto punto un elemento inseparable.

De estas teorías de la conspiración bebía el pensamiento ideológico y político paranoide de Hitler y Franco, la referencia constante de Franco a la conspiración judeo-masónica (3).
Se atribuye a Dietrich Eckart una fuerte influencia ideológica en este sentido sobre Hitler. En las últimas palabras del diálogo entre Eckart y Hitler que aquél recogió en la obra Der Bolschewismus von Moses bis Lenin: Zwiegespräch zwischen Adolf Hitler und mir (El bolchevismo desde Moisés a Lenin: un diálogo entre Adolf Hitler y yo), escrito y publicado antes que Mein Kampf, Hitler resume el objetivo último de todo judío:

Ciertamente se trata de eso [...]; como usted [Eckart] escribió una vez: sólo se puede comprender a los judíos cuando se sabe cuál es su meta final. Aparte del dominio del mundo, su objetivo es la destrucción del mundo. (4)

Y en Mein Kampf -comenzado en el verano de 1924 y publicado en primera edición en julio de 1925- Hitler recogerá buena parte de las ideas plasmadas en el Diálogo. Mein Kampf habla de una conspiración judía para ganar el liderazgo mundial. Refiriéndose al "peligro judío" en los años de la Primera Guerra Mundial Hitler escribe:

La sensación general [en el ejército] era de abatimiento. [...] Todos los empleos estaban llenos de judíos. Casi todos los oficinistas eran judíos y casi todos los judíos eran oficinistas. [...] En lo que concierne a la vida económica, la situación era aún peor. Aquí el pueblo judío se había vuelto realmente "indispensable". La araña ya estaba empezando lentamente a chupar la sangre de los poros del pueblo. A través de las corporaciones de guerra habían encontrado un instrumento con el cual liquidar, de manera paulatina, la libre economía de la nación. (5)

Y también:

Si, con la ayuda de su credo marxista, los judíos salen victoriosos sobre los demás pueblos del mundo, su corona será la corona funeraria de la humanidad y nuestro planeta, tal como ocurrió hace miles de años, se moverá por el éter desprovisto de seres humanos. (6)

Y al final del segundo capítulo de Mein Kampf sus palabras derivan hacia una religiosidad por la que se siente a sí mismo un iluminado, enviado de Dios, para llevar a cabo la voluntad de Dios en la tierra:

Hoy creo que estoy actuando conforme a la voluntad del creador Todopoderoso: defendiéndome de los judíos, realizo la obra del Señor. (7)

La primera presentación detallada del credo antijudío la hizo Hitler el 13 de agosto de 1920 en la famosa cervecería Hofbräuhaus de Múnich. En el discurso, de tres horas de duración, que llevaba por título ¿Por qué somos antisemitas?, decía entre otras cosas:

[...] no existen judíos buenos o malos; aquí todos trabajan conforme a los imperativos de la raza -o si lo preferimos, la nación- y todo lo que está ligado a ella, carácter y demás rasgos, [...], reside en la sangre, y esa sangre impele a todo individuo a actuar según esos principios. [...] A un individuo que es judío le mueve un único pensamiento: ¿cómo puedo elevar a mi nación para convertirla en la nación dominante? (8)

Este punto de partida justificaría para los defensores de tal ideología la puesta en marcha de una maquinaria universal de combate de dimensiones tan gigantescas como la pretendida amenaza de la supuesta conspiración:

Lo que distingue el estilo paranoico -señalaba Richard Hofstadter en una obra publicada en 1979- (9) no es que sus exponentes vean conspiraciones o tramas aquí o allá a lo largo de la historia, sino que piensan que una conspiración "vasta" o incluso "gigantesca" es la fuerza motriz de los acontecimientos históricos. La historia sería una conspiración puesta en marcha por fuerzas demoníacas que poseen un poder casi trascendente, y lo que se necesita para derrotarlas, según creen, no son los habituales métodos políticos de toma y daca, sino una cruzada total.


Notas:

(1) Saul Friedländer, El Tercer Reich y los judíos. Los años de la persecución (1933-1939), Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores, Barcelona, 2009, pp. 123-124.

(2) Amos Funkenstein, "Anti-Jewish Propaganda: Pagan, Christian and Modern", Jerusalem Quarterly 19, 1981, p. 67. Citado según Saul Friedländer, op. cit. p. 124.

(3) Según Saul Friedländer, la larga y rica tradición que atribuía conspiraciones mundiales a los judíos había cristalizado ya a mediados de la década de 1890 en los Protocolos de los sabios de Sión, texto construido a base de invenciones por orden de Piotr Rachkovsky, jefe de la delegación en París de la policía secreta zarista. Los Protocolos, poco conocidos hasta el estallido de la Revolución rusa, se propagaron sobre todo tras el derrumbamiento del régimen zarista. El texto, llevado a occidente por los rusos blancos que huían, se dieron a conocer entonces rápidamente. En los años anteriores al ascenso de Hitler al poder aparecieron 33 ediciones alemanas, e incontables ediciones más después de 1933. Los Protocolos se convirtieron en el texto canónico de los teóricos de la conspiración judía (Cp. Saul Friedländer, op. cit. , p. 137).

(4) Dietrich Eckart, Der Bolschewismus von Moses bis Lenin. Zwiegespräch zwischen Adolf Hitler und mir, Múnich, s. f. (1924), p. 49. Citado según Saul Friedländer, op. cit., p. 142.

(5) Adolf Hitler, Mein Kampf, Londres, 1974, p. 193. Citado según Saul Friedländer, op. cit. pp. 110-111.

(6) Hitler, Mein Kampf, p. 65. Citado según Saul Friedländer, op. cit., p. 142.

(7) Íbid, p. 679. Citado según Saul Friedländer, op. cit., p. 143.

(8) Adolf Hitler, Sämtliche Aufzeichnungen, Eberhard Jäckel y Axel Kuhn (eds.), Stuttgart, 1980, p. 199. Citado según Saul Friedländer, op. cit., pp. 140-141.

(9) Richard Hofstadter, The Paranoid Style in American Politics and Other Essays, Chicago, 1979, p. 29, citado según Saul Friedländer, op. cit., p. 124).