13 de abril de 2014

ESCRIBIR FILMANDO

*
Thea von Harbou, Metrópolis
Traducción de Amparo García Burgos,
Gallo Nero, 2013, 278 págs.


Anna Rossell

No es fácil trasladar una historia del cine a la literatura o viceversa. Cada mundo tiene su lenguaje, y lo que se concibe para uno exige una adecuada traducción, como hiciera Luchino Visconti en su insuperable Muerte en Venecia, según la novela homónima de Thomas Mann. Por otro lado, no todo es traducible, especialmente si predominan en la historia esencialmente técnicas de uno u otro universo. Éste es el caso de Metrópolis, película de Fritz Lang, estrenada en 1926 y novela de Thea von Harbou, de igual título, publicada ese mismo año. Von Harbou, autora también del guión cinematográfico, escribió su novela paralelamente al guión, y ello le pasa factura en detrimento de la calidad literaria.

Thea von Harbou (Tauperlitz/Baviera, 1888-Berlín, 1954), que abandonó su carrera teatral para dedicarse definitivamente a la escritura, ha pasado a la historia de la creación alemana sobre todo como guionista -junto a Leni Riefenstahl se la considera con razón una de las mujeres más importantes de la historia del cine alemán-. Pero quien trabajara con éxito para los más destacados directores del cine de los años de entreguerras (Joe May, Friedrich W. Murnau, Theodor Dreyer, Arthur von Gerlach, Fritz Lang) y fuera popular novelista en su época –fue afamada escritora de literatura trivial en tiempos de la República de Weimar-, no pasa por la criba de la crítica literaria con la misma suficiencia.
La novela, que narra exactamente la misma historia que la película, carece de sustancia, de ritmo y de verdadero interés temático. Se trata en definitiva de una esquemática historia de amor bastante infantil, enmarcada en una sociedad industrial de visionario futurismo, donde las máquinas se han impuesto en un mundo dirigido por una élite de humanos tiránicos sin corazón –los cerebros- sobre la masa gris del proletariado –los esclavos de las máquinas y de los cerebros-. Al final se impondrá, sin explicación plausible, la ingenua filosofía de los buenos –la pareja de enamorados-: la idea de que el mediador entre el cerebro y el trabajo manual debe ser el corazón. Con el mismo efecto de un Deus ex machina, el bien acaba venciendo sobre el mal y el malo se vuelve bueno por sorpresa y de repente. Desde luego lo que impresionó de la película no pudo ser la historia, sino la fuerza devastadora y profética con que Lang-Von Harbou supieron dar vida, con técnicas cinematográficas innovadoras, a un mundo en ciernes donde la creciente industrialización y la tiranía alienadora de la máquina sobre la masa gris del proletariado amenazaba con un cataclismo universal desde una estética expresionista.

Si algo loable tiene la novela es precisamente que no está escrita para ser literatura sino en función y al servicio de la imagen. Von Harbou escribe como si ella misma dirigiera una película, su pluma es una cámara que ve con exactitud –es sorprendente la plasticidad con que logra transmitir la perspectiva y los juegos de luces y sombras- y sabe con implacable seguridad qué debe hacer para conseguir los efectos que se propone. Lo genial de la novela son las escenas, verdaderos cuadros expresionistas de una grandiosidad y fuerza simbólica impresionante, espeluznante a veces, remarcable el dominio de la técnica de la manipulación de las emociones a través de la imagen, cercana a la estética nacionalsocialista. A Thea von Harbou, que se afilió al partido en 1940 (algunas fuentes dan como año de afiliación 1932) se le ha reprochado trivialidad y el ensalzamiento de la raza en sus guiones cinematográficos; ello se echa de ver también en la novela, cuyos diálogos se acercan en ocasiones a la banalidad del edulcorado melodrama, con fórmulas manidas y recurrentes. Terminada la guerra, Thea von Harbou fue sometida a la desnazificación, pero a partir de 1948 siguió trabajando para la industria cinematográfica alemana. La novela hubiera encajado mucho mejor en el lenguaje del cómic. Un genio en la descripción de escenas grandiosas. Pero no sólo de escenas grandiosas vive la buena literatura.

© Anna Rossell  

(Publicado en Quimera. Revista de literatura, nº 365, abril, 2014)

2 comentarios:

Anónimo dijo...

pretty nice blog, following :)

Unknown dijo...

Thank you very much.I will be glad to read your comments. Wellcome!