7 de junio de 2012

S.O.S. AYUDA PARA UN CENTRO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DE SIKASSO (MALÍ), ÁFRICA SUBSAHARIANA

*
Hola a tod@s.

Nuestro amigo Pepe Guillem, misionero salesiano desde hace treinta años en Africa subsahariana del oeste, vive ahora en Sikasso, ciudad al sureste de Malí, donde colabora en un proyecto consolidado de Formación Profesional para l@s jóvenes de la región. Nosotros lo hemos visitado varias veces en su casa y hemos comprobado hasta qué punto les cambia la vida a l@s chavales gracias a este centro.
La eterna crisis, los recortes a las ayudas sociales y la propia situación del país, que en los últimos tiempos está viviendo momentos de tensión político-social, han agravado la situación económica y se encuentran en momentos difíciles.

Si algun@ de vosotr@s puede/quiere colaborar económicamente en el proyecto, podéis hacer el ingreso en la cuenta corriente que os copio a continuación:

NOMBRE DEL TITULAR: INGUNZA USCOLA 

DIRECCIÓN: CENTRE SAINT JEAN BOSCO. QUARTIER WAYEREMA II.
BP: 74. TEL 21621041. SIKASSO (MALÍ)

CODE BANQUE CODE GUICHET Nº COMPTE CLÉ RIB

ML043 02100 100201204272 26

IBAN ML75 4304 3021 0010 0201 2042 726 BIC BNADMLBAAXX

DOMICILIATION: SIKASSO

Podéis escribirle también a la dirección: pepeguillem@salesianos.edu
o llamarle a su móvil:  +223 21 62 10 41

Información sobre el proyecto (Texto más abajo)








LA CASA DE SIKASSO
*
Esta comunidad llegó para encargarse de la parroquia-catedral. Más tarde el Sr. Obispo, Mng Cissé, nos encargó hacer un centro profesional (no había ninguno en la región) y dejar la parroquia. Así se hizo.

Actualmente es una Escuela de Formación Profesional de primer ciclo, además hemos desarrollado un programa de enseñanaza no reglada para mejorar el nivel de los aprendices de la ciudad, esperando la autorización del gobierno para empezar el segundo ciclo.

Se enseñan 3 especialidades: automoción, electricidad y construcción metálica (soldadura). La formación se hace en 3 años, con matérias teoricas y prácticas de cada especialidad (taller, tecnologías, dibujo, seguridad en el trabajo), además de materias comunes (matemáticas, lenguaje, etc.). Los talleres están bastante bien equipados, aunque necesitarían una puesta al día, ya que las técnicas han avanzado demasiado rápidamente para nuestro poder adquisitivo. Los alumnos pasan 15 h por semana en el taller e invierten otras 10 en las materias técnicas. En la actualidad tenemos alrededor de 300 alumnos entre 16 y 22 años. Al final de los 3 años pasan el axamen de Estado y reciben el Diploma del Ministerio de Educación. Los últimos años todos nuestros alumnos han superado esta prueba.

También tenemos un internado con unos 30 jóvenes que vienen de lejos y no tienen familia en la ciudad, además de habitación y tiempo de estudio, tenemos actividades culturales y deportivas.

Los aprendices de la ciudad hacen cursos de unas 100 h. Los que no saben leer hacen primero 2 años de alfabetización y luego pueden participar en la formación técnica. Ésta dura 4 años y al final reciben un diploma del Ministerio de Trabajo. Este año, entre los diversos niveles, han participado unos 150 jóvenes aprendices.

En el centro funciona una célula de ayuda para que los jóvenes que acaban encuentren trabajo. Ya hay empresas que nos conocen y vienen a buscar jóvenes para sus trabajos (el año pasado pudimos colocar un 60% de los que salían). Esta célula también se encarga de ayudarles a crear su propio taller. En la actualidad para esta actividad de crear microempresas hay muchas dificultades, puesto que con la "famosa crisis" no recibimos ayudas para poder mantener el fondo económico que nos permite ayudarles a comprar herramientas, pequeñas máquinas, materiales, etc.

Para el tiempo libre funciona un centro juvenil con actividades recreativas, deportivas y culturales. Normalmente funciona sábados y domingos, durante las vacaciones funciona algo más de un mes. Algunos jóvenes del centro y otros del barrio, después de participar en varias formaciones, son los animadores de estás actividades, en total unos 50.
Muchisimas gracias de antemano por vuestra generosidad.
Pepe Guillem

4 de junio de 2012

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

*
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (04-06-2012)
*
Al original catalán sigue su traducción al español
*
El Masnou, 04-06-2012
*
Amb els poetes Marcelo Díaz (esquerra) i Felipe Sérvulo a l'Ateneu Barcelonès (maig 2012) / Con los poetas Marcelo Díaz (izquierda) y Felipe Sérvulo en el Ateneo Barcelonés (mayo 2012)

*
Estimat Xec,

Penso que tens molta raó en tot això que escrius a la teva última carta. Certament, és necessari observar el marc en què es dona la trobada nord-sud avui dia, i crec que dibuixes clarament els trets més fonamentals per a fer una anàlisi d’aquest marc. Certament, tampoc jo penso que han canviat pas massa les motivacions de la trobada actual entre “pobre i ric” en relació a la de les antigues colonitzacions. Sí que és cert –tu ho dius- que ara al menys s’ha donat un pas més: si més no, els/les african@s poden venir a casa nostra i mirar de trobar l’esclavitud aquí, amb una petita, molt petita, possibilitat de sortir-se’n. Però sovint penso que aquesta situació, al menys de moment, per als que vénen és fins i tot més dura que la que es donava abans, quan eren esclaus oficials, perquè per a tot@s ell@s –els / les que s’expatrien per trobar feina- això significa risc de mort en emprendre un viatge en condicions infrahumanes i separació familiar, si és que superen el viatge. Al menys el fills de la primera generació d’esclaus dels EEUU podien formar la seva família a la terra dels seu negrers explotadors, però hi tenien una mica de caliu, la companyia familiar. Avui dia portar la família al país on han emigrat costa Déu i ajuda, i això es paga amb la soledat i les seves conseqüències. Tot i això, el paisatge de les relacions que molt@s african@s estableixen al nostre país un cop han superat aquesta carrera de perillosos obstacles, al menys a primera vista em dóna esperança i optimisme: pel carrer és prou freqüent veure joves africans i espanyols parlant i saludant-se (i ara no em refereixo a les generacions de nens i nenes ja nascudes a Espanya o vingudes amb els seus pares de molt petit@s); també el futbol és un nexe de bona relació: ho he viscut directament als bars que tenen els canals de TV de pagament que emeten els partits més emblemàtics. És clar que jo penso que en aquest sentit, a Europa, Espanya és una excepció; no crec que es pugui afirmar el mateix de manera general dels africans que recalen a França o a Alemanya, per exemple.
*
De l’esquema que tu planteges en la trobada nord-sud se’n desprèn que en tots els cassos l’interès és el guany o la subsistència econòmica per una part i per l’altra, el motiu de la trobada és econòmic. Això el fa diferent d’altres trobades, però totes les trobades, tinguin la motivació que tinguin, són entre persones i aquest és un factor comú que no ens hauria de permetre perdre de vista mai la dimensió ètica. Aquesta dimensió, que fins fa uns anys encara era un ingredient força present a les nostres societats occidentals, des de la caiguda del mur de Berlín i amb la desaparició de la Guerra Freda, ha anat progressivament a menys fins desaparèixer per complert. No fa massa temps en parlàvem, d’això. No és una qüestió de religions, però sí de valors religiosos, ètics. La meva lluita sempre és la de mirar d’apropar cultures, ideologies, pobles del món, religions del món assajant de veure quins són els valors comuns –és el que fan els/les ecumènics/ques, els que treballen en el diàleg interreligiós-. I és que en tenim molts de valors en comú com per imaginar que aquest diàleg es pot donar amb èxit. El gran perill –la gran tragèdia- que jo hi veig és que, tal com sembla que guanya terreny arreu això del neoliberalisme econòmic ferotge i sense llei, ja ha deixat d’haver-hi valors “en comú” perquè aquests valors –de caire ètic-moral- han estat substituïts per l’únic imperant: el guany econòmic individual. Aquest és el fet: l’ambició purament econòmica ha suplantat tots els altres valors, l’economia (o, dit més exactament, les finances especulatives) ha suplantat la política (perquè la política avui en dia està ja fa temps al servei de l’economia i és pura gestora dels interessos de les grans finances especuladores), allò individual ha suplantat allò social, i només val en la selva globalitzada la Llei del més fort, el lema que regeix l’actuació d’aquell@s que governen el món ha esdevingut el cop de colze, obrir pas al guany desenfrenat caigui qui caigui i a qualsevol preu. És el que tu dius: les condicions de la trobada avui dia aboquen al fracàs de la trobada; per tant, cal canviar aquestes condicions, però això no es pot donar si no es canvia el gest, les actituds: hem de recuperar l’ètica perduda o ens enfonsarem tot@s.
*
Estic llegint una novel•la d’en Vicenç Llorca, Tot el soroll del món (Ed. Columna, 2011), i l’última part, que em sembla la més reeixida de la novel•la, conté un diàleg que et reprodueixo aquí:
Els protagonistes, Francesc i Marta, dos catalans que han viatjat sense conèixer-se a Santo Domingo, tot buscant una renovació interior de les seves vides, ara passen a Haití i visiten Cité Soleil. Allà sostenen aquest diàleg amb una cooperant, Marie:
*
“-Mirin –digué Marie [...], nosaltres nos fem revolucions. Ens llevem cada dia, atenem, tant des del punt de vista físic com el psicològic, els infants malalts que podem i, a la nit, ens n’anem a dormir examinant què hem fet bé i malament, amb el desig, però, de superar-nos personalment l’endemà. Demanem forces a Déu, sense ostentacions, des del silenci del rés, i fem una pregària per la pau al món. Això és tot.
Marta mirava amb admiració els ulls turquesa de Marie, i va decidir que era el moment d’expressar el que sentia amb tota llibertat.
-Què vol dir, estimada Marie? Jo crec que vostès són la revolució pura. Provoquen canvis immediats en la realitat que els envolta. Són els vertaders revolucionaris del segle XXI! Els agraïts som nosaltres. Vam venir a aquesta illa cercant una mica de pau des dels nostres turments i patiments, i estem trobant el sentit de la Pau, així, amb majúscula.
[...]
-Bé, jo em referia al fet que els nostres objectius no són polítics, sinó humans. Amb senzillesa, pensem que en el món hi ha hagut massa revolucions sagnants i poques evolucions del que podríem anomenar, en una expressió molt francesa, estat d’esperit. Us heu parat a pensar quanta energia espiritual hi ha en el planeta? Des de l’agnosticisme i l’escepticisme occidentals, no es té en compte el fenomen de la religió. I això serà un handicap molt gran per al desenvolupament real del món.
[...] la centralitat no és tan sols el domini de la tecnologia, sinó també la de l’esperit. Per tant, tot canvi veritable ha de saber unir a les conquestes de millora de la tecnologia un relleu humà. És igual des de quina creença s’hi arribi. Jo parlo del fenomen de l’esperit, no d’una fe o una altra concreta. I això és el que intueix molta gent des d’Occident, però que no s’arriba a visualitzar. I per aquí sí que hi ha un canvi fonamental. Em refereixo a la força de les actituds. La revolució inèdita és l’actitud. I l’objectiu fonamental d’aquesta actitud ha de ser la confiança. [...].
-Però llavors –intervingué Francesc- reivindiqueu la filosofia de mestres com, per exemple, Gandhi.
-Sí. Hi estem d’acord. Al voltant de la dècada dels cinquanta i dels seixanta, es produí al món un petit miracle: el canvi per les actituds. Segurament el marc de la guerra freda no va permetre desenvolupar-lo. Però allà teníeu, poderosa, la seva llavor. Era el somni, tan citat, però potser no tan reflexionat, de Martin Luther King. Eren les noves fronteres de Kennedy, amagades més tard sota un excés de lamentació al voltant del seu assassinat. Era l’obertura del papa Pau VI en la seva gran obra, el Concili Vaticà, que potser algú hauria de rellegir. Era la lluita resistent del mateix Gandhi. Era la solidaritat des de la literatura de Camus, que demanava a crits, enmig d’una ciutat envaïda per les ratas, homes i no sants..."
(Vicenç Llorca, Tot el soroll del món, pp. 173-175).
*
És aquesta actitud a què em referia més amunt, la que hauria de conformar  el brou social d’on sortís una política, uns polítics que l’adoptessin. Hem de tornar a guanyar les actituds. En relació amb això ahir sortia un article de Soledad Gallego-Díaz, que fa referència a un grapat d’intel•lectuals alemanys que volen recuperar l’ètica en aquest sentit: l’escriptor i Premi Nobel de Literatura Günter Grass i Jürgen Habermas, entre altres. L’article el publica el suplement dominical del diari El País, i fa referència als anys passats –però no fa massa-, en què els intel•lectuals servien de referent ètic a les societats occidentals:
“Los intelectuales europeos parecen haber asumido que lo que ocurre en Europa es un asunto exclusivamente económico que debe quedar en manos de expertos y que está justificada su ausencia, su deserción, en el debate. Algunos periodistas alemanes están siendo los primeros en denunciar lo que consideeran el fracaso de esos intelectuales a los que reprochan, en palabras del profesor Jan Werner Müller, ‘que hayan fallado a la hora de defender los grandes logros de la construcción europea y (...) de denunciar el despilfarro de un gran legado de confianza mutua y entendimiento’.
Por supuesto que no es posible hablar del futuro de Europa sin halar del euro. Nadie niega eso. Lo que se plantea es el efecto dañino que está teniendo dejar que la discusión sobre la construcción europea se produzca exclusivamente en el campo de los técnicos, sin atender al debate político y moral que implica tamgien la economía y que ha estado presente en todo este proceso de integraci´n.
Asumir que la crisis europea se desarrolla en un campo en el que los intelectuales no tienen nada que decir es un error. [...]. Los intelectuales europeos podrían muy bien responder a preguntas concretas que tienen mucho que ver con sus posiciones morales: ¿es aceptable proponer gobiernos tecnocráticos que desbanquen a presidentes elegidos democráticamente? ¿es moralmente defendible el sacrificio que se pide a las actuales generaciones de griegos, irlandeses, españoles, portugueses o italianos con el señuelo del futuro? Mejor aún, ¿es tolerable el castigo colectivo de los ciudadanos de esos países por los errores y delitos cometidos por sus gobernantes, todo sea dicho, con ayuda de grandees grupos financieros internacionales?
¿No tienen nada que decir los intelectuales europeos [...]? ¿Son eso asuntos exclusivamente económicos, o existe un aspecto político y moral que debe ser debatido? [...]. ¿Dónde están las voces italianas, los intelectuales franceses o españoles en defensa de la construcción europea? ¿A qué esperan para interrogarse por el deterioro de los procesos comunes de decisión o por la galopante renacionalización de la política en Europa? ¿Qué más necesitan para debatir sobre las consecuencias de esa renacionalización en Alemania, observada atentamente por la expectante Rusia? [...]”
*
(Soledad Gallego-Diaz, El silencio de los intelectuales, dins El País, domingo, 03-06-2012, p. 12).
*
No fa massa que els intel•lectuals, que ara callen, eren un punt de referència ètic el qual els polítics no podien eludir sense vergonya; creaven opinió entre els ciutadans i es podia parlar d’un discurs ètic en l’opinió pública. Penso que ara aquest concepte “opinió pública”, com a un criteri consensuat en una societat –fins i tot sense l’adjectiu 'ètica'- ha deixat d’existir. Avui només impera l’individualisme ferotge. Cal recuperar aquell gest, aquella actitud. Però hi ha gent que hi creu, que hi creiem. No podem tirar la toballola.

Una molt forta abraçada, Xec. Escriu aviat.

Anna
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (04-06-2012)
Traducción al español de Anna Rossell

Querido Xec,

Pienso que tienes mucha razón en todo esto que escribes en tu última carta. Ciertamente, es necesario observar el marco en el que se da el encuentro norte-sur hoy en día, y creo que dibujas claramente los trazos más fundamentales para hacer un análisis de este marco. Ciertamente, tampoco yo pienso que han cambiado mucho las motivaciones del encuentro actual entre "pobre y rico" en relación al de las antiguas colonizaciones. Sí que es cierto -tú lo dices- que ahora al menos se ha dado un paso más: al menos, l@s african@s pueden venir a nuestro país e intentar encontrar la esclavitud aquí, con una pequeña, muy pequeña, posibilidad de salir airosos. Pero a menudo pienso que esta situación, al menos de momento, para l@s que vienen es incluso más dura que la que se daba antes, cuando eran esclav@s oficiales, porque para tod@s ell@s -l@s que se expatrian para encontrar trabajo- esto significa riesgo de muerte al emprender un viaje en condiciones infrahumanas y separación familiar, si es que superan el viaje. Al menos l@s hij@s de la primera generación de esclav@s de los EEUU podían formar su familia en la tierra de sus negrer@s explotadores, pero tenían un poco de cariño, la compañía familiar. Hoy en día traer a la familia al país a donde han emigrado cuesta Dios y ayuda, y esto se paga con la soledad y sus consecuencias. A pesar de ello, el paisaje de las relaciones que much@s african@s establecen en nuestro país una vez han superado esta carrera de peligrosos obstáculos, al menos a primera vista me da esperanza y optimismo: por la calle es bastante frecuente ver a jóvenes african@s y españoles charlando y saludándose (y ahora no me refiero a las generaciones de niñ@s ya nacid@s en España o venid@s con sus padres de muy pequeñ@s; también el fútbol es un nexo de buena relación: lo he vivido directamente en los bares que tienen los canales de TV de pago que emiten los partidos más emblemáticos. Claro que yo pienso que, en este sentido, en Europa, España es una excepción; no creo que se pueda afirmar lo mismo de modo general de l@s african@s que recalan en Francia o en Alemania, por ejemplo.
*
Del esquema que tú planteas en el encuentro norte-sur se desprende que en todos los casos el interés de la ganancia o la subsistencia económica por una parte y por la otra, es económico. Esto lo diferencia de otros tipos de encuentro, pero todos los encuentros, tengan la motivación que tengan, son entre personas y éste es un factor común que no nos debería permitir perder de vista nunca la dimensión ética. Esta dimensión, que hasta hace pocos años era aún un ingrediente muy presente en nuestras sociedades occidentales, desde la caída del muro de Berlín y con la desaparición de la Guerra Fría, ha ido progresivamente a menos hasta desaparecer por completo. No hace mucho hablábamos de ello. No es una cuestión de religiones, pero sí de valores religiosos, éticos. Mi lucha siempre es intentar acercar culturas, ideologías, pueblos del mundo, religiones del mundo, intentando ver qué valores tienen en común -es lo que hacen l@s ecuménic@s, l@s que trabajan por el diálogo interreligioso-. Y es que tenemos muchos valores en común como para imaginar que este diálogo se puede dar con éxito. El gran peligro -la gran tragedia- que yo veo en ello es que, tal como parece que va ganando terreno en todas partes esto del neoliberalismo económico feroz y sin ley, ya ha dejado de haber valores "en común" porque estos valores -de tipo ético-moral- han sido sustituidos por el único imperante: el beneficio económico individual. Éste es el hecho: la ambición puramente económica ha suplantado todos los demás valores, la economía (o más exactamente las finanzas de la especulación) ha suplantado a la política (porque la política hoy en día está ya hace mucho tiempo al servicio de la economía y es pura gestora de los intereses de las grandes finanzas especuladoras), lo individual ha suplantado lo social, y sólo vale en la selva globalizada la Ley dl más fuerte, el lema que rige la actuación de aquell@s que gobiernan el mundo es el codazo, abrirse paso al beneficio desenfrenado, caiga quien caiga y a cualquier precio. Es lo que tú dices: las condiciones del encuentro hoy en día abocan al fracaso del encuentro; por tanto, debemos cambiar estas condiciones, pero esto no se puede dar si no se cambia el gesto, las actitudes: debemos recuperaar la ética perdida o nos hundiremos tod@s.
*
Estoy leyendo una novela de Vicenç Llorca, Tot el soroll del món - Todo el ruido del mundo- (Ed. Columna, 2011), y la última parte, que es la que me parece mejor conseguida, contiene un diálogo que te reproduzco aquí:
Los protagonistas, Francesc y Marta, dos catalanes que han viajado sin conocerse a Santo Domingo, buscando una renovación interior para sus vidas, ahora pasan a Haití y visitan Cité Soleil. Allí sostienen este diálogo con una cooperante, Marie:
*
“-Miren -dijo Marie [...], nosotros no hacemos revoluciones. Nos levantamos cada día, atendemos, tanto desde el punto de vista físico como sicológico, a los niños enfermos que podemos y, por la noche, nos acostamos examinando qué hemos hecho bien y mal, pero con el deseo de superarnos personalmente a la mañana siguiente. Pedimos a Dios que nos dé fuerzas, sin ostentaciones, desde el silencio de la plegaria por la paz en el mundo. Esto es todo.
Marta miraba con admiración los ojos turquesa de Marie, y decidió que era el momento de expresar lo que sentía con toda libertad.
-¿Qué quiere usted decir, querida Marie? Yo cero que ustedes son la revolución pura. Provocan cambios inmediatos en la realidad que les rodea. Son los verdaderos revolucionarios del siglo XXI! Los agradecidos somos nosotros. Vinimos a esta isla en busca de un poco de paz de nuestros tormentos y sufrimientos y estamos encontrando el sentido de la Paz, así, con mayúscula.
[...]
-Bueno, yo me refería al hecho de que nuestros objetivos no son políticos, sino humanos. Con sencillez pensamos que en el mundo ha habido demasiadas revoluciones sangrientas y pocas evoluciones de lo que podríamos llamar, utilizando una expresión muy francesa, estado de espíritu. ¿Se han parado a pensar cuánta energía espiritual hay en el planeta? Desde el agnosticismo y el escepticismo occidentales, no se tiene en cuenta el fenómeno de la religión. Y esto será un handicap enorme para el desarrollo del mundo.
[...] la centralidad no se consigue sólo con el dominio de la tecnología, sino también con el del espíritu. Por tanto, todo verdadero cambio debe saber unir a las conquistas de mejora de la tecnología un relieve humano. Da igual desde qué creencia se consiga. Yo hablo del fenómeno del espíritu, no de una fe u otra concreta. Y esto es lo que intuye mucha gente desde Occidente, pero no se llega a visualizar. Y por aquí sí que se daría un cambio fundamental. Me refiero a la fuerza de las actitudes. La revolución inédita es la actitud. Y el objetivo fundamental de esta actitud debe ser la confianza. [...].
-Pero entonces -intervino Francesc- usted reivindica la filosofía de maestros como, por ejemplo, Gandhi.
-Sí, así es. En la década entre los cincuenta y los sesenta se produjo en el mundo un pequeño milagro: el cambio por las actitudes. Seguramente el marco de la guerra fría no permitió que se desarrollara. Pero allí estaba, poderosa, la simiente. Era el sueño, tan citado, pero quizás no tan reflexionado, de Martin Luther King. Eran las nuevas fronteras de Kennedy, enterradas después bajo el exceso de lamentación en torno a su asesinato. Era la apertura del papa Pablo VU en su gran obra, el Concilio Vaticano, que quizás alguien debería releer. Era la lucha resistente del propio Gandhi. Era la solidaridad desde la literatura de Camus, que pedía a gritos, en medio de una ciudad invadida por las ratas, hombres y no santos..."
 
(Vicenç Llorca, Tot el soroll del món, -Todo el ruido del mundo- pp. 173-175).
*
Es esta actitud a la que me refería más arriba, la que debería producir el caldo de cultivo de donde saliera una política, un@s polític@s que la adoptaran. Debemos recuperar las actitudes. En relación con esto ayer salía un artículo de Soledad Gallego-Díaz, que hace referencia a un puñado de intelectuales alemanes que quieren recuperar la ética en este sentido: el escritor y Premio Nobel de Literatura Günter Grass y Jürgen Habermas, entre otr@s. El artículo lo publica el suplemento dominical del diario El País, y hace referencia a los años pasados -pero no hace tantos-, en que los intelectuales servían de referente ético en las sociedades occidentales:

 “Los intelectuales europeos parecen haber asumido que lo que ocurre en Europa es un asunto exclusivamente económico que debe quedar en manos de expertos y que está justificada su ausencia, su deserción, en el debate. Algunos periodistas alemanes están siendo los primeros en denunciar lo que consideeran el fracaso de esos intelectuales a los que reprochan, en palabras del profesor Jan Werner Müller, ‘que hayan fallado a la hora de defender los grandes logros de la construcción europea y (...) de denunciar el despilfarro de un gran legado de confianza mutua y entendimiento’.
Por supuesto que no es posible hablar del futuro de Europa sin halar del euro. Nadie niega eso. Lo que se plantea es el efecto dañino que está teniendo dejar que la discusión sobre la construcción europea se produzca exclusivamente en el campo de los técnicos, sin atender al debate político y moral que implica tamgien la economía y que ha estado presente en todo este proceso de integraci´n.
Asumir que la crisis europea se desarrolla en un campo en el que los intelectuales no tienen nada que decir es un error. [...]. Los intelectuales europeos podrían muy bien responder a preguntas concretas que tienen mucho que ver con sus posiciones morales: ¿es aceptable proponer gobiernos tecnocráticos que desbanquen a presidentes elegidos democráticamente? ¿es moralmente defendible el sacrificio que se pide a las actuales generaciones de griegos, irlandeses, españoles, portugueses o italianos con el señuelo del futuro? Mejor aún, ¿es tolerable el castigo colectivo de los ciudadanos de esos países por los errores y delitos cometidos por sus gobernantes, todo sea dicho, con ayuda de grandees grupos financieros internacionales?
¿No tienen nada que decir los intelectuales europeos [...]? ¿Son eso asuntos exclusivamente económicos, o existe un aspecto político y moral que debe ser debatido? [...]. ¿Dónde están las voces italianas, los intelectuales franceses o españoles en defensa de la construcción europea? ¿A qué esperan para interrogarse por el deterioro de los procesos comunes de decisión o por la galopante renacionalización de la política en Europa? ¿Qué más necesitan para debatir sobre las consecuencias de esa renacionalización en Alemania, observada atentamente por la expectante Rusia? [...]”
*
(Soledad Gallego-Diaz, El silencio de los intelectuales, en El País, domingo, 03-06-2012, p. 12).
*
No hace mucho que los intelectuales, que ahora callan, eran un punto de referencia ético que l@s polític@s no podían eludir sin vergüenza; creaban opinión entre l@s ciudadan@s y se podía hablar de la existencia de un discurso ético en la opinión pública. Pienso que ahora este concepto de "opinión pública", como criterio consensuado en una sociedad -incluso sin el adjetivo 'ético'- ha dejado de existir. Hoy sólo impera el individualismo feroz. Debemos recuperar aquel gesto, aquella actitud. Pero hay gente que cree en ello, que creemos en ello. No podemos tirar la toalla.

Un abrazo muy fuerte, Xec. Escribe pronto.

Anna


1 de junio de 2012

CORRESPONDÈNCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

*
CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (21-05-2012)
*
Al original catalán sigue su traducción al español
*
*
Xec Marquès amb els seus nen@s al pati de casa seva, a Conakry (maig 2012) / Xec Marquès con sus niñ@s en el patio de su casa, en Conakry (mayo 2012)
*
Conakry, 21-05-2012

Idò sí que tornem a reflexions ja fetes, i no són altra cosa que el que vivim i ens preocupa. Creiem en la trobada i la seva fecunditat, som conscients dels nostres límits i també de les enormes tensions que les trobades provoquen.
*
Crec qui hi ha un element nou (relativament, perquè segurament ja n’he parlat). Es tracta de la motivació de la trobada. Com i per què la gent de diferents cultures, tradicions i condicions es troben avui? Com les intencions colonials i explotadores d’antany en la trobada entre l’occident i l’Àfrica són encara presents en les relacions entre els estats del nord i del sud?
*
Trobo que també és important d’entendre els marcs de la trobada.
*
Creen problema les trobades amb intenció unilateral:
- Vinc a casa teva per què necessito les teves riqueses o eixamplar el meu negoci.
- Vinc a casa teva perquè penso trobar-hi feina i diners
*
Es parla avui de “partenariat gagnant/gagnant”:
- Vine a casa meva; tinc riqueses, jo no les ser explotar però jo també hi vull guanyar
- Vine a casa meva perquè em cal mà d’obra i no toquis els meus valors, fes feina només i seràs pagat com cal.
*
Aquestes em semblen ser avui les regles de les trobades de sempre entre rics i pobres. Es tracta de crear un espai d’acollida però al mateix temps d’afirmació de la pròpia identitat i de protecció de la pròpia raça.
Ja no és una trobada de persones sinó d’interessos, llavors el conflicte és inevitable, perquè el model “gagnant-gagnant” no pot evitar que sempre n’hi ha un qui dona i l’altra que rep. Només que la relació explotador-explotat és despersonalitzada pel fet de l’existència d’un contracte.
Segurament és un pas endavant. Hi ha la reconeixença de l’altre com un “partenaire” amb qui s’ha de negociar i trobar termes d’acord. Però em sembla que és un camí sense sortida, condueix obligatòriament al conflicte, com hi va conduir la colonització. Potser el pròxim conflicte és aquest entre les parts del “gagnant-gagnant” i una nova realitat podrà néixer tolvegada.
Poso l’exemple més recent. A la trobada dels G8 el president Obama ha llançat un nou programa per lluitar contra la fam, es tracta d'aconseguir un munt de miliardes de dollars durant uns quants anys (les dades concretes se m’han escapat) d’empreses americanes de l'àmbit agro-alimentari per invertir en els països que coneixen de manera regular la fam. Els USA redueixen les ajudes de govern a govern o de govern a ONG per deixar l’espai a les empreses privades:
Tens fam, jo tinc empreses que necessiten invertir i guanyar; posem-nos d’acord. Tot es presenta molt bonic però el conflicte és llençat.
*
Sé que sóc al costat del tema, però només una mica.

Xec
*
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SASESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (21-05-2012). Traducción al español de Anna Rossell
*
Conakry, 21-05-2012

Ciertamente, sí que volvemos sobre reflexiones que ya hicimos, y no son más que lo que vivimos y nos preocupa. Creemos en el encuentro y su fecundidad, somos conscientes de nuestros límites y también de las enormes tensiones que los encuentros provocan.

Creo que hay un elemento nuevo (relativamente, porque seguramente ya he hablado de ello). Se trata de la motivación del encuentro. ¿Cómo y por qué la gente de distintas culturas, tradiciones y condiciones se encuentran hoy en día? ¿Hasta qué punto las intenciones coloniales y explotadoras están aún presentes en las relaciones entre occidente y África?
  
Pienso que también es importante entender los marcos en que se da el encuentro.

Crean problema los encuentros con intención unilateral:

-Voy a tu casa porque necesito tus riquezas o quiero ampliar mi negocio.
-Voy a tu casa porque pienso encontrar trabajo y dinero allí.

Hoy en día se habla de "partenariat gagnant/gagnant":

-Ven a mi casa; tengo riquezas, yo no las sé explotar, pero también quiero ganar.
-Ven a mi casa porque necesito mano de obra, pero no cambies mis valores, dedícate sólo a trabajar y se te pagará como Dios manda.

Éstas me parecen ser hoy en día las reglas de los encuentros habituales entre ricos y pobres. Se trata de crear un espacio de acogida, pero al mismo tiempo de afirmación de la propia identidad y de protección de la propia raza. Ya no se trata de un encuentro entre personas, sino de intereses, entonces el conflicto es inevitable, porque el modelo "gagnant-gagnant" no puede evitar que siempre haya uno que da y el otro que recibe. Sólo que la relación explotador-explotado es una relación despersonalizada por el hecho de que existe un contrato. Seguramente es un paso adelante. Se da el reconocimiento del otro como un partener con quien se debe negociar y encontrar términos de acuerdo. Pero me parece que es un camino sin salida, conduce obligatoriamente al conflicto, como también condujo al conflicto la colonización. Quizás el próximo conflicto sea este entre las partes del "gagnant-gagnant" y una nueva realidad quizás pueda nacer.
Quiero aducir el ejemplo más reciente: En el encuentro de los G8 el presidente Obama lanzó un nuevo programa para luchar contra el hambre: se trata de conseguir un montón de miliardas de dólares durante unos cuantos años (los datos concretos se me escaparon) de empresas norteamericanas del ámbito agro-alimentario para invertir en los países que conocen de manera regular el hambre. Los EEUU reducen las ayudas de gobierno en gobierno, o de gobierno a ONG, para dejar el espacio a las empresas privadas.
Tienes hambre, yo tengo empresas que necesitan invertir y ganar; pongámonos de acuerdo. Todo se presenta muy bonito, pero el conflicto está lanzado.

Sé que me muevo al margen del tema, pero sólo un poco.

Xec

23 de mayo de 2012

PARA PRELUDIO, ÚLTIM@ CONTERTULI@ EN LLEGAR A ESTA BITÁCORA, CON TODO EL AFECTO, ESTE POEMA: "SOVINT..."

*
(Catalán)

Sovint
el teu posat
serè davant la platja
em diu qui ets,
amb els ulls negres de mirada fixa.

Desitjo que el meu pas
no mogui l'aire.


© Anna Rossell
*
*
(Español)

A menudo
tu sereno ademán,
mirando hacia la playa,
me revela quien eres,
con los ojos negros de mirada fija.

Deseo que mi paso
no mueva el aire.

© De la traducción Anna Rossell

10 de mayo de 2012

CORRESPONDÈNCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

*
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (10-05-2012)
*
Al original catalán sigue su traducción al español
*
El Masnou, 10-05-2012
*
Catalán
*
*
Presentació de la novel·la d'Anna Rossell, Aquellos años grises (España 1950-1975) / Presentación de la novela, de Anna Rossell, Aquellos años grises (España 1950-1975) en El Masnou
*
Estimat Xec,

“[…]
Si queremos abordar con rigor la evolución experimentada por los personajes femeninos en la literatura africana, no podemos dejar de lado el contexto histórico en el que surgen las ideas que influencian el pensamiento de la sociedad europea, así como la visión que desde el viejo continente se tiene de África.
[…]
En Europa la vida a principios del XIX era bastante limitada para las mujeres, mayoritariamente confinadas al ámbito doméstico, ya que se las consideraba el sexo más débil y menos inteligente. Era el hombre quien se movía en la esfera pública, ganaba el sustento familiar y de quien se esperaba que se comportara con autoridad y cierta agresividad en todos los ámbitos. Los hombres enviados a África compartían esta visión del mundo y, por ello, no prestaban atención al estudio de lo africano en general, desinterés que abarcaba también a las mujeres del continente negro.
Junto con esta manera de vivir y pensar nos encontramos con otra cuestión clave para entender la visión de la época sobre lo africano: las teorías “científicas” populares en Europa y América en aquel momento, como son el evolucionismo y el determinismo. Por la primera se entendía que la evolución era un proceso dinámico en el que las formas simples iban evolucionando hacia otras más complejas, lo cual les llevaba a pensar que los modos de vida africanos eran estadios de desarrollo anteriores a los occidentales. […]. Su preocupación primordial era descubrir si las razas “atrasadas” eran similares a aquellas de las cuales la civilización contemporánea había evolucionado.
Los europeos y americanos que viajaban a África estaban muy influidos por este modo de pensar y, por ello, muchas de las descripciones que existen de la época acerca de las mujeres africanas se refieren exclusivamente a la belleza, la ropa u otras cuestiones vinculadas con su aspecto exterior. Lo que llamaba más la atención de estos viajeros occidentales, en cuanto a las africanas, era su resistencia física y su capacidad de realizar trabajos tan duros, lo cual les generaba cierto rechazo ya que no estaban habituados a ver a mujeres en tareas que exigieran tanta resistencia física.”

(Extracte de l’article “Imagen de la mujer en la literatura africana”, que presenta el llibre de Bibian Pérez Ruiz, Lo lejano y lo bello. Feminismos y maternidades africanas a través de su literatura, dins: Quimera. Revista de Literatura, núm. 342, maig 2012, pàg. 44).
*
M’ha semblat suggerent fer servir aquest extracte per reemprendre les nostres reflexions entorn de la mirada. De fet, l’última carta que vàrem intercanviar, que partia de l’impuls que t’havia donat la lectura d’aquell article de l’Osservatore Romano, tot i que tractava fonamentalment d’altres temes, també tocava tangencialment això de la mirada.

Tu deies:

“Trobo que els signes de la maduresa són, primer, la capacitat de superar els bloquejos socio-històric-afectius i ideològics produïts per segles de tensió entre les institucions estatals i les institucions religioses; segon, la capacitat d’alliberar els valors socials i culturals, produïts al llarg dels segles, del color de la pròpia cultura o religió (aculturació) perquè esdevinguin veritablement universals (i no occidentals, o africans o asiàtics); tercer, la capacitat d’acollir l’expressió d’aquests valors generats per altres cultures, societats o religions.”

Tant de l’extracte de l’article que he copiat més amunt com de les teves paraules induïm que cal distanciar-se de la pròpia cultura (de la pròpia mirada) –tu parles d’ “aculturació”- si volem ser capaços d’apropar-nos a l’altre, de veure’l sense la lacra de la deformació que ens imposa un punt de mira viciat per la nostra cultura, que ens impedeix de veure el que mirem amb la nitidesa que proporciona l’objectivitat.

Certament, l’objectivitat, entre els subjectes, no existeix. Qui era que deia que l’ésser humà, en tant que subjecte, no podia ser mai objectiu, que per ser-ho hauria de ser objecte? No ho recordo, però és evident que és així: la nostra mirada, la de cada individu, sempre serà subjectiva, és inherent a la nostra naturalesa. Però saber-ho ens pot donar el toc d’atenció necessari per no caure en el parany de pensar que allò que nosaltres veiem és LA VERITAT, L’ÚNICA VERITAT. La consciència que la nostra mirada està viciada ens pot donar la possibilitat de distanciar-nos i relativitzar les coses de manera que ens permeti el marge suficient al menys per no imposar a tort i a dret el que nosaltres creiem que és una mirada universal, la nostra.

La història ja ens ha donat prou mostres de la sang que ha fet vessar aquest capteniment. I és per això que els científics han de ser molt cautelosos, perquè en el cas de la ciència aquesta actitud encara pot fer més estralls, ja que hom etiqueta amb l’autoritat de “científic” allò que només és producte d’una mirada humana viciada. Sobre tot en el camp de l’antropologia, de l’etnologia, això pot fer molt de mal. Ho recordo també en relació amb les observacions que feia l’etòleg Konrad Lorenz del comportament dels animals: crec que ho deia algú tot referint-se a ell: que la seva observació, com la de tants dels seus col·legues, estava profundament tintada pel que sabem del comportament social dels éssers humans (i molt concretament dels éssers humans del seu propi entorn). La percepció està molt condicionada. És allò que en diem prejudicis, dels quals no ens podem lliurar,perquè són els nostres punts de referència; els necessitem com a punt de partida. Però hem de ser conscients que els tenim per tal de poder contrarestar-los i neutralitzar-los en la mesura que ens sigui possible.

Crec que aquestes reflexions últimes ja ens les hem fet en altres contextos. Però hi tornem, perquè impregnen la nostra vida d’una manera constant.

Ja em diràs, Marquès.

Una forta abraçada,

Anna
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (10-05-2012)
*
Traducción al español de Anna Rossell
*
*
Querido Xec,

“[…]
Si queremos abordar con rigor la evolución experimentada por los personajes femeninos en la literatura africana, no podemos dejar de lado el contexto histórico en el que surgen las ideas que influencian el pensamiento de la sociedad europea, así como la visión que desde el viejo continente se tiene de África.
[…]
En Europa la vida a principios del XIX era bastante limitada para las mujeres, mayoritariamente confinadas al ámbito doméstico, ya que se las consideraba el sexo más débil y menos inteligente. Era el hombre quien se movía en la esfera pública, ganaba el sustento familiar y de quien se esperaba que se comportara con autoridad y cierta agresividad en todos los ámbitos. Los hombres enviados a África compartían esta visión del mundo y, por ello, no prestaban atención al estudio de lo africano en general, desinterés que abarcaba también a las mujeres del continente negro.
Junto con esta manera de vivir y pensar nos encontramos con otra cuestión clave para entender la visión de la época sobre lo africano: las teorías “científicas”populares en Europa y América en aquel momento, como son el evolucionismo y el determinismo. Por la primera se entendía que la evolución era un proceso dinámico en el que las formas simples iban evolucionando hacia otras más complejas, lo cual les llevaba a pensar que los modos de vida africanos eran estadios de desarrollo anteriores a los occidentales. […]. Su preocupación primordial era descubrir si las razas “atrasadas” eran similares a aquellas de las cuales la civilización contemporánea había evolucionado.
Los europeos y americanos que viajaban a África estaban muy influidos por este modo de pensar y, por ello, muchas de las descripciones que existen de la época acerca de las mujeres africanas se refieren exclusivamente a la belleza, la ropa u otras cuestiones vinculadas con su aspecto exterior. Lo que llamaba más la atención de estos viajeros occidentales, en cuanto a las africanas, era su resistencia física y su capacidad de realizar trabajos tan duros, lo cual les generaba cierto rechazo ya que no estaban habituados a ver a mujeres en tareas que exigieran tanta resistencia física.”

(Extracto del artículo “Imagen de la mujer en la literatura africana”, que presenta el llibre de Bibian Pérez Ruiz, Lo lejano y lo bello. Feminismos y maternidades africanas a través de su literatura, en: Quimera. Revista de Literatura, núm. 342, mayo 2012, pág. 44).
*
Me ha parecido sugerente utilizar este extracto para retomar nuestras reflexiones en torno a la mirada. En realidad, la última carta que intercambiamos, que partía del impulso que te había dado la lectura de aquel artículo del Osservatorr Romano, aunque trataba fundamentalmente de otros temas, también tocaba tangencialmente esto de la mirada.
Tú decías:

“Creo que los signos de la madurez son, primero, la capacidad de superar los bloqueos socio-histórico-afectivos e ideológicos producidos por siglos de tensión entre las insstituciones estatales y las instituciones religiosas; segundo, la capacidad de liberar los valores sociales y culturales, producidos a lo largo de los siglos, del color de la propia cultura o religión (aculturación) para que se hagan verdaderamente universales (y no sean sólo occidentales, o africanos o asiáticos); tercero, la capacidad de acoger la expresión de estos valores generados por otras culturas, sociedades o religiones."
Tanto del extracto del artículo que he copiado más arriba como de tus palabras inducimos que es necesario distanciarse de la propia cultura (de la propia mirada) -tú hablas de "aculturación"- si queremos ser capaces de acercarnos al otro, de verlo sin la lacra de la deformación que nos impone un punto de vista viciado por nuestra cultura, que nos impide ver lo que miramos con la nitidez que proporciona la objetividad.

Ciertamente, la objetividad, entre los sujetos, no existe. ¿Quién era el que decía que el ser humano, en tanto que sujeto, no puede ser nunca objetivo, que para serlo debería ser objeto? No lo recuerdo, pero es evidente que así es: nuestra mirada, la de cada individuo, siempre será subjetiva, es algo inherente a nuestra naturaleza. Pero saberlo nos puede dar el toque de atención necesario para no caer en la trampa de pensar que aquello que nosotros vemos es LA VERDAD, LA ÚNICA VERDAD. La conciencia de que nuestra mirada está viciada nos puede dar la posibilidad de distanciarnos y de relativizar las cosas de modo que nos permita el margen suficiente al menos para no imponer por doquier lo que nosotros creemos que es una mirada universal, la nuestra.

La historia ya nos ha dado suficientes muestras de la sangre que ha hecho derramar este comportamiento. Y es por ello por lo que l@s científic@s deben ser muy cautelos@s, porque en el caso de la ciencia esta actitud aún puede hacer más estragos, ya que se etiqueta con la autoridad de "científico" lo que sólo es producto de una mirada humana viciada. Sobre todo en el campo de la antropología, de la etnología, esto puede causar mucho daño. Lo recuerdo también en relación con las observaciones que hacía el estólogo Konrad Lorenz del comportamiento de los animales: creo que lo decía alguien refiriéndose a él: que su observaciópn, como la de tantos colegas suyos, estaba profundamente dirigida por lo que sabemos del comportmiento social de los seres humanos (y muy concretamente de los seres humanos de su propio entorno). La percepción está muy condicionada. Es lo que llamamos prejuicios, de los que no podemos liberarnos porque son nuestros puntos de referencia; los necesitamos como punto de partida. Pero debemos ser conscientes de que los tenemos para poder contrarestarlos y neutralizarlos en la medida que nos sea posible.
Creo que estas reflexiones últimas ya nos las hemos hecho en otros contextos. Pero volvemos a ellas porque impregnan nuestra vida de una manera constante.

Ya me dirás, Marquès.

Un fuerte abrazo,

Anna

9 de mayo de 2012

PARA JUANA CASTILLO, MI ÚLTIMA CONTERTULIA: BIENVENIDA A ESTA BITÁCORA. PARA TI, ESTE POEMA: Concretament / Concretamente

*            
(Original catalán)

                                                        (Anhel de viatge)
            Concretament,
               exactament em sento
               desplaçada,
               fora del centre,
               desficiada,
               obscenament llançada
               lluny de mi per una mà
               entranyable i familiar.

            Em fa mal
               el meu ser,
               aquest jo esqueixat
               del jo
               en constant cerca cega
               l’un de l’altre.
               Quan el caminant
               es posa en ruta
               per trobar-se?
               El camí que surt de mi
               i arriba a mi
               no és cap camí,
               que la ruta es fa
             per atansar-se a l’altre.

              © Anna Rossell
*
             (Del poemario: Anna Rossell, Àlbum d'Absències)
*
*
             (Traducción al español de Anna Rossell)


                                                          (Anhelo de viaje)
             Concretamente,
               exactamente me siento
               desplazada,
               fuera del centro,
               atormentada,
               obscenamente lanzada
               lejos de mí por una mano
               entrañable y familiar.

            Me duele
               este mi ser,
               este yo escindido
               de mi yo
               a la busca constante y ciega
               uno de otro.
               ¿Cuándo el caminante
               se pone en ruta
               para llegar a él?
               El camino que parte de mí
               y llega a mí
               no es un camino,
               que la ruta se hace
             por dirigirse al otro.

              © Anna Rossell
*
             (Del poemario: Anna Rossell, Àlbum d'Absències)



7 de mayo de 2012

PARA JOSE SECRET GARDEN, MI ÚLTIMA SEGUIDORA, EN AGRADECIMIENTO, ESTA POESIA (I ON VAS / Y A DÓNDE VAS)

*
(Original catalán)
*
I on vas?, on vas si han prohibit
les llàgrimes i el crit i camines sens rumb pel ciment erm
per trobar un ésser viu que vulgui acollir l’ofec
del temps? On vas quan no hi ha porta ni racó?,
quan la paraula lloc no té sentit i sols el buit
és exactament cert –només no ser et pot ja redimir-.

Em dol el món de tant i tant dolor,
i no sé si prestar-te l’oïda et pot servir,
no goso moure un bri per no trencar
la vida que encara és i que penja d’un fil
per ja no ser; la impotència em clava en el ciment
i la meva mà frega el teu braç en un maldestre intent
d’acaronar el teu plany i et miro els ulls, que em donen
tant dolor, i escolto el plany ennuegat de la teva veu en la ciutat
d’un país que no és el teu, i el teu prec esmorteït s’esvaeix en el glaç
de l’aire eixordador, i t’arrauleixes per fer-te molt petit i quedes sol
amb tu i el teu dolor, i no sé quants minuts poden passar després,
quan jo ja hauré marxat.

I no sé si ja no ets.

©  Anna Rossell
*
*
¿Y a dónde vas, a dónde, cuando han prohibido
las lágrimas y el grito y caminas sin rumbo por el asfalto yermo
por encontrar un ser vivo que quiera acoger el ahogo
de este tiempo? ¿A dónde vas cuando no hay puerta ni rincón?,
cuando la palabra lugar no tiene ya sentido y tan sólo el vacío
es cierto y es exacto –sólo no ser te puede redimir-.
,
Me duele el dolor de este mundo -duele tanto-
y no sé si prestarte mi oído servirá,
no oso mover nada por no quebrar
la vida que es aún y cuelga ahora de un hilo
por no ser; la impotencia me clava en el cemento
y mi mano se acerca a tu brazo en burdo intento
de acariciar tu lamento y te miro a los ojos, que me dan
tanto dolor, y escucho el lamento ahogado de tu voz en la ciudad
de un país que no es el tuyo, y tu plegaria amortiguada se desvanece en el hielo
del aire ensordecedor, y te sientas encogido por desaparecer y quedas solo
contigo y tu dolor, y no sé cuántos minutos pasarán después,
cuando me vaya yo.

Y no sé si sigues siendo aún.

*
(©  Traducción al español de Anna Rossell)


30 de abril de 2012

UN VÍDEO SIMPÁTICO Y POSITIVO DE LA ONG VOLS -VOLUNTARIADO SOLIDARIO-

*
Vídeo montado por la delegación de VOLS -Voluntariado Solidario- de Entarachén (Aragón), que protagoniza VOLS-Aragón y l@s niñ@s del proyecto de Etiopía que apadrinan

LA NOSTALGIA ETERNA COMO IDEAL POÉTICO

*
Felipe Sérvulo, La niña de la colina

Prólogo de Enrique Badosa

In-Verso Ediciones de poesía, Barcelona, 2012, 62 págs.
*


Por Anna Rossell

Un regalo este nuevo poemario de Felipe Sérvulo y también la noticia de la creación del nuevo sello editorial que lo publica, que dirige Amalia Sanchís, dedicado exclusivamente al género. La intención de Sanchís de dar acogida en in-Verso a la poesía de calidad se cumple con el primer poemario que publica, el último de Felipe Sérvulo, La niña de la colina, que, siguiendo su habitual trayectoria, mantiene el listón al nivel al que nos tiene acostumbrados.

La de Sérvulo es sin duda poesía amorosa. Sin embargo el epíteto, que se ha ganado a pulso las reservas de muchos lectores, recupera en este caso la inocencia de sus orígenes. Felipe Sérvulo es poeta elegíaco por excelencia, escribe sobre el dolor de la ausencia, es escritor de la nostalgia. En este sentido es heredero directo de la más pura actitud romántica, actualizada. Lejos de cualquier floritura lingüística, Sérvulo cultiva un lenguaje sencillo, pero nada simple, que devuelve a la palabra humilde la profundidad significativa que tiene cuando se usa con honradez, precisión y renovada frescura. Su poesía se lee con la fluida naturalidad que sólo consiguen los maestros de calado y reconcilia con el género, tan a menudo maltratado por la artificiosa afectación petulante de quien equipara lo ininteligible a la aptitud.

Los poemas de Felipe Sérvulo evocan a menudo la expresión de las fotografías antiguas de algunas mujeres, el sugestivo misterio de su mirada, y de la contemplación de estos retratos parece que se nutra el autor para escribir. Su blog Inventario de silencios - http://inventariodesilencios.blogspot.com.es/-, en el que da fe de su afición al coleccionismo fotográfico, así parece sugerirlo. Si bien de modo diferente, la escritura del poeta bebe como la de Winfried Georg Sebald o Alexander Kluge en otros géneros literarios, de lo que Barthes ha llamado el punctum de una fotografía, de aquel detalle que atrae la atención de quien la contempla en una clave íntima y personal, que deviene algo proustiano: “Percibo el cansancio en tu mirada / y tus párpados llevan / el íntimo secreto de tantos domingos / domados por la vida” (Son como la propia floración), “En tu pequeño escritorio / encuentro fotos oscurecidas // Parecen fotos de muertos / […] // Tantos ojos que me observan // Yo les aparto la mirada / y les digo que la vida es eso: / una ilusión” (El gato maúlla). O bien: “Como un regalo inesperado, / entre las páginas de un libro, iluminan / una carta y una foto: ‘María, / queridísima e inolvidable María’ // […] / María’: ojos grandes / y hoyuelo en la barbilla, / guapa, sin más alhajas. / Boca sin besos. / Ecos lejanos que duermen. // […]” (María). La voz poética es puro lamento de anhelo inalcanzado, en cualquiera de sus variantes, a menudo una ensoñación lejana, nunca cumplida: “Caminas por el infinito / mar de los sueños, / donde brota la aguamiel / para los labios / […]” (Mechas de oro viejo), pero también el plañido del desamor: “Ya sabes que no hay perdón / para el olvido. Nos deja / en los confines de un mar inmenso / que no tiene desenlace. // […] somos náufragos sin faro / […]” (Náufragos), o por la distancia espiritual de los amantes: “[…] pero, en ciertas tardes, tú / caminas a lugares lejanos. / Lo veo en el exclusivo / brillo de tus ojos. // Y te vuelves península, / porque tu mente –eso pienso- / se ha ido a la ciudad / de los corzos. // […]” (Tu cuerpo como península). O la indiferencia: “Tu mirada es un paisaje / donde no me reconozco. // […]” (Una pareja se besa). El amor es para la voz poética sinónimo de vida, un estado casi místico, que anula los destructores efectos del tiempo: “[…] // La niña se pudre de pena / en la colina. / […] // Si sé de ti, me vuelvo / casi joven. // ¿Adónde vas con la boca / encendida de musgo? / […] / ¿Por qué me dejas / tan temprano? // […]” (Nos reímos tanto).

Altamente recomendable este volumen, preclaro heredero de la mejor poesía española. Del autor, galardonado entre otros con los premios de poesía Blas Infante (1986, 1987, 1988), Sant Jordi (1986, 1987), Salvador Espriu (1992) y Ciudad de Ponferrada (1997) y finalista en otros tantos, se han publicado, además, Hasta el límite de las violetas (Ed. La Mano en el Cajón, 1995), Las noches del Sur (Diputación Provincial de Jaén, 1996), Casi la misma luz (Tágilis Ediciones, 1999). Cartografía de la materia (Diputación Provincial de Jaén, 2005).

© Anna Rossell 

EL FINAL DE LA UTOPÍA

*
Uwe Tellkamp, La Torre

Trad. Carmen Gauger

Anagrama, Barcelona, 2011, 887 págs.
*

*
por Anna Rossell

Como avanza el subtítulo, Sobre un país desaparecido, La Torre es la epopeya del hundimiento de la República Democrática Alemana. Uwe Tellkamp (Dresden, Alemania, 1968) conoce por experiencia los ambientes que recrea y sabe transmitir con verosimilitud diálogos y situaciones: sitúa la acción en un barrio residencial de su ciudad natal y sus protagonistas representan la burguesía intelectual entre la que él creció, uno de los cuales –Christian- comparte con el autor rasgos biográficos. La novela –Deutscher Buchpreis 2008- arranca en 1982, un mes después de la muerte de Brezhnev, y acaba el 9 de noviembre de 1989-, con la caída del muro. En casi novecientas páginas Tellkamp se despacha a gusto con un diferenciado y amplio repertorio de personajes, todo un espectro de actitudes y posiciones ideológicas en los últimos años de la RDA.  

La arquitectura de tan amplia panorámica se sustenta sobre todo en tres caracteres: el adolescente, bachiller y soldado Christian Hoffmann, su padre, Richard, médico, y su tío Meno Rohde, biólogo de formación, investigador frustrado por no cumplir con los obligados requisitos de estricta fidelidad a la nomenklatura, y lector en una editorial. En torno a estos tres pilares, que le permiten dar cuenta sobre todo del mundo de la edición y la censura, de la sanidad y del militar en el antiguo satélite de la Unión Soviética, el autor despliega otro sinfín de personajes, que nos acercan a los sombríos matices de una sociedad burguesa intelectual que cree en el humanismo y en el librepensamiento y se encierra en sí misma para protegerse de la atmósfera hostil que reina en su país entre los muros de las decadentes mansiones, otro tiempo esplendorosas, que ahora se ven obligados a compartir por imposición socialista. A ello remite el título, que alude a la vez al aislamiento en la torre de marfil y a la Sociedad de la Torre del Bildungsroman de Goethe Los años de formación de Wilhelm Meister. Es patente la intención de dejar constancia de los rasgos más negros característicos de la RDA, así como el esfuerzo de hacerlo con objetividad y sin ira: los problemas de las viviendas compartidas, la dolorosa desconfianza de todos hacia todos por el espionaje generalizado en el estado policial, la censura editorial, las separaciones familiares, los intentos de huída, los chantajes, los entresijos de la propaganda, los mecanismos de defensa -desde la sutileza en la escritura hasta el cinismo-, las concesiones hasta la humillación de todo aquél que pretende estudiar una carrera, los constantes sobornos integrados en la vida cotidiana, el deterioro medioambiental por la grave contaminación.

El lector agradecerá sin duda la pormenorizada prolijidad de los ambientes que le permitirán hacerse una idea ajustada del panorama político, social y humano de la Alemania del Este. Sin embargo la novela peca a mi modo de ver de innecesaria reiteración, sin la cual se mantendría igualmente la visión panorámica.

Estilísticamente la novela se sirve de la técnica de montaje: cada uno de los personajes principales narra desde su punto de vista personal, se alterna el estilo indirecto con las extensas entradas del diario de Meno Rohde y con el flujo de conciencia, sobre todo hacia el final, en que el realismo predominante da paso a algunas escenas surrealistas. Asimismo Tellkamp compagina momentos de escueta sintaxis en los diálogos con otra larguísima y enrevesada, a su vez con largos incisos intercalados.

Tellkamp se ganó el reconocimiento literario en su país sobre todo a partir de la concesión del Premio Ingeborg Bachmann 2004 precisamente por su soberano manejo de los estilos lingüísticos, con un capítulo de su proyecto de novela Der Schlaf in den Uhren. Posiblemente sea la capacidad para desarrollar diferentes registros, –argot funcionarial, el grosero de algunos soldados o el dialecto sajón, entre otros- , una de las mejores cualidades de la novela original, que se pierde forzosamente en la traducción española. Al lector en español no familiarizado con la historia de la RDA y las claves de su vida cotidiana, sirven de gran ayuda las frecuentes aclaraciones a pie de página con que la traductora dota a su versión. No sale tan airosa, sin embargo, en la tarea de la difícil traducción a la que se enfrenta, contaminada demasiado a menudo de calcos alemanes léxicos y sintácticos. La Torre es la primera novela de Tellmann que se publica en España, también en catalán (Empuries 2011).

© Anna Rossell 

29 de abril de 2012

ENCUENTRO CON LA ESCRITORA ANNA ROSSELL

*
Encuentro con la escritora Anna Rossell. Su experiencia en África a través de sus libros


Viernes, 18 de mayo de 2012, 20:00 h

Biblioteca Pública Municipal

CAMAS (SEVILLA)

Aquí tenéis el link donde podréis reproducir la charla:
http://www.camasdigital.es/video-conferencia-debate-de-anna-rosell-experiencias-en-africa/

27 de abril de 2012

PRÓXIMA TERTULIA DE POESÍA VIVA

*
Sala Vivaldi
Calle Llançà, 5 (detrás Pza. España) / Barcelona / España
*
Miércoles, 02 de mayo 2012, a las 19 h.
*
Invitada: Anna Rossell
*
Presenta: Amàlia Sanchís

PARA ANNA GENOVÉS, MI ÚLTIMA SEGUIDORA, A MODO DE BIENVENIDA A NUESTRA TERTULIA

*
          Los domingos y fiestas de guardar íbamos a misa a la parroquia. No sabía muy bien por qué había que ir a la de las doce, pero era a la que había que ir. A esta hora la iglesia se ponía a rebosar y había que apretarse en las hileras de los bancos para que pudiéramos sentarnos todos. Aun así, en la parte trasera se aglomeraban los que no habían conseguido asiento o no habían querido conseguirlo para poder quedarse junto a la puerta y salir a fumar cuando les diera el apretón o a airearse cuando el sermón se hiciera demasiado largo. Casi todos los que se quedaban al fondo eran hombres. Las mujeres se las apañaban para colocarse siempre en buen lugar, sobre todo aquellas que querían lucir sus pieles o sus joyas, que eran la mayoría. Había en la disposición del público asistente una curiosa ordenación de mayor a menor en función de los abrigos de pieles y los sombreros y guantes que llevaban. Así las filas más cercanas al oficiante y al altar eran ocupadas por señoras y caballeros de la mejor sociedad cuya representación iba diluyéndose entre la medianía en sentido decreciente. Con frecuencia a los niños nos tocaba por vecina una de estas peripuestas señoronas, que eran nuestro entretenimiento en aquellas largas y aburridas sesiones que habían de garantizarnos el cielo. Mis ojos quedaban justo a la altura de las manos de los adultos, que descansaban en el apoyabrazos del reclinatorio de delante. A mi lado el color rojo brillante del esmalte de uñas atraía aún más la mirada hacia lo que ya de por sí era todo un espectáculo: un muestrario de joyas cargadas de colgantes se aseguraba protagonismo con su insistente tintineo cada vez que había que persignarse, o cuando, en verano, la mano abría o cerraba repetidamente el abanico. Aún recuerdo el susto mayúsculo y la repulsión que experimenté la primera vez que, al levantar la vista, vi una pequeña cabeza de animal y unas patitas colgando de una estola de piel a un lado y a otro del cuello de una de aquellas mujeres. Pasado el tiempo, cuando en los cines estrenaron la película 101 dálmatas, sabría que aquellos personajes habían de estar directamente emparentados con Cruela de Vil.

          Colocarse en el último tercio de la zona de los bancos tenía sus ventajas. Al terminar la misa papá era de los primeros en salir, mientras que mamá se detenía a saludar a conocidos y vecinos. Yo me alegraba de poder seguir a papá hacia la libertad. Fuera me sentía más segura y observaba en la distancia la puesta en escena final del espectáculo: el mosén rector de la parroquia, que era quien celebraba la misa de las doce, se había quitado en un santiamén el alba y en traje de faena, su sotana negra, ya estaba plantado en la salida con el cepillo apoyado en su orondo barrigón, dando la mano con sonrisa remilgada, saludando y despidiendo a sus queridos feligreses, más o menos queridos, según. Recuerdo el especial aprecio que le tenía el mosén a nuestra vecina, la señora Mistral. La señora Mistral vivía justo en el piso de encima del nuestro. Pasaba largas temporadas fuera, en su otra casa de no recuerdo qué ciudad. Que yo supiera, no era viuda, tenía marido, aunque éste debía de estar muy ocupado porque nunca aparecía por allí. La señora Mistral era una de aquellas feligresas a las que el mosén quería mucho. No estaba en el barrio el año entero, pero cuando estaba, estaba, y compensaba con creces sus prolongadas ausencias. Era además una de esas almas caritativas que cumplían con lo que había que cumplir: presidía la mesa de acción católica cuando se recogían limosnas para los pobres negritos de África y hacía entrega de los regalos de reyes a los niños del hospicio, a los que besaba en un gesto de magnánima caridad. Era verdad, salía en las fotos de la hoja dominical. Hasta tal punto era buena que no nos extrañó nada que un buen día apareciera por casa con una niña del Cottolengo, el conocido orfanato de Barcelona, a la que había adoptado. A mí me sorprendió mucho el aspecto humilde de la niña. Lo de la adopción significaba que era su hija, ¿no? Pues debía de ser que no, porque en general una madre rica tiene una niña rica y una madre pobre tiene una niña pobre. Algo no encajaba en todo aquello, pero ya se sabe que el mundo de los adultos no se acaba de entender. Poco después entendí un poco más cuando mamá comentó que nos había invitado precisamente a nosotras a jugar con la niña porque a nosotras nos tenía por más cercanas a la categoría de la huérfana que a las chicas del cuarto primera, que eran más o menos de nuestra misma edad, a las que, sin embargo, ni se le había pasado por la cabeza molestar. Por edad era yo la que le correspondía a la niña adoptada, pero no recuerdo haber jugado nunca más con ella ni tampoco haberla visto ninguna otra vez. Más tarde pensé que probablemente a la señora Mistral la niña no le había parecido lo suficientemente digna de su benevolencia, porque de todo lo que nos contó comprendí que la tenía como en período de prueba, o algo así.

(Fragmento de la novela de Anna Rossell, Aquellos años grises (España 1950-1975), Primera parte, pp. 109-110).

Para adquirir mis libros consulta la etiqueta: Anna Rossell: Adquirir mis libros.