8 de marzo de 2012

PARA, FERNANDO GARCÍA ORTUÑO Y JACACOS, MIS ÚLTIMOS SEGUIDORES, ESTE MICRORRELATO EN AGRADECIMIENTO ("ENFERMEDAD CRÓNICA")

*

ENFERMEDAD CRÓNICA

Abrió y cerró la puerta tras de sí. El cuerpo encogido, casi acurrucado, en un rincón sombrío del comedor y la mirada de espanto de su mujer le revelaron que el terror la había vuelto a poseer, como sucedía tan a menudo desde hacía años. Los episodios de pánico habían empezado en seguida, casi inmediatamente después de casarse, y eran cada vez más frecuentes. Él seguía queriéndola, pero debía reconocer que aquella enfermedad había alterado sustancialmente su relación. Ella se había convertido en un ser asustadizo e inútil, no hacía nada del derecho y él tenía que soportar aquella carga que ya empezaba a pesarle demasiado. Sintió un golpe seco y contundente en la nuca y se desplomó como un saco. En la ambulancia, camino del hospital, retumbaba en su cabeza la voz cargada de odio de su hija: “¡Nunca más volverás a ponerle una mano encima! ¡Nunca más volverás a maltratarla! ¡Nunca!”

© Anna Rossell

7 de marzo de 2012

RECITAL POÈTIC D'ANNA ROSSELL, UN VIATGE PER LA SEVA OBRA / RECITAL POÉTICO DE ANNA ROSSELL, UN VIAJE POR SU OBRA

*
QUAN? / ¿CUÁNDO?

Dissabte, 10 de març 2012 / Sábado, 10 marzo, 2012, 20:00 - 21:00 h
*
ON? / ¿DÓNDE?

Associació Cultural La BiblioMusiCineteca, Vila i Vilà 76 baixos / bajos, Barcelona
(prop d'El Molino  d'El Paral·lel, s'ha de trucar un timbre dels baixos, s'entra per la porteria del costat /
cerca de El Molino del Paralelo). Hay que llamar a un timbre de los bajos, se entra por la portería de al lado.

*
Recital poètic d'Anna Rossell. Un viatge per la seva obra
Preu: 4 euros
*
*
Recital poético de Anna Rossell. Un viaje por su obra
Precio: 4 euros

25 de febrero de 2012

PARA RAQUEL PICOLO, MI ÚLTIMA SEGUIDORA, ESTE MICRORRELATO DE BIENVENIDA (Cientos de palomas muertas...)

*
Anna Rossell / Nazareth

CIENTOS DE PALOMAS MUERTAS POR CAUSAS DESCONOCIDAS

Ayer a las doce, hora local, la policía recibió una llamada anónima de un vecino comunicando el insólito hallazgo de centenares de palomas muertas en la viña de su propiedad, a la que se dirigía. Un comando especializado en asuntos paranormales anda detrás de la pista de un tal J., un hombre cuya identidad debe quedar en el anonimato para no entorpecer la tarea policial, que fue visto deambulando extrañamente por el lugar. Declaraciones de otro vecino hacen pensar que el autor de la masacre sea un loco, pues el sospechoso, que iba solo, no cesaba de gritar mirando al cielo: “María, yo te mato, María yo te mato”. No se descarta que pueda tratarse de una conexión con alienígenas, dada la insistencia del hombre en dirigir sus voces hacia el cielo.

© Anna Rossell

24 de febrero de 2012

FIESTA DE LA POESÍA - PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA "TARDES DEL LABERINTO", DE LA ASOCIACIÓN DE ESCRITORES "EL LABERINTO DE ARIADNA"

*
RECITAL PRESENTACIÓ ANTOLOGIA LAS TARDES DEL LABERINTO A L’ESPAI BETÚLIA DE BADALONA

Entitat
Espai Betúlia. Centre de la Paraula i les Lletres
Adreça
C. Enric Borràs, 43-47 · 08912 Badalona
Tel. / Fax
93 464 62 55
@ / Web
espaibetulia@badalona.cat Persona de contacte: José Antonio
http://ves.cat/axSD
Horari
Dilluns de 16 a 21 h
De dimarts a divendres d’11 a 14h i de 16h a 21h
Dissabte d’11h a 14h i de 17h a 20h

Títol llibre: Las tardes del Laberinto, Parnass Ediciones

Presentador@s: Alfonso Levi i Eva Hibernia

Entitat presentadora: Associació Cultural El Laberinto de Ariadna

Día: dimecres, 14 de març 2012

Hora: 18:00 h (L’acte s’ha d’acabar a les 20:30 h, perquè l’espai tanca a aquesta hora). Si sortiu de la feina més tard, podeu anar-vos-hi incorporant. Us hi esperem a tot@s.

Recitaran els / les poetes:

Sixta Arango
Inma Arrabal
Anna Benítez
María de Gea
María de Luis
Luisa Gómez Borrell
Mariona Masferrer
Ricardo Fernández
Anna Rossell
Domingo Sánchez
Amàlia Sanchís
Cristina Rius
Felipe Sérvulo
Guillem Vallejo
*
*
Amb les actuacions de

Rosa Abuchaibe (improvisació poètica)
Los Quías/ Compañía Marta Binetti (performance)

23 de febrero de 2012

PARA JOAN ABELLANEDA, MI ÚLTIMO SEGUIDOR, ESTE MICRORRELATO DE BIENVENIDA (Ejercicio de lógica)

*
EJERCICIO DE LÓGICA

La quería con locura. Por eso la maté.

© Anna Rossell

22 de febrero de 2012

PARA ANNA LAURA FEDERICO, LA ÚLTIMA SEGUIDORA DE ESTA TERTULIA, A MODO DE BIENVENIDA (Volver a empezar)

*
VOLVER A EMPEZAR

Todo quedó arrasado. Después del terremoto, el huracán había barrido extensiones inmensas y el desplazamiento del eje había hecho el resto. Nadie se había tomado en serio a tiempo el más que anunciado calentamiento de la Tierra y aquello había acabado con la especie humana. No era posible que fuera él el único superviviente. Entre las ruinas, una hoja impresa de papel fino había quedado milagrosamente intacta y se acojonó cuando creyó captar por primera vez el verdadero sentido de aquellas palabras: "Dios creó al hombre a su imagen y semejanza".

© Anna Rossell

21 de febrero de 2012

PARA DANIEL HERNÁNDEZ RODRÍGUEZ, ESTE MICRORRELATO DE BIENVENIDA A NUESTRA TERTULIA (La metamorfosis)

*
LA METAMORFOSIS

Cuando Gregor Samsa despertó aquella mañana, sumido aún en el aturdimiento de una más de sus inquietantes pesadillas nocturnas, se sintió horriblemente transformado. "No, no es posible" –pensó-. "¡Otra vez no!". Se había acostado boca arriba, reclinado sobre el caparazón, e hizo ademán de incorporarse rápidamente para cubrir la desnudez de su cuerpo. A toda velocidad atravesó el pasillo que separaba la habitación de la sala de estar, donde la familia atendía a sus huéspedes. En el sillón nunca faltaba la manta doblada con la que el padre se cubría las rodillas por la noche. Le extrañó la lentitud con que se movían sus piernas a pesar de la velocidad a la que corría y suspiró por fin, profundamente aliviado, cuando al llegar junto al sofá la luna del espejo le devolvió su habitual imagen de insecto.

© Anna Rossell

14 de febrero de 2012

PRESENTACIÓN DE MI ÚLTIMA NOVELA "MONDOMWOWÉ"

*
*
(Catalán)

DESCRIPCIÓ:

46 personatges protagonitzen aquesta novel·la, l’acció de la qual està situada en una ciutat al nord de Togo (Àfrica occidental). Vuit personatges –Clarisse, Séverin, Thérèse, Samuel, Jérémie, Marcel, Christine, Louis i la veu d’una narradora estrangera, són el grup de protagonistes principals, a través dels quals el lector / la lectora anirà participant en l’esdevenir del país i del transcurs de la vida quotidiana dels seus habitants. L’ample ventall de personatges, que reuneix una palestra de caràcters, edats, gèneres i sensibilitats diferents, permet al lector / a la lectora de fer-se una idea diferenciada i matisada dels fets i les situacions. Estilísticament la novel·la fa ús de la tècnica perspectivista i és un calidoscopi de nou veus narradores, monòlegs interiors que s’alternen i permeten de conèixer vides, sentiments, opinions i punts de mira diferents, sovint contrastats amb anotacions del diari de viatge que escriu l’estrangera i que serveixen de contrapunt.
*
(Español)

DESCRIPCIÓN:

46 personajes pueblan esta novela, cuya acción se sitúa en una ciudad al norte de Togo (África occidental). Ocho de ellos –Clarisse, Séverin, Thérèse, Samuel, Jérémie, Marcel, Christine, Louis y la voz de una narradora extranjera-, constituyen el grupo de protagonistas principales, a través de los cuales el lector irá participando del devenir del país y de cómo transcurre la vida cotidiana de sus habitantes. El amplio abanico de personajes, que reúne una palestra de caracteres, edades, géneros y sensibilidades diferentes, permite al lector hacerse una idea diferenciada y matizada de los hechos y las situaciones. Estilísticamente la novela desarrolla una técnica perspectivista y es un calidoscopio de nueve voces narradoras, monólogos interiores que se alternan y permiten conocer vidas, sentimientos, opiniones y puntos de vista distintos, a menudo contrastados con anotaciones del diario de viaje que escribe la extranjera y sirven de contrapunto.
*
PRESENTACIÓ DE LA NOVEL·LA Mondomwowé, D'ANNA ROSSELL
*
Dimarts 7 de Febrer 2012, Llibreria Altaïr

per Pilar Escriche

En la carta, Togo està a 6º 7’ 0’’N/1º 13’ 0’’E; no em puc perdre. A més, de nit, mirant el cel per sobre del pal i la vela major fins i tot podria veure el triangle d’estiu, amb les estrelles Vega, Deneb i Altaïr. Segur que aquesta última seria un bon punt de referència pel meu viatge.

Però el meu càlcul en les coordenades, el faig sobre una carta imaginària perquè no és per navegar que la necessito aquesta vegada sinó per situar-me d’una manera diferent en un país de l’Àfrica negra que no conec.

Vull orientar-me en el Togo de l’Anna. I crec que ho faré, amb ella que viu les coses amb tanta intensitat.

Vull saber on és i com és el món que es descriu en colors i en blanc i negre en el seu llibre. Vull saber què hi ha darrera del títol misteriós de Mondomwowé.

Primer de tot intento atansar-m’hi a través de la forma que té el text. Per un costat, entrem en el seu diari de Togo on jo hi recupero l’Anna observadora. Per l’altre, participem d’una immersió en el paisatge humà d’aquest país africà a través de les veus de 8 dels seus pobladors. Per mi això és nou. És com si haguéssim barrejat el quadern de bitàcola amb totes les observacions de vents i corrents que ens fan abatre o avançar i per l’altra banda els apunts i esboços plens de color i pinzellades que l’artista convidat a bord fa de la gent que va trobant en els ports. Dues visions diferents: la de la realitat objectiva filtrada pel jo i la de l’imaginació, o potser són la mateixa realitat? En el diari segueixo a l’autora en la seva mirada intel·ligent i aguda i la seva veu a voltes innocent, a voltes crítica que ja conexia; per escoltar, de cop, la veu punyent i la mirada, a voltes rebel, a voltes esperançadora de vuit personatges que desconeixia. L’existència d’aquests ja estava latent en el diari però ara es fa present amb noms i gestos i amb més o menys predileccions per part de la narradora. M’adono que en el seu moment autora i personatges es van mirar mutuament i ara es retroben per mirar-se amb més calma, des d’una altra distància. Els seus personatges han après a plantar cara i a fer confessions, ara que l’Anna els ha donat una veu de ficció.

Així doncs, a través de la forma de Mondomwowé m’he anat situant a Togo. A poc a poc vaig entrecreuant totes les perspectives que se m’ofereixen. Comprovo que situar-se en el món, en el viatge, és sumar visions diferents i fer-se una reconstrucció del lloc, on hi entren la realitat i la ficció.

I quines són aquestes perspectivas que he copsat a Mondomwowé?

La idea de futur. Que diferents les esperances de futur de la Cristine, o d’en Samuel, fins i tot la dels seus pares, de les d’en Séverin, per exemple. Al començament veiem a la Cristine com una nena encara, jugant mig d’amagat amb una nina esparrecada. Creix i es fa dona, i es fa dona africana que reivindica el seu nom en Kabyé. Vol aprendre espanyol, alemany, anar a l’institut, potser trobar un marit com el seu pare, que és l’exemple que ha tingut a casa: un home que reconeix i admira les qualitats de la seva dona. Lluitarà per no ser una altra Kafui, una noia que un bon dia l’engoleix la foscor del continent. També la idea de futur d’en Samuel, que vol anar a Lomé perquè Kara li ha quedat petita. Vol ser mecànic i fer de taxista amb la seva moto, sol·licitar un microcrèdit, montar un taller de forja. Té ganes de fer coses. El seu amic Marcel també és un personatge esperançador. Amic del missioner, vol estudiar formació professional i és àgil amb proverbis Kabyés; s’agafa les coses amb calma, com li ha aconsellat la seva mare, però al final acaba la pared de rajols que està construint i llegim que fa unes passes enrere “per contemplar la seva obra.” Són exemples de l’orgull que alguns joves de Togo van alimentant: orgullosos del seu país, d’ells mateixos. Que diferent, deia abans, de la idea de futur de Séverin que representa el mal endèmic de l’Àfrica, la perpetuació de l’opressio i la submissió. La que fomenta la corrupció i l’engany. Severin no creu en l’educació del fills com una oportunitat de futur del seu país i maltracta la dona sense cap mena de remordiment. Es mou no per inquietuds o riscos, sinó per interessos i estratègies com “camelar a los curas” i s’aprofitarà dels blancs per “vendre” els seus fills. Tot i així, no sé si amb intenció profètica o amb intenció estètica, l’Anna el fa desaparèixer per uns moments: “saludó sonriente al padre Juan Diego con una breve y remilgada inclinación del cuerpo y se perdió por detrás del pozo en la oscuridad” (68)

En segon lloc, viatjar a Togo amb Mondomwowé ha estat adonar-me que a la gent de Togo per trobar les grans veritats universals, per ser conscients de la transcendència de les coses viscudes no els fa falta la sofisticació d’alguns paràmetres d’auto-coneixement d’occident. Ho fan des de la senzillesa: fent la bugada, en la cabana, cuinant, caminant al mig de la pols. Clarisse, n’és un exemple quan “es va submergir en els seus pensaments” o quan considerava que “convé retirar-se per reflexionar amb tranquil·litat”

Una altra perspectiva ha estat el tractament del blanc i el negre. Les vuit veus negres no tenen prejudicis a l’hora de parlar dels blancs; parlen amb superioritat si cal, amb simpatia o despit; no tenen por de dir “los blancos” En el diari, l’Anna semblava com si no s’atrevís a parlar dels “negros”, ara inverteix la visió: son els negres que diuen “esos blancos”. Em recorda que Togo pertany a l’Àfrica negra. Em torno a situar. Tanmateix, els blancs tenen més a donar, o potser no. El nucli central de la història pot semblar que és la casa missió, la representació institucional del món d’occident blanc i de la religió blanca. I és cert que tothom hi està relacionat directament o indirectament: refugi, educació, feina, consell, negoci, finestra al món de fora, però en realitat està força en un segon pla; Mondomwowé és una obra coral i més de color negre que de color blanc. Samuel diu, (128-129): “¿Qué tendrían ellos que ver con esos blancos? No hacía falta pensar mucho para responder a eso: pues nada de nada ¿Desde cuándo los negros y los blancos han tenido algo que ver? Bueno exceptuando los padres de la misión, claro. Esos eran harina de otro costal. Ellos tenían ya poco en común con los de su propia raza, porque llevaban mucho tiempo viviendo en su país, a esos hubiera tenido que ponérseles la piel negra, entonces el mundo hubiera estado otra vez en orden y cada cual en su parcela”

Situar-se en aquestes coordenades imaginàries de Togo també ha implicat una reflexió sobre la manera en què anem situant i re-situant el nostre propi JO. Això ha estat possible i més fácil perquè hem sigut testimonis de la creació de l’ALTRE. Neixen uns individus que s’havien insinuat en el diari fa cinc anys. Quina sensació deus tenir Anna quan un personatge de ficció que tu has creat parla de tu en el teu text, tu que ets un personatge real. El teu personatge t’ha covertit en un objecte de ficció, l’Anna s’ha convertit en la Laura. Tu et crees a tu.

Em torno a situar gràcies a que l’autora ha anat apuntant les diferències entre el nostre món i el món de Togo: el trànsit, el soroll, el no fiar-se de ningú, hotels de 4* que no ho són, fer les necessitats al carrer com si res, àrees de servei, no hi ha vells, la gent no fuma, no hi ha llum a les carreteres, els contenidors d’escombraries…Però el que ha estat realment determinant per orientar-me han estat les similituds entre els dos mons que l’Anna subtilment ha al·ludit: el maltractament a la dona, opressió política i domèstica, negocis bruts, hipocresia, el poder tan blanc com negre és sempre poder, també l’amor d’uns pares, el record de la mort d’un fill, la inocència dels petits i els somnis dels joves i l’amistad, que és com l’entén en Samuel: la que ens triem nosaltres no la que ens imposen els altres. I al capdevall què importen les diferències si com ens explica l’Anna amb l’exemple dels gats i els gossos (148): “….parece que gatos y perros no sólo se pelean en nuestra tierra”

Torno a mirar la meva carta imaginària. Les coordenades que he marcat al començament juntament amb el text de Mondomwowé i les seves veus de color negre i la seva narradora blanca m’han ajudat a orientar-me a Togo sense haver-hi viatjat mai, ni a cap país de l’Àfrica negra com Mali o Gàmbia per exemple.

I és aleshores quan m’invento una conversa entre en Jordi, l’Anna i jo. L’Anna li pregunta a n’en Jordi: “I tu què hi has vist a Gàmbia, Jordi?”:

Les clavegueres ofertes de Bakau. Els carrers enfangats de barra. Una truja que dorm enmig d’un bassal. Un baobab centenari que talla la línia horitzontal del paisatge mariner. Els carrers vermells de barra. El ferri de Barra a Banjul. De Banjul a Barra. Els colors de les teles. Les cares. L’olor de mar. La gent negra. El verd del riu, del cel, del mar. (fragment del poema Amadou a la carretera costanera de Gàmbia)

(…) La nostalgia dels carrers sense asfaltar, esbudellats. De les tàpies pintades i les cases i les uralites, i els nens que corren pels carrers. (fragment dels poema Sunset)

Els dos fragments pertanyen al  seu llibre de poemas Del Jardí Botànic i altres balades, Editorial Emboscall, Tordera, 2011)

en Jordi pregunta a l’Anna:”I tu què hi has vist a Mali, Anna?”:

El sol rebenta el dia al mateix lloc/on els carrers d’ahir s’han cobert ara/de colors, que atrauen un eixam atapeït/de gent. Entrebacats per verds, vermells i grocs/circulem per boles de sabó I grapats de peix/fumat estès a terra sobre un drap on seu descalç/un venedor endormiscat acompanyat de mosques./Tires de goma negra, recipients de plàstic/i alumini, slasa de cacahuet, erogues cuites, bunyols fregits i carn, herbes medicinals picades/i senceres./I un nen que ho carrega tot en bosses. (poema inclòs en el seu poemari Quadern malià)

I llavors l’Anna em pregunta: “I tu que hi has vist en el Togo de Mondomwowé, Pilar?”

He vist el color de la cirereta vermella i el daurat del cacahuet a la salsa que prepara la Cristine i el color de les teles que venen de Burkina Fasso, també he flairat l’olor de fregit i m’he imaginat la textura de la crema de karité. També he vist un noi negre que se sent orgullós de ser qui és i desafia la mirada d’un llagardaix marguyà que s’ha creuat en el seu camí. He escoltat el plor d’una noia negra que, rabiosa, colpeja amb els punys un arbre de mango i es rebel·la contra la injusticia d’un país que estima i del qual no renunciarà, el portarà en el seu nom malgrat tot: Mondomwowé. I et veig a tu darrera. Crec que m’he situat.
*
*
CÓMO ADQUIRIR MIS LIBROS

1) En la Librería Altaïr, de Barcelona: Gran Vía de les Corts Catalanes, 616 (entre C./ Balmes y Rbla. de Cataluña), 08007 Barcelona
Tel. (34) 933427171
Fax (34) 933427178
Horario de lunes a sábado: 10:00 - 20:30 h
http://www.altair.es/.

2) Librería Laie, de Barcelona, C./ Pau Clarís, 85, Tel. 933181739

3) Librería Lili, de El Masnou (pasaje delante del quiosco de prensa, ante la estación de Ocata)

4) En la Librería Altaïr, de Madrid: C./ Gaztambide, 31 (entre C./ Alberto Aguilera y Princesa), 28015 Madrid
Tel. 915435300
Fax 915443498
Correo-e: altair.m@altair.es
Horario de lunes a viernes: 10:00-14:00 h i 16:30-20:30 h
sábado: 10:30-14-30 h

5) En la Librería Primado, de Valencia, Avda. Primado Reig, 102, Tel. 963616064 (Miguel Morata)
Correo-e: libreriaprimado@hotmail.com
libreriaprimado.blogspot.com

6) Librería Rayuela, de Sevilla, Pza. de la Encarnación s/n. Tel. 954228834
*
LISTA DE PRECIOS:

Mi viaje a Togo (Libro de viajes) 18,50 Euros

La ferida en la paraula (poemario) 12 Euros

Mondomwouwé (novela) 12 Euros

Quadern malià / Cuaderno de Malí (poemario) 12 Euros

12 de febrero de 2012

PRESENTACIÓN DE MI ÚLTIMO POEMARIO "QUADERN MALIÀ / CUADERNO DE MALÍ"

*
La humil solemnitat de la paraula/ La solemne humilitat de la paraula

Descripció del llibre / Descripción del libro

(Catalán)

Quadern malià / Cuaderno de Malí  és el fruit poètic de l’estada d’Anna Rossell a Mali el desembre de 2010. Els poemes, fets al ritme que imprimeix el viatge, dibuixen el recorregut de la viatgera en l’espai i en el temps alhora que recullen les impressions i les vivències gairebé com l’objectiu d’una càmera que en volgués deixar constància gràfica. En aquest sentit el poemari ve a ser com un reportatge amb què el lector pot endinsar-se en el món que hi trobarà evocat i que l’acompanyarà en el seu propi viatge a aquest país africà. Hi predomina la tècnica descriptiva realista, que justifica el qualificatiu de poemes-crònica amb què l’autora defineix el registre del poemari, però no hi falten els moments de reflexió quan l’ull viatger se sent colpit o interrogat en els seus valors.

 (Español)

Quadern malià / Cuaderno de Malí es el fruto poético de la estancia de Anna Rossell en Malí en diciembre de 2010. Los poemas, hechos al ritmo que imprime el viaje, dibujan el recorrido de la viajera en el espacio y en el tiempo, y recogen las impresiones y las vivencias como si se tratara del objetivo de una cámara que quisiera dejar constancia gráfica de lo vivido. En este sentido el poemario viene a ser como un reportaje con el que el lector puede adentrarse en el mundo que encontrará evocado en él y que lo acompañará en su propio viaje a este país africano. Predomina la técnica descriptiva realista, que justifica el calificativo de poemas-crónica con que la autora define el registro del poemario, pero no faltan los momentos de reflexión cuando el ojo viajero se siente conmovido o cuestionado en sus valores.

PRESENTACIÓ DE QUADERN MALIÀ / CUADERNO DE MALÍ A LA LLIBRERIA ALTAÏR, DIMAARTS 7 DE FEBRER DE 2012

per Jordi Jané-Lligé

Un dels temes centrals que ocupen la producció i les preocupacions de l’Anna Rossell en els últims anys és el tema d’Àfrica. Així ho corroboren els seus viatges, el seu blog, la correspondència amb Xec Marquès que hi publica, i també les dues obres que presentem avui, dues obres literàries de gènere divers: una novel·la i un recull de poemes. En el temps les precedeix el seu diari de viatge Mi viaje a Togo, publicat l’any 2006, on relatava el seu primer contacte amb el continent africà.

Al meu entendre, totes aquestes maneres diferents d’acostar-se a l’Àfrica permeten a l’autora fer-ho des de diferents registres i des de diferents perspectives que es complementen entre sí. A través de formes diverses, l’Anna Rossell ofereix una imatge més rica i més completa de la seva experiència i pot expressar sensacions i pensaments que són també de naturalesa diversa. Al capdavall són també resposta a necessitats diferents: m’explicava l’Anna que en el viatge a Mali de 2010 anava bloc en mà captant al vol impressions de viatge, a manera de reportatge fotogràfic. A mi em va fer pensar en la tècnica dels pintors impressionistes.

I certament aquests poemes fan sovint l’efecte d’imatges impressionistes, és a dir, de textos que volen captar l’essència de l’instant o dels instants: instants més sensorials, més narratius, més espirituals. Tanmateix, en molts d’aquests poemes es percep també la reflexió d’aquell que coneix la realitat que retrata, que se n’ha ocupat i s’ha preocupat de conèixer-la. Així, al costat de poemes netament impressionistes –descripció onomatiopèica d’un ferrer treballant a la ciutat o bé les imatges suggestives de la “verema” del cotó–, trobem poemes més reflexius sobre la realitat política de Mali, o sobre la situació de la dona en aquell país.

Però abans d’assenyalar els nuclis temàtics centrals d’aquest Quadern, m’agradaria fer una observació sobre la concepció del llenguatge poètic que hi ha al darrere dels versos del recull i que l’autora mateixa resumeix en un dels seus poemes. Tot retratant una escena ritual en què ella participa i que té lloc en llengua senufó, la poeta reprodueix “mot per mot” tot allò que sent, i, conscient d’haver copsat el sentit profund d’aquelles paraules desconegudes,  defineix amb dos versos el valor i la funció del llenguatge:

            “La humil solemnitat de la paraula

                                      [...]

La solemne humilitat de la paraula”

Amb aquests versos l’Anna Rossell no només retrata el moment solemne sinó que al meu entendre defineix també quina és la seva manera d’entendre i d’escriure poesia.

Pel que fa a l’estructura del Quadern voldria destacar que, efectivament, l’escriptura segueix el curs del viatge: és un quadern i els temes van variant segons varien els paisatges. Sovint és la línia vermella dels camins per on es viatja el fil conductor de les impressions: tot el món que hi viu al voltant: dones, homes, camps de mill o de cotó, ramats, poblets, nens. Tots ells són motius dels poemes. Però a banda d’aquesta voluntat impressionista, jo crec que els poemes van guanyant en profunditat a mesura que avança el poema: els primers són més epidèrmics i els darrers són més profunds o reflexius. A mi em sembla simptomàtic que el recull comenci amb la sensació de suor de l’autora en posar els peus a Àfrica i que el poemari acabi, en canvi, amb la descripció de l’espera interminable i resignada d’uns viatgers malians en una estació d’autobusos. El recull conclou amb uns versos desencisats: ‘i esperen, esperen, esperen”, que al·ludeixen a una actitud i una realitat que van més enllà de l’anècdota.

Al llarg del llibre, com dèiem, ens belluguem entre el retrat més impressionista i líric, a un extrem, i la reflexió al voltant de la realitat africana. Cal no oblidar, amb tot, que tota la realitat és presentada a través del filtre del llenguatge i que la mateixa tria de les paraules, com de les imatges, no és mai neutra ni es correspon estrictament amb la món sinó que, com a mínim, hi ha una determinada selecció i interpretació dels elements que el conformen. Vegem alguns dels nuclis temàtics d’aquest Quadern:


1)      La gran festa dels sentits, acostament sensorial al món. Els ulls fascinats de la poeta tradueixen la realitat a impressions breus, a breus paraules que volen captar els moments: la suor que regalima, el festival de colors i olors als mercats, la pau que ho envaeix tot al capvespre:

“Creuem un rierol emboirinat de petites

papallones blanques.///

Aquest moment.”

2)      Hi ha una colla de poemes que se centren en la captació de la realitat feta amb una altra intenció: hi ha voluntat de fer inventari, de recollir “objectivament” tot allò que en forma part. El Quadern fa camí amb el seu objectiu fotogràfic, segueix la cinta vermella de la ruta i retrata els paisatges: la ciutat (els mercats, les professions), els poblats i el camp (les feines del camp), el paisatge i la naturalesa. Els poemes es converteixen aleshores en una espècie de lletanies d’enumeració d’”objectes”: el món es veu abstret a un llistat d’elements que es presenta als ulls sense aparent connexió. La poeta fa inventari del món: assenyala els límits de la realitat, les coordinades de la realitat. Aquesta enumeració del món, naturalment, no pot mai ser neutra. És l’ull que mira allò que ens importa, allò que ens diu alguna cosa. O que ens suggereix, com a “Dandarossó”:

“Un mirall d’aigua s’estén

sobre el camí; vora del riu, dones que

fan bugada, nens neixen de la terra

a ambdós costats.”

3)      Com apuntava al començament, el recull també és una reflexió sobre el llenguatge, sobre l’ús de la paraula, sobre la comunicació. Aquesta reflexió es dóna a diferents nivells: al costat de “la solemne humilitat de la paraula” ja comentada, el llenguatge és presentat com a part intrínseca del món: “la veu del muetzí, llunyana i trista, entreteixida i fosa amb el bel de les cabres.” Les paraules de la poeta, alhora, volen captar l’espiritualitat del món que observa, viscuda en comunió amb els elements.

Relacionat encara amb la dimensió comunicativa del llenguatge hi ha un grup de poemes que reflexiona sobre les relacions de l’africà amb l’estranger a través del llenguatge, i sobre l’expressió de la seva hospitalitat. En aquest sentit l’Anna dedica sempre càlides paraules d’agraïment al profund sentit de l’hospitalitat que tenen els africans.

4)      Encara podem parlar d’un darrer grup de poemes en els quals l’autora reflexiona sobre la realitat de l’Àfrica: la realitat política i també la realitat social. L’autora al·ludeix per exemple a l’arbitrarietat de les divisions polítiques dels països africans, i en una escena retrata la corrupció de la policia (com unes “aranyes”).

Potser el tema a què dedica més poemes en aquest sentit és al retrat de la realitat de la dona africana. Es tracta d’escenes de dones treballant en diferents ocupacions laborals, o bé ocupant-se de les tasques de casa i de l’economia familiar. És la dona africana qui sustenta la societat, i en aquest sentit en els poemes es reconeix un extrem sentit de solidaritat entre elles, i de la poeta cap a elles.

A través de la poesia, jo crec que l’Anna ens vol presentar la seva experiència africana d’una forma essencial, profunda. I tanmateix, com hem vist, es val de temes i de procediments ben diferents en  aquests poemes. Jo crec que aquest quadern, com els altres llibres de l’Anna, neix de la fascinació cap a Àfrica. Una fascinació, que malgrat les contradiccions, l’Anna ens transmet en aquest llibret i que jo espero que gaudiu com ho he fet jo.
*
*
CÓMO ADQUIRIR MIS LIBROS

1) En la Librería Altaïr, de Barcelona: Gran Vía de les Corts Catalanes, 616 (entre C./ Balmes y Rbla. de Cataluña), 08007 Barcelona
Tel. (34) 933427171
Fax (34) 933427178
Horario de lunes a sábado: 10:00 - 20:30 h
http://www.altair.es/.

2) Librería Laie, de Barcelona, C./ Pau Clarís, 85, Tel. 933181739

3) Librería Lili, de El Masnou (pasaje delante del quiosco de prensa, ante la estación de Ocata)

4) En la Librería Altaïr, de Madrid: C./ Gaztambide, 31 (entre C./ Alberto Aguilera y Princesa), 28015 Madrid
Tel. 915435300
Fax 915443498
Correo-e: altair.m@altair.es
Horario de lunes a viernes: 10:00-14:00 h i 16:30-20:30 h
sábado: 10:30-14-30 h

5) En la Librería Primado, de Valencia, Avda. Primado Reig, 102, Tel. 963616064 (Miguel Morata)
Correo-e: libreriaprimado@hotmail.com
libreriaprimado.blogspot.com

6) Librería Rayuela, de Sevilla, Pza. de la Encarnación s/n. Tel. 954228834
*
LISTA DE PRECIOS:

Mi viaje a Togo (Libro de viajes) 18,50 Euros

La ferida en la paraula (poemario) 12 Euros

Mondomwouwé (novela) 12 Euros

Quadern malià / Cuaderno de Malí (poemario) 12 Euros

5 de febrero de 2012

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

*
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (03-02-2012) /
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (03-02-2012)
*
Al texto catalán sigue su traducción al español
*
Catalán
*
El Masnou, 03-02-2012
*
*
Amb Alfonso Levi, a la tertúlia d'El Laberinto de Ariadna (Ateneu Barcelonès, octubre 2010) / Con Alfonso Levi, en la tertulia de El Laberinto de Ariadna (Ateneo Barcelonés, octubre 2010)
*
Etimat Xec,

no trobo la teva última carta, que dec haver guardat a on no correspon; és per això que, mentre espero que me la reenviïs, t’escric les últimes reflexions que em van passant pel cap. Aquest punt de partida augura un contingut poc cohesionat, amb tendència al caos i potser no massa interessant o gens, però no vull deixar passar més dies sense escriure’t, perquè m’estic relaxant; les lletres que tu m’envies em fan reflexionar i avançar i aquest és un exercici necessari i molt útil.

Ara tinc la intenció d’encetar algun tema de reflexió que torni a empènyer la nostra correspondència; voldria que fos una línia nova:

El primer que se m’acut és una qüestió que sovint m’ha cridat l’atenció, m’ha fet pensar i m’ha servit per adoptar actituds més prudents vers les altres persones, m’ha servit per madurar, crec:

Es tracta de la reflexió sobre els prejudicis i sobre com aquests determinen la nostra actitud vers situacions i altre gent, fins el punt que poden no donar cap oportunitat a una relació o malmetre-la, si aquesta ja existeix:

Quan conec una persona de nou, d’una manera inconscient però immediata, me’n faig una idea, em cau bé o malament pràcticament de seguida: un breu comentari, un gest, el seu físic, una mirada..., són coses que ens influeixen d’una manera més determinant que no pas pensem; amb quatre pinzellades ens fem una idea d’una persona i la cataloguem en funció dels prejudicis que ja hem interioritzat –o al menys això em passa a mi, però no crec que jo sigui un cas aïllat-. Segons com siguin aquestes pinzellades i segons com encaixin amb els nostres prejudicis, amb un moment n’hi ha prou per encasellar una persona en uns paràmetres de simpatia, de rebuig, de malfiança... . I, evidentment, la relació queda marcada des del començament. D’això no sempre n’he estat conscient, però des que en sóc, miro de donar al menys una segona oportunitat a les meves primeres impressions, tant si són bones com dolentes, perquè també em puc enganyar en una bona primera impressió d’una persona, que amb el temps resulta no ser tan bona o gens.

Fa anys, quan l’edat i les hormones m'empenyien a l’apassionament i a les conviccions radicals, el meu capteniment en aquest sentit crec que es deixava conduir molt per l’esquematisme: algú em queia bé o malament en funció de ben pocs detalls i aquella era una impressió “definitiva”; era així, absolutament. Amb el temps hi ha hagut gent que em trencava els esquemes i per sort, jo era capaç de reconèixer que me’ls trencava i això em permetia d’aprendre dels meus errors. Recordo una vegada una companya de feina que anava molt tocada i posada i tenia molta cura del seu físic: es maquillava, es pentinava amb laca, duia sabatetes de tacó alt, es retocava el pintallavis a mig matí..., a mi no em cabia al cap que una dona així fos una intel·lectual interessant, ni tampoc interessant humanament, en el sentit més ampli. Per a mi era una “Barbie” de cap buit. La primera lliçó magistral en aquest sentit me la va donar quan, en un Consell de Departament, va ser l’única que va tenir la gosadia de parlar clar i català, dient el que ningú no s’atrevia de dir, caigués qui caigués, amb una tranquil·litat i una exposició d’arguments que treia la respiració. A mesura que l'anava coneixent, m'anava trencant totes les meves espectatives, una rera l'altra. Em tornava a trencar els esquemes que era una catòlica convençuda: jo no feia excepcions de cap mena amb cap catòlic@, tots m’eren igualment antipàtics / antipàtiques i em produïen desconfiança, però era gairebé l'única (amb excepció d'un altre company) que es comportava com a cristiana en el dia a dia, amb els seus gestos humans vers els / les col·legues, en un ambient en què ella brillava com a gran excepció en aquest sentit. Aquesta senyora em va donar la primera lliçó magistral de la vida. Era una senyora, una intel·lectual, una gran persona, valenta i conseqüent, tenia una personalitat amb majúscules.

I aquest és un exemple de tants.

També m’ha passat sovint que una persona que jo veig, claríssimament, d’una manera determinada, un@ molt bon@ amig@ mev@ -posem per cas-, amb qui jo sintonitzo molt, la veu de manera totalment oposada. Llavors em pregunto: què ho fa, això? Quines en són les causes? Com és realment la persona observada? Quina de les dues la veu amb objectivitat, jo o la meva amiga? Existeix l’objectivitat? I el que és pitjor: aquestes impressions determinen la relació amb l’altra persona.

Recordo en aquest sentit el que passa amb freqüència en el si de les famílies: un membre de la família és així o aixà, té una fama, bona o dolenta, algun altre membre de la família la posa en circulació i la família sencera i els / les seu@s descendents hereten aquesta imatge d’aquella persona per sempre més. És llavors quan podem dir que la fama fa la persona, i no a l’inrevés. Això em porta a un relat de l’autor suïs Max Frisch, Der andorranische Jude (El jueu andorrà), que després va desenvolupar com a obra de teatre amb el títol Andorra: mostrava clarament com l’etiqueta preconcebuda portava (obligava) la persona a convertir-se en allò que exigia l’etiqueta; la gent veu el protagonista d’una manera i el converteix en allò que no era abans, el fa com dicta el prejudici.

I aquí et deixo el fil, si és que t’abelleix, Marquès.

Una forta abraçada,

Anna
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (03-02-2012)
Traducción al español de Anna Rossell
*
Querido Xec,

no encuentro tu última carta, que debo de haber guardado donde no corresponde; por esta razón, mientras espero que me la reenvíes, te escribo sobre las últimas reflexiones que se me ocurren. Este punto de partida augura un contenido poco cohesionado, con tendencia al caos y quizá poco o nada interesante, pero no quiero que pase más tiempo sin escribirte porque me estoy relajando; las letras que tú me mandas me hacen pensar y avanzar, y éste es un ejercicio necesario y muy útil.

Ahora tengo la intención de iniciar un tema que vuelva a empujar nuestra correspondencia; quisiera que fuera una línea nueva:

Lo primero que se me ocurre es una cuestión que a menudo me ha llamado la atención, me ha incitado a pensar y me ha servido para adoptar actitudes más prudentes en relación con las otra personas, me ha servido para madurar, creo:

Se trata de la reflexión sobre los prejuicios y sobre cómo éstos determinan nuestra actitud hacia situaciones y con la gente, hasta el punto de que pueden no dar ninguna oportunidad a un relación, o estropearla, si ésta ya existe:

Cuando conozco por primera vez a una persona, de un modo inconsciente, pero inmediato, me formo una idea de ella, me cae bien o mal prácticamente en seguida: un breve comentario, un gesto, su físico, una mirada..., son detalles que nos influyen de un modo mucho más determinante de lo que pensamos; cuatro pinceladas bastan para que nos hagamos una idea de una persona y la catalogamos en función de los prejuicios que ya hemos interiorizado -o al menos esto es lo que me sucede a mí, pero no me considero un caso aislado-. Según como sean estas pinceladas y según como encajen con nuestros prejuicios, un momento es suficiente para encasillar a una persona en unos parámetros de simpatía, de rechazo, de desconfianza... . Y, evidentemente, la relación queda marcada desde el principio. No siempre he sido consciente de esto, pero desde que lo soy, intento de dar al menos una segunda oportunidad a mis primeras impresiones, tanto si son buenas como malas, porque también puedo llevarme a engaño con una buena primera impresión de una persona, que con el tiempo resulta no ser tan buena, o nada buena.

Hace años, cuando la edad y las hormonas me empujaban al apasionamiento y a las convicciones radicales, mi comportamiento en este sentido creo que se dejaba conducir mucho por el esquematismo: alguien me caía bien o mal en función de unos pocos detalles y aquella era ya una impresión "definitiva"; era así, absolutamente. Con el tiempo hubo gente que me rompía los esquemas y, por suerte, yo fui capaz de reconocer que me los rompía, lo cual me permitió aprender de mis errores. Recuerdo a una compañera de trabajo que iba muy peripuesta y cuidaba mucho su presencia: se maquillaba, se peinaba con laca, llevaba zapatos de tacón de aguja, se retocaba el pintalabios a medio día..., a mí no me podía caber en la cabeza que una mujer así fuera una intelectual interesante, ni tampoco interesante humanamente, en el sentido más amplio. Para mí era una "Barbie", una cabeza vacía. La primera lección magistral en este sentido me la dio cuando, en un Consejo de Departamento, ella fue la única que tuvo la valentía de hablar claro, que dijo lo que nadie se atrevía a decir, cayera quien cayera, con una tranquilidad y una exposición de argumentos que quitaba la respiración. A medida que la fui conociendo me iba rompiendo todas mis expectativas, una tras otra. Me volvía a romper los esquemas que era una católica convencida: yo no hacía excepciones de ningúna clase con ningún@ católic@ en auel entonces, tod@s me resultaban igualmente antipátic@s y me producían desconfianza, pero ella era casi la única (con excepción de otro compañero) que se comportaba como cristiana en su día a día, con sus gestos humanos hacia l@s colegas, en un ambiente en que ella brillaba como gran excepción. Esta señora me dio mi primera lección magistral de la vida. Era una señora, una intelectual, una gran persona, valiente y consecuente, tenía una personalidad con mayúsculas.

Y éste es un ejemplo de tantos.

También me ha pasado a menudo que una persona que yo veo clarisimamente de un modo determinado, un@ buen@a amig@ mía -pongamos por caso-, alguien con quien yo sintonizo mucho, la ve de manera totalmente opuesta. Entonces me pregunto: ¿por qué sucede esto?, ¿cuáles son las causas?, ¿cómo es realmente la persona observada?, ¿cuál de las dos la ve con objetividad, yo o mi amiga?, ¿existe la objetividad? Y lo que es peor: estas impresiones determinan la relación con la otra persona.

Recuerdo en este sentido lo que sucede con frecuencia en el seno de las familias: un miembro de la familia es así o asá, tiene una fama buena o mala, algún otro miembro de la familia la pone en circulación y la familia entera, así como sus descendientes heredan esta imagen de aquella persona a perpetuidad. Entonces podemos afirmar que la fama hace la persona, y no al revés. Esto me trae a la memoria un relato del autor suizo Max Frisch, Der andorranische Jude (El judío andorrano), que después él desarrolló en obra de teatro con el título Andorra: mostraba claramente cómo la etiqueta preconcebida lleva (obliga) a la persona a convertirse en lo que la etiqueta exige; la gente ve al protagonista de un modo y lo convierte en lo que no era antes, lo hace tal y como dicta el prejuicio.

Y aquí te dejo el hilo, si te apetece tomarlo, Marquès.

Un fuerte abrazo,

Anna

2 de febrero de 2012

PARA onatge, ESTE POEMA DE BIENVENIDA A NUESTRA TERTULIA

*
Apologia de la traducció literal / Apología de la traducción literal

Jo dic “bon dia”, “bona tarda”,
cadascuna s’ho val en català;
tu, generós, regales “buenas tardes”,
en dones per avui i per demà.
Jo dic que “no entenc ni un borrall”,
quan algú parla embolicant la troca,
tu en canvi dius “ni jota” quan no entens,
i em deixes a mi badant la boca.
Jo dic d’algú que «neix amb la flor al cul»,
romàntic, tu el fas néixer amb “buena estrella”;
cal reconèixer: jo sóc un inculte,
la teva és infinitament més bella.
Jo “munto un ciri”, “armo un sagramental”
i ho embolcallo tot de santedat,
tu armes en canvi «la marimorena»,
malgrat la Mari no ha trencat un plat.
I què quan dic “no ha dit ni ase ni bèstia”,
quan tu el que dius és que no ha dit “palabra”,
expressió –cal dir-ho- prou més elegant,
per bé que la teva és molt més parca.
Si jo sento dolor “veig la padrina”,
tu, però, veus “las estrellas”, altre cop,
i si el perill assetja jo “veig del llop l’orella”,
i tu veus dues orelles, en el llop.
Si no veig l’evident, canvio l’anatomia:
d’això jo en dic “tenir els ulls al clatell”,
tu enllesteixes, lapidari, un: “estar ciego”;
no embarbussar-se és el teu consell.
Tu en dius de “fer la guitza” “dar la lata”,
enlloc de “fer campana”, fas “novillos”,
el “dormir pla”, esdevé un “a pierna suelta”,
en una mateixa “olla” (al·leluia!) conviuen “grills” i “grillos”.
Del que reclama hisenda en dius “impuestos”
i al·ludeixes així a l’obligació,
jo tinc, per contra, consciència ciutadana
i faig referència a la “contribució”
Quelcom és fàcil?, diré “bufar i fer ampolles”,
“soplar y hacer botellas” no fa el què,
“ser pan comido” o “estar chupao”, en canvi,
sembla que diu i sembla no dir res.
A mi se’m fa lleuger això de bufar el vidre,
a tu menjar-te el pa i, encara més, xumar
i, dels oficis, quin és més senzill, digues: el bufador o
el de “cosir i cantar”?
Per canviar el disc diré que “s’ha acabat el bròquil!”,
“¡se acabó el carbón", em dius tu a mi,
per bé que no m’agrada la verdura,
ja em diràs tu què hi fa el “carbón” aquí.
*
*
Yo digo “buenos días”, “buenas tardes”,
generoso, las regalo en español;
tú las ahorras y dices “bona tarda”,
escatimas, no das sin ton ni son.
Yo digo que “no entiendo ni jota”,
cuando alguien habla que parece chino,
tú en cambio no entiendes “ni un borrall”,
en catalán, lenguaje bizantino.
Romántico yo digo “nacer con buena estrella”,
que “neix amb la flor al cul” es tu expresión;
ríndete a la evidencia: tú hablas de flor,
pero donde florece es una aberración.
Yo, saleroso, “armo la marimorena”,
y le hago con ello a Mari un homenaje,
tú armas “un sagramental”, montas “un ciri”,
y transgredes lo más santo con ultraje.
Donde yo digo que “no dijo palabra”,
replicas tú “no ha dit ni ase ni bèstia”,
huelga decir: la mía es elegante y parca,
tú, prosaico, recurres a la acémila.
Al sentir dolor yo “veo las estrellas”,
en catalán es “la padrina” lo que véis,
Y, si el peligro acecha, al lobo le veo “las orejas”,
tú escatimas de nuevo: una oreja sola es lo que ves.
A no ver lo evidente lo llamo yo “estar ciego”,
por contra, tú osas cambiar la anatomía:
“tenir els ulls al clatell” es tu propuesta;
claro está: lo mío es realismo;
lo tuyo es más bien superchería.
Para ti “dar la lata” es “fer la guitza”,
¿“hacer campana”?, no; yo “hago novillos”
Dormir “a pierna suelta” es dormir “llano”,
en la misma “olla” (¡aleluya!) viven “grills” y “grillos”.
Llamas “contribució” a lo que reclama hacienda,
y dices que es por conciencia ciudadana,
yo en cambio a lo mismo llamo “impuestos”,
mayor es mi conciencia, si obligación reclama.
Cuando algo es fácil digo “es pan comido”,
si lo prefieres, tengo “estar chupao”;
“soplar y hacer botellas”, tu propuesta,
hace morir de risa al más pintao.
Con ligereza me como yo mi pan y chupo cosas,
tú dices que sencillo es el soplar,
de los oficios cuál es el más simple: el soplador
o “coser y cantar”?
“¡Se acabó el carbón!” diré por cambiar disco,
“s’ha acabat el bròquil!”, me respondes tú a mí,
y si bien el carbón está anticuado,
ya me dirás qué pinta la verdura aquí.  

 ©Anna Rossell

28 de enero de 2012

ÚLTIMO POEMARIO DE FELIPE SÉRVULO, GRAN POETA AMIGO

*
Reseña de Noemí Trujillo del poemario LA NIÑA DE LA COLINA, de Felipe Sérvulo

jueves, enero 26, 2012

La niña de la Colina(Felipe Sérvulo, IN-VERSO, 2012)

NOEMÍ TRUJILLO

Comencé a leer a Felipe Sérvulo cuando firmaba con el nombre de Felipe S. González. El primer libro suyo que cayó en mis manos fue su segundo poemario publicado, Las noches del Sur (Diputación Provincial de Jaén, 1996) y sólo dos versos fueron suficientes para enamorarme del trazo limpio de su poesía: “Si me llamas y no estoy, / déjame grabado un sueño”. Entonces entendí cómo sucede ese milagro de pintar imágenes que parecen reales con palabras concisas y exactas; y supe que tenía mucho que aprender de él. En cada nuevo poema del libro aparecían dibujados, como si de una acuarela se tratara, restos de un naufragio conocido : “Por la mañana, / cumplido el rito, regresaremos / al puro formulismo / de las despedidas”. A partir de entonces y en cada uno de sus libros, he encontrado en las estrofas de Felipe estrellas, puntos de nostalgia, lirios cortados, y la sombra de la tradición que todo poeta que se precie debe llevar a sus espaldas.

El próximo mes de febrero verá la luz el quinto poemario de Felipe Sérvulo, La niña de la colina, publicado por un nuevo sello editorial, IN-VERSO Ediciones de poesía.
Ya en su libro anterior, La ciudad de hielo, con el telón de fondo del conflicto europeo de la Guerra de los Treinta Años, la retina del poeta nos enseñaba a comprender el diálogo entre el paisaje y la memoria. Felipe es un hombre asomado a una ventana mirando el amanecer; un hombre solo que busca su camino y que nos recuerda que la vida es como una batalla y el amor la única patria posible: “Siempre creí / que, lejos de tu aliento,/ no vería salvación”. Entre las brumas del recuerdo, nos abre un laberinto: “Al buscar la senda, / supieron que jamás verían hijos, / ni un reino nuevo, / ni un río que llevara / a otro mar”. Y entonces, comprendemos el incendio de la ciudad de Magdeburgo: “Magdeburgo sólo era / el humo espeso / y ninguna palabra”. Y sentimos la soledad de Lucía Quirante, personaje a quien está dedicado el libro Cartografía de la materia (formado por La ciudad de hielo y De la pureza de la tierra); personaje que brota del imaginario del poeta, quien nos dice que Lucía Quirante murió en el incendio de la ciudad de Magdeburgo en mayo de 1631. Y a partir de ahí, todos añoramos a Lucía Quirante y sabemos que todo sin ella es distinto.
En el poemario De la pureza de la tierra Felipe nos lleva hasta el Cortijo del Fraile (Almería), el lugar donde se desarrollaron los sucesos que, años más tarde, inspiraron a García Lorca sus Bodas de Sangre. Nuevamente el artista, el poeta, el historiador que hay en Felipe Sérvulo, rompe una viga hecha de color azul y cal triste para hablarnos de otra mujer, Francisca Cañada, la protagonista involuntaria de esta tragedia que inmortalizó el poeta.
La mujer siempre está presente en la poesía de Felipe, como una cuna de recuerdos. La imagen de la sangre, el camino de Níjar, la tierra del Cabo de Gata y una mujer estigmatizada que evocan los versos de Felipe. Felipe, que es fiebre y es caricia, que nos recuerda que pasa el tiempo y cae sobre nosotros, que “ hay que poder vivir / hasta gastar el aliento”.
Felipe Sérvulo es un autor al que se vuelve. Porque combina a la perfección la poesía, la filosofía, la historia y la memoria. Quizá como nadie más sepa hacerlo. Y por ese motivo es una buena noticia saber que se publica en breve su quinto poemario en el que con el frío viene una niña a vernos. El frío es esta crisis económica, esta crisis de valores, esta crisis poética, esta angustia existencial. La niña de la que nos habla Felipe es ese ser al que todos amamos, ese ser como esencia, que está en las íntimas fantasías, pero que alguna vez, se materializa y forma parte de nosotros, según palabras del propio autor:

Con el frío, esta madrugada
ha ocurrido el prodigio:
ha venido la niña a vernos.

Yo quiero ser esa niña, esa niña que Felipe Sérvulo ha traído sin querer a la mesita de noche de mi habitación y con la que me encuentro antes de acostarme. Esa niña tímida y silenciosa que tiene la cara llena de barro, el vestido ajado y los ojos bonitos. Me pregunto si la poesía misma no es también esa niña con telarañas en su pelo, esa niña callada de gesto cariñoso y sonrisa entristecida. Lo mejor de esa niña es que para el lector puede ser cualquier otra cosa, cualquier recuerdo que converja en él. Ese es el gran triunfo de Felipe Sérvulo como poeta, es capaz de quedarse en el corazón del lector como un regalo inesperado, como una música que escuchamos, como todas esa promesas que hicimos y que nos hicieron.
La niña comienza con una frase de Escarlata O’Hara en Lo que el viento se llevó: “Realmente, mañana será otro día”. Con la crisis que vivimos esta frase está rabiosamente de actualidad, es el único consuelo al que podemos aferrarnos todos los que padecemos el desplome de la economía europea. Que mañana será otro día. La colina a la que alude el título es Tara, la Colina de los Reyes de Irlanda; lugar sagrado e ideal, como los sueños. Y en Tara –otra Tara– está Vivien Leigh. Y la pobre niña, en su extravío, quiere vivir en ambas. ¿Acaso muchos de nosotros no pensamos en estos momentos en vivir en otro país? Los reyes irlandeses, la indestructible Vivien, la niña, aunque marcharon hace mucho tiempo, no han muerto, porque están en nuestra memoria como un fantasma lacaniano.
Amalia Sanchís ha editado este libro con extremo cuidado, prestando atención a cada detalle. La niña de la colina es el primer título de IN-VERSO, un sello de calidad que apuesta por autores de prestigio con una trayectoria consolidada; autores como Felipe Sérvulo, magos de la palabra que consiguen que nos reconozcamos en sus metáforas. Nunca me he sentido extranjera en la poesía de Felipe, siempre me he sentido bienvenida.
Felipe es un poeta al que vuelvo con ganas porque su poesía ahuyenta imágenes heridas que yo tenía en mi memoria. En este mar inmenso que es Internet y en el que todos navegamos, Felipe Sérvulo es un gran faro y su poesía consigue que no nos sintamos náufragos. Me ha gustado especialmente el poema Renovación, ahora que el mercado laboral es un tiburón sin escrúpulos que nos devora quizá todos debamos renovarnos, reinventarnos, poetizarnos. Acabo esta reseña con unos versos de este poema: “Tienes que mirar dentro. / Juntar palabras viejas / y tirarlas al mar, lejos. / Que nunca vuelvan”… “Aunque ahora dudes / ser pionera del lenguaje, / en este tiempo sin ternura”.
Porque vivimos en un mundo sin ternura, la poesía es más necesaria que nunca.

Fuente: http://lanauseanoticias.blogspot.com/2012/01/resena-de-noemi-trujillo-del-poemario.html

25 de enero de 2012

PARA ÓBOLO CULTURAL, MI ÚLTIMO SEGUIDOR, MI AGRADECIMIENTO

*
Tampoco esta vez nos habían dejado el coche en el garaje Diana. Eran las terceras Navidades que mi hermana había deseado el regalo de sus sueños. El coche hubiera dado a nuestra familia en un periquete el mismo rango de la familia vecina. Bueno, no el mismo, sino incluso superior; mi hermana se pedía un Jaguar rojo y los del cuarto primera tenían un Seat 1400. Pero entre el montón de juguetes no había ningún cartel que anunciara que el Jaguar nos esperaba en el garaje de la esquina. Veía la desilusión pintada en la cara de Natalia y me preguntaba cómo podía ser tan inocente y creerse aún a pies juntillas el bulo de los reyes magos, siendo como era ella tres años mayor que yo. Desde luego no iba a ser yo quien la hiciera bajar de la nube. Hasta que nuestra hermana pequeña se hubiera puesto en la edad de escribir a sus majestades de oriente se nos hubiera cortado el suministro y no era cosa de arriesgarnos a que esto sucediera. Había que seguir manteniendo el chollo mientras se pudiera. La pobre hasta se creía el cuento de que eran los reyes magos los que daban el rebajón a los turrones y al vino dulce que dejábamos en la mesita junto al belén la noche anterior y que eran sus camellos los que se bebían el agua del cubo que poníamos al pie del árbol. Mientras ella seguía ensimismada en su desgracia yo contemplaba aquella exposición de ilusiones entre el despliegue de papeles y cintas de colores desparramados por el suelo delante de la gran ventana del comedor por la que entraba a raudales la luz de la mañana: nuestra vieja cocinita recién pintada, los cacharros de aluminio, los vestidos nuevos para las muñecas viejas, la muñeca nueva con su vestido nuevo y una caja de Juegos Reunidos con los que mis padres se empeñarían en amenizarnos las tardes de los domingos cuando ellos no tuvieran nada mejor que hacer. Dos dos seis siete cinco uno dos. -¿Está Esther? El teléfono parecía de verdad, era igual que el que papá tenía en su despacho y tenía un cable de los modernos, de los enrollados en espiral, pero el mío no era negro.

Los domingos y fiestas de guardar íbamos a misa a la parroquia. No sabía muy bien por qué había que ir a la de las doce, pero era a la que había que ir. A esta hora la iglesia se ponía a rebosar y había que apretarse en las hileras de los bancos para que pudiéramos sentarnos todos. Aun así, en la parte trasera se aglomeraban los que no habían conseguido asiento o no habían querido conseguirlo para poder quedarse junto a la puerta y salir a fumar cuando les diera el apretón o a airearse cuando el sermón se hiciera demasiado largo. Casi todos los que se quedaban al fondo eran hombres. Las mujeres se las apañaban para colocarse siempre en buen lugar, sobre todo aquellas que querían lucir sus pieles o sus joyas, que eran la mayoría. Había en la disposición del público asistente una curiosa ordenación de mayor a menor en función de los abrigos de pieles y los sombreros y guantes que llevaban. Así las filas más cercanas al oficiante y al altar eran ocupadas por señoras y caballeros de la mejor sociedad cuya representación iba diluyéndose entre la medianía en sentido decreciente. Con frecuencia a los niños nos tocaba por vecina una de estas peripuestas señoronas, que eran nuestro entretenimiento en aquellas largas y aburridas sesiones que habían de garantizarnos el cielo. Mis ojos quedaban justo a la altura de las manos de los adultos, que descansaban en el apoyabrazos del reclinatorio de delante. A mi lado el color rojo brillante del esmalte de uñas atraía aún más la mirada hacia lo que ya de por sí era todo un espectáculo: un muestrario de joyas cargadas de colgantes se aseguraba protagonismo con su insistente tintineo cada vez que había que persignarse, o cuando, en verano, la mano abría o cerraba repetidamente el abanico. Aún recuerdo el susto mayúsculo y la repulsión que experimenté la primera vez que, al levantar la vista, vi una pequeña cabeza de animal y unas patitas colgando de una estola de piel a un lado y a otro del cuello de una de aquellas mujeres. Pasado el tiempo, cuando en los cines estrenaron la película 101 dálmatas, sabría que aquellos personajes habían de estar directamente emparentados con Cruela de Vil.

Colocarse en el último tercio de la zona de los bancos tenía sus ventajas. Al terminar la misa papá era de los primeros en salir, mientras que mamá se detenía a saludar a conocidos y vecinos. Yo me alegraba de poder seguir a papá hacia la libertad. Fuera me sentía más segura y observaba en la distancia la puesta en escena final del espectáculo: el mosén rector de la parroquia, que era quien celebraba la misa de las doce, se había quitado en un santiamén el alba y en traje de faena, su sotana negra, ya estaba plantado en la salida con el cepillo apoyado en su orondo barrigón, dando la mano con sonrisa remilgada, saludando y despidiendo a sus queridos feligreses, más o menos queridos, según. Recuerdo el especial aprecio que le tenía el mosén a nuestra vecina, la señora Mistral. La señora Mistral vivía justo en el piso de encima del nuestro. Pasaba largas temporadas fuera, en su otra casa de no recuerdo qué ciudad. Que yo supiera, no era viuda, tenía marido, aunque éste debía de estar muy ocupado porque nunca aparecía por allí. La señora Mistral era una de aquellas feligresas a las que el mosén quería mucho. No estaba en el barrio el año entero, pero cuando estaba, estaba, y compensaba con creces sus prolongadas ausencias. Era además una de esas almas caritativas que cumplían con lo que había que cumplir: presidía la mesa de acción católica cuando se recogían limosnas para los pobres negritos de África y hacía entrega de los regalos de reyes a los niños del hospicio, a los que besaba en un gesto de magnánima caridad. Era verdad, salía en las fotos de la hoja dominical. Hasta tal punto era buena que no nos extrañó nada que un buen día apareciera por casa con una niña del Cotolengo a la que había adoptado. A mí me sorprendió mucho el aspecto humilde de la niña. Lo de la adopción significaba que era su hija, ¿no? Pues debía de ser que no, porque en general una madre rica tiene una niña rica y una madre pobre tiene una niña pobre. Algo no encajaba en todo aquello, pero ya se sabe que el mundo de los adultos no se acaba de entender. Poco después entendí un poco más cuando mamá comentó que nos había invitado precisamente a nosotras a jugar con la niña porque a nosotras nos tenía por más cercanas a la categoría de la huérfana que a las chicas del cuarto primera, que eran más o menos de nuestra misma edad, a las que, sin embargo, ni se le había pasado por la cabeza molestar. Por edad era yo la que le correspondía a la niña adoptada, pero no recuerdo haber jugado nunca más con ella ni tampoco haberla visto ninguna otra vez. Más tarde pensé que probablemente a la señora Mistral la niña no le había parecido lo suficientemente digna de su benevolencia, porque de todo lo que nos contó comprendí que la tenía como en período de prueba, o algo así.

(Fragmento del primer capítulo de la novela Aquellos años grises, inédita)

24 de enero de 2012

PARA mj MI ÚLTIMA SEGUIDORA, MI AGRADECIMIENTO

*

*
Sobrecubierta de Mi viaje a Togo, de Anna Rossell (ilustrado por Pilar Millán)


Martes, 06-04-2004



     10.30 h de la mañana: Manolo Ávila (alias Avililla) y yo salimos del
aeropuerto de El Prat hacia Lomé (Togo, África occidental), vía
París. En el Charles De Gaulle tenemos que esperar aproximadamente una
hora y media antes de tomar el vuelo de enlace. Vamos a Togo a ver a Paco
Rodríguez, uno de los amigos salesianos de la infancia de Manolo, uno de
los pocos que no dejó los hábitos. Hace cuarenta y siete años que no se
han visto y en este tiempo apenas han sabido nada uno de otro. Es misionero
y vive en Kara, una ciudad del norte de la franja togolesa. Hace unos
días le escribimos un imeil que él tardó mucho en contestar por las dificultades
que tienen para hacerlo desde allí. Le anunciábamos nuestra visita.
Él se alegraba y nos abría las puertas. El texto, muy breve, comentaba:
«Espero que no seáis muy melindres».
     De Togo apenas sabemos nada, lo mínimo. En Barcelona no hemos
encontrado prácticamente ninguna información y tampoco internet ha
servido de gran ayuda. Salimos sin haber reservado hotel, vamos por nuestra
cuenta. No es un viaje organizado.
     El avión tiene prevista la llegada a las 18.00 h —hay dos horas de diferencia
con respecto a la hora española— y pensamos que será mejor ver
directamente el hotel donde vamos a pasar la noche. Creemos que tendremos
tiempo de buscar habitación tranquilamente.
     Aterrizamos en el aeropuerto de Lomé a las 18.20 h. En el avión
hemos tenido que rellenar un impreso para la policía del país: información
sobre nuestros datos personales y de viaje para el visado, que proporcionan
en el propio aeropuerto.
     Contrariamente a lo que esperábamos, cuando llegamos ya ha anochecido.
El aeropuerto de Lomé es pequeño; la mayoría de los viajeros
hace cola delante del control de pasaportes; la zona de los visados forma
otra cola, no demasiado larga, pero los agentes se toman su tiempo. En
el avión, que iba repleto y era enorme, éramos casi los únicos blancos. Es
un hecho que impresiona.
     Por lo que parece vamos a necesitar mucha paciencia. Aquello de las
cosas de palacio van despacio, por más que se trate de un proverbio español,
no nos inmuniza: las cosas son las mismas, pero el palacio y el despacio son
togoleses. Y no sabemos cómo son, pero ya empezamos a intuirlo.
         Parece que Manolo se niega a creer lo que intuye porque se adelanta
hacia la ventanilla como para comprobar si la nuestra es la cola correcta.
Ahora sabemos que este gesto tan inocente, aquí en Togo y en una situación
como ésta, es una temeridad. Un blanco debe comportarse con discreción 
para pasar cuanto más desapercibido mejor. El color de la piel ya   
resulta suficientemente indiscreto, pero este gesto de impaciencia ha puesto
de manifiesto nuestra ignorancia, nuestro desconocimiento del país.
Ahora ya no sólo somos blancos, ahora somos blancos que no saben a qué
se exponen. Somos blancos también en el otro sentido de la palabra.
     Inmediatamente, un hombre con una tarjeta de identificación personal 
plastificada prendida del lado derecho de la camisa le frena en seco y 
le pide el pasaporte y el impreso que hemos rellenado en el avión. El hombre

no lleva uniforme, pero parece un empleado del aeropuerto. Le hace
un gesto a Manolo indicándole que le siga. Yo también le sigo. Al hombre 
se le une otro que parece colega suyo. Los dos van hasta unas mesas altas 
en las que se puede escribir sin necesidad de sentarse y ambos se dedican

a pasar los datos del formulario del avión a otro formulario de mayor formato,
pero idéntico al primero. Cada uno de ellos rellena uno, uno por 
cada uno de nosotros. Ambos actúan con nerviosismo, muy deprisa. Nos 
hacen firmar al pie del impreso y se dirigen con nuestros pasaportes hacia

la ventanilla donde están los agentes de la policía. Nosotros les seguimos,
desorientados, como corderos que tienen miedo a perderse; su ritmo no
nos permite pensar ni reaccionar.
     En la ventanilla dos policías procesan el papeleo. Nos piden no sé
cuántos CFA, la moneda de Togo. No tenemos cefeás y entendemos mal
el francés. Nos lo traducen a veinte euros por cada uno de los visados. Yo
tengo billetes pequeños, pero el desasosiego que me causa el ritmo que
me imponen aquellos dos empleados me impide actuar con tranquilidad y
con lógica. Les doy el primer billete que pillo, es de cincuenta euros. Los
dos empleados nos alejan de nuevo de la ventanilla para seguir con el proceso.
Hemos entregado cincuenta euros y no nos han devuelto el cambio.
Sospechamos que ya podemos ir despidiéndonos de él. Aquellos dos nos
reclaman veinte euros. Es evidente que no se percatan de que no somos
nosotros quienes nos debemos el cambio. Dicen que los veinte de antes
eran para la policía, los de ahora son para pagar sus servicios. Empezamos
a pensar que nos encontramos en manos de profesionales de la estafa y lo
peor es que ignoramos hasta dónde serán capaces de llegar: tienen nuestros
pasaportes. La sensación de inseguridad es enorme.
     Volvemos hacia la ventanilla tras los dos empleados (no les hemos pagado
nada más). Dejan nuestros papeles en manos de los policías. Ahora todo
es cuestión de esperar otra vez. Tiene que firmarlos el jefe, que no está tras
la ventanilla. Cuando juntan unos cuantos se los llevan al despacho.
     Mientras esperamos tenemos a los dos moscones revoloteando a nuestro
alrededor. No cesan de decirnos cosas que no entendemos. Parece que
sigan un plan muy elaborado para ponernos nerviosos y darnos inseguridad.
Hacemos como si no fuera con nosotros e intentamos esquivarlos,
pero resulta del todo imposible.
     Por fin llega el visado con la firma y nos lo entregan. Nos informan
de que se trata de un permiso para siete días y que es necesario renovarlo
en Lomé para validarlo hasta la fecha de salida del país. Les recordamos,
sin hacernos muchas ilusiones de recuperar nuestro dinero, que nos
deben el cambio. Sorprendentemente, el policía nos lo da sin chistar.
Manolo le pregunta al agente si debemos pagar algo a aquellos dos; nos
informa de que se puede, pero que no es ninguna obligación.
       Cruzamos el control. Los dos empleados no se separan de nosotros,
prácticamente nos atropellan. Nos hablan continuamente y no sabemos
qué hacer. Manolo les da diez euros para que se fundan. Tenemos suerte.
Se conforman con el botín y desaparecen. Pero el nudo sigue firme en la
garganta. ¿Y ahora qué nos espera?
     Fuera reina la oscuridad; en el exterior apenas hay iluminación. No
tenemos cefeás, no tenemos habitación reservada en ningún hotel, no
vemos que haya transporte público alguno que nos pueda conducir al centro.
La oficina de cambio de moneda está cerrada. Vemos una puerta desvencijada
donde pone «Agencia de viajes». Está abierta y entramos.
Queremos alquilar una habitación y cambiar dinero. ¿Se puede? Se puede.
       La agencia es un pequeño despacho, muy destartalado, donde dos
muchachas parecen morirse de aburrimiento todo el día. Es muy probable
que seamos los únicos clientes desde hace una eternidad. Nos muestran
una lista rancia de hoteles, con precios y sin foto. Son bastante caros. Nos
decidimos por uno de precio intermedio (¡a saber con qué criterio!); nos
aseguran que es céntrico. Una de las chicas llama un taxi, que nos hace
pagar por adelantado. Vale siete mil cefeás, más tres mil de la comisión de
la agencia. Ella sube al taxi con nosotros.
       El trayecto no es largo. El taxi va pasando por calles que unos recién
llegados no pueden describir fácilmente. Poca iluminación. En las callejas
secundarias que atraviesan el Boulevard du 13 Janvier —una de las vías más
importantes de la ciudad— la oscuridad es absoluta. El bulevar está repleto
de tenderetes donde se vende de todo: comida, bebidas, colchones, 
motos, bicicletas, ruedas de automóvil, objetos variopintos y ventiladores,
muchos ventiladores. El tráfico es muy ruidoso y caótico. Se respira una
pestilencia de carburante mal quemado y de ínfima calidad. Resulta muy
desagradable. Algunos de los que regentan los tenderetes están sentados en
escabeles, pero la mayoría de ellos en el suelo, en una piedra o un bidón
vacío puesto del revés; otros duermen o están tumbados. Hay muchos
coches y motos circulando.
     El taxi se detiene delante de un edificio trasnochado. El callejón está
oscuro por completo. A un lado de la puerta, un segurata sentado en un
sillón con el cuerpo deshinchado levanta perezosamente una ceja al vernos
llegar. Entramos en el pequeño hall de la recepción acompañados
por el taxista y la chica de la agencia. Detrás del mostrador se amontonan
cinco personas, dos mujeres y tres hombres, con cara de no tener
nada que hacer. Un hombre, que imagino un huésped, está sentado en
un sofá. Cumplimentamos los datos para el registro de llegada y el segurata
nos conduce a nuestra habitación, no sin haber pagado antes el precio
de la noche que nos reclaman: treinta mil cefeás (1 Euro= 655 CFA). Por
si nuestros problemas con el cambio de pesetas a euros fueran pocos
ahora tenemos que enfrentarnos a los cefeás. ¡Lo que nos faltaba! Las
cantidades son astronómicas y no tenemos agilidad de cálculo.
     En el camino a nuestra habitación pasamos por patios interiores y
pasillos mal construidos, cochambrosos, abandonados y oscuros. Vemos
una especie de garaje, trastos por todas partes. Se trata de uno de esos hoteles
que nuestras expectativas de señores europeos nos hacen considerar de
muy mala muerte. Con el tiempo sabremos que, en Lomé, éste es un hotel
de lo más normal.
     La habitación es amplia. Tiene televisión, baño, con bañera y ducha,
y aire acondicionado. La televisión es un modelo de los años sesenta con
mala conexión o sin antena (las imágenes del único programa que se coge
están movidas), el aparato del aire acondicionado hace un ruido espantoso,
la bañera está sucia y las sábanas de la cama doble están usadas, tienen
manchas y pelos adheridos.
     Dejamos las mochilas y salimos con el corazón encogido. El hotel es
céntrico. Está en una calle secundaria sin asfaltar, pero el bulevar es una
vía de las principales y estamos a la vuelta de la esquina.
     El ruido en el bulevar es impresionante, el tráfico, sorprendente:
coches y motos con dos tripulantes. Todos conducen como locos con una
seguridad extraordinaria y esquivando los obstáculos y a los peatones en
el último momento. Cruzar al otro lado de la calle parece temerario, pero
no hay accidentes. No se ven semáforos ni pasos de peatones. Ambos
lados del bulevar están llenos de puestos de venta de cualquier mercancía,
iluminados con pequeños quinqués de petróleo. Los olores son muy
intensos y se mezclan hedores de todo tipo. Son tufos extraños, pero predomina
con creces el de gasolina que, sumado al alto grado de humedad
del aire, dificulta la respiración. Estamos muy desorientados y caminamos
como perdidos: somos los únicos blancos y la calle está muy animada.
       Deberíamos comer algo, pero ¿qué? Y ¿dónde? Los locales que vemos con
cartel de «Restaurante» presentan un aspecto deplorable, son como barracones
llenos de suciedad. Alguno parece menos desahuciado, pero ninguno
nos atrae. Aun así se nota que muchos pretenden ofrecerse como establecimientos
muy especiales, de cierta categoría. Se nos cae el alma a los
pies. Han sido demasiadas experiencias duras: el susto del aeropuerto, la
necesidad de pasar la noche en el primer hotel que se nos ha presentado y
ahora no nos quedan fuerzas para meternos en ninguna parte y comer
algo. Pero hambre sí tenemos y estamos agotados. Nos preguntamos si
seremos capaces de aguantar un mes entero aquí, pero nuestro billete de
vuelta está cerrado con fecha 6 de mayo de 2004.
     Erramos un buen rato, estamos muertos. Por fin vemos una terracita
de bar-restaurante que nos recuerda un poco (de lejos) el aspecto de los
locales que en nuestro país reciben este nombre. Sentados a una mesa hay
dos hombres blancos charlando animadamente con un hombre joven
negro. Entramos y nos sentamos. Pedimos pinchos de buey, agua y cerveza.
Comemos sin entusiasmo, pero bebemos como náufragos que han llegado
a puerto por la gracia de Dios. Después de cenar volvemos al hotel.
Estamos rematados.
     A cada uno de los lados de la entrada está sentado un segurata con el
cuerpo desmadejado. Uno de ellos se nos queda mirando y nos dice nosequé
de un café. Pretende que le invitemos a café, a él y a su compañero.
Lo mandamos al cuerno. Esto ya es demasiado. Con mucha aprensión nos
metemos en la cama. Dormimos con interrupciones, pero dormimos.
*
*
(Primer capítulo de Mi viaje a Togo. Ilustrado por Pilar Millán,a la venta en la Librería Altaïr, de Madrid y Barcelona)