21 de mayo de 2011

PARA MI ÚLTIMO SEGUIDOR, ANTONIO MARSET

*
Al original catalán sigue su traducción al español

Catalán

MIRATGES

Vigila amb el llenguatge de les coses!
El parany té formes seductores.
Què veus? El mar?
Que bell el mar!
Però el mar també és aquest mirall d’angoixes.
Tu creus gaudir d’un paradís excels,
i estàs immers, en canvi, quotidianament en la misèria
de col•lectiu malson.
O bé implores de tots els déus clemència
quan un núvol lleuger t’apaga fugaçment la llum del dia.

Vigila amb el llenguatge de les coses!

© Anna Rossell

(Del poemario Anna Rossell, La veu per companya).
*
*
Español


ESPEJISMOS

¡Guárdate del lenguaje de las cosas!
La trampa tiene formas seductoras.
¿Qué ves? ¿El mar?
¡Qué bello el mar!
Pero el mar también es este espejo de la angustia.
Crees gozar de un paraíso excelso,
y en cambio estás inmerso en la miseria cotidiana
de colectiva pesadilla.
O bien imploras de los dioses la clemencia
cuando una tenue nubete apaga fugaz la luz del día.

¡Guárdate del lenguaje de las cosas!

© Anna Rossell

(Del poemario Anna Rossell, La veu per companya).

20 de mayo de 2011

PARA JESÚS ROMERO, UN CONTERTULIO MUY AFÍN

*
Bienvenido, Jesús. Aquí te dejo mi poema

Al original catalán sigue su traducción al español

Catalán

VERTIGEN

Quins buits et cal omplir amb tanta insistència
que de neguit no visquis fins no veure’ls plens?
Quines absències trenques? Tu,
tota absència, despit de la teva ombra.
Pretens, potser, ocultar la pròpia imatge
de no res?

Tu no suportes la presència de la teva absència,
feta d’oblit i d’abisme.
Defuigs la mort i mors
per defugir-la:
que el buit s’omple amb els records d’antuvi,
i tu et dels per oblidar el passat.

© Anna Rossell

(Del poemario Anna Rossell, La veu per companya).
*
*
Español

VÉRTIGO

¿Qué vacíos son esos que quieres llenar con insistencia?
¿Por qué el desasosiego te persigue hasta colmarlos?
¿Qué ausencias rompes? Tú,
toda ausencia, despecho de tu sombra.
¿Quizás pretendes ocultar la propia imagen,
la imagen de la nada?

Tú no soportas la presencia de tu ausencia,
hecha de olvido y de abismo.
Rehúyes la muerte y mueres
por rehuírla: que el vacío se colma con los recuerdos de antes,
y tú te desvives por olvidar recuerdos.

© de la traducción Anna Rossell

(Del poemario Anna Rossell, La veu per companya.)

19 de mayo de 2011

PARA REINA DE LOS MARES, QUE AYER SE HIZO SEGUIDORA DE ESTA BITÁCORA

*
Aquí te dejo este poema. ¡Bienvenida a la tertulia!

Al original catalán sigue su traducción al español

Catalán


FOLLIA

Els ulls esbatanats i la mirada fixa,
restes immòbil al banc de fusta del passeig,
hores i hores. T’has fet amant del temps,
contemples el seu pas embadalida,
sense copsar-te a tu ni definir-te:
estàs allí, però no ets.

Vas decidir -fa anys- marxar
de tu mateixa i caminar tranquil•la
cap a horitzons boirosos,
però has perdut el nord
i en la nit ja no et guia l’estrella
de la voluntat teva.

Com tornaràs dels paratges d’ultratomba
on has quedat reclosa?
Indiferent, el temps passa per tu,
et va deixant enrere,
i, cruel, aboca en la transparència vertiginosa
del teu rostre l’abisme que et domina.

© Anna Rossell
*
*
Español

LOCURA

Los ojos abismados y la mirada abierta,
estás sentada, inmóvil, en el banco de madera del paseo,
horas y horas. Amante eres del tiempo,
contemplas su paso ensimismada,
sin percibirte a ti ni definirte:
estás allí, y no eres.

Decidiste partir de ti misma
–hace ya tiempo- y caminar tranquila
en pos de horizontes neblinosos,
pero has perdido el norte
y en la noche ya no te guía la estrella
de la voluntad tuya.

¿Cómo regresarás de los parajes de ultratumba
donde has quedado presa?
Indiferente, el tiempo pasa por ti,
te va dejando atrás,
y, cruel, aboca en la transparencia vertiginosa
de tu rostro el abismo que te posee.

© de la traducción Anna Rossell

16 de mayo de 2011

PARA RODOLFO DEL HOYO Y ANGELCIFU, NUEVOS CONTERTULIOS

*
Hola a los dos. Aquí os dejo un microrrelato mío para daros la bienvenida. Gracias por espoleame a seguir escribiendo:

DIALÉCTICA

En un último intento desesperado, el abogado había impugnado el juicio alegando defectos de procedimiento. La objeción no progresó. Al cabo de dos meses, sólo cuatro horas antes de la ejecución del reo, el letrado recibió una llamada telefónica en la que se le comunicaba que su alegación había sido rechazada.

- “El jurado ha fallado la sentencia”, oyó decir al juez al otro lado del hilo.

- “Precisamente”, respondió el defensor.


© Anna Rossell

11 de mayo de 2011

CORRESPONDENCIA ANNA ROSSELL-XEC MARQUÈS (11-05-2011)

*
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (11-05-2011)

Al texto catalán sigue su traducción al español
*
Presentació del poemari La ferida en la paraula (2010) / Presentación del poemario La ferida en la paraula (2010)
*
Catalán

El Masnou, 11-05-2011


Estimat Xec,

gràcies per la teva carta. Veig que també tu veus que els valors ètics i la fe en Déu no tenen per què anar lligats, que la necessitat de l’ètica probablement és prèvia a la creença en déu i a la confessió religiosa. Jo també intueixo que ha de ser així. Però, per matisar una mica més aquesta intuïció, dius també:

“Estic d’acord que avui el fonament universal de l’ ètica no pot ser la confessió d’un déu. Però avui també hem de reconèixer que els principis ètics universals sofreixen d’una mena d’orfandat i també que l’apadrinament d’una moral per un déu no sempre i en tot lloc és espai de diàleg i de pau.”

Aquest paràgraf conté, com a mínim, dos eixos fonamentals per a la reflexió:

1) que, actualment, els principis ètics universals sofreixen d’una mena d’orfandat i

2) que l’apadrinament d’una moral per un déu sovint produeix l’efecte contrari al diàleg i la pau.

Estic d’acord amb les dues matisacions.

Certament, d’uns anys ençà sembla que el món ha perdut el nord ètic. Per bé que la Història ens mostra que l’horror causat als humans pels propis humans no és exclusiu de cap època en concret, sinó que és protagonista de totes; per bé que la història dels valors ètics no segueixi una progressió de desenvolupament positiu cap a un major arrelament dels Drets Humans i de l’enteniment entre les cultures, crec que els últims vint anys han estan marcats per una corba clara i descendent cap a la negativitat, hem perdut valors, hem perdut el nord: s’hi veu clara una evolució cap a la destrucció dels valors ètics. Cada vegada més en les nostres societats “desenvolupades” impera més i més la llei de la selva, la del més fort (en brutalitat i manca d’escrúpols). Però és curiós el fet que aquesta evolució va començar precisament amb la desaparició de les fronteres entre els blocs que políticament dominaven des de la Segona Guerra Mundial. No ha estat fins que no va caure el Mur de Berlín, no ha estat fins que els països de l’àrea d’influència de l’antiga Unió Soviètica s’han passat a l’economia i a la concepció del món capitalista, que aquesta davallada de valors no s’ha fet palesa. Els antics països de l’est s’han tornat bojos davant la possibilitat de fer negoci que se’ls obria a partir d’aquest moment, i els països de l’oest també s’hi ha tornat davant l’oportunitat de nous mercats que suposaven, de cop i volta, aquells països. Vull dir amb aquesta observació que, curiosament, eren els països marxistes -on imperava el materialisme filosòfic i, per tant, negadors de la transcendència i dels déus- els que aconseguien mantenir en les seves respectives societats uns valors ètics que han desaparegut amb la caiguda d’aquests règims. És clar que aquests valors imperaven massa sovint en aquells països a base de repressió, censura, vigilància fèrria, manca de llibertat. Però ara, un cop han passat els anys i s’ha pogut veure on ha conduït l’ambició i la desfeta que ha provocat el capitalisme salvatge, molts ciutadans dels països de l’est troben a faltar aquells valors, que consideren perduts per sempre, i s’enyoren. Ho sé de primera mà, per l’evolució que ha fet l’antiga República Democràtica Alemanya, que, com saps, segueixo de més a prop per raons professionals i d’amistats. Els alemanys orientals fins i tot han inventat una paraula per expressar aquest sentiment de pèrdua d’antics valors com ara la solidaritat i els seus derivats. Des de fa molts anys penso que, en contra del que la filosofia comunista afirma, les societats comunistes neixen d’una desconfiança en l’ésser humà. Com, si no, s’explica el totalitarisme d’aquests règims?, com la repressió en aquestes societats? I és que l’ésser humà esdevé la bèstia més salvatge per a l’altre ésser humà, sobre tot en termes econòmics. L’espai de llibertat que té, l’aprofita el més fort, el més espavilat, per viure a costa del dèbil, fins i tot si l’ha d’exterminar. Lamentablement és així. I així passa que les societats anomenades “lliures”, quan la llibertat es confon amb el llibertinatge i les lleis no ho regulen, esdevenen una selva on impera la llei del més fort, però curiosament aquestes societats són les que s’han construït sobre la base cultural i religiosa del cristianisme, en elles la llibertat religiosa és un fet...

Quina conclusió hem de treure d’aquestes contradiccions? Són realment contradiccions? O ho són només aparentment?

I amb aquestes preguntes ho deixo, amic Marquès. Espero la teva resposta amb impaciència.

Una forta abraçada,

Anna
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (11-05-2011)

Traducción al español de Anna Rossell
*
El Masnou, 11-05-2011


Querido Xec,

gracias por tu carta. Veo que también tú ves que los valores éticos y la fe en Dios no tienen por qué ir ligados, que la necesidad de la ética probablemente es previa a la creencia en dios y a la confesión religiosa. Yo también intuyo que debe de ser así. Pero, para matizar un poco más esta intuición, también dices:

“Estoy de acuerdo en que hoy el fundamento universal de la ética no puede ser la confesión de un dios. Pero hoy debemos reconocer también que los principios éticos universales sufren de una cierta orfandad y también que el apadrinamiento de una moral por un dios no siempre y en todo lugar es espacio de diálogo y de paz."

Este párrafo contiene, como mínimo, dos ejes fundamentales para la reflexión:
1) que, actualmente, los principios éticos universales sufren una cierta orfandad y

2) que el apadrinamiento de una moral por un dios a menudo produce el efecto contrario al diálogo y a la paz.

Estoy de acuerdo con las dos matizaciones.

Ciertamente, desde hace algunos años parece que el mundo ha perdido el norte ético. Si bien la Historia nos muestra que el horror causado a los humanos por los propios humanos no es exclusivo de ninguna época concreta, sino que es protagonista en todas; si bien la historia de dos valores éticos no sigue una progresión de desarrollo positivo hacia un mayor arraigo de los Derechos Humanos y del entendimiento entre las culturas, creo que los últimos veinte años han estado marcados por una curva clara y descendiente hacia la negatividad, hemos perdido valores, hemos perdido el norte: se observa una clara evolución hacia la destrucción de los valores éticos. Cada vez más en nuestras sociedades "desarrolladas" impera la ley de la selva, la del más fuerte (en brutalidad y falta de escrúpulos). Pero es curioso el hecho de que esta evolución comenzó precisamente con la desaparición de las fronteras entre los bloques que políticamente dominaban desde la Segunda Guerra Mundia. Hasta que no cayó el Muro de Berlín, cuando los países del área de influencia de la antigua Unión Soviética se pasaron a la economía y a la concepción capitalista del mundo, esta progresión descendente de los valores no se había manifestado. Los antiguos países del este se han vuelto locos ante la posibilidad de hacer negocio que se les abría a partir de este momento, y los países del oeste también han perdido la cabeza ante la oportunidad de nuevos mercados que suponían, de repente, aquellos países. Con esta observación quiero decir que, curiosamente, eran los países marxistas -donde imperaba el materialismo filosófico y, por tanto, negadores de la trascendencia y de los dioses- los que conseguían mantener en sus respectivas sociedades unos valores éticos que han desaparecido con la caída de estos regímenes. Claro que estos valores imperaban demasiado a menudo en aquellos países a base de represión, censura, vigilancia férrea, ausencia de libertad. Pero ahora, una vez pasados los años, cuando se ha podido ver a dónde ha conducido la ambición y la bancarrota moral que ha provocado el capitalismo salvaje, much@s ciudadan@s de los países del este echan en falta aquellos valores, que consideran perdidos para siempre, y sienten añoranza. Lo sé de primera mano, por la evolución que ha hecho la antigua República Democrática Alemana, que, como sabes, sigo de cerca por razones profesionales y de amistad. Los alemanes orientales incluso han inventado una palabra para expresar este sentimiento de pérdida de antiguos valores, como por ejemplo el de solidaridad y sus derivados. Desde hace muchos años pienso que, en contra de lo que la filosofía comunista afirma, las sociedades comunistas naces de una desconfianza en el ser humano. ¿Cómo, si no, se explica el totalitarismo de estos regímenes?, ¿cómo la represión en estas sociedades? Y es que el ser humano se convierte en la bestia más salvaje para el otro ser humano, sobre todo en términos económicos. El espacio de libertad que tiene, lo aprovecha el más fuerte, el más astuto, para vivir a costa del débil, hasta si para ello ha de exterminarlo. Lamentablemente es así. Y así sucede que las sociedades denominadas "libres", cuando la libertad se confunde con el libertinaje y las leyes no lo regulan, se convierten en una selva donde impera la ley del más fuerte, pero curiosamente estas sociedades son las que se han construido sobre la base cultural y religiosa del cristianismo, en ellas la libertad religiosa es un hecho...

¿Qué conclusión debemos sacar de estas contradicciones? ¿Son realmente contradicciones? ¿O lo son sólo en apariencia?

Y con estas preguntas lo dejo, amigo Marquès. Espero con impaciencia tu respuesta.

Un fuerte abrazo,

Anna

10 de mayo de 2011

PARA CARMELA REY, QUE AYER SE HIZO SEGUIDORA DE ESTA BITÁCORA

*
Gracias por entrar y por quedarte, Carmela. Te doy la bienvenida con un poema:

Al original catalán sigue la traducción al español

Catalán

LATÈNCIA

A la mirada hi portes, conreats,
obscurs secrets pretèrits,
i el teu cos circula esmaperdut
per un present incògnit,
ignorat.
Et penjen dels ulls intuïcions d'història,
passat gravat a foc,
on tu -filla de l'aire- has ancorat.
Fruita de brumes etèries, incorpòries,
has esdevingut mera forma que esdevé,
sense ànima, impertèrrita
com la teva crònica,

inalterable.

(Del poemario Anna Rossell, La veu per companya)


© Anna Rossell
*
*
Español

LATENCIA

En la mirada llevas, cultivados,
oscuros y pretéritos secretos,
y tu cuerpo deambula exánime
por un presente incógnito,
ignorado.
Cuelgan de tus ojos intuiciones de historia,
pasado grabado a fuego,
donde tú -hija del aire- echaste el ancla.
Fruta de brumas etéreas, incorpóreas,
eres hoy mera forma, un devenir
sin alma, impertérrita
como tu crónica,
inalterable.

(Del poemario Anna Rossell, La veu per companya)


© de la traducción Anna Rossell

8 de mayo de 2011

PARA ANTONIO PORPETTA, QUE A PARTIR DE AHORA FRECUENTARÁ NUESTRA TERTULIA

*
Hola, Antonio. Para ti, mi poema de bienvenida:

Al original catalán sigue su traducción al español:

Catalán

CRÒNICA POLÍTICA

Ahir,
a la cimera,
els dos primer ministres
tractaren
-durant quatre hores-
els punts conflictius previstos
sense arribar a cap acord.

Roda de premsa:
Satisfacció pel clima amistós
d'apropament
i els grans avenços en el decurs
de les converses.

© Anna Rossell (Del poemari Anna Rossell, La veu per companya)
*
*
Español

Ayer
en la cumbre,
los dos primeros ministros
trataron
-durante cuatro horas-
los puntos conflictivos previstos
sin llegar a acuerdo alguno.

Rueda de prensa:
Satisfacción por el clima amistoso
de acercamiento
y grandes avances a lo largo
de las conversaciones.

© de la traducción Anna Rossell

(Del poemario Anna Rossell, La veu per companya)
                                  

6 de mayo de 2011

PARA DOLORES GARCÍA Y ALBA, MIS DOS ÚLTIMAS TERTULIANAS, UN POEMA MÍO

*
Queridas contertulias, aquí os dejo mi poema. ¡Bienvenidas al blog!

Al original catalán sigue su traducción al español

Catalán


TU                                            Per a en Xec i els seus nens africans

Tu,
a qui la vida t’ha girat l’esquena,
perquè ni la vida t’han volgut donar.

Tu,
que no vius la infància que et pertoca,
que creixes malgrat tu i al teu desgrat.

Tu,
que no saps què és la mà d’un altre,
si no és per violar-te o per matar.

Tu,
nascut de l’odi i engendrat per l’odi,
tu no saps que prop teu hi ha una altra mà,

que néixer dol.

I tu has de tornar a néixer.

© Anna Rossell, del poemario Anna Rossell, La ferida en la paraula, Barcelona, 2010
*
Español

                                               Para Xec y sus niños africanos

Tú,
a quien la vida ha dado la espalda,
porque ni la vida te quisieron dar.

Tú,
que no vives la infancia que te toca,
que creces a tu contra y tu pesar,

Tú,
que no sabes lo que es la mano de otro,
si no es para violarte o por matar.

Tú,
nacido de odio y engendrado de odio,
tú no sabes que cerca hay otra mano,

que nacer duele.

Y tú debes volver a nacer.

(© de la traducción Anna Rossell)

3 de mayo de 2011

PARA DIANA PROFILIO Y SUSANA INÉS NICOLINI, MIS DOS SEGUIDORAS MÁS RECIENTES

*
Hola a las dos. Os dejo este poema mío para daros la bienvenida. Con un abrazo.

Al original catalán sigue su traducción al español

(Catalán)


El món
també és aquest lloc on la mort
no és casual,
on epidèmies fan estralls
(però lluny de casa),
on continents sencers pateixen fam,
on la sequera i les guerres es programen.

També és aquest lloc on les lleis
es fan per protegir els drets que es reclamen,
com ara el de nació de pura raça,
la integritat dels costums, la identitat,
o aquest nivell de vida que amenacen.

I és que també és aquest fantàstic lloc
on el poder de la borsa és implacable,
on l’avenç tecnològic s’ha imposat,
on el progrés humà esdevé imparable,
on queda bé parlar d’humanitat.

Davant d’aquest magnífic panorama,
per què no anar a conèixer, viatjar?
no tot és tan terrible com ho pinten!
Mireu, si no, els anuncis als mitjans:
les flors i les belleses de Tailàndia,
aquesta dona amable i el color...!
I sobre tot la nena, tan bonica,
de somrís innocent i seductor.

El món
també és aquest lloc de virginals donzelles,
un paradís d’inesgotable encant,
també és aquesta altra meravella
on cada tres minuts mor un infant.

© Anna Rossell (del poemario La ferida en la paraula, Barcelona, 2011)
*
*
(Español)

El mundo
es también ese lugar donde la muerte
no es casual,
donde epidemias hacen estragos
(pero lejos),
donde continentes enteros sufren hambre,
donde la sequía y las guerras se programan.

Es también el lugar donde las leyes
se hacen por proteger los derechos reclamados,
por ejemplo el de nación de pura raza,
la integridad de las costumbres, la identidad,
o ese nivel de vida que amenazan.

Y es que es también ese lugar genial
donde el poder de la bolsa es implacable,
donde el avance tecnológico reina ya,
donde el progreso humano es imparable,
donde está bien hablar de humanidad.

A la vista de este fabuloso panorama,
¿por qué no conocer y viajar?
¡no todo es tan terrible como dicen!
¡Miren sino en los medios la publicidad!:
las flores y bellezas de Tailandia,
esa mujer amable ¡y el color…!
Y sobre toda la niña, tan bonita,
de ademán inocente y seductor.

El mundo
es también ese lugar de doncellas virginales,
un paraíso de encanto fecundo,
es también esa otra maravilla
donde un niño muere, cada tres segundos.

© Anna Rossell (Del poemario: Anna Rossell, La ferida en la paraula, Barcelona, 2010)

© de la traducción Anna Rossell

LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL NO TERMINÓ EN 1945

*
por Anna Rossell

La retaguardia
Hans Waal
Traducción de Valentín Ugarte
Lengua de Trapo, Madrid, 2010, 423 págs.

Muchos han sido los intentos de acercarse al nacionalsocialismo: desde el cine, desde el teatro y desde la literatura, sobre todo por parte de los implicados y de sus herederos, víctimas y verdugos. Y ello en una amplia gama de registros, desde el ensayo, la pura autobiografía o la novela autobiográfica –Jean Améry, Más allá de la culpa y la expiación, Jacov Lind, Autobiografía, Primo Levi, Si esto es un hombre, Ruth Klüger, Seguir viviendo– o la ficción realista –Erich Hackel, Adiós a Sidonie, Bernhard Schlink, El lector– hasta el que narra con distancia irónica o grotesco sarcasmo lo inenarrable –Edgar Hilsenrath, El nazi y el peluquero–, incluso en clave de cómic –Art Spiegelmann, Maus–, por nombrar unos pocos y sólo literatura.

Los años del terror nazi han hecho correr mucha tinta, intento de explicar lo inexplicable. Así la temática sigue siendo productiva y, a pesar de ello, innovadora, también para las jóvenes generaciones. Es el caso de La retaguardia, que vuelve sobre el tema desde una perspectiva original. El autor (Alemania, 1968), que es periodista en ejercicio –finalista del premio Egon-Erwin-Kisch– y se estrena con este texto como escritor de ficción bajo el seudónimo de Hans Waal, aprovecha sus conocimientos de la historia de su país y del mundillo en torno al periodismo y la política para pergeñar una buena trama sobre la evolución de Alemania desde el nacionalsocialismo. Lo que al principio pudiera parecer una novela populista cocinada con ingredientes que aseguran el fervor del gran público, nos sorprende por la dignidad de su planteamiento y el difícil equilibrio que consigue entre humor y seriedad, frescura y reflexión.

El punto de partida hubiera sido ideal para caer en el recurso fácil: cuatro octogenarios miembros de las SS, entusiastas de la causa reclutados a última hora antes de la caída de Berlín, han vivido sesenta años en un búnker ignorando que la guerra terminó, a lo que ha contribuido la ubicación de su escondrijo, que se halla bajo un campo militar de tiro. Al quedarse sin el último abrelatas de que disponían se ven obligados en 2004 a salir al exterior. Vestidos con sus viejos uniformes y pertrechados con sus fusiles, el grotesco grupo emprende un viaje por la región de Brandemburgo buscando rendir informe a Hitler. Una sucesión de absurdas situaciones, que genera otros tantos malentendidos, revierte en un texto divertido, aunque no superficial, que ofrece no sólo la visión de la Alemania actual hacia el nacionalsocialismo, sino –y es lo novedoso– la de la Alemania nacionalsocialista hacia la actual. Basada en tres perspectivas, la narración discurre a cargo de uno de los cuatro ancianos, que desde su encierro en el búnker lleva un diario dirigido a su amada en el que anota lo acontecido en su vida cotidiana; la de una ex ciudadana de la RDA, ahora jefa de la unidad especial de policía para combatir a los neonazis y la del ayudante de un afamado reportero de un canal privado de televisión a la caza de primicias y reportajes suculentos.

Waal sale bastante airoso de la dificultad de mantener intacta la verosimilitud a lo largo de más de cuatrocientas páginas. Cierto que a veces sólo con pinzas –a más tardar cuando los SS reencuentran a la familia de uno de ellos debiera deshacerse el malentendido del final de la guerra y la capitulación de Alemania, y esto sucede en el primer tercio del texto–. Pero ello puede perdonarse dada la clave humorística, que, si bien es la que predomina, no es ni mucho menos la única: aunque menos frecuentes, los momentos de sobriedad reflexiva destacan por contraste con el registro humorístico predominante. Waal no banaliza; el texto se lee también como un retrato de cómo Alemania ha vivido y sigue conviviendo con el nacionalsocialismo desde distintas posiciones ideológicas; es también un recorrido sociológico por todos estos años hasta la actualidad.

© Anna Rossell

(Publicado en Quimera. Revista de Literatura, núm. 330 (mayo 2011), p. 75.

2 de mayo de 2011

CORRESPONDENCIA ANNA ROSSELL-XEC MARQUÈS (02-05-2011)

*
CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL / CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL

Al texto catalán sigue su traducción al español
*
Català

Conakry, 28 abril 2011


Benvolguda, no he pogut acabar la carta. [...]. La carta està embastada, és com una mena de guió; ja miraré de desenvolupar-la i trobar avui un moment per passar pel cíber.

Benvolguda i estimada del Masnou i de per tot arreu:

Vaig directament al tema. Segurament els principis ètics son primers en la història de les idees i de les reflexions humanes a la idea d’un déu únic. I segurament, també, la idea del déu únic no és primer que la necessitat d’un fonament ètic o moral.

Xec Marquès (jersei marró) amb membres de l'ONG VOLS de Barcelona i de Mataró / Xec Marquès (jersey marrón) com miembros de la ONG VOLS de Barcelona y de Mataró


Pel creient Déu és fonament de moral (no només). El principi és una conseqüència de la fe en Déu. I en la recerca de Déu troba, el creient, una font d’inspiració moral. Una font dinàmica i creadora.

Estic d’acord que avui el fonament universal de l’ ètica no pot ser la confessió d’un déu. Però avui també hem de reconèixer que els principis ètics universals sofreixen d’una mena d’orfandat i també que l’apadrinament d’una moral per un déu no sempre i en tot lloc és espai de diàleg i de pau.

Per això em sembla important que en el diàleg i la recerca, que només es pot fer entre tots i totes, ni la confessió d’un déu, ni la recerca d’una ètica universal sense [déu] esdevinguin dogmes i arguments a fer entrar en joc.

Per al creient que jo sóc, la fe en Déu no m’estalvia cap esforç d’intel•ligència ni em sostreu a la necessitat del diàleg i de l’escolta de l’altre.

Desitgem molta sort i ventura.


Xec
*
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (02-05-2011)
Traducción al español de Anna Rossell
 
Apreciada Anna, no he podido acabar la carta. [...]. La carta está hilvanada, es como una especie de guión; ya intentaré desarrollarlo y encontrar hoy un momento para pasar por el ciber.


Apreciada y querida de El Masnou y de todas partes,

voy directamente al tema. Seguramente los principios éticos preceden en la historia de las ideas y de las reflexiones humanas a la idea de un dios único. Y también seguramente la idea del dios único no es anterior a la necesidad de un fundamento ético o moral.

Para el creyente, Dios es fundamente de moral (no sólo). El principio es una consecuencia de la fe en Dios. Y en la búsqueda de Dios encuentra el creyente una fuente de inspiración moral. Una fuente dinámica y creadora.

Estoy de acuerdo en que hoy día el fundamento universal de la ética no puede ser la confesión monoteista. Pero hoy también debemos reconocer que los principios éticos universales sufren una especie de orfandad y también que el apadrinamiento de una moral por un dios no siempre y todas partes es espacio de diálogo y de paz.

Por esto me parece importante que en el diálogo y la búsqueda, que sólo puede hacerse entre tod@s, ni la confesión de un dios, ni la búsqueda de una ética universal sin [dios] se conviertan en dogmas ni argumentos que se hagan entrar en juego.

Para el creyente que yo soy, la fe en Dios no me ahorra ningún esfuerzo de inteligencia ni la necesidad del diálogo y de escuchar al otr@.

Deséame mucha suerte y ventura.

Xec

30 de abril de 2011

A FCOPEIRO, MÁGICA HILDA, NOVELISTA ANTONIO GÓMEN Y ADA INÉS, MIS CUATRO ÚLTIMOS SEGUIDORES

*
Gracias por participar en esta tertulia. Os invito a hacerlo con frecuencia. Os dejo un poema mío, a modo de bienvenida:

Al original catalán sigue su traducción el español

Catalán

LLAÇOS MALMESOS

Avui he mirat per la finestra:
et tinc, però no et tinc.
Fora de mi camines i et bellugues,
enrera, el ventre buit.

Jo no ho veuré quan arribis a casa.

© Anna Rossell (Del poemario Anna Rossell, La veu per companya)
*
*
Español

LAZOS MALOGRADOS

Hoy me he asomado a la ventana:
te tengo y no te tengo.
Fuera de mí caminas y te mueves,
atrás, el vacío en el vientre.

No lo veré cuando llegues a casa.

© Anna Rossell (Del poemario: Anna Rossell, La veu per companya)

28 de abril de 2011

PARA NORMA PADRA Y EURÓPIDES, MIS DOS ÚLTIM@S SEGUIDORES

*
Hola a los dos, ¡bienvenidos a la Tertulia! Os quiero recibir con este microrrelato mío, que os dedico:

EL ORATE VISIONARIO


Le llamaban “El orate visionario”. No había nacido allí. Había llegado al pueblo de pequeño, con una tía suya, que había tenido que tomarlo a su cargo cuando se quedó huérfano. Nadie sabía a ciencia cierta qué edad tenía Pedro, nadie había cruzado nunca una palabra con él. Pedro no hablaba. Sólo decía “mamá”. Deambulaba por las calles sin rumbo fijo, echaba a correr de pronto sin motivo alguno y se agazapaba detrás de un matorral o se metía en un portal como para resguardarse de un grave peligro. El apodo de visionario le venía por la expresión que adoptaban a veces sus ojos cuando se detenía de repente y se quedaba mirando a un punto fijo, aterrorizado, temblando y petrificado al mismo tiempo. Ni las burlas ni los empujones de los chiquillos conseguían sacarle de aquel ensimismamiento, que sólo se rompía cuando su tía acudía a rescatarle y se lo llevaba a casa cogido de la mano. “Mamá, mamá”, decía entonces con voz entrecortada.

Así transcurría su vida desde los cuatro años, cuando su padre degolló a su madre en su presencia y se descerrajó después un tiro en la sien.

© Anna Rossell

25 de abril de 2011

APRENDER VIVIENDO

*

COMO AGUA ENTRE LOS DEDOS

Miguel F. Villegas

Ediciones Aljibe, Málaga, 2010, 302 págs.

por Anna Rossell

Encantadora y principal esta nueva novela de Miguel F. Villegas. Encantadora en el sentido literal, pues atrapa al lector como por arte de encantamiento –aunque nada en ella sea sobrenatural, aunque todo se deba a las virtudes tangibles de la buena capacidad para la escritura y la fabulación de historias-. Principal, porque todo en ella es esencial para una cuestión fundamental en toda sociedad responsable y civilizada: la educación de sus jóvenes.

Miguel F. Villegas (Jerez de la Frontera –Cádiz-), maestro, licenciado en geografía e historia, músico y escritor, cuenta a sus espaldas con una larguísima experiencia como profesor de instituto en Sevilla. Su dedicación a la escritura se nutre de esta experiencia, que ha ido forjando su convicción y su fe en el ser humano y sabe de la trascendencia de la etapa adolescente para la vida de todo individuo. El autor reúne las cualidades de un verdadero maestro, el que sabe enseñar aprovechando las cualidades positivas de cada cual, en las que cree y por las que apuesta firmemente. Como agua entre los dedos destila este espíritu por los cuatro costados. La novela, cuyos protagonistas son chavales de instituto de quince años, apunta y ha de atraer a un público lector más amplio aún -aún más joven-, con lo cual asegura un mayor impacto educativo, objetivo que el libro se propone claramente. El autor sabe manejar a las mil maravillas todos los ingredientes que han de sazonar, en sus justas cantidades, un libro así para surtir el efecto deseado en sus lectores. Frescura, simpatía, suspense y tensión dramática son los aderezos para un texto que toca en mayor o menor medida los problemas más acuciantes de nuestra actualidad: la democracia, la homosexualidad, los fanatismos, la violencia gratuita –incluida la de género-, la ecología y las graves consecuencias de una conducción irresponsable. Y, aunque fácilmente pudiera haber caído en el tópico recetario maniqueo del clásico pedagogo teórico, Miguel F. Villegas sabe evitarlo. Si a veces tiende a tratar las situaciones con cierto esquematismo, lo hace en su justa medida como tributo al público al que se dirige en primera línea (aunque también es de interés para profesores), para captar su empatía, algo que a buen seguro logra. La historia de Como agua entre los dedos - aunque el nombre del centro, Mercadante de Bretaña, insinúe su ubicación en Sevilla, ciudad en cuya catedral trabajó el escultor bretón del siglo XV al que hace honor el título-, transcurre en un instituto de enseñanza secundaria que pudiera ser el de cualquier ciudad del mundo de nuestra órbita cultural. La iniciativa del profesor de filosofía, Samuel, un educador nato en buena sintonía con los chavales, juvenil, luchador, optimista y positivo, consigue poner en marcha en el instituto un proyecto de participación democrática e implicación de los alumnos que cambiará por completo sus vidas y los redimirá de su apatía. El texto da vida a una amplia palestra de caracteres que Villegas recrea con verosimilitud: la variopinta plantilla de profesores, la matizada idiosincrasia de los adolescentes, cuya psicología sabe pormenorizar hábilmente, sus enfrentamientos, su honradez, su agresividad, sus simpatías y sus odios, sus miedos y frustraciones… .La rutina del instituto se ve alterada por el revitalizador proyecto de Samuel y la historia axial de suspense detectivesco en que acaban envueltos los protagonistas, una historia genialmente pergeñada alrededor del intento de asesinato de un alumno homosexual a manos de ultras. Encomiable la maestría del autor en el manejo del argot juvenil, que sabe matizar a discreción según la psicología de cada personaje, encomiable también la genialidad de las imágenes -casi siempre simpáticas, a menudo poéticas- de que hace gala la voz narradora. Por su parte, la editorial acierta en la tipografía y en las ilustraciones, de estética cómic muy en consonancia con la frescura de la historia. Falla sólo un poco en la revisión del texto, que contiene algunos errores dactilográficos que habrá que corregir en la segunda edición.

De Villegas se han publicado, además, La isla de los espejos (6ª edición), El monasterio perdido (3ª edición), Tocata y fuga con Bach (agotada la 2ª edición). Es también autor de poemas, obras de teatro para jóvenes y relatos. Según el Barómetro de Hábitos de Lectura 2008, publicado por la Federación de Editores de España, es el segundo autor español más leído, entre lectores de 10 a 13 años.

© Anna Rossell

(Tambien publicado en También en Palabras Diversas: http://www.palabrasdiversas.com/palabras/vista_dentro.asp?nombre=Anna%20Rossell%20Ibern y en la revista Crítica de Libros (extracto): http://www.criticadelibros.com/

CUANDO EL DOLOR SE HACE POEMA

*
*
Los poetas Felipe Sérvulo (polo rojo)  y Alfonso Levy en la tertulia de los viernes de El Laberinto de Ariadna (abril, 2011)


Felipe Sérvulo, Cartografía de la materia.

Diputación Provincial de Jaén, 2005, 108 págs.

por Anna Rossell


“Poesía de la nostalgia” fuera acaso la fórmula más concisa y exacta para definir la poesía de Felipe Sérvulo. La melancolía es la esencia de su alma de poeta, ella es la premisa que condiciona la elección que sirve de marco a sus poemarios, es el eje en torno al cual giran sus temáticas, la materia prima indispensable, la espuela que estimula el poema. El autor participa así del mismo espíritu que inspirara a los románticos su ideal de vida y de belleza: el anhelo como objetivo en sí, el incumplimiento del deseo como meta que nos incita a seguir la eterna búsqueda. Sí, leer a Felipe Sérvulo es leer a un autor romántico.

Como hiciera Heinrich von Ofterdingen, el protagonista de la novela homónima de Novalis, para quien la poesía es la manifestación más sublime del arte y que emprende en su búsqueda un camino vital de aprendizaje que no ha de ver su final, también la voz poética de Felipe Sérvulo es un Yo eternamente errante, una voz desgarrada por la soledad, atormentada en lo más hondo por la constante compañía de la ausencia, el intenso dolor y el vivo anhelo, que le arrancan versos de inusitada y excepcional belleza.

He aquí el denominador común de estos dos poemarios, publicados en un único volumen por la Diputación Provincial de Jaén bajo el título de Cartografía de la materia. A pesar de la diferencia que constituye su punto de partida: la contemplación de los cuadros de una exposición de pintura sobre la Guerra de los treinta años, en el primero –La Ciudad de hielo-, y la visita del autor al Cortijo del Fraile (Almería), donde en 1928 sucedió un asesinato que frustró trágicamente el amor de dos amantes, en el segundo –De la pureza de la tierra-, el pulso que late en cada uno de sus versos es el mismo e impregna de estricta coherencia la doble publicación.

Los poemas de Felipe Sérvulo pudieran calificarse como poesía amorosa; lo son, y el poeta redime este maltratado género para devolverle la categoría de verdadera y alta poesía. Pero el epíteto, aunque acertado, no le hace completa justicia; Felipe Sérvulo trasciende los límites de lo estrictamente amoroso en el sentido habitual: para la voz poética de Sérvulo el sentimiento del amor ausente es un estado, puro estado existencial: […] / desde tu lejanía. // Cómo decirte que el tiempo / ya no es, o bien: Al levantarme, / encendí tu nombre / y el candelabro de plata / para seguir viviendo (La ciudad de hielo). Este estado es definitorio de la esencia del yo poético, determinante para todos y cada uno de sus sentimientos, para su forma de mirar y de ver el paisaje, para percibir los objetos y el entorno: Después, la casa / me trae las huellas / de los que se fueron; / que no sabe de plazos / la melancolía (De la pureza de la tierra). Como el Werther de Goethe, el yo poético de Sérvulo percibe el paisaje a través del sentimiento que le imbuye el dolor de la separación de la amada: […] Ojalá lloviera ahora / que sangra el sol / y el abandono. // […]. // Al cabo de las casas, / ningún murmullo / y las corolas amarillas. // […] (De la pureza de la tierra). Fuera de este estado no hay nada, todo adquiere su sentido a través de este modo “natural” de estar y ser en el mundo. El amor ausente y el yo poético conforman un Todo único. De esta unidad emana el constante diálogo-monólogo de la voz poética con el ser amado eternamente ausente, los versos brotan de esta ausencia, no serían sin ella, son al propio tiempo fuente de dolor y de creación: Eres como los sueños: / estás, te veo, / hablo contigo, / nunca te alcanzo (De la pureza de la tierra). Esta necesaria unidad, de la que depende la vida del Yo, se percibe en las palabras: Te miro / y, cuando la mirada vuelve, / ya no es mía, pero también, estilísticamente, en la forma que adopta el principio absoluto de este diálogo interior e intimista, que se manifiesta perpetuo, ora callado, ora aflorando al exterior en forma de verso; el comienzo del poema no es el comienzo de la voz, ésta se hace audible de repente y prosigue lo que ha comenzado ya en silencio: Pero, dónde la fiesta. / Dónde la risa / de los hombres, / el pulso en las sienes, / el aliento encendido o bien: Cómo contártelo / sin naves de regreso. / Cómo explicarte / que la belleza es inútil. // Que la ciudad sin ti se muere, […] (ambas citas de De la pureza de la tierra), o este otro: Otras veces traspasábamos / los muros encalados/ de nuestra habitación / y revolábamos sobre la tierra / […] / como prodigio de invierno (La ciudad de hielo) –la negrita es mía-. Así la memoria del tiempo pasado es la fuente que alimenta la poesía, la herramienta que la cincela, los poemas del autor jienense están preñados de recuerdo, de pérdida, de soledad, de vivo anhelo sin visos de satisfacción. Éste conforma el equipaje que lleva consigo la voz poética en su errar eterno: […], / en el cofre dispuse algún recuerdo, […] // Al marchar candé la puerta, / no fuera que la soledad / quisiera acompañarme (La ciudad de hielo). La conciencia del fluir del tiempo, que ha perdido su razón de ser: […] // –Mi vida no es mi vida / sino tiempo que pasa- […] (La ciudad de hielo), la destrucción de un pasado feliz, a causa de la guerra: […] // -La recuerdo, / pero hace tanto tiempo…- // Ahora quedan / capiteles mutilados, / cal exhausta / y el aire que alberga / la descarga de los fusileros, en el primer poemario, o por el crimen vengativo: Ninguna vida / […], / junto al hogar helado. // Y el espesor del tiempo / en la sal de la tierra / y en la mentira, en el segundo. Como el panteísta, que ve por doquier la manifestación divina, así la persona amada de los versos de Sérvulo –otro rasgo en común con los románticos esta aspiración a la totalidad, a la unidad de naturaleza y ser humano- se hace ubicua en la naturaleza, el paisaje rural, que puebla los versos, siempre alejados de la gran urbe: […]. // Y marcas el sendero / donde corona el trigo / y el vino joven / que refugia la tiranía / de la tarde (La ciudad de hielo), o bien: […] El aire se hace / armonía pura, / casi vaho, trigo amor, / sementera de carey / y viña nueva, o en este otro: Percibo la quietud, / la opalina de las viejas casas, / mil historias y la ciudad / que se escucha lejana (ambas citas de De la pureza de la tierra). El poema deviene a menudo un canto a la sencillez de la vida campestre idealizada, de la que todos los sentidos participan: Espumeas el puchero / y amasas la esencia de la espiga / y las aceitunas. […]. // Hueles a brega, a leño, / a pan de gloria (De la pureza de la tierra). La intensidad del dolor subvierte la percepción para alimentar la herida; el silencio se hace atronador; la ausencia, presencia lacerante: Está vivo el silencio / sobre la tierra muerta. / Y la novia, la madre, el novio / y el amor, muertos / en silencio vivo. […] (De la pureza de la tierra).

Altamente recomendable este volumen, preclaro heredero de la mejor poesía española. Del autor, galardonado entre otros con los premios de poesía Blas Infante (1986, 1987, 1988), Sant Jordi (1986, 1987), Salvador Espriu (1992) y Ciudad de Ponferrada (1997) y finalista en otros tantos, se han publicado, además, Hasta el límite de las violetas (Ed. La Mano en el Cajón, 1995), Las noches del Sur (Diputación Provincial de Jaén, 1996), Casi la misma luz (Tágilis Ediciones, 1999). La niña de la colina, pendiente de publicación, del cual Alfonso Levi y Pepa Ortiz leyeron algunos poemas en la última tertulia de la Asociación Cultural El Laberinto de Ariadna (Ateneo barcelonés), promete incluso, si cabe, superar el presente.

© Anna Rossell

LA LLUNA EN UN COVE. REVISTA DE RELATS DE FICCIÓ

*
*
Portada del nº 27 de La Lluna en un cove. Revista de relats de ficció, que incluye algunos de mis microrrelatos
*
*
*
CÓMO ADQUIRIR MIS LIBROS
*

1) Librería Altaïr, de BARCELONA: Gran Vía de les Corts Catalanes, 616 (entre C./ Balmes y Rbla. de Cataluña), 08007 Barcelona, Tel. (34) 933427171, Fax (34) 933427178, Horario de lunes a sábado: 10:00 - 20:30 h, Correo-e: http://www.altair.es/.
*
2) Librería Laie, de BARCELONA, C./ Pau Clarís, 85, Tel. 933181739
*
3) Librería Library (Lili), de EL MASNOU (BARCELONA) (pasaje delante del quiosco de prensa, ante la estación de Ocata)
*
4) Librería Altaïr, de MADRID: C./ Gaztambide, 31 (entre C./ Alberto Aguilera y Princesa), 28015 Madrid, Tel. 915435300, Fax 915443498, Correo-e: altair.m@altair.es
Horario de lunes a viernes: 10:00-14:00 h i 16:30-20:30 h, sábado: 10:30-14-30 h
*
5) Librería Primado, de VALENCIA, Avda. Primado Reig, 102, Tel. 963616064 (Miguel Morata)
Correo-e: libreriaprimado@hotmail.com
libreriaprimado.blogspot.com

*
6) Librería Céfiro, de SEVILLA, C./ Virgen de los Buenos Libros, 1, 41002 SEVILLA, Tel. y Fax: 954 215 883, Correo-e: cefiro@cefiro-libros.com (Luis)
*
7) Librería La Fuga, de SEVILLA, C./ Conde de Torrejón, 4 (al final de la C./ Amor de Dios), Alameda de Hércules, 41003 SEVILLA, Tel.: 954 382 340, Correo-e: lafuga@nodo50.org (Luis)
*
8) Editorial ACEN, de CASTELLÓN: www.acencs.org
Correo-E: info@acencs.org
Tel.: 662606550
*
9) Librería Argot, de CASTELLÓN, C./ San Vicente, 16, 12002 Castelló de la Plana,
Tel.: 964 250 498, Fax: 964 240 368, Correo-e: argot@argot.es
*
10) Envía un correo a la dirección annarossell@masnou.jazztel.es con tu nombre y tu domicilio postal. Lo recibirás en tu casa, previo el pago de su precio (más los correspondientes gastos de envío -España-) al número de cuenta:

Titular: Anna Rossell
Cuenta nº: 2100 1341 24 0200171951
*
*
*
*
LISTA DE PRECIOS:

Mi viaje a Togo (Libro de viajes) 18,50 Euros

La ferida en la paraula (poemario) 12 Euros

Mondomwouwé (novela) 12 Euros

Quadern malià / Cuaderno de Malí (poemario) 12 Euros

Aquellos años grises (España 1951-1975) (novela) 14 Euros
 La ilustración y el romanticismo como épocas literarias en contextos europeos está descatalogado. Si os interessa adquirirlo, poneros en contacto con Bernd Springer: bernd.springer@uab.cat

VILAPOÉTICA. I Antología, coordinada por Micaela Serrano

*
*
Portada de Vilapoètica. I Antología, Parnass Ediciones, 2011
*
*
*
*
CÓMO ADQUIRIR MIS LIBROS
*

1) Librería Altaïr, de BARCELONA: Gran Vía de les Corts Catalanes, 616 (entre C./ Balmes y Rbla. de Cataluña), 08007 Barcelona, Tel. (34) 933427171, Fax (34) 933427178, Horario de lunes a sábado: 10:00 - 20:30 h, Correo-e: http://www.altair.es/.
*
2) Librería Laie, de BARCELONA, C./ Pau Clarís, 85, Tel. 933181739
*
3) Librería Library (Lili), de EL MASNOU (BARCELONA) (pasaje delante del quiosco de prensa, ante la estación de Ocata)
*
4) Librería Altaïr, de MADRID: C./ Gaztambide, 31 (entre C./ Alberto Aguilera y Princesa), 28015 Madrid, Tel. 915435300, Fax 915443498, Correo-e: altair.m@altair.es
Horario de lunes a viernes: 10:00-14:00 h i 16:30-20:30 h, sábado: 10:30-14-30 h
*
5) Librería Primado, de VALENCIA, Avda. Primado Reig, 102, Tel. 963616064 (Miguel Morata)
Correo-e: libreriaprimado@hotmail.com
libreriaprimado.blogspot.com

*
6) Librería Céfiro, de SEVILLA, C./ Virgen de los Buenos Libros, 1, 41002 SEVILLA, Tel. y Fax: 954 215 883, Correo-e: cefiro@cefiro-libros.com (Luis)
*
7) Librería La Fuga, de SEVILLA, C./ Conde de Torrejón, 4 (al final de la C./ Amor de Dios), Alameda de Hércules, 41003 SEVILLA, Tel.: 954 382 340, Correo-e: lafuga@nodo50.org (Luis)
*
8) Editorial ACEN, de CASTELLÓN: www.acencs.org
Correo-E: info@acencs.org
Tel.: 662606550
*
9) Librería Argot, de CASTELLÓN, C./ San Vicente, 16, 12002 Castelló de la Plana,
Tel.: 964 250 498, Fax: 964 240 368, Correo-e: argot@argot.es
*
10) Envía un correo a la dirección annarossell@masnou.jazztel.es con tu nombre y tu domicilio postal. Lo recibirás en tu casa, previo el pago de su precio (más los correspondientes gastos de envío -España-) al número de cuenta:

Titular: Anna Rossell
Cuenta nº: 2100 1341 24 0200171951
*
**
*
LISTA DE PRECIOS:

Mi viaje a Togo (Libro de viajes) 18,50 Euros

La ferida en la paraula (poemario) 12 Euros

Mondomwouwé (novela) 12 Euros

Quadern malià / Cuaderno de Malí (poemario) 12 Euros

Aquellos años grises (España 1951-1975) (novela) 14 Euros

 La ilustración y el romanticismo como épocas literarias en contextos europeos está descatalogado. Si os interessa adquirirlo, poneros en contacto con Bernd Springer: bernd.springer@uab.cat




I CONCURSO DE MICRORRELATOS LORENZO SILVA

*
*
Portada de la antología I Concurso de microrrelatos Lorenzo Silva, Parnass Ediciones, 2011, que contiene los microrrelatos finalistas y premiados
*
*
*
*
CÓMO ADQUIRIR MIS LIBROS
*

1) Librería Altaïr, de BARCELONA: Gran Vía de les Corts Catalanes, 616 (entre C./ Balmes y Rbla. de Cataluña), 08007 Barcelona, Tel. (34) 933427171, Fax (34) 933427178, Horario de lunes a sábado: 10:00 - 20:30 h, Correo-e: http://www.altair.es/.
*
2) Librería Laie, de BARCELONA, C./ Pau Clarís, 85, Tel. 933181739
*
3) Librería Library (Lili), de EL MASNOU (BARCELONA) (pasaje delante del quiosco de prensa, ante la estación de Ocata)
*
4) Librería Altaïr, de MADRID: C./ Gaztambide, 31 (entre C./ Alberto Aguilera y Princesa), 28015 Madrid, Tel. 915435300, Fax 915443498, Correo-e: altair.m@altair.es
Horario de lunes a viernes: 10:00-14:00 h i 16:30-20:30 h, sábado: 10:30-14-30 h
*
5) Librería Primado, de VALENCIA, Avda. Primado Reig, 102, Tel. 963616064 (Miguel Morata)
Correo-e: libreriaprimado@hotmail.com
libreriaprimado.blogspot.com

*
6) Librería Céfiro, de SEVILLA, C./ Virgen de los Buenos Libros, 1, 41002 SEVILLA, Tel. y Fax: 954 215 883, Correo-e: cefiro@cefiro-libros.com (Luis)
*
7) Librería La Fuga, de SEVILLA, C./ Conde de Torrejón, 4 (al final de la C./ Amor de Dios), Alameda de Hércules, 41003 SEVILLA, Tel.: 954 382 340, Correo-e: lafuga@nodo50.org (Luis)
*
8) Editorial ACEN, de CASTELLÓN: www.acencs.org
Correo-E: info@acencs.org
Tel.: 662606550
*
9) Librería Argot, de CASTELLÓN, C./ San Vicente, 16, 12002 Castelló de la Plana,
Tel.: 964 250 498, Fax: 964 240 368, Correo-e: argot@argot.es
*
10) Envía un correo a la dirección annarossell@masnou.jazztel.es con tu nombre y tu domicilio postal. Lo recibirás en tu casa, previo el pago de su precio (más los correspondientes gastos de envío -España-) al número de cuenta:

Titular: Anna Rossell
Cuenta nº: 2100 1341 24 0200171951
*
*
*
*
LISTA DE PRECIOS:

Mi viaje a Togo (Libro de viajes) 18,50 Euros

La ferida en la paraula (poemario) 12 Euros

Mondomwouwé (novela) 12 Euros

Quadern malià / Cuaderno de Malí (poemario) 12 Euros

Aquellos años grises (España 1951-1975) (novela) 14 Euros
*
 La ilustración y el romanticismo como épocas literarias en contextos europeos está descatalogado. Si os interessa adquirirlo, poneros en contacto con Bernd Springer: bernd.springer@uab.cat 

EL LABERINTO DE ARIADNA. VOCES FEMENINAS DE EL LABERINTO. PLIEGO DE POESÍA Nº 21, 2010

*
*
Pliego Nº 21 (2010), publicación trimestral de poesía de El Laberinto de Ariadna


*
*
CÓMO ADQUIRIR MIS LIBROS
*

1) Librería Altaïr, de BARCELONA: Gran Vía de les Corts Catalanes, 616 (entre C./ Balmes y Rbla. de Cataluña), 08007 Barcelona, Tel. (34) 933427171, Fax (34) 933427178, Horario de lunes a sábado: 10:00 - 20:30 h, Correo-e: http://www.altair.es/.
*
2) Librería Laie, de BARCELONA, C./ Pau Clarís, 85, Tel. 933181739
*
3) Librería Library (Lili), de EL MASNOU (BARCELONA) (pasaje delante del quiosco de prensa, ante la estación de Ocata)
*
4) Librería Altaïr, de MADRID: C./ Gaztambide, 31 (entre C./ Alberto Aguilera y Princesa), 28015 Madrid, Tel. 915435300, Fax 915443498, Correo-e: altair.m@altair.es
Horario de lunes a viernes: 10:00-14:00 h i 16:30-20:30 h, sábado: 10:30-14-30 h
*
5) Librería Primado, de VALENCIA, Avda. Primado Reig, 102, Tel. 963616064 (Miguel Morata)
Correo-e: libreriaprimado@hotmail.com
libreriaprimado.blogspot.com

*
6) Librería Céfiro, de SEVILLA, C./ Virgen de los Buenos Libros, 1, 41002 SEVILLA, Tel. y Fax: 954 215 883, Correo-e: cefiro@cefiro-libros.com (Luis)
*
7) Librería La Fuga, de SEVILLA, C./ Conde de Torrejón, 4 (al final de la C./ Amor de Dios), Alameda de Hércules, 41003 SEVILLA, Tel.: 954 382 340, Correo-e: lafuga@nodo50.org (Luis)
*
8) Editorial ACEN, de CASTELLÓN: www.acencs.org
Correo-E: info@acencs.org
Tel.: 662606550
*
9) Librería Argot, de CASTELLÓN, C./ San Vicente, 16, 12002 Castelló de la Plana,
Tel.: 964 250 498, Fax: 964 240 368, Correo-e: argot@argot.es
*
10) Envía un correo a la dirección annarossell@masnou.jazztel.es con tu nombre y tu domicilio postal. Lo recibirás en tu casa, previo el pago de su precio (más los correspondientes gastos de envío -España-) al número de cuenta:

Titular: Anna Rossell
Cuenta nº: 2100 1341 24 0200171951
*
*
LISTA DE PRECIOS:

Mi viaje a Togo (Libro de viajes) 18,50 Euros

La ferida en la paraula (poemario) 12 Euros

Mondomwouwé (novela) 12 Euros

Quadern malià / Cuaderno de Malí (poemario) 12 Euros

Aquellos años grises (España 1951-1975) (novela) 14 Euros
*
 La ilustración y el romanticismo como épocas literarias en contextos europeos está descatalogado. Si os interessa adquirirlo, poneros en contacto con Bernd Springer: bernd.springer@uab.cat 

24 de abril de 2011

PARA MERCURIO, MI NUEV@ SEGUIDOR@, DE DOMINGO DE GLORIA

*
¡Hola, Mercurio! Gracias por tu compañía en esta tertulia. Aquí te dejo, a modo de bienvenida, este microrrelato mío:

COSAS DE NIÑOS

“¡No te pongas así, es sólo un castillo de arena!”, dijo el padre al ver el desconsuelo del niño cuando la ola invadió la construcción y la arrasó.
El agua se había llevado su ilusión, pero esto el padre no lo sabía. Era un adulto.

© Anna Rossell

(Publicado en V.V.A.A., I Concurso de microrrelatos Lorenzo Silva, Parnass Ediciones, Barcelona, 2011, p. 27)