12 de agosto de 2009

Rainer Maria Rilke en la literatura catalana

El filólogo y profesor de la UAB, Jaume Medina i Casanovas acaba de publicar, El crepuscle de la poesia. Rainer Maria Rilke: un capítol de la història literària catalana, Lleonard Muntaner Editor, Palma (Mallorca), 2009.

La obra tiene el mérito de estudiar, en un solo volumen, el nacimiento y desarrollo de las relaciones entre Rilke y los escritores catalanes -influencias, traducciones y estudios-, además de incluir la traducción de Jaume Medina de Les elegies de Duino, que, en versión de Medina, ve la luz por primera vez.

(Para mayor información en septiembre publicaré en mi blog una reseña completa de este libro)

***

11 de agosto de 2009

Malentendido sobre una cita de Rilke

Según una referencia del filólogo Jaume Medina, que acaba de publicar un libro sobre los lazos entre Rainer Maria Rilke y la literatura catalana (El crepuscle de la poesia. Rainer Maria Rilke: un capítol de la història literària catalana, Lleonard Muntaner Editor, Palma (Mallorca), 2009, p. 29) el poeta catalán Carles Riba (Barcelona 1893-1959), en el prefacio de una antología ofrecida en homenaje a López Picó el año 1931, escribía: "La glòria, diu Rilke, és la suma dels malentesos que es creen al voltant d'un nom nou" ("La gloria, dice Rilke, es la suma de malentendidos que se crean alrededor de un nombre nuevo"). El mismo Medina remite a la estudiosa de Riba, Birgit Friese, quien afirma en su obra Carles Riba als Übersetzer aus dem Deutschen (Carles Riba como traductor del alemán), Frankfurt a. M., Bern, New York, Verlag Peter Lang, 1985, p. 233: "Dieses Zitat konnten wir trotz intensiver Suche nicht finden" ("A pesar de intensiva búsqueda no hemos podido encontrar esta cita").

Sea como fuere, lo más curioso es que actualmente este dicho -en el original alemán: "Ruhm ist nichts anderes als die Summe der Mißverständnisse, die sich um eine Person ranken"- pasa por ser de André Heller (Viena 1947), artista, escritor y cantante austriaco. Si Carles Riba lo cita en el año 1931 es absolutamente imposible que sea de Heller.

Habrá que seguir buscando la fuente en Rilke.


***
Añadido unas horas más tarde:
Bueno, pues parece que ya se resolvió el problema: Jaume Medina me acaba de mandar un correo en el que despeja la incógnita. Dice así:
"[...] des d'ahir sé el lloc exacte on es troba [la cita], perquè m'ho va dir un rilkeà vigatà (manlleuenc, per ésser més precisos): l'obra és "Rodin". Part I (1903): "Pues la gloria, finalmente, no es más que la suma de todos los malentendidos que se forman alrededor de un nombre nuevo". Cito per l'edició de Barcelona (Ediciones de Nuevo Arte Thor), 1987, p. 11. Com pots veure, el text es troba al primer paràgraf del llibre. [...]"
("[...] desde ayer sé el lugar exacto donde se encuentra [...] la cita, porque me lo dijo un rilkeano de Vic (de Manlleu para ser más precisos): la obra es "Rodin". Parte I (1903): "Pues la gloria, finalmente, no es más que la suma de todos los malentendidos que se forman alrededor de un nombre nuevo". Cito según la edición de Barcelona (Ediciones de Nuevo Arte Thor), 1987, p. 11. Como puedes ver, el texto se encuentra en el primer párrafo del libro. [...]")".
***
Por cierto, la cita alemana exacta, de Rilke, dice así:
"Denn Ruhm ist schließlich nur der Inbegriff aller Mißverständnisse, die sich um einen neuen Namen sammeln", en "Rodin", Teil I (http://www.textlog.de/3688.html)
Como se puede observar, hay algunas variaciones -mínimas- con respecto a la formulación más difundida, supuestamente de André Heller, pero es casi idéntica ("denn" vs. -, "schließlich nur" vs. "nichts anders als", Inbegriff "vs. "Summe", "sammeln" vs. "ranken"). La traducción de la palabra "Inbegriff" por "suma" me hace sospechar que Riba pensaba en una traducción francesa de la cita de Rilke. A saber si André Heller alemanizaría de nuevo la frase a partir del francés.
***

Visto lo visto habrá que sospechar de la autoría de este otro genial dicho, que también pasa por ser de André Heller: "Sie füllen uns mit Lehren, bis wir uns leer fühlen". El juego de palabras (füllen-fühlen / Lehren-leer) tiene su gracia en alemán, gracia que se pierde en la traducción: "Nos llenan de enseñanzas hasta que nos sentimos vacíos" o, mejor quizá, aunque respeta menos la letra pero mejor el espíritu: "Nos llenan de enseñanzas hasta que nos vacían".

Correspondencia Xec Marquès-Anna Rossell (11-08-09)

CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL
(Acontinuación del texto catalán sigue su traducción al español)

Xec amb els seus nen@s al Pati Salesià / Xec con sus niñ@s en el Patio Salesiano


Català

Conakry, 8 d'agost 09

Benvolguda Anna :

Des del moment que una tradició, un text, per sagrat que se’l tingui, serveix per justificar posicions que la reflexió comuna de persones d’esperit obert troben contràries a la dignitat humana, el text deixa de ser el que és, un moviment del pensament, per esdevenir una eina ideològica al servei del fanatisme.
Quan un text no pot ser objecte de crítica literària, històrica i social esdevé un fòssil que només viu de les obsessions malaltisses de puritans i d’esperits fanàtics.
El text sagrat que més conec, la Bíblia, és una col·lecció de llibres que es configuren com relectures contínues d’esdeveniments i de conceptes. Cert, que a cada època hi ha elements o grups que reivindiquen una relectura “integrista” del text i es revolten davant qualsevol intent de relectura. Trobo que, pel que fa a la Bíblia, disposem avui de prou eines crítiques perquè imatges o projeccions contraries als drets humans que busquin justificar-se en un text bíblic no puguin anar gaire lluny, tret dels cercles fonamentalistes i integristes.
Entenc també que els gèneres literaris per tractar de qualsevol problemàtica siguin diversos i de valors específics. En la seva especificitat, ens permeten comprendre millor un problema i enriqueixen la reflexió des de mirades diferents. Així el text que es tingui per sagrat a qualsevol religió no hauria mai de ser acollit com un text legislatiu (que fa llei) o científic (que produeix coneixements científics). Això no vol dir que no tengui valor normatiu o que no produeixi coneixença i comprensió del món i de la humanitat.
Pel creient, el text sagrat és com una mena de consciència que, tot oferint una certesa última, no estalvia el treball de l’intel·ligència, del diàleg, de la trobada amb l’altre, per passar al registre de la norma i del valor concret. És com l’aire que respirem i que fa possible el funcionament del nostre organisme. Cal respirar, inspirar, sospirar... per poder moure’s, pensar, actuar però l’oxigen inspirat en ell mateix no és capaç d’altra cosa que de fer viure.

L’altre [tema], el que em denuncia el caràcter patriarcal dels texts bíblics i de les seves conseqüències en la història de la reflexió i de les posicions més reaccionàries de la teologia i de la “doctrina” catòlica, em recorda posicions superades o a superar perquè en els debats concrets de la nostra societat contemporània la fe del creient (sigui quin sigui el seu credo) no es consideri d’entrada un obstacle per l’exercici de la raó i de la voluntat com a realitats “autònomes”.

Al mateix temps, el creient que denuncia el caràcter reductor de tota forma de “isme” i es remou contra

(La carta queda interrompuda en aquest punt)

***

CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (Traducción al español de Anna Rossell)

Conakry, 08 de agosto 2009


Apreciada Anna :

Desde el momento en que una tradición, un texto, por sagrado que se lo considere, sirve para justificar posiciones que la reflexión común de personas de espíritu abierto sienten como contrarias a la dignidad humana, el texto deja de ser lo que es, un movimiento del pensamiento, para convertirse en una herramienta ideológica al servicio del fanatismo.
Cuando un texto no puede ser objeto de crítica literaria, histórica y social deviene un fósil que sólo vive de las obsesiones enfermizas de los puritanos y de espíritus fanáticos.

El texto sagrado que más conozco, la Bíblia, es una colección de libros que se configuran como relecturas contínuas de acontecimientos y de conceptos. Cierto que en cada época hay elementos o grupos que reivindican una relectura "integrista" del texto y se rebelan ante cualquier intento de relectura. Creo que, por lo que a la Biblia se refiere, disponemos hoy en día de suficientes herramientas críticas como para que imágenes o proyecciones contrarias a los derechos humanos que busquen su justificación en un texto bíblico no puedan ir muy lejos, con excepción de los círculos fundamentalistas e integristas.

Entiendo también que los géneros literarios para tratar de cualquier problemática sean diversos y de valores específicos. En su especifidad nos permiten comprender mejor un problema y enriquecen la reflexión desde miradas diferentes. Así el texto que se tenga por sagrado, cualquiera que sea la religión, nunca debiera acogerse como un texto legislativo (que crea ley) o científico (que produce conocimientos científicos). Esto no significa que no tenga valor normativo o que no produzca conocimiento y comprensión del mundo y de la humanidad.

Para el creyente, el texto sagrado es como una especie de conciencia que, ofreciendo una certeza última, no nos ahorra el trabajo de la inteligencia, del diálogo, del encuentro con el otro, para pasar al registro de la norma y del valor concreto. Es como el aire que respiramos y que hace posible el funcionamiento de nuestro organismo. Es necesario respirar, inspirar, suspirar... para poder movernos, pensar, actuar, pero el oxígeno inspirado, por sí mismo, no es capaz más que de mantenernos con vida.

El otro [tema], el que me denuncia el carácter patriarcal de los textos bíblicos y de sus consecuencias en la historia de la reflexión y de las posiciones más reaccionarias de la teología y de la "doctrina" católica, me recuerda posiciones superadas o a superar para que en los debates concretos de nuestra sociedad contemporánea la fe del creyente (sea cual fuere su credo) no se considere, de antemano, un obstáculo para el ejercicio de la razón y de la voluntad como realidades "autónomas".

Al mismo tiempo, el creyente que denuncia el carácter reductor de toda forma de "ismo" y se rebela contra

(La carta queda interrumpida en este punto)

10 de agosto de 2009

Viaje de Rainer Maria Rilke a España en 1912

Es conocido el papel fundamental que ejercieron las artes visuales en la obra de Rainer Maria Rilke, en particular la pintura del siglo XX. Sin embargo, mientras que la influencia de la escultura de Rodin y la pintura de Cézanne sobre Rilke ha sido estudiada con profusión, apenas existen referencias a la admiración que el poeta sentía por El Greco, razón por la que, en noviembre de 1912, viajó a España donde visitó numerosas ciudades (Toledo, Córdoba, Sevilla...). Permaneció dos meses en la ciudad malagueña de Ronda, donde trabajó en la sexta de las Duineser Elegien (Elegías de Duino). La contemplación de la obra de El Greco marcó un antes y un después en la producción poética de Rilke, la transición desde sus Neue Gedichte (Nuevos poemas), 1902-..., a las Duineser Elegien (Elegías de Duino), 1922, hasta tal punto que el escritor jugó con la idea de establecerse en España.

4 de agosto de 2009

Un poema para Marina Steen, que este fin de semana nos ha dejado

A la Marina, amb motiu de la seva mort
(A continuación viene la traducción al español)

I ara la mort, la vella implacable

dalladora, s’apropia del teu cos i fa com si

no hi fos i et dóna una aparença

dolça, de repòs efímer i lleuger:

cap sofriment - fidel company dels darrers mesos-

et solca el rostre.

Però ara ja mai no tornarem tu i jo

al restaurant de les nostres converses animades,

on omplíem les hores de projectes i ens perdíem

en petites coses.

Érem els últims hostes de la tarda.

No tornarem als nostres esmorzars en la claror dels matins

de casa teva, no parlarem de llibres ni ens riurem de les foteses compartides,

no ens buidarem el cor entre els papers ni oblidarem - altra vegada-

el temps, com l’oblidàvem, conscients del tresor de què gaudíem.

Mai no t’havies sotmès a cap horari: que volies el temps pels teus amics,

em deies, i emmotllaves les feines i la vida a allò més essencial, crec que mai

t’havia vist somriure; portaves als ulls la serietat del món, i darrera hi sotjava

la tendresa.



I ara la mort s’apropia del teu cos i fa com si

no hi fos i et dóna una aparença

dolça, de repòs efímer i lleuger,

i sembla que demà haguéssim de tornar

al restaurant de les nostres converses animades,

a les petites coses, als esmorzars en la claror dels matins

de casa teva, a les nostres foteses compartides, a buidar-nos

el cor entre els papers oblidant-nos

del temps...



Però jo t’he vist i tu m’has vist plorar.

Digues-li tu a la mort si pot endur’s-ho.



(Anna Rossell, El Masnou, 03-08-09)

***

Para Marina, con motivo de su muerte



Y ahora la muerte, la vieja, implacable

segadora, se adueña de tu cuerpo y simula

que no está y te da una apariencia

dulce, de reposo efímero y ligero:

ni una sombra del sufrimiento -fiel compañero de los últimos meses-

te surca el rostro.

Pero ahora ya nunca volveremos tú y yo

al restaurante de nuestras charlas animadas

donde llenábamos las horas de proyectos y nos perdíamos

en las pequeñas cosas.

Éramos los últimos clientes de la tarde.

No volveremos a nuestros desayunos en la luz de las mañanas

de tu casa, ni a hablar de libros ni a reírnos de las bagatelas compartidas,

no vaciaremos nuestros corazones entre los papeles ni olvidaremos -otra vez-

el tiempo, como lo olvidábamos, conscientes del tesoro que teníamos.

Jamás te sometiste a horario alguno: querías el tiempo para tus amigos,

me decías, y amoldabas los trabajos y la vida a lo esencial, creo que nunca

te vi sonreír; transportabas en los ojos la seriedad del mundo, y detrás acechaba

la ternura.



Y ahora la muerte se adueña de tu cuerpo y simula

que no está y te da una apariencia

dulce, de reposo efímero y ligero,

y parece que mañana volveremos

al restaurante de nuestras charlas animadas,

a las pequeñas cosas, a los desayunos en la luz de las mañanas

de tu casa, a nuestras bagatelas compartidas, a vaciar

nuestros corazones entre los papeles, olvidándonos

del tiempo...


Pero yo te he visto y tú me has visto a mí

llorar.

Dile tú a la muerte si puede llevarse esto
.
(Anna Rossell)

Un poema para Marina Steen, que este fin de semana nos ha dejado

Marina Steen se nos ha ido, una mujer verdaderamente excepcional

Anita, Ursula i Marina (a la dreta) / Anita, Ursula y Marina (a la derecha)
A la Marina, amb motiu de la seva mort
(A continuación del texto catalán viene la traducción al español)

I ara la mort, la vella implacable

dalladora, s’apropia del teu cos i fa com si

no hi fos i et dóna una aparença

dolça, de repòs efímer i lleuger:

cap sofriment - fidel company dels darrers mesos-

et solca el rostre.

Però ara ja mai no tornarem tu i jo

al restaurant de les nostres converses animades,

on omplíem les hores de projectes i ens perdíem

en petites coses.

Érem els últims hostes de la tarda.

No tornarem als nostres esmorzars en la claror dels matins

de casa teva, no parlarem de llibres ni ens riurem de les foteses compartides,

no ens buidarem el cor entre els papers ni oblidarem - altra vegada-

el temps, com l’oblidàvem, conscients del tresor de què gaudíem.

Mai no t’havies sotmès a cap horari: que volies el temps pels teus amics,

em deies, i emmotllaves les feines i la vida a allò més essencial, crec que mai

t’havia vist somriure; portaves als ulls la serietat del món, i darrera hi sotjava

la tendresa.


I ara la mort s’apropia del teu cos i fa com si

no hi fos i et dóna una aparença

dolça, de repòs efímer i lleuger,

i sembla que demà haguéssim de tornar

al restaurant de les nostres converses animades,

a les petites coses, als esmorzars en la claror dels matins

de casa teva, a les nostres foteses compartides, a buidar-nos

el cor entre els papers oblidant-nos

del temps...


Però jo t’he vist i tu m’has vist plorar.

Digues-li tu a la mort si pot endur’s-ho.


(Anna Rossell, El Masnou, 03-08-09, Del poemari La ferida en la paraula)

***

Para Marina, con motivo de su muerte


Y ahora la muerte, la vieja, implacable

segadora, se adueña de tu cuerpo y simula

que no está y te da una apariencia

dulce, de reposo efímero y ligero:

ni una sombra del sufrimiento -fiel compañero de los últimos meses-

te surca el rostro.

Pero ahora ya nunca volveremos tú y yo

al restaurante de nuestras charlas animadas

donde llenábamos las horas de proyectos y nos perdíamos

en las pequeñas cosas.

Éramos los últimos clientes de la tarde.

No volveremos a nuestros desayunos en la luz de las mañanas

de tu casa, ni a hablar de libros ni a reírnos de las bagatelas compartidas,

no vaciaremos nuestros corazones entre los papeles ni olvidaremos -otra vez-

el tiempo, como lo olvidábamos, conscientes del tesoro que teníamos.

Jamás te sometiste a horario alguno: querías el tiempo para tus amigos,

me decías,y amoldabas los trabajos y la vida a lo esencial,creo que nunca

te vi sonreír;transportabas en los ojos la seriedad del mundo,y detrás acechaba

la ternura.


Y ahora la muerte se adueña de tu cuerpo y simula

que no está y te da una apariencia

dulce, de reposo efímero y ligero,

y parece que mañana hayamos de volver

al restaurante de nuestras charlas animadas,

a las pequeñas cosas, a los desayunos en la luz de las mañanas

de tu casa, a nuestras bagatelas compartidas, a vaciar

nuestros corazones entre los papeles, olvidándonos

del tiempo...



Pero yo te he visto y tú me has visto a mí

llorar.

Díle tú a la muerte si puede llevarse esto.


(Anna Rossell, El Masnou, 03-08-09)

1 de agosto de 2009

Bernd Springer, Das selige Tal des Rheins und die goldene Sonne der Kindheit. Erster Teil der Trilogie ‘Schwarz, Rot, Gold’ (por Anna Rossell)

LOS ORÍGENES ROMÁNTICOS DE LA MODERNIDAD

Bernd Springer, Das selige Tal des Rheins und die goldene Sonne der Kindheit. Erster Teil der Trilogie ‘Schwarz, Rot, Gold’. Ed. F. W. Springer, Barcelona, 2009, 299 págs.

„Uno no elige las historias con las que le toca crecer, ni su pasado ni a su gente. Puede que hubiera preferido otras narraciones y otra historia, pero ésta, y no otra, es la de mis antepasados. Vivieron a orillas del Rin, en una ciudad que más tarde quedó completamente arrasada por la guerra. [...]. Pero existe aún un hilo muy fino que nos une a las ciudades destruídas y a sus habitantes. Yo lo retengo y lo desenrollo, con la ayuda de las anotaciones del viejo Fresleve, el jinete que un día llevó la noticia de la revolución al otro lado del Rin, y con ello la señal.“ Con estas palabras de la segunda página recibe a sus lectores el autor de Das selige Tal des Rheins und die goldene Sonne der Kindheit (El bienaventurado valle del Rin y el dorado sol de la infancia), la primera parte de la que se nos anuncia como una trilogía -Schwarz, Rot, Gold (Negro, rojo, gualda), los colores de la bandera alemana en las guerras de liberación contra Napoleón y del antiguo Imperio romano-germánico hasta 1918-. Toda una declaración programática. Porque no cabe duda de que contar historias, transmitirlas y escucharlas (o leerlas), para volver a transmitirlas a su vez, es la actividad a la que se entregan todos y cada uno de los personajes de esta novela que encaja e hilvana historias, una tras otra, para construir la Historia con mayúsculas, la que escribe el devenir del mundo y el quehacer cotidiano de la gente sencilla. Pero el protagonismo de la narración de historias no queda reducido al simple papel de constituir la materia prima con la que se construye una novela. El autor defiende la tesis –y su libro constituye su demostración – de que las historias contadas (y hasta las silenciadas) son la verdadera sal de la vida, el barro con el que se va moldeando y determinando nuestro destino y constituye la verdadera herencia cultural a la que no podemos resistirnos y que tenemos el deber de legar. Las historias ejercen un poder de atracción que apelan tanto a nuestra curiosidad como a nuestra responsabilidad. Así el narrador actual, instalado en nuestros días, se dispone a hacer su parte y, ayudado por la biografía manuscrita de un antepasado, Hennes Fresleve, reconstruye para nosotros, sus lectores y herederos, el legado de aquella historia y de la suya propia, que a su vez es la historia de Alemania y de Europa, para que la hagamos nuestra, entendamos así nuestros orígenes y por ende a nosotros mismos. No es pues casualidad que el protagonista principal, el niño Hennes Fresleve, sea, como el propio Bernd Springer (Düsseldorf, 1962), oriundo de la ciudad de Düsseldorf y tampoco lo es que el autor sea a la vez filólogo, historiador y filósofo. Contados en tercera persona, los sucesos parecen desarrollarse ante la mirada de la voz narradora como en un ejercicio de autocatarsis, un viaje en busca de sus propias raíces, para desentrañar la historia reciente, que se nos promete en los libros subsiguientes de la trilogía. No cabe duda de la empatía que une al niño Fresleve con la voz narradora tras la cual se adivina, trasladada al siglo XX, la infancia del propio Springer en la misma ciudad. Sin embargo ello no es suficiente para explicar las grandes dotes narrativas que despliega Springer en la construcción de esta novela, que bien podríamos calificar de Bildungsroman, una novela de aprendizaje, las andanzas del pequeño Fresleve en su pequeña ciudad a orillas del Rin, al que acompañamos en su despertar a su entorno, a la vida, a la amistad y al amor, al profundo dolor de la experiencia de la muerte de seres queridos, a las vivencias que lo transportan a los primeros planteamientos existenciales y que poco a poco harán de él quien fue. Una de las peculiaridades de la novela estriba en el registro lingüístico que adopta: contrariamente a lo que podría esperarse de un narrador actual, el estilo que desarrolla Springer se retrotrae al que inspira la época en que se sitúa el grueso de la acción de la novela: los años veinte del siglo XIX, los de la infancia y preadolescencia de Hennes. Así quien quiera viajar a este pasado histórico y guste de sumergirse en el registro literario del romanticismo gozará con la lectura de este libro, que, con increíble maestría y en más de una variante –se maneja muy bien con los diálogos de los adolescentes y, cuando conviene, también con el dialecto de la zona-, sabe hacer suyos y describir con prolijidad y todo lujo de detalles, a menudo con un deje de ironía, los ambientes, sentimientos y paisajes de hace doscientos años, y narrarlos en el estilo de un personaje de entonces, del que el narrador actual se deja contagiar gustoso. Pero no es únicamente la forma lo que nos lleva al pasado, también la arquitectura de la novela pertenece al estilo de otra época. Así, tanto por la forma como por el contenido, Springer nos invita a trasladarnos al romanticismo y a menudo, en el ensimismamiento que nos provoca, nos cuesta creer que no estamos leyendo a Eichendorf. No cabe duda de que esta primera entrega de la trilogía es una obra lograda, un trabajo que da fe de la gran tarea de documentación tanto de la Historia grande como de la menuda, la de los detalles que conforman la vida cotidiana, quizá la parte más difícil, porque Bernd Springer nos agasaja con profusión de ellos y, salvo un par de excepciones (el diálogo que sostienen los dos participantes de la batalla de Trafalgar y la visita de los niños a una pinacoteca), en las que se tiene la impresión de una acumulación algo forzada de descripciones, el autor consigue una verdadera obra de arte. Esperamos impacientes las subsiguientes entregas prometidas y daríamos la bienvenida a la traducción de esta opera prima para que los lectores españoles pudieran ir haciendo boca.

Anna Rossell

Bernd Springer, Das selige Tal des Rheins und die goldene Sonne der Kindheit. Erster Teil der Trilogie 'Schwarz, Rot, Gold' " (por Anna Rossell)

LOS ORÍGENES ROMÁNTICOS DE LA MODERNIDAD

Bernd Springer, Das selige Tal des Rheins und die goldene Sonne der Kindheit. Erster Teil der Trilogie ‘Schwarz, Rot, Gold’. Ed. F. W. Springer, Barcelona, 2009, 299 págs.

„Uno no elige las historias con las que le toca crecer, ni su pasado ni a su gente. Puede que hubiera preferido otras narraciones y otra historia, pero ésta, y no otra, es la de mis antepasados. Vivieron a orillas del Rin, en una ciudad que más tarde quedó completamente arrasada por la guerra. [...]. Pero existe aún un hilo muy fino que nos une a las ciudades destruídas y a sus habitantes. Yo lo retengo y lo desenrollo, con la ayuda de las anotaciones del viejo Fresleve, el jinete que un día llevó la noticia de la revolución al otro lado del Rin, y con ello la señal.“ Con estas palabras de la segunda página recibe a sus lectores el autor de Das selige Tal des Rheins und die goldene Sonne der Kindheit (El bienaventurado valle del Rin y el dorado sol de la infancia), la primera parte de la que se nos anuncia como una trilogía -Schwarz, Rot, Gold (Negro, rojo, gualda), los colores de la bandera alemana en las guerras de liberación contra Napoleón y del antiguo Imperio romano-germánico hasta 1918-. Toda una declaración programática. Porque no cabe duda de que contar historias, transmitirlas y escucharlas (o leerlas), para volver a transmitirlas a su vez, es la actividad a la que se entregan todos y cada uno de los personajes de esta novela que encaja e hilvana historias, una tras otra, para construir la Historia con mayúsculas, la que escribe el devenir del mundo y el quehacer cotidiano de la gente sencilla. Pero el protagonismo de la narración de historias no queda reducido al simple papel de constituir la materia prima con la que se construye una novela. El autor defiende la tesis –y su libro constituye su demostración – de que las historias contadas (y hasta las silenciadas) son la verdadera sal de la vida, el barro con el que se va moldeando y determinando nuestro destino y constituye la verdadera herencia cultural a la que no podemos resistirnos y que tenemos el deber de legar. Las historias ejercen un poder de atracción que apelan tanto a nuestra curiosidad como a nuestra responsabilidad. Así el narrador actual, instalado en nuestros días, se dispone a hacer su parte y, ayudado por la biografía manuscrita de un antepasado, Hennes Fresleve, reconstruye para nosotros, sus lectores y herederos, el legado de aquella historia y de la suya propia, que a su vez es la historia de Alemania y de Europa, para que la hagamos nuestra, entendamos así nuestros orígenes y por ende a nosotros mismos. No es pues casualidad que el protagonista principal, el niño Hennes Fresleve, sea, como el propio Bernd Springer (Düsseldorf, 1962), oriundo de la ciudad de Düsseldorf y tampoco lo es que el autor sea a la vez filólogo, historiador y filósofo. Contados en tercera persona, los sucesos parecen desarrollarse ante la mirada de la voz narradora como en un ejercicio de autocatarsis, un viaje en busca de sus propias raíces, para desentrañar la historia reciente, que se nos promete en los libros subsiguientes de la trilogía. No cabe duda de la empatía que une al niño Fresleve con la voz narradora tras la cual se adivina, trasladada al siglo XX, la infancia del propio Springer en la misma ciudad. Sin embargo ello no es suficiente para explicar las grandes dotes narrativas que despliega Springer en la construcción de esta novela, que bien podríamos calificar de Bildungsroman, una novela de aprendizaje, las andanzas del pequeño Fresleve en su pequeña ciudad a orillas del Rin, al que acompañamos en su despertar a su entorno, a la vida, a la amistad y al amor, al profundo dolor de la experiencia de la muerte de seres queridos, a las vivencias que lo transportan a los primeros planteamientos existenciales y que poco a poco harán de él quien fue. Una de las peculiaridades de la novela estriba en el registro lingüístico que adopta: contrariamente a lo que podría esperarse de un narrador actual, el estilo que desarrolla Springer se retrotrae al que inspira la época en que se sitúa el grueso de la acción de la novela: los años veinte del siglo XIX, los de la infancia y preadolescencia de Hennes. Así quien quiera viajar a este pasado histórico y guste de sumergirse en el registro literario del romanticismo gozará con la lectura de este libro, que, con increíble maestría y en más de una variante –se maneja muy bien con los diálogos de los adolescentes y, cuando conviene, también con el dialecto de la zona-, sabe hacer suyos y describir con prolijidad y todo lujo de detalles, a menudo con un deje de ironía, los ambientes, sentimientos y paisajes de hace doscientos años, y narrarlos en el estilo de un personaje de entonces, del que el narrador actual se deja contagiar gustoso. Pero no es únicamente la forma lo que nos lleva al pasado, también la arquitectura de la novela pertenece al estilo de otra época. Así, tanto por la forma como por el contenido, Springer nos invita a trasladarnos al romanticismo y a menudo, en el ensimismamiento que nos provoca, nos cuesta creer que no estamos leyendo a Eichendorf. No cabe duda de que esta primera entrega de la trilogía es una obra lograda, un trabajo que da fe de la gran tarea de documentación tanto de la Historia grande como de la menuda, la de los detalles que conforman la vida cotidiana, quizá la parte más difícil, porque Bernd Springer nos agasaja con profusión de ellos y, salvo un par de excepciones (el diálogo que sostienen los dos participantes de la batalla de Trafalgar y la visita de los niños a una pinacoteca), en las que se tiene la impresión de una acumulación algo forzada de descripciones, el autor consigue una verdadera obra de arte. Esperamos impacientes las subsiguientes entregas prometidas y daríamos la bienvenida a la traducción de esta opera prima para que los lectores españoles pudieran ir haciendo boca.

Anna Rossell

24 de julio de 2009

Ludwig Hohl, Matices y detalles / Escalada

Han visto recientemente la luz en nuestras librerías dos novelas de Ludwig Hohl, autor desconocido en España: Matices y detalles / Escalada, en traducciones de Ibon Zubiaur y Rosa Pilar Blanco, DVD / Minúscula, Barcelona, 2008, 155 y 109 páginas (13,20 y 12 Euros respectivamente).

Cecilia Dreymüller reseña las novelas en Babelia, 17-01-09, como sigue:

Narrativa.

Indudablemente lleva razón Ibon Zubiaur -traductor formidable de Matices y detalles- cuando afirma en el prólogo que pocas veces el valor intrínseco de una obra estaba tan a la altura de la leyenda existencial de un poeta: encerrado durante veinte años en un sótano, Ludwig Hohl (1904-1980) retocaba, bajo incontables privaciones, sus manuscritos de los años treinta, colgados como ropa con pinzas por toda la habitación. El rigor y la transparencia del pensamiento de Hohl, la profundidad de penetración en los asuntos humanos, junto a la firmeza de su resistencia creativa contra lo establecido, son únicos -al menos con esta radicalidad- en la literatura del siglo XX. La reflexiones fragmentadas, viñetas de estados mentales y físicos, "descripciones del aprender a vivir y escribir", están impregnadas de un impulso ético, digno de un Marco Aurelio. Pues Hohl no se resigna a las imponderabilidades y durezas del destino humano, sino predica -por algo era hijo de pastor protestante- intervenir en él, modelarlo poco a poco, desde lo pequeño, en el terreno de lo cotidiano. La cosecha de pensamientos sagaces e inexorables de Matices y detalles es impresionante, y no tanto por su perspicacia o brillantez como por su valor de aplicación. Se percibe la vivencia que hay detrás; vibra todavía la cuerda en la que se realizó el acto de balance que era la existencia de este tenaz buscador de la vida justa: un deportista, bebedor y grafómano que aguantaba estoicamente las eternas penurias económicas, la soledad y la ignorancia del mundo. De todo ello están impregnados estos textos reflexivos y les confiere una inusual severidad y exigencia.
Pero a pesar de las amonestaciones que contiene, el placer que depara la prosa de Hohl, diáfana y precisa, a la vez que llana y sin artificios, es inmenso. Y lo es todavía más cuando cuenta una historia ejemplar, por supuesto, no inventada. Bajo la apariencia de relato realista, Escalada aguarda un trasfondo filosófico de hondo calado, pues trata de la superación y de la muerte, o, mejor dicho, de la necesaria ascensión desde una vida vana y común a las alturas de la prueba existencial, donde se exige el máximo de destreza, prudencia y determinación. Cómo se enfrentan dos jóvenes escaladores a una montaña, es desmenuzado cuidadosamente en veinte secuencias casi cinematográficas, y raras veces se encontrará en un texto literario mayor consonancia entre una idea parabólica y una descripción de paisaje. La belleza de la naturaleza, el reto que rpresenta la montaña, las cavidades que provoca en los protagonistas, son entrelazados tan orgánicamente que fluyen como una experiencia propia. Asombrosa capacidad de evocación la de Hohl, llevada a la máxima expresión con mínimos medios en esta pequeña obra maestra (valga por una vez el gastado calificativo).

Cecilia Dreymüller

Joseph Roth, Cartas (1911-1939)

Acaban de salir publicadas (febrero 2009) las cartas de Joseph Roth:

Joseph Roth, Cartas (1911-1939), El Acantilado, Edición y notas de Hermann Kesten, traducción de Eduardo Gil Bera, Barcelona, 2009.

Julia Franck, La mujer del mediodía

Se ha publicado recientemente en español:

Julia Franck, La mujer del mediodía, Tusquets, 2009. La novela ganó el premio de los libreros alemanes del año 2007. La novelista, una voz que se ha ido abriendo camino en las letras alemanas, narra la historia de una mujer de familia burguesa, de padre alemán y madre judía..., las consecuencias de la Primera y Segunda Guerra Mundiales sobre este destino particular.

Brigitte Burmeister, Bajo el nombre de Norma

Se ha publicado recientemente en español:

Brigitte Burmeister, Bajo el nombre de Norma, 451 Editores, Madrid, 2009.
La novela narra las transformaciones de la sociedad de la antigua RDA durante los primeros años de la reunificación alemana.
(Para más información leer la reseña bajo la etiqueta "Brigitte Burmeister", que publicaré en el blog a partir de septiembre)

23 de julio de 2009

Julia Franck, La mujer del mediodía

Julia Franck, La mujer del mediodía, Tusquets, 2009. La novela ganó el premio de los libreros alemanes del año 2007. La novelista, una voz que se ha ido abriendo camino en las letras alemanas, narra la historia de una mujer de familia burguesa, de padre alemán y madre judía..., las consecuencias de la Primera y Segunda Guerra Mundiales sobre este destino particular.

22 de julio de 2009

Ulrich Woelk, Partido de vuelta (por Anna Rossell)

ULRICH WOELK

Nace en Beuel (Bonn) el 18 de agosto de 1960. Vive en Colonia donde realiza sus estudios de bachillerato que termina en 1979. Cursa la carrera de física en la Universidad de Tubinga y obtiene la diplomatura con un trabajo sobre la teoría del caos. En el año 1991 se doctora en física en la Universidad Politécnica de Berlín donde colabora como investigador astrofísico en el estudio de las estrellas binarias. En 1995 abandona su trabajo en la Universidad para dedicarse plenamente a la literatura, actividad que ya le había reportado el premio Aspekte en el año 1990, que ganó por la novela Tercer grado [Freigang, 1990], con la que debutó como escritor. En 1992 obtiene una beca del Deutscher Literaturfonds y en 1999 otra de la fundación bancaria Stiftung Preussische Seehandlung. En el campo de la ficción literaria ha publicado hasta el momento sobre todo novelas –Tercer grado [Freigang, 1990], Partido de vuelta [Rückspiel, 1993], Viaje americano [Amerikanische Reise, 1996], Parejas [Liebespaare, 2001], La última representación [Die letzte Vorstellung, 2002] y La soledad del astrónomo [Die Einsamkeit des Astronomen, 2005]- además de una obra de teatro, Muerte, amor, transfiguración [Tod, Liebe, Verklärung, 1992] y un relato corto, Einstein on the lake, 2005.

Los textos literarios de Woelk tienen temáticamente el denominador común de reflexionar, en todos los ámbitos, acerca de los límites del conocimiento y para ello se sirve de una técnica formal pensada al servicio de la tesis de que no es posible definir esos límites, no hay pues lugar para verdades objetivas, ya que el sentido de las cosas sólo existe en clave individual y tiene mucho que ver con la percepción personal de un presente que se retroalimenta constantemente del pasado que cada cual entiende a su manera. Así el autor desarrolla una técnica de escritura de montaje que busca reflejar esta tesis haciendo por sorpresa constantes incursiones retrospectivas al pasado y entremezclando diferentes realidades en el lugar y en el tiempo. En torno a esta reflexión a Woelk le interesa plantearse la función de la casualidad, es decir de lo irracional, en la vida de las personas y por tanto en la historia, por ello el trasfondo filosófico que emana de sus fabulaciones se asemeja al del Homo faber de Max Frisch por el interrogante que plantea en torno a los límites de la racionalidad y del control humano sobre la vida. También por ello el autor en varias de sus novelas, y siguiendo la tradición literaria en lengua alemana que ya cultivara Thomas Mann, se cuestiona los beneficios de una educación dirigida por lo racional de la que sus protagonistas más positivos tendrán que librarse si desean encontrarse a sí mismos. En este contexto hay que entender también la simpatía con que Woelk trata a los caracteres espontáneos, apasionados y desinhibidos, alguno sintomáticamente de ascendencia española, que presenta como contrapunto de la asfixiante y deformadora rigidez de corte prusiano. El autor gusta de jugar con las perspectivas y la oposición binaria de los contrastes precisamente para mostrar que el mundo no se agota en el esquema de estas burdas clasificaciones. Ulrich Woelk retrata sobre todo a una generación, la suya propia, que ya no se siente implicada directamente en el pasado nacionalsocialista de sus abuelos y que cuestiona la forma con que sus padres se enfrentaron a este pasado, una generación que ha depuesto cualquier sombra de actitud redentora de nadie y que vive sin plantearse lo que no puede, cuando cree que este planteamiento le viene grande. Vive sencillamente al día, al único calor de una relación sentimental y amorosa sin pretensiones con fecha de caducidad.


Partido de vuelta [Rückspiel, 1993]

Como ya hiciera en su primera novela, Woelk desarrolla en ésta, su segunda obra, un tema que parece ocupar de modo insistente el interés del autor: la retrospección en el pasado reciente para indagar en las diferencias generacionales que atañen a su propia biografía. A partir de la historia familiar de su protagonista y de sus reflexiones sobre la relación con su hermano mayor del que le separan diferencias sustanciales, Ulrich Woelk recupera para sí la otra historia, la de su país, desde los tiempos del nacionalsocialismo preguntándose cuáles son los nexos entre individuo y memoria, entre contexto histórico y comportamiento ideológico. Como si de saldar cuentas con su pasado inmediato se tratara, el autor construye un protagonista con quien, como ya sucediera en su novela anterior, comparte más de un rasgo personal, pero sobre todo el año de nacimiento. Venido al mundo, como él, en los primeros sesenta, el personaje principal, de veintiocho años, nos anuncia ya en las primeras páginas el objetivo que persigue en su improvisada estancia en Berlín: recabar información sobre un individuo octogenario cuyo pasado le llama la atención pero le resulta todavía demasiado oscuro y escribir el resultado de sus indagaciones en el tiempo límite de una semana, que finalmente resultan ser dos. El propio narrador nos pone al corriente de que lo que le ocupa no es el caso anecdótico de una biografía aislada, sino que pretende servirse de ella para reconstruir un período más amplio: desde mayo del sesenta y ocho hasta el momento actual de la escritura en la ficción, noviembre de 1989, que, aunque el protagonista todavía no lo sabe, con la caída del Muro, que le sorprende casualmente en la ciudad de Berlín, dará el pistoletazo de salida a la unificación alemana y supondrá por tanto una oportunidad histórica de recuperación, como sugiere el título de la novela en clave deportiva. Así el acto de escribir sirve al protagonista para la reconstrucción de la historia con mayúsculas, de igual manera que le sirve al autor del libro.
Pretexto para todo ello es un altercado que protagonizan el padre y el hermano mayor del narrador en plena celebración del banquete de bodas de éste, en el que se ve involucrado el mencionado octogenario, un profesor de instituto supuestamente antiguo nazi e implicado en opinión del hermano en un asunto turbio que suscita el interés del más joven. Éste, a quien resulta insidioso el ambiente que domina en aquella reunión social, aprovecha la casualidad de que un manojo de llaves del viejo profesor cae en sus manos para abandonar la fiesta de modo inadvertido y registrar su casa en busca de las primeras pistas para su crónica. El regreso imprevisto del anciano, que pone al descubierto la intrusión, así como la breve conversación que sostiene con él, provoca en el protagonista la decisión de abandonar por algunos días su ciudad y viajar a Berlín en lo que significa para él una oportunidad de saber más sobre la persona del anciano, que vivió allí en su juventud, y el modo de evitar la más que probable confrontación familiar derivada de su atrevimiento.
Este impulso de huída resulta sintomático en tanto que no lo es sólo de esta situación concreta sino, además, del presente existencial del protagonista, que en esta reconstrucción del pasado del profesor parece buscar también las claves de sí mismo. A través de su joven personaje Woelk hace una especie de inventario de los rasgos que caracterizan a la generación del 68 en el repaso que da el protagonista a su relación con el hermano, conducida primero por la admiración adolescente hacia su ídolo y por el desencanto después. Si bien el autor gusta de jugar con diversas perspectivas y pretende mostrar que la interpretación de los hechos depende del punto de vista personal de cada uno y, sobre todo, de la ideología que se le haya imbuido a cada cual en función de la época en que le ha tocado vivir, es el más joven de los dos hermanos el que se erige en personaje principal y lleva la voz cantante. Y aunque sin pedantería ni aires de superioridad, sí parece sin embargo que el autor toma partido emocional por ese protagonista a quien el año de nacimiento le permite observar desde fuera las contradicciones causadas por la imposición de un comportamiento supuestamente guiado por la razón y los devaneos ideológicos de la generación del 68 y perfilarse a la contra. Así, y a pesar del perspectivismo que Woelk se esfuerza por introducir en la trama, acaba por ganar terreno la tesis de que la desconfianza a las adscripciones ideológicas o políticas y la desorientación existencial en que se encuentra sumido el más joven de los hermanos, cuya única ilusión es el amor que empieza a sentir por una chica de origen español de talante directo y espontáneo, son probablemente la postura más honrada ante la vida y consecuencia lógica e inevitable de la otra gran tesis que subyace a la novela: que la objetividad no es posible y por tanto no hay una única verdad histórica. Ulrich Woelk plantea algunos interrogantes acerca de una interpretación de la historia entendida como destino o como ilusión alucinatoria y deja en el aire la sospecha de que el ser humano actúa llevado por impulsos elementales que nada tienen que ver con los aducidos. Así las cosas, la oportunidad histórica de cambiar los acontecimientos que sugiere el título, a raíz de la caída del Muro y del simbolismo que encierra la ciudad de Berlín no parece ser tal. El propio autor parece querernos confirmar más adelante esta sospecha cuando bautiza otra de sus novelas, que también tiene como escenario la unificación alemana, con el título de La última representación, aunque en primer término se refiera a una ópera de Mozart.
Uno de los grandes logros de la novela estriba en los constantes cambios de nivel temporal y espacial que introduce el autor sin previo aviso, el uso constante de la retrospectiva, una técnica que aplica con maestría y que, más que desorientar al lector proporciona tensión a la trama. Escrita en primera persona, Woelk pone en boca de su protagonista un lenguaje ágil, fresco y desenfadado, que domina perfectamente, característico de la generación a la que pertenece, y demuestra una desarrollada capacidad de observación, que sabe traducir en su magnífica y detallada descripción de las situaciones y los escenarios en que se mueven sus criaturas.


Bibliografía

Albath, M., “Krümel vom Laib des Zeitgeists. Gewöhnlich: Ulrich Woelks Generationsroman ‘Liebespaare’ “, Frankfurter Rundschau, 21-3-2001.

Bielefeld, C.-U., “Der Halbbruder des Toten vom Deich. Stimmenteppich im Schieferfoyer: Ulrich Woelks Liebes-Gesellschafts-Berlin-Roman-Krimi ‘Die letzte Vorstellung’ “, Süddeutsche Zeitung 2-10-2002.

Braun, M., “Break on through. Ulrich Woelks ‘Rückspiel’, Freitag, 8-10-1993.

Conrad, B., “Wo die Liebe hinfällt. Steinchenspiel. Ulrich Woelks Roman ‘Liebespaare “’, Freitag 37, 7-9-2001.

Detje, R., “Ein graues Gerüst. Mit Gewalt der Wirklichkeit verpflichtet. Ulrich Woelks Gegenwartsroman ‘Rückspiel’ “, Die Zeit, 8-10-1993.

Ertl, W., "Neues Spiel mit einem alten Genre in Ost und West: Zu Adolf Endlers ‘Warnung vor Utah’ und Ulrich Woelks ‘Amerikanische Reise’.", en "America" in Contemporary German Literature and Media: Selected Papers from the 3rd Carlisle Symposium on Modern German Literature. Eds. Christine Cosentino, Wolfgang Ertl, y Wolfgang Müller. Glossen: Sonderausgabe/Special Issue 19 (2004).

Feldmann, J., “Fahrt ins Licht. Ost- und West-Dialog. Ulrich Woelks Kriminalroman ‘Die letzte Vorstellung’ erzählt vor allem von deutschen Befindlichkeiten”, Freitag 12, 14-3-2003.

Hintermeier, H., “Geldverdienen sttt Systemveränderung. Ulrich Woelks neuer Roman ‘Rückspiel’ erschienen”, AZ, 28/29-8-1993.

Hofer, S., “Ulrich Woelk”, en Kritisches Lexikon zur deutschsprachigen Gegenwartsliteratur – KLG, ed. de H. L. Arnold, Múnich: Edition Text und Kritik.

Hummelt, N., Von den Trümmern der Ideale. Ulrich Woelks zweiter, geglückter Roman: ‘Rückspiel’ “, Kölner Stadtanzeiger, 28/29-8-1993.

Michaelis, R., « Mit Einstein ins Bett. Ulrich Woelks unterkühlte Sommererzählung ist ein missglückter Wissenschaftskrimi”, Die Zeit, 17-3-2005.

Skasa, M., « Nebenbeischläfe. Ulrich Woelk hat eine amerikanische Reise gemacht”, Die Zeit, 8-11-1996.
Woelk, Ulrich, Literatur und Physik, Stuttgart, F. Steiner, 1994.

***
ANNA M. ROSSELL, Händler, Ernst-Wilhelm (Stadt mit Häusern / Ciudad con casas, 1995); Knauer, Sebastian (Erich lebt / Eric vive, 1999); Schütz, Helga (Vom Glanz der Elbe / El brillo del Elba, 1995 y (Grenze zum gestrigen Tag / Frontera con el día de ayer, 2000); Woelk, Ulrich (Rückspiel / Partido de vuelta, 1993) en Manuel Maldonado Alemán (Coord.), La narrativa de la unificación alemana. Autores y obras, Peter Lang A. G., Berna, 2009, pp. 322-326. ISBN: 978-3-03911-706-2.

Ulrich Woelk, Partido de vuelta (por Anna Rossell)

ULRICH WOELK

Nace en Beuel (Bonn) el 18 de agosto de 1960. Vive en Colonia donde realiza sus estudios de bachillerato que termina en 1979. Cursa la carrera de física en la Universidad de Tubinga y obtiene la diplomatura con un trabajo sobre la teoría del caos. En el año 1991 se doctora en física en la Universidad Politécnica de Berlín donde colabora como investigador astrofísico en el estudio de las estrellas binarias. En 1995 abandona su trabajo en la Universidad para dedicarse plenamente a la literatura, actividad que ya le había reportado el premio Aspekte en el año 1990, que ganó por la novela Tercer grado [Freigang, 1990], con la que debutó como escritor. En 1992 obtiene una beca del Deutscher Literaturfonds y en 1999 otra de la fundación bancaria Stiftung Preussische Seehandlung. En el campo de la ficción literaria ha publicado hasta el momento sobre todo novelas –Tercer grado [Freigang, 1990], Partido de vuelta [Rückspiel, 1993], Viaje americano [Amerikanische Reise, 1996], Parejas [Liebespaare, 2001], La última representación [Die letzte Vorstellung, 2002] y La soledad del astrónomo [Die Einsamkeit des Astronomen, 2005]- además de una obra de teatro, Muerte, amor, transfiguración [Tod, Liebe, Verklärung, 1992] y un relato corto, Einstein on the lake, 2005.

Los textos literarios de Woelk tienen temáticamente el denominador común de reflexionar, en todos los ámbitos, acerca de los límites del conocimiento y para ello se sirve de una técnica formal pensada al servicio de la tesis de que no es posible definir esos límites, no hay pues lugar para verdades objetivas, ya que el sentido de las cosas sólo existe en clave individual y tiene mucho que ver con la percepción personal de un presente que se retroalimenta constantemente del pasado que cada cual entiende a su manera. Así el autor desarrolla una técnica de escritura de montaje que busca reflejar esta tesis haciendo por sorpresa constantes incursiones retrospectivas al pasado y entremezclando diferentes realidades en el lugar y en el tiempo. En torno a esta reflexión a Woelk le interesa plantearse la función de la casualidad, es decir de lo irracional, en la vida de las personas y por tanto en la historia, por ello el trasfondo filosófico que emana de sus fabulaciones se asemeja al del Homo faber de Max Frisch por el interrogante que plantea en torno a los límites de la racionalidad y del control humano sobre la vida. También por ello el autor en varias de sus novelas, y siguiendo la tradición literaria en lengua alemana que ya cultivara Thomas Mann, se cuestiona los beneficios de una educación dirigida por lo racional de la que sus protagonistas más positivos tendrán que librarse si desean encontrarse a sí mismos. En este contexto hay que entender también la simpatía con que Woelk trata a los caracteres espontáneos, apasionados y desinhibidos, alguno sintomáticamente de ascendencia española, que presenta como contrapunto de la asfixiante y deformadora rigidez de corte prusiano. El autor gusta de jugar con las perspectivas y la oposición binaria de los contrastes precisamente para mostrar que el mundo no se agota en el esquema de estas burdas clasificaciones. Ulrich Woelk retrata sobre todo a una generación, la suya propia, que ya no se siente implicada directamente en el pasado nacionalsocialista de sus abuelos y que cuestiona la forma con que sus padres se enfrentaron a este pasado, una generación que ha depuesto cualquier sombra de actitud redentora de nadie y que vive sin plantearse lo que no puede, cuando cree que este planteamiento le viene grande. Vive sencillamente al día, al único calor de una relación sentimental y amorosa sin pretensiones con fecha de caducidad.


Partido de vuelta [Rückspiel, 1993]

Como ya hiciera en su primera novela, Woelk desarrolla en ésta, su segunda obra, un tema que parece ocupar de modo insistente el interés del autor: la retrospección en el pasado reciente para indagar en las diferencias generacionales que atañen a su propia biografía. A partir de la historia familiar de su protagonista y de sus reflexiones sobre la relación con su hermano mayor del que le separan diferencias sustanciales, Ulrich Woelk recupera para sí la otra historia, la de su país, desde los tiempos del nacionalsocialismo preguntándose cuáles son los nexos entre individuo y memoria, entre contexto histórico y comportamiento ideológico. Como si de saldar cuentas con su pasado inmediato se tratara, el autor construye un protagonista con quien, como ya sucediera en su novela anterior, comparte más de un rasgo personal, pero sobre todo el año de nacimiento. Venido al mundo, como él, en los primeros sesenta, el personaje principal, de veintiocho años, nos anuncia ya en las primeras páginas el objetivo que persigue en su improvisada estancia en Berlín: recabar información sobre un individuo octogenario cuyo pasado le llama la atención pero le resulta todavía demasiado oscuro y escribir el resultado de sus indagaciones en el tiempo límite de una semana, que finalmente resultan ser dos. El propio narrador nos pone al corriente de que lo que le ocupa no es el caso anecdótico de una biografía aislada, sino que pretende servirse de ella para reconstruir un período más amplio: desde mayo del sesenta y ocho hasta el momento actual de la escritura en la ficción, noviembre de 1989, que, aunque el protagonista todavía no lo sabe, con la caída del Muro, que le sorprende casualmente en la ciudad de Berlín, dará el pistoletazo de salida a la unificación alemana y supondrá por tanto una oportunidad histórica de recuperación, como sugiere el título de la novela en clave deportiva. Así el acto de escribir sirve al protagonista para la reconstrucción de la historia con mayúsculas, de igual manera que le sirve al autor del libro.
Pretexto para todo ello es un altercado que protagonizan el padre y el hermano mayor del narrador en plena celebración del banquete de bodas de éste, en el que se ve involucrado el mencionado octogenario, un profesor de instituto supuestamente antiguo nazi e implicado en opinión del hermano en un asunto turbio que suscita el interés del más joven. Éste, a quien resulta insidioso el ambiente que domina en aquella reunión social, aprovecha la casualidad de que un manojo de llaves del viejo profesor cae en sus manos para abandonar la fiesta de modo inadvertido y registrar su casa en busca de las primeras pistas para su crónica. El regreso imprevisto del anciano, que pone al descubierto la intrusión, así como la breve conversación que sostiene con él, provoca en el protagonista la decisión de abandonar por algunos días su ciudad y viajar a Berlín en lo que significa para él una oportunidad de saber más sobre la persona del anciano, que vivió allí en su juventud, y el modo de evitar la más que probable confrontación familiar derivada de su atrevimiento.
Este impulso de huída resulta sintomático en tanto que no lo es sólo de esta situación concreta sino, además, del presente existencial del protagonista, que en esta reconstrucción del pasado del profesor parece buscar también las claves de sí mismo. A través de su joven personaje Woelk hace una especie de inventario de los rasgos que caracterizan a la generación del 68 en el repaso que da el protagonista a su relación con el hermano, conducida primero por la admiración adolescente hacia su ídolo y por el desencanto después. Si bien el autor gusta de jugar con diversas perspectivas y pretende mostrar que la interpretación de los hechos depende del punto de vista personal de cada uno y, sobre todo, de la ideología que se le haya imbuido a cada cual en función de la época en que le ha tocado vivir, es el más joven de los dos hermanos el que se erige en personaje principal y lleva la voz cantante. Y aunque sin pedantería ni aires de superioridad, sí parece sin embargo que el autor toma partido emocional por ese protagonista a quien el año de nacimiento le permite observar desde fuera las contradicciones causadas por la imposición de un comportamiento supuestamente guiado por la razón y los devaneos ideológicos de la generación del 68 y perfilarse a la contra. Así, y a pesar del perspectivismo que Woelk se esfuerza por introducir en la trama, acaba por ganar terreno la tesis de que la desconfianza a las adscripciones ideológicas o políticas y la desorientación existencial en que se encuentra sumido el más joven de los hermanos, cuya única ilusión es el amor que empieza a sentir por una chica de origen español de talante directo y espontáneo, son probablemente la postura más honrada ante la vida y consecuencia lógica e inevitable de la otra gran tesis que subyace a la novela: que la objetividad no es posible y por tanto no hay una única verdad histórica. Ulrich Woelk plantea algunos interrogantes acerca de una interpretación de la historia entendida como destino o como ilusión alucinatoria y deja en el aire la sospecha de que el ser humano actúa llevado por impulsos elementales que nada tienen que ver con los aducidos. Así las cosas, la oportunidad histórica de cambiar los acontecimientos que sugiere el título, a raíz de la caída del Muro y del simbolismo que encierra la ciudad de Berlín no parece ser tal. El propio autor parece querernos confirmar más adelante esta sospecha cuando bautiza otra de sus novelas, que también tiene como escenario la unificación alemana, con el título de La última representación, aunque en primer término se refiera a una ópera de Mozart.
Uno de los grandes logros de la novela estriba en los constantes cambios de nivel temporal y espacial que introduce el autor sin previo aviso, el uso constante de la retrospectiva, una técnica que aplica con maestría y que, más que desorientar al lector proporciona tensión a la trama. Escrita en primera persona, Woelk pone en boca de su protagonista un lenguaje ágil, fresco y desenfadado, que domina perfectamente, característico de la generación a la que pertenece, y demuestra una desarrollada capacidad de observación, que sabe traducir en su magnífica y detallada descripción de las situaciones y los escenarios en que se mueven sus criaturas.


Bibliografía

Albath, M., “Krümel vom Laib des Zeitgeists. Gewöhnlich: Ulrich Woelks Generationsroman ‘Liebespaare’ “, Frankfurter Rundschau, 21-3-2001.

Bielefeld, C.-U., “Der Halbbruder des Toten vom Deich. Stimmenteppich im Schieferfoyer: Ulrich Woelks Liebes-Gesellschafts-Berlin-Roman-Krimi ‘Die letzte Vorstellung’ “, Süddeutsche Zeitung 2-10-2002.

Braun, M., “Break on through. Ulrich Woelks ‘Rückspiel’, Freitag, 8-10-1993.

Conrad, B., “Wo die Liebe hinfällt. Steinchenspiel. Ulrich Woelks Roman ‘Liebespaare “’, Freitag 37, 7-9-2001.

Detje, R., “Ein graues Gerüst. Mit Gewalt der Wirklichkeit verpflichtet. Ulrich Woelks Gegenwartsroman ‘Rückspiel’ “, Die Zeit, 8-10-1993.

Ertl, W., "Neues Spiel mit einem alten Genre in Ost und West: Zu Adolf Endlers ‘Warnung vor Utah’ und Ulrich Woelks ‘Amerikanische Reise’.", en "America" in Contemporary German Literature and Media: Selected Papers from the 3rd Carlisle Symposium on Modern German Literature. Eds. Christine Cosentino, Wolfgang Ertl, y Wolfgang Müller. Glossen: Sonderausgabe/Special Issue 19 (2004).

Feldmann, J., “Fahrt ins Licht. Ost- und West-Dialog. Ulrich Woelks Kriminalroman ‘Die letzte Vorstellung’ erzählt vor allem von deutschen Befindlichkeiten”, Freitag 12, 14-3-2003.

Hintermeier, H., “Geldverdienen sttt Systemveränderung. Ulrich Woelks neuer Roman ‘Rückspiel’ erschienen”, AZ, 28/29-8-1993.

Hofer, S., “Ulrich Woelk”, en Kritisches Lexikon zur deutschsprachigen Gegenwartsliteratur – KLG, ed. de H. L. Arnold, Múnich: Edition Text und Kritik.

Hummelt, N., Von den Trümmern der Ideale. Ulrich Woelks zweiter, geglückter Roman: ‘Rückspiel’ “, Kölner Stadtanzeiger, 28/29-8-1993.

Michaelis, R., « Mit Einstein ins Bett. Ulrich Woelks unterkühlte Sommererzählung ist ein missglückter Wissenschaftskrimi”, Die Zeit, 17-3-2005.

Skasa, M., « Nebenbeischläfe. Ulrich Woelk hat eine amerikanische Reise gemacht”, Die Zeit, 8-11-1996.

Woelk, Ulrich, Literatur und Physik, Stuttgart, F. Steiner, 1994.


***

ANNA M. ROSSELL, Händler, Ernst-Wilhelm (Stadt mit Häusern / Ciudad con casas, 1995); Knauer, Sebastian (Erich lebt / Eric vive, 1999); Schütz, Helga (Vom Glanz der Elbe / El brillo del Elba, 1995 y (Grenze zum gestrigen Tag / Frontera con el día de ayer, 2000); Woelk, Ulrich (Rückspiel / Partido de vuelta, 1993) en Manuel Maldonado Alemán (Coord.), La narrativa de la unificación alemana. Autores y obras, Peter Lang A. G., Berna, 2009, pp. 322-326. ISBN: 978-3-03911-706-2.

Helga Schütz, El brillo del Elba y Frontera con el día de ayer (por Anna Rossell)

HELGA SCHÜTZ

Nace en 1937 en Falkenhain –Silesia- (Alemania) en el seno de una familia obrera. Vivió en Dresde a partir de 1944. Siguió estudios de formación profesional en jardinería, profesión que ejerció durante algún tiempo. De 1955 a 1958 estudió en la Facultad de Trabajadores y Campesinos de Potsdam. De 1958 hasta 1962 se licenció en dramaturgia en la Escuela Superior de Artes Cinematográficas de Potsdam-Babelsberg. A partir de 1962 trabajó como guionista para la DEFA (Estudios Cinematográficos de la RDA), especialmente de documentales, más tarde también de películas de ficción. Es autora de numerosos guiones cinematográficos. Ocasionalmente ha ejercido también de directora. Desde 1993 ocupa la cátedra de redacción de guiones en la Escuela Superior de Cine y Televisión de Potsdam.
A principios de los años setenta, con la publicación de Historias previas o Un bonito lugar Probstein [Vorgeschichten oder Schöne Gegend Probstein], Helga Schütz se dio a conocer también como autora literaria sobre todo de obras en prosa. Helga Schütz es miembro del PEN Club de la RFA y de la Academia de las Ciencias y las Letras de Maguncia. Ha sido galardonada con numerosos premios, entre ellos el Heinrich Greif (de primera clase), en 1968; el Heinrich Mann, concedido por la Academia de las Artes de la RDA, en 1973; el Theodor Fontane, en 1974; el Stadtschreiber-Preis, que otorgan el ZDF (el segundo canal de la televisión alemana) y la ciudad de Maguncia a jóvenes escritores, en 1991; el Premio Literario del Land de Brandemburgo, en 1992, y la Distinción de Honor de la Fundación Alemana de Schiller, en 1998. Además de los relatos mencionados, Helga Schütz es autora de otras obras en prosa: El terremoto de Sangerhausen y otras historias [Das Erdbeben bei Sangerhausen und andere Geschichten, 1972], Iluminación de fiesta [Festbeleuchtung, 1974], Jette en Dresde [Jette in Dresden, 1977], Julia o la educación para el canto coral [Julia oder die Erziehung zum Chorgesang, 1980], Martín Lutero – Narración para el cine [Martin Luther – eine Erzählung für den Film, 1983], En el nombre de Anna [In Annas Namen, 1986], Hogar, dulce hogar – cronología en Kazajstán. Diario [Heimat, süsse Heimat – Zeitrechnung in Kasachstan. Ein Tagebuch, 1992], El brillo del Elba [Vom Glanz der Elbe, 1995], Frontera con el día de ayer [Grenze zum gestrigen Tag, 2000], Dalias en la arena [Dahlien im Sand, 2002], ésta última en colaboración con Rainer J. Fischer.

Helga Schütz basa sus obras fundamentalmente en experiencias autobiográficas de su niñez y su juventud, que reelabora en clave de ficción. Retrata así a través de ellas una parte decisiva de la historia de Alemania y de la RDA que han dejado una profunda huella en quienes la protagonizaron. Desarrolla una prosa poética, a menudo muy asociativa, en cuya tendencia al diálogo se hace notar las profesión de guionista de la escritora. Asimismo su formación como especialista en jardinería se manifiesta tanto en el tema al que ha dedicado uno de sus últimos libros, Dalias en la arena [Dahlien im Sand, 2002], como en el sensible y profundo tratamiento que el paisaje y la naturaleza en general recibe en todas sus obras.


El brillo del Elba [Vom Glanz der Elbe, 1995]

Como es recurrente en la prosa de la autora, la novela hace un recorrido por la historia alemana de la segunda mitat del siglo veinte. Pocos años después de la reunificación alemana Helga Schütz escribe sobre una vida en la RDA en clave personal e intimista. El tema que desarrolla no es la unificación, sino la recuperación a partir de este momento de la historia pasada, que no se liquida por ser pasada sino, más bien al contrario, se aviva precisamente con la caída del Muro al removerse en los espíritus la memoria reprimida, como si hubiera estado esperando la oportunidad de ser revivida libremente. En este sentido la unificación marca un antes y un después, esa línea divisoria a partir de la cual se puede hacer inventario de los recuerdos.
Para ello la autora construye un personaje que reúne unas características muy idóneas para la ocasión: Adam Brühl, un norteamericano de ascendencia alemana con algo más de medio siglo de vida a sus espaldas, asentado desde sus años de estudiante en los Estados Unidos, donde trabaja como científico en Ohio. Adam aprovecha el año sabático que le exime de sus tareas universitarias para viajar de Cleveland a Berlín en un intento hace tiempo latente de encontrar a Anna, su supuesta hermana gemela. Adam y Anna, a quienes une un apellido que remite al lugar donde habían sido depositados para preservarlos de las bombas al abrigo de las grutas abovedadas de la “Terraza de Brühl”, en la fortaleza-castillo de Dresde, y no a un padre biológico, fueron registrados en los papeles oficiales como hermanos gemelos –año de nacimiento 1944- porque vestían ropas parecidas en el momento en que fueron descubiertos, juntos, en el refugio antiaéreo tras el bombardeo aliado de Dresde al final de la Segunda Guerra Mundial. Destinados a un orfanato y por la dificultad que supone en aquellos años encontrar padres de adopción para los dos, sus vidas siguen caminos muy distintos; Adam tiene más suerte que Anna: Evelyn, la hija de un físico de renombre, se interesa por él y lo adopta a la edad de ocho años, mientras que Anna sigue su vida en la casa de huérfanos. La prematura muerte de Evelyn, a quien Adam apenas llega a conocer, no impide sin embargo que el niño siga en la casa del viejo profesor donde el pequeño crecerá al calor humano del anciano físico, de quien heredará el interés por la ciencia, y de su asistenta. Durante este tiempo Anna mantendrá con él una relación de amistad, practicada a través de comidas de domingo conjuntas en la casa adoptiva de Adam y alguna excursión a solas por los alrededores de la ciudad. El ambiente político-social que se va desarrollando en la RDA lleva al laureado profesor universitario e investigador a plantearse un futuro mejor para su hijo adoptivo y, con motivo de la organización de un congreso y alegando necesidad de acompañante como apoyo para su quebrantada salud, aprovecha un viaje a Heidelberg para llevárselo consigo y darle al joven Adam la oportunidad de permanecer allí, si él lo desea. Adam permanecerá en la RFA donde cursará estudios de medicina que acabará en los EEUU. Ésta es la historia previa que se va desgranando a lo largo de la novela a través de una técnica característica de la prosa de Helga Schütz, la retrospectiva, que sin embargo la autora personaliza con una calculada y nada sencilla dosificación. Así Schütz va salpicando su texto en el momento oportuno de los datos necesarios de cada uno de sus personajes para interesar al lector y mantener abierta su imaginación y expectativa, de modo que las piezas del mosaico que se va construyendo se encajen poco a poco y con matices. Cada una de las líneas de la novela habla de historia, pero la historia le interesa a la autora en tanto que hace la biografía de sus personajes. Es la vida de sus protagonistas la que transporta la historia y no al revés. Schütz escribe a partir de los íntimos repliegues más sensibles de lo humano, los materiales de que se sirve principalmente son la ternura y la sensibilidad. Por ello una parte esencial de la novela la constituyen las relaciones que se establecen entre sus personajes, por más que algunas veces sean sólo necesariamente efímeras, y que van formando una trama –otra vez de construcción dosificada- que permiten reconstruir la historia personal de Adam Brühl, que es, en una buena parte –pero no exclusivamente-, la historia de Alemania de la segunda mitad del siglo XX. A partir de la casa donde Adam Brühl se establece en Steinstücken, cerca de Potsdam, lugar que conserva aún muy vivas las cicatrices de la división alemana, la autora nos lleva de la mano de su protagonista por los paisajes físicos y mentales a la busca de la memoria y la hermana perdidas: recorremos así el valle del Elba en los alrededores de Dresde, Bad Schandau, Pieschen y Bühlau, mientras cada uno de esos lugares devuelve a Adam, al hilo de un recuerdo de evocación casi devota, un retazo de su pasado. Por lo demás la novela interesa en lo temático por una buena cantidad de descripciones histórico-culturales y en lo formal por la peculiar sintaxis que practica Schütz, fundamentalmente asociativa, que sirve tanto a la construcción de la trama como a la definición del personaje.


Frontera con el día de ayer [Grenze zum gestrigen Tag, 2000]

En esta novela de poco más de trescientas páginas en su edición de bolsillo Helga Schütz desgrana doce años de la vida de una familia en la RDA, compuesta por la propia protagonista, su pareja –Hugo- y sus dos hijos –Niklas y Betty-, esta última lacrada de nacimiento por una enfermedad degenerativa incurable. El estilo marcadamente asociativo que caracteriza el texto y el enorme protagonismo de que la autora reviste a la mujer consigue que el lector se instale, desde la primera línea, en la mente de la figura femenina y evolucione con ella hasta el final.
Nada en este texto remite temáticamente a la caída del Muro ni a la reunificación alemana, estos acontecimientos inciden únicamente en la escritura por la distancia de diez años desde la que la autora plasma lo que describe, consciente de que es historia pasada, lo cual se refleja en el título.
Sin introducción ni aviso previo Helga Schütz nos arranca de nuestro contexto para introducirnos en la intimidad familiar de un hogar y de sus alrededores a orillas del lago Glienick, en las inmediaciones de Berlín, a mediados de los años sesenta del siglo veinte. Asistimos al quehacer cotidiano de la protagonista que, minuto a minuto y sin darnos tregua, nos lleva con ella adonde vaya en el limitado recinto del microcosmos que constituye su especial entorno, reducido con pocas excepciones al interior de su propia casa y pocos metros de naturaleza alrededor. Éste es el paisaje -a escasa distancia del Muro, que ve permanentemente desde su casa- en el que vive inmersa con sus seres queridos, a los que se entrega en cuerpo y alma y que constituyen la razón de su existencia. Casi protagonista él mismo de las actividades de la mujer, de sus movimientos, sus miedos y sus esperanzas, el lector convive con la familia desde el principio hasta el final, que se cierra con el año 1976 y es testigo indirecto de las alteraciones en el barómetro político a través de sutiles comentarios en torno a la ocupación actual de Hugo, quien, músico de profesión, trabaja en una ópera pacifista sobre la guerra de Vietnam, que recibe primero el apoyo incondicional del gobierno y pasa después a ser simplemente tolerada.
De este modo, y sin apenas percatarnos de ello, se nos instala en un periodo crucial, doce años de la historia de la RDA con incursiones retrospectivas a un pasado aún más lejano, que la autora conoce bien por constituir el grueso de su propia biografía. Y sin embargo Helga Schütz no habla en ningún momento de política. Su maestría estriba precisamente en transmitir historia sin disociarla de lo que le es consubstancial, sin tratarla con independencia de los seres humanos sobre quienes incide hasta en las más recónditas fisuras de su cotidianidad, porque su escritura arranca del convencimiento de que la historia está en todos y cada uno de los momentos de nuestra existencia y configura hasta nuestro mismísimo paisaje. Así la alambrada y el Muro, que discurren a pocos metros de la casa familiar, son parte tan esencial de la vida de estos personajes como el mismo aire que respiran. En ese preciso límite y al borde de ese límite se fraguan y desarrollan los episodios que constituyen sus vivencias, sus recuerdos y sus sentimientos.
Y, en su transposición metafórica, también al límite vive la protagonista de esta novela que, jardinera de profesión, se desvive por crear a su alrededor un universo en el que aliente la vida y se erige en el eje estructural de una felicidad familiar, que debe su frágil equilibrio al celo casi desenfrenado de la mujer. Marcada por la desgracia de la enfermedad de su hija menor y pronto además por la seguridad de su muerte, contra la que lucha hasta la desesperación, ella construye su particular idilio con y para sus seres queridos, un idilio del que forman parte importante, además, un perro, un gato, un par de caballos y tres patos y del que participan y que enriquecen, con su sencilla humanidad, los abuelos, esporádicos vecinos y algunos amigos. Las minas, los disparos, las torres de vigilancia junto al Muro, la cercanía de los soldados rusos, la prohibición de recibir visitas sin permiso administrativo, la impuesta comunicación en clave entre un lado y el otro de la frontera, la clandestinidad obligada para obtener desde Suiza la medicación más adecuada para Betty, nada de esto se describe sino de modo indirecto; al igual que los restos de alambrada incrustada para siempre en la oreja del perro, está normalmente instalado en el día a día que va sumando años, cuyo transcurso se manifiesta en la recurrencia de los ciclos naturales y en una magnífica y sensible capacidad para la observación del paisaje. El lábil equilibrio en que se sustenta esa íntima felicidad, amenazada ya desde hace tiempo por las sospechas de infidelidad de Hugo, se derrumba vertiginosamente y sin remedio en la vida de esta mujer a partir de la muerte de la pequeña Betty, que, de modo un tanto forzado, coincide con demasiadas penalidades: así la marcha del hijo mayor del hogar familiar, la desnacionalización de Hugo, quien por razones profesionales se encuentra en Suiza y a quien se veta el regreso a su país siquiera para asistir al entierro de su hija, y el grave accidente del caballo, que acaba por ser mortal. La autora, subrayando que no es casual, hace coincidir sintomáticamente el desmoronamiento del feliz microcosmos de la protagonista con el momento socio-político en que se vinieron abajo las ilusiones de muchos alemanes del este en torno a la esperada apertura política a mediados de los años setenta.
La novela, de trasfondo autobiográfico, es una mirada hacia atrás en la historia de la RDA, una mirada con voluntad de crónica sin ira, en la que, sin embargo, sí parece pervivir aún el desencanto. Sintomáticamente, la novela no acaba con la caída del Muro, sino en 1976, con la desnacionalización de Wolf Biermann, quien, contra su voluntad, nunca pudo regresar a su país, del que, invitado por el sindicato IG Metall, había salido para dar un concierto en Colonia. Las esperanzas de cierta liberalización que, con la subida al poder de Erich Honecker, habían albergado muchos ciudadanos de la RDA se vinieron entonces abajo.


Bibliografía

Bellin, K., “Im Schatten der Mauer: Helga Schütz kehrt in die sechziger und siebzieger Jahre zurück”, en Neue deutsche Literatur (ndl). Zeitschrift für deutschsprachige Literatur und Kritik (nº 48), 2000.

General, R., “Im Frieden einbuddeln”, en Freitag. Die Ost-West-Wochenzeitung (nº 18), 6-5-2005.

General, R., “Wunder haben keine feste Haut. Wirklichkeit in der Idylle”, en Freitag. Die Ost-West Wochenzeitung (nº 9), 22-2-2002.

Hammerschmidt, V.; Oettel, A., “Helga Schuetz”, en Kritisches Lexikon zur deutschsprachigen
Gegenwartsliteratur
– KLG, ed. de H. L. Arnold, Múnich: Edition Text und Kritik.

Grub, F. T., Emisión radiofónica sobre la novela de Helga Schütz ‘Knietief im Paradies’, en SR2
KulturRadio
, 17-7-2005.

Hildebrandt, J. von, “Das Gärtchen”, en Die Zeit (nº 12), 17-3-2005.

Klessmann, Eckart, “Die Waise als Weltbürger. Biographie, ein Suchspiel: Helga Schütz sieht den ‘Glanz der Elbe’ “, en Frankfuter Allgemeine Zeitung (FAZ), 19-12-1995.

Magenau, J., “Geschichte durch die Blume”, en Die Tageszeitung (taz-Magazin), 12-2-2005.

Menge, M., Spaziergänge. Die Serie aus der Wochenzeitung Die Zeit, Berlín: Schwarzkopf & Schwarzkopf, 2000.

Radisch, I., “Morsezeichen aus Altdeutschland”, en Die Zeit (nº 13).

Schirnding, Albert von, “Knapp verfehltes Wiederfinden. Helga Schütz erzählt die Geschichte einer schwierigen Geschwisterliebe”, en Süddeutsche Zeitung (SZ), 1/2-7-1995.

Stührmann, A.; “Helga Schütz – Schriftstellerin und Drehbuchautorin”, en Federwelt Newsletter (nº 69), diciembre 2005.

Walther, J., “Helga Schütz”, en Joachim Walter, Meinetwegen Schmetterlinge: Gespräche mit
Schriftstellern
, Berlín 1973, 104-130.

Weinreich, I., Erinnerungen wie Staub. ‘Knietief im Paradies’: Roman über das zerbombte Dresden”, en Münchner Merkur, 8-2-2005.


ANNA M. ROSSELL, Händler, Ernst-Wilhelm (Stadt mit Häusern / Ciudad con casas, 1995); Knauer, Sebastian (Erich lebt / Eric vive, 1999); Schütz, Helga (Vom Glanz der Elbe / El brillo del Elba, 1995 y (Grenze zum gestrigen Tag / Frontera con el día de ayer, 2000); Woelk, Ulrich (Rückspiel / Partido de vuelta, 1993) en Manuel Maldonado Alemán (Coord.), La narrativa de la unificación alemana. Autores y obras, Peter Lang A. G., Berna, 2009, pp. 273-278. ISBN: 978-3-03911-706-2.

Helga Schütz, El brillo del Elba y Frontera con el día de ayer (por Anna Rossell)

HELGA SCHÜTZ

Nace en 1937 en Falkenhain –Silesia- (Alemania) en el seno de una familia obrera. Vivió en Dresde a partir de 1944. Siguió estudios de formación profesional en jardinería, profesión que ejerció durante algún tiempo. De 1955 a 1958 estudió en la Facultad de Trabajadores y Campesinos de Potsdam. De 1958 hasta 1962 se licenció en dramaturgia en la Escuela Superior de Artes Cinematográficas de Potsdam-Babelsberg. A partir de 1962 trabajó como guionista para la DEFA (Estudios Cinematográficos de la RDA), especialmente de documentales, más tarde también de películas de ficción. Es autora de numerosos guiones cinematográficos. Ocasionalmente ha ejercido también de directora. Desde 1993 ocupa la cátedra de redacción de guiones en la Escuela Superior de Cine y Televisión de Potsdam.
A principios de los años setenta, con la publicación de Historias previas o Un bonito lugar Probstein [Vorgeschichten oder Schöne Gegend Probstein], Helga Schütz se dio a conocer también como autora literaria sobre todo de obras en prosa. Helga Schütz es miembro del PEN Club de la RFA y de la Academia de las Ciencias y las Letras de Maguncia. Ha sido galardonada con numerosos premios, entre ellos el Heinrich Greif (de primera clase), en 1968; el Heinrich Mann, concedido por la Academia de las Artes de la RDA, en 1973; el Theodor Fontane, en 1974; el Stadtschreiber-Preis, que otorgan el ZDF (el segundo canal de la televisión alemana) y la ciudad de Maguncia a jóvenes escritores, en 1991; el Premio Literario del Land de Brandemburgo, en 1992, y la Distinción de Honor de la Fundación Alemana de Schiller, en 1998. Además de los relatos mencionados, Helga Schütz es autora de otras obras en prosa: El terremoto de Sangerhausen y otras historias [Das Erdbeben bei Sangerhausen und andere Geschichten, 1972], Iluminación de fiesta [Festbeleuchtung, 1974], Jette en Dresde [Jette in Dresden, 1977], Julia o la educación para el canto coral [Julia oder die Erziehung zum Chorgesang, 1980], Martín Lutero – Narración para el cine [Martin Luther – eine Erzählung für den Film, 1983], En el nombre de Anna [In Annas Namen, 1986], Hogar, dulce hogarcronología en Kazajstán. Diario [Heimat, süsse Heimat – Zeitrechnung in Kasachstan. Ein Tagebuch, 1992], El brillo del Elba [Vom Glanz der Elbe, 1995], Frontera con el día de ayer [Grenze zum gestrigen Tag, 2000], Dalias en la arena [Dahlien im Sand, 2002], ésta última en colaboración con Rainer J. Fischer.

Helga Schütz basa sus obras fundamentalmente en experiencias autobiográficas de su niñez y su juventud, que reelabora en clave de ficción. Retrata así a través de ellas una parte decisiva de la historia de Alemania y de la RDA que han dejado una profunda huella en quienes la protagonizaron. Desarrolla una prosa poética, a menudo muy asociativa, en cuya tendencia al diálogo se hace notar las profesión de guionista de la escritora. Asimismo su formación como especialista en jardinería se manifiesta tanto en el tema al que ha dedicado uno de sus últimos libros, Dalias en la arena [Dahlien im Sand, 2002], como en el sensible y profundo tratamiento que el paisaje y la naturaleza en general recibe en todas sus obras.


El brillo del Elba [Vom Glanz der Elbe, 1995]

Como es recurrente en la prosa de la autora, la novela hace un recorrido por la historia alemana de la segunda mitat del siglo veinte. Pocos años después de la reunificación alemana Helga Schütz escribe sobre una vida en la RDA en clave personal e intimista. El tema que desarrolla no es la unificación, sino la recuperación a partir de este momento de la historia pasada, que no se liquida por ser pasada sino, más bien al contrario, se aviva precisamente con la caída del Muro al removerse en los espíritus la memoria reprimida, como si hubiera estado esperando la oportunidad de ser revivida libremente. En este sentido la unificación marca un antes y un después, esa línea divisoria a partir de la cual se puede hacer inventario de los recuerdos.
Para ello la autora construye un personaje que reúne unas características muy idóneas para la ocasión: Adam Brühl, un norteamericano de ascendencia alemana con algo más de medio siglo de vida a sus espaldas, asentado desde sus años de estudiante en los Estados Unidos, donde trabaja como científico en Ohio. Adam aprovecha el año sabático que le exime de sus tareas universitarias para viajar de Cleveland a Berlín en un intento hace tiempo latente de encontrar a Anna, su supuesta hermana gemela. Adam y Anna, a quienes une un apellido que remite al lugar donde habían sido depositados para preservarlos de las bombas al abrigo de las grutas abovedadas de la “Terraza de Brühl”, en la fortaleza-castillo de Dresde, y no a un padre biológico, fueron registrados en los papeles oficiales como hermanos gemelos –año de nacimiento 1944- porque vestían ropas parecidas en el momento en que fueron descubiertos, juntos, en el refugio antiaéreo tras el bombardeo aliado de Dresde al final de la Segunda Guerra Mundial. Destinados a un orfanato y por la dificultad que supone en aquellos años encontrar padres de adopción para los dos, sus vidas siguen caminos muy distintos; Adam tiene más suerte que Anna: Evelyn, la hija de un físico de renombre, se interesa por él y lo adopta a la edad de ocho años, mientras que Anna sigue su vida en la casa de huérfanos. La prematura muerte de Evelyn, a quien Adam apenas llega a conocer, no impide sin embargo que el niño siga en la casa del viejo profesor donde el pequeño crecerá al calor humano del anciano físico, de quien heredará el interés por la ciencia, y de su asistenta. Durante este tiempo Anna mantendrá con él una relación de amistad, practicada a través de comidas de domingo conjuntas en la casa adoptiva de Adam y alguna excursión a solas por los alrededores de la ciudad. El ambiente político-social que se va desarrollando en la RDA lleva al laureado profesor universitario e investigador a plantearse un futuro mejor para su hijo adoptivo y, con motivo de la organización de un congreso y alegando necesidad de acompañante como apoyo para su quebrantada salud, aprovecha un viaje a Heidelberg para llevárselo consigo y darle al joven Adam la oportunidad de permanecer allí, si él lo desea. Adam permanecerá en la RFA donde cursará estudios de medicina que acabará en los EEUU. Ésta es la historia previa que se va desgranando a lo largo de la novela a través de una técnica característica de la prosa de Helga Schütz, la retrospectiva, que sin embargo la autora personaliza con una calculada y nada sencilla dosificación. Así Schütz va salpicando su texto en el momento oportuno de los datos necesarios de cada uno de sus personajes para interesar al lector y mantener abierta su imaginación y expectativa, de modo que las piezas del mosaico que se va construyendo se encajen poco a poco y con matices. Cada una de las líneas de la novela habla de historia, pero la historia le interesa a la autora en tanto que hace la biografía de sus personajes. Es la vida de sus protagonistas la que transporta la historia y no al revés. Schütz escribe a partir de los íntimos repliegues más sensibles de lo humano, los materiales de que se sirve principalmente son la ternura y la sensibilidad. Por ello una parte esencial de la novela la constituyen las relaciones que se establecen entre sus personajes, por más que algunas veces sean sólo necesariamente efímeras, y que van formando una trama –otra vez de construcción dosificada- que permiten reconstruir la historia personal de Adam Brühl, que es, en una buena parte –pero no exclusivamente-, la historia de Alemania de la segunda mitad del siglo XX. A partir de la casa donde Adam Brühl se establece en Steinstücken, cerca de Potsdam, lugar que conserva aún muy vivas las cicatrices de la división alemana, la autora nos lleva de la mano de su protagonista por los paisajes físicos y mentales a la busca de la memoria y la hermana perdidas: recorremos así el valle del Elba en los alrededores de Dresde, Bad Schandau, Pieschen y Bühlau, mientras cada uno de esos lugares devuelve a Adam, al hilo de un recuerdo de evocación casi devota, un retazo de su pasado. Por lo demás la novela interesa en lo temático por una buena cantidad de descripciones histórico-culturales y en lo formal por la peculiar sintaxis que practica Schütz, fundamentalmente asociativa, que sirve tanto a la construcción de la trama como a la definición del personaje.


Frontera con el día de ayer [Grenze zum gestrigen Tag, 2000]

En esta novela de poco más de trescientas páginas en su edición de bolsillo Helga Schütz desgrana doce años de la vida de una familia en la RDA, compuesta por la propia protagonista, su pareja –Hugo- y sus dos hijos –Niklas y Betty-, esta última lacrada de nacimiento por una enfermedad degenerativa incurable. El estilo marcadamente asociativo que caracteriza el texto y el enorme protagonismo de que la autora reviste a la mujer consigue que el lector se instale, desde la primera línea, en la mente de la figura femenina y evolucione con ella hasta el final.
Nada en este texto remite temáticamente a la caída del Muro ni a la reunificación alemana, estos acontecimientos inciden únicamente en la escritura por la distancia de diez años desde la que la autora plasma lo que describe, consciente de que es historia pasada, lo cual se refleja en el título.
Sin introducción ni aviso previo Helga Schütz nos arranca de nuestro contexto para introducirnos en la intimidad familiar de un hogar y de sus alrededores a orillas del lago Glienick, en las inmediaciones de Berlín, a mediados de los años sesenta del siglo veinte. Asistimos al quehacer cotidiano de la protagonista que, minuto a minuto y sin darnos tregua, nos lleva con ella adonde vaya en el limitado recinto del microcosmos que constituye su especial entorno, reducido con pocas excepciones al interior de su propia casa y pocos metros de naturaleza alrededor. Éste es el paisaje -a escasa distancia del Muro, que ve permanentemente desde su casa- en el que vive inmersa con sus seres queridos, a los que se entrega en cuerpo y alma y que constituyen la razón de su existencia. Casi protagonista él mismo de las actividades de la mujer, de sus movimientos, sus miedos y sus esperanzas, el lector convive con la familia desde el principio hasta el final, que se cierra con el año 1976 y es testigo indirecto de las alteraciones en el barómetro político a través de sutiles comentarios en torno a la ocupación actual de Hugo, quien, músico de profesión, trabaja en una ópera pacifista sobre la guerra de Vietnam, que recibe primero el apoyo incondicional del gobierno y pasa después a ser simplemente tolerada.
De este modo, y sin apenas percatarnos de ello, se nos instala en un periodo crucial, doce años de la historia de la RDA con incursiones retrospectivas a un pasado aún más lejano, que la autora conoce bien por constituir el grueso de su propia biografía. Y sin embargo Helga Schütz no habla en ningún momento de política. Su maestría estriba precisamente en transmitir historia sin disociarla de lo que le es consubstancial, sin tratarla con independencia de los seres humanos sobre quienes incide hasta en las más recónditas fisuras de su cotidianidad, porque su escritura arranca del convencimiento de que la historia está en todos y cada uno de los momentos de nuestra existencia y configura hasta nuestro mismísimo paisaje. Así la alambrada y el Muro, que discurren a pocos metros de la casa familiar, son parte tan esencial de la vida de estos personajes como el mismo aire que respiran. En ese preciso límite y al borde de ese límite se fraguan y desarrollan los episodios que constituyen sus vivencias, sus recuerdos y sus sentimientos.
Y, en su transposición metafórica, también al límite vive la protagonista de esta novela que, jardinera de profesión, se desvive por crear a su alrededor un universo en el que aliente la vida y se erige en el eje estructural de una felicidad familiar, que debe su frágil equilibrio al celo casi desenfrenado de la mujer. Marcada por la desgracia de la enfermedad de su hija menor y pronto además por la seguridad de su muerte, contra la que lucha hasta la desesperación, ella construye su particular idilio con y para sus seres queridos, un idilio del que forman parte importante, además, un perro, un gato, un par de caballos y tres patos y del que participan y que enriquecen, con su sencilla humanidad, los abuelos, esporádicos vecinos y algunos amigos. Las minas, los disparos, las torres de vigilancia junto al muro, la cercanía de los soldados rusos, la prohibición de recibir visitas sin permiso administrativo, la impuesta comunicación en clave entre un lado y el otro de la frontera, la clandestinidad obligada para obtener desde Suiza la medicación más adecuada para Betty, nada de esto se describe sino de modo indirecto; al igual que los restos de alambrada incrustada para siempre en la oreja del perro, está normalmente instalado en el día a día que va sumando años, cuyo transcurso se manifiesta en la recurrencia de los ciclos naturales y en una magnífica y sensible capacidad para la observación del paisaje. El lábil equilibrio en que se sustenta esa íntima felicidad, amenazada ya desde hace tiempo por las sospechas de infidelidad de Hugo, se derrumba vertiginosamente y sin remedio en la vida de esta mujer a partir de la muerte de la pequeña Betty, que, de modo un tanto forzado, coincide con demasiadas penalidades: así la marcha del hijo mayor del hogar familiar, la desnacionalización de Hugo, quien por razones profesionales se encuentra en Suiza y a quien se veta el regreso a su país siquiera para asistir al entierro de su hija, y el grave accidente del caballo, que acaba por ser mortal. La autora, subrayando que no es casual, hace coincidir sintomáticamente el desmoronamiento del feliz microcosmos de la protagonista con el momento socio-político en que se vinieron abajo las ilusiones de muchos alemanes del este en torno a la esperada apertura política a mediados de los años setenta.
La novela, de trasfondo autobiográfico, es una mirada hacia atrás en la historia de la RDA, una mirada con voluntad de crónica sin ira, en la que, sin embargo, sí parece pervivir aún el desencanto. Sintomáticamente, la novela no acaba con la caída del Muro, sino en 1976, con la desnacionalización de Wolf Biermann, quien, contra su voluntad, nunca pudo regresar a su país, del que, invitado por el sindicato IG Metall, había salido para dar un concierto en Colonia. Las esperanzas de cierta liberalización que con la subida al poder de Erich Honecker habían albergado muchos ciudadanos de la RDA se vinieron entonces abajo.


Bibliografía

Bellin, K., “Im Schatten der Mauer: Helga Schütz kehrt in die sechziger und siebzieger Jahre zurück”, en Neue deutsche Literatur (ndl). Zeitschrift für deutschsprachige Literatur und Kritik (nº 48), 2000.

General, R., “Im Frieden einbuddeln”, en Freitag. Die Ost-West-Wochenzeitung (nº 18), 6-5-2005.

General, R., “Wunder haben keine feste Haut. Wirklichkeit in der Idylle”, en Freitag. Die Ost-West Wochenzeitung (nº 9), 22-2-2002.

Hammerschmidt, V.; Oettel, A., “Helga Schuetz”, en Kritisches Lexikon zur deutschsprachigen
Gegenwartsliteratur
– KLG, ed. de H. L. Arnold, Múnich: Edition Text und Kritik.

Grub, F. T., Emisión radiofónica sobre la novela de Helga Schütz ‘Knietief im Paradies’, en SR2
KulturRadio
, 17-7-2005.

Hildebrandt, J. von, “Das Gärtchen”, en Die Zeit (nº 12), 17-3-2005.

Klessmann, Eckart, “Die Waise als Weltbürger. Biographie, ein Suchspiel: Helga Schütz sieht den ‘Glanz der Elbe’ “, en Frankfuter Allgemeine Zeitung (FAZ), 19-12-1995.

Magenau, J., “Geschichte durch die Blume”, en Die Tageszeitung (taz-Magazin), 12-2-2005.

Menge, M., Spaziergänge. Die Serie aus der Wochenzeitung Die Zeit, Berlín: Schwarzkopf &
Schwarzkopf, 2000.

Radisch, I., “Morsezeichen aus Altdeutschland”, en Die Zeit (nº 13).

Schirnding, Albert von, “Knapp verfehltes Wiederfinden. Helga Schütz erzählt die Geschichte einer schwierigen Geschwisterliebe”, en Süddeutsche Zeitung (SZ), 1/2-7-1995.

Stührmann, A.; “Helga Schütz – Schriftstellerin und Drehbuchautorin”, en Federwelt Newsletter (nº 69), diciembre 2005.

Walther, J., “Helga Schütz”, en Joachim Walter, Meinetwegen Schmetterlinge: Gespräche mit
Schriftstellern
, Berlín 1973, 104-130.

Weinreich, I., Erinnerungen wie Staub. ‘Knietief im Paradies’: Roman über das zerbombte Dresden”, en Münchner Merkur, 8-2-2005.


ANNA M. ROSSELL, Händler, Ernst-Wilhelm (Stadt mit Häusern / Ciudad con casas, 1995); Knauer, Sebastian (Erich lebt / Eric vive, 1999); Schütz, Helga (Vom Glanz der Elbe / El brillo del Elba, 1995 y (Grenze zum gestrigen Tag / Frontera con el día de ayer, 2000); Woelk, Ulrich (Rückspiel / Partido de vuelta, 1993) en Manuel Maldonado Alemán (Coord.), La narrativa de la unificación alemana. Autores y obras, Peter Lang A. G., Berna, 2009, pp. 273-278. ISBN: 978-3-03911-706-2.