3 de marzo de 2009

mpons, quina alegria!!!

Hola, hola! M'he emportat una gran alegria quan he vist aquest nou seguidor del meu blog. La foto també m'ha portat un bocí de la meva segona terra. Espero que ens anirem seguint i que sabrem més l'un de l'altre a partir d'ara. Dóna-li la teva corda a la tertúlia. Avanço ja les gràcies per les teves contribucions.

Nueva picaresca alemana

Sasa Stanisic, Com el soldat repara el gramòfon
Trad. de Jordi Jané-Lligé,
Proa, Barcelona, 2008, 280 págs.

Anna Rossell

Ambiciosa y memorable esta primera novela en lengua alemana del joven escritor bosnio Sasa Stanisic (*Visegrad –Bosnia oriental-1978), nominada al Deutscher Buchpreis 2006. En un ejercicio de catarsis el autor reescribe la propia historia y la de su familia en clave de ficción, liberándose así del trauma de la guerra civil de su país (1992-1995), al tiempo que recupera los recuerdos de su infancia y de su tierra natal, bruscamente truncados por la huida de la familia a Alemania en 1992. Con el protagonista Aleksandar Krsmanovic, un joven en la primera adolescencia que crece en la ciudad de Visegrad, Stanisic se construye un alter ego que cuenta, en primera persona y desde la perspectiva del niño adolescente, las vivencias y los juegos de la infancia, la personal percepción de familiares y vecinos, el primer amor, la terrible experiencia de la guerra, la emigración, el olvido y la memoria. Aleksandar, que mantiene con su abuelo Slavko una entrañable relación emocional y hereda de éste el arte de hacer magia y de contar historias, se erige así en precoz observador y narrador de una biografía convulsa que comienza poco antes de la desmembración de Yugoslavia y termina diez años después con el regreso del joven Aleksandar a un país dividido, en busca de los recuerdos que tuvo que dejar atrás de la noche a la mañana, cuando despertaba al primer amor. Por la variación de ingredientes que reúne pudiera decirse que éste es un libro que trata del poder redentor de la imaginación y la fabulación y de sus límites, un libro sobre la pérdida y sobre el amor, un libro sobre la guerra y sus consecuencias. Sin embargo la empresa que el autor aborda en primera línea no es tanto de carácter temático como formal.
Sobre la base de la perspectiva infantil y de la imaginación fabuladora, Stanisic desarrolla un ambicioso y peculiar estilo en el que convive la narración más o menos convencional con textos de otros registros, como cartas, notas informativas y algún que otro poema. Entre el realismo y la sátira, la novela es heredera de la picaresca de Grimmelshausen –a su vez conocedor de la española y de quien adopta, además, el estilo sintético de los títulos- y de Günter Grass. Como la de Oskar Matzerath en El tambor de hojalata, la de Aleksandar es una voz ingenua, pero al tiempo perspicaz, que impregna el flujo textual de un tono ligero, a menudo humorístico y en ocasiones grotesco. El autor logra un mosaico narrativo a caballo entre la voz omnisciente y el monólogo interior, a la vez que, como Döblin en Berlin Alexanderplatz, hace uso frecuente de la parataxis eliminando a menudo al narrador o anulando la transición entre su voz y la de otros personajes. En este sentido formal la de Stanisic es una novela ambiciosa, que, a pesar de la complejidad de la composición lingüística que se propone, consigue escenas magistrales. Sin embargo el eco de la ingenuidad y el liviano pero constante tono humorístico que transporta la voz del protagonista, desde el principio hasta el final, predominan incluso sobre las escenas dramáticas y poéticas, también cuando Aleksandar ha dejado de ser un niño o cuando intervienen otros personajes. Así contaminado, el texto adquiere una uniformidad que acompaña machaconamente al lector, hasta en los momentos en que el autor depone el gesto satírico. Es, con todo, una novela muy recomendable y el de su joven autor, un nombre que probablemente dará mucho que hablar en el mundo de las letras alemanas. Los lectores disponen ahora de la versión española (Alfaguara), en traducción de Richard Gross, y de la catalana (Proa), en versión de Jordi Jané. Ambos, traductores garantizados, tanto por su buen conocimiento de la lengua alemana, como por su sensibilidad y buen gusto en español y en catalán.

Anna Rossell

(Publicado en "Quimera. Revista de literatura", num. 304 (marzo 2009)

2 de marzo de 2009

Javier O.,

mi segundo "Seguidor". Te tengo en un cuadro de honor (del mío). Con los años se revalorizará, espero. Como también espero que dinamices mi blog con tus aportaciones. Un abrazo.

¡Bienvenida, Cristina Jarillot!

Un abrazo, Cristina. Te está esperando en casa una mención especial por haber sido la primera en suscribirte a mi blog y hacerte "Seguidora". Será (casi) como tener el carnet nº 1 del Barça.
Un abrazo. Espero tus comentarios críticos y aportaciones.

¡¡¡Hola, Edna!!!

Gracias por tu adhesión.

¡¡¡Hola, Edna!!!

Gracias por tu adhesión. Seguramente nos veremos (o nos hemos visto ya) algún día en el "Vins i Divins", pero aquí tendremos ocasión de encontrarnos con mayor frecuencia. Espero tus reflexiones y comentarios. ¡Hasta siempre!

1 de marzo de 2009

Velada de Tango en el "Vins i Divins", de Masnou

La noche del viernes, magnífica velada de tango en la vinacoteca "Vins i Divins" (véase el blog "El café de Ocata", de Gregorio Luri) con la voz de Cecilia Ledesma y la guitarra de Jorge Blengini. Una estupenda noticia ha sido saber que, además de las lecturas poéticas que programa el local todos los primeros martes de mes, ahora añade a su programación el tango de los últimos viernes de mes. Es todo un privilegio gozar de un local tan entrañable como éste en nuestro pueblo. Aprovechadlo, que no hay muchos: buena gastronomía y cultura de vanguardia. Un ambiente en el que la cultura no sólo se difunde, sino que se hace.

Lectura poética ayer, en la Galeria d'Art Aimara, de Premià de Mar

Ayer, una fiesta la lectura de poesía en la Galeria d'Art Aimara. Como siempre el equipo de Labreu estuvo representado con la presencia de Ester Andorrà, y los dos autores-intérpretes que trajeron, Max Besora y Jordi Nopka, fueron la delicia del público y un contrapunto muy lúdico e iconaclasta a la mía, más seria y grave. El público agradeció los cambios de registro. Repetiremos.

25 de febrero de 2009

"L'escola contra el món" (2), de Gregorio Luri (La Campana, 2008)

Sigo con mis comentarios de "L'escola contra el món", de Gregorio Luri (ed. La Campana):Deseo y reclamo una urgentísima traducción del libro al español. Me parece un texto de una clarividencia y de un realismo que hay que proclamar a los cuatro vientos y expandir en cuantas más lenguas mejor. Urgente, por otra parte -por la importancia que tiene corregir lo que es escandaloso y no puede esperar más-, porque, si asumimos las verdades que en él se proclaman, no solamente conseguiremos mejorar la institución escolar (que no es poco, ya que constituye uno de los pilares más importantes de la sociedad y la garantía de su futuro), sino también echar una mano importantísima a tantos y tantos padres que han perdido la orientación sobre cómo deben tratar y educar a sus hijos. El libro es en primera línea un alegato contra la hipocresía de las corrientes pedagógicas escolares posfranquistas (en los primeros años de un entusiasmo ingenuo comprensible, después -muy poco después- ni mucho menos tan ingenuo ni tan entusiasta, pero igualmente férreo en su actitud). Es también un libro valiente, porque muchas de aquellas convicciones siguen en boga incluso con renovado ímpetu y posee, además, la virtud de estar muy bien documentado, sin que ello haga en absoluto esforzada su lectura. Bien al contrario, el libro de Luri se lee con enorme fluidez por su prosa ligera y por su humor subliminal entreverado, que no le hace perder ni un ápice de su erudición. Y tiene aún una cualidad inestimable, que hace, si cabe, más creíble todo lo que en él se afirma y sobre lo que se reflexiona: que el texto es eminentemente pedagógico por la claridad de la exposición, la contundencia de los argumentos y la precisión con que sólo el talento de un maestro (en el pleno sentido de la palabra)sabe encontrar anécdotas y ejemplos para clarificar lo que desea exponer. Es, a mi entender, una obra de indispensable lectura para todos los profesionales de la enseñanza (de todos los niveles)y, sobre todo, para los estudiantes de pedagogía. Lejos de pretender moralizar, el libro llama a las cosas por su nombre, dice al pan, pan y al vino, vino, señala los problemas con claridad y plantea alternativas. Todo ello en una prosa amena, que hace del texto una lectura recomendable hasta para los más ajenos a la profesión. ¿Cuántas veces encontramos un libro así?

22 de febrero de 2009

Hola, Gerard!!!

Ei, Gerard! Benvingut a la tertúlia. Et convido a participar-hi activament, a enriquir-la amb les teves reflexions i comentaris. Com que saps alemany encara hi pots fer més aportacions.

21 de febrero de 2009

Benvinguda, Montse!

Ei, Montse! Això ho hem de celebrar! Espero les teves col·laboracions i comentaris. Al teu blog no hi veig la manera d'inscriure'm com a "seguidora". Com va?

Sabiduría romántica contra Zygmunt Bauman y su "modernidad líquida"

Acerca de la espléndida reflexión crítica que nos ofrece Luri en el capítulo "L'escola: pont de la confiança" (pp. 188-196)de su libro "L'escola contra el món" (La Campana, 2008, 2ª edición), en el que se refiere a la teoría de Z.Bauman sobre la "modernidad líquida" se me ocurre tomar ejemplo de los románticos:Bauman preconiza que el mundo ha entrado en una vía sin regreso en la que el tiempo es un factor que existe a pesar nuestro (lo mide en función del espacio transcurrido para la obtención del deseo). Así las características de esta tendencia irreversible serían la obtención inmediata del deseo, el consumo vertiginoso y el desarraigo.Cuando pienso en la teoría de Bauman (y de otros teóricos de la potmodernidad) me viene a la mente la sabiduría del romanticismo: los románticos alemanes (filósofos de primer rango reconocidos universalmente) valoraban extraordinariamente el viaje como fuente de aprendizaje (de hecho, los aprendices de un oficio debían hacerlo obligatoriamente como parte de lo que hoy llamaríamos su "currículum"). Sin embargo ello no era obstáculo para que ensalzaran como nadie sus raices y sus tradiciones (recuerdo aquí la valoración de lo popular -"Volk", "völkisch"-. Lo uno no excluía lo otro, y cualquiera es capaz de ver que ambos extremos se encuentran en una relación dialéctica: no podemos alejarnos de lo nuestro para aprender algo nuevo si no partimos de lo nuestro. Así arraigo y desarraigo son polos que no pueden existir el uno sin el otro.

14 de febrero de 2009

Hola, Cable Hogue

Hola, Cable Hogue,

estoy encantada con tu subscripción. Muy simpática tu foto. Ya sabes, esto es una tertulia. Lo es en todo, menos en que no hay café. Para esto te tienes que ir al "Café de Ocata". ¡Bienvenido al club!

13 de febrero de 2009

¡Hola, Pilar!

¡Bienvenida seas al blog! Yo encantada de que te hayas apuntado. Siempre he deseado que mi blog tenga Pilares, así en plural. Tú eres el primero, y será muy sólido, porque teniendo sólo uno, de momento no se cae.
Gracias por entrar.

La tertulia literaria de Anna Rossell

http://annarossell.blogspot.com/2009/02/lescola-contra-el-mon-de-gregorio-luri.html#comments

11 de febrero de 2009

El "tío madrileño" de Kafka

¿Sabíais que Kafka tenía un tío, Alfred Löwy -hermano mayor de su madre-, que fue director general de los ferrocarriles españoles? Así consta en la biografía de Klaus Wagenbach, Franz Kafka. In Selbstzeugnissen und Bilddokumenten, ed. Rowohlt, Reinbek bei Hamburg (Rowohlts Monographien, 91), 1972, p. 14. Wagenbach se refiere a él como al "tío madrileño" de Kafka.

"L'escola contra el món", de Gregorio Luri (ed. La Campana)

Me encanta esta cita del libro de Luri "L'escola contra el món":
"La feina dels psicòlegs de l’aprenentatge (estic pensant en Piaget) és entendre de quina manera anem assolint coneixements sobre la realitat, i per aquesta raó acostumen a centrar els seus estudis en una part de a totalitat de la persona, la intel·lectual. Però així tendeixen a pensar que l’home és un ésser racional, cosa més que dubtosa, perquè la raó no és el tot de la naturalesa humana. Si bé és en la raó on resideix la diferència entre l’home i la resta d’animals, això no vol dir que la raó sigui l’essència de l’home. Com a molt, podem dir que avança cap a la racionalitat i que mentre fa aquest camí se’l pot definir com un animal polític, perquè la política solament en part és una activitat racional. No és, en qualsevol cas, gaire més racional que la nostra llengua, els nostres mites i prejudicis, la nostra història, les nostres aspiracions i lligams comunitaris, el nostre sentit de la noblesa i de la vergonya... o simplement que la nostra necessitat de consol.”
Muy acertado este énfasis de Luri en la pretensión (supuestamente arrogante) de que el ser humano es un ente esencialmente racional. A quien le interese el tema le recomiendo leer la obra de teatro "Woyzeck", del genial autor alemán Georg Büchner, una crítica descarnada al idealismo alemán y a la doble razón kantiana.

Ilustraciones de Pilar Millán, del libro "Mi viaje a Togo", de Anna Rossell









Bagá, festejos en conmemoración de la muerte del padre del obispo católico

















Viaje de Lomé a Kara
















Mujer sentada


Tela recién teñida secándose al sol


Pepe con el arquitecto del Centro Dongoyo y alumnos de su Formación Profesional


















Guillermo entrega su diploma de estudios a un licenciado





















Paco y Manolo





















Xec y uno de sus hijos






















Paco y Anna















Mujer a la orilla del río






Paisaje desde el avión






Playa de Lomé




Lomé con hotel al fondo









Hombre caminando






Telas y mermeladas, regalo de Françoise








Camino del mercado

















Madre e hija haciendo la colada





Marie y Anna










Baobab






Koffi, en la cocina de la Comunidad









De camino








Ollas con agua








Pueblecito al norte de Kara






Pequeño pueblo al norte de Kara







Regresando del río












Mercado Grande de Lomé







Negociando el precio del trayecto









Charlando