22 de febrero de 2009

Hola, Gerard!!!

Ei, Gerard! Benvingut a la tertúlia. Et convido a participar-hi activament, a enriquir-la amb les teves reflexions i comentaris. Com que saps alemany encara hi pots fer més aportacions.

21 de febrero de 2009

Benvinguda, Montse!

Ei, Montse! Això ho hem de celebrar! Espero les teves col·laboracions i comentaris. Al teu blog no hi veig la manera d'inscriure'm com a "seguidora". Com va?

Sabiduría romántica contra Zygmunt Bauman y su "modernidad líquida"

Acerca de la espléndida reflexión crítica que nos ofrece Luri en el capítulo "L'escola: pont de la confiança" (pp. 188-196)de su libro "L'escola contra el món" (La Campana, 2008, 2ª edición), en el que se refiere a la teoría de Z.Bauman sobre la "modernidad líquida" se me ocurre tomar ejemplo de los románticos:Bauman preconiza que el mundo ha entrado en una vía sin regreso en la que el tiempo es un factor que existe a pesar nuestro (lo mide en función del espacio transcurrido para la obtención del deseo). Así las características de esta tendencia irreversible serían la obtención inmediata del deseo, el consumo vertiginoso y el desarraigo.Cuando pienso en la teoría de Bauman (y de otros teóricos de la potmodernidad) me viene a la mente la sabiduría del romanticismo: los románticos alemanes (filósofos de primer rango reconocidos universalmente) valoraban extraordinariamente el viaje como fuente de aprendizaje (de hecho, los aprendices de un oficio debían hacerlo obligatoriamente como parte de lo que hoy llamaríamos su "currículum"). Sin embargo ello no era obstáculo para que ensalzaran como nadie sus raices y sus tradiciones (recuerdo aquí la valoración de lo popular -"Volk", "völkisch"-. Lo uno no excluía lo otro, y cualquiera es capaz de ver que ambos extremos se encuentran en una relación dialéctica: no podemos alejarnos de lo nuestro para aprender algo nuevo si no partimos de lo nuestro. Así arraigo y desarraigo son polos que no pueden existir el uno sin el otro.

14 de febrero de 2009

Hola, Cable Hogue

Hola, Cable Hogue,

estoy encantada con tu subscripción. Muy simpática tu foto. Ya sabes, esto es una tertulia. Lo es en todo, menos en que no hay café. Para esto te tienes que ir al "Café de Ocata". ¡Bienvenido al club!

13 de febrero de 2009

¡Hola, Pilar!

¡Bienvenida seas al blog! Yo encantada de que te hayas apuntado. Siempre he deseado que mi blog tenga Pilares, así en plural. Tú eres el primero, y será muy sólido, porque teniendo sólo uno, de momento no se cae.
Gracias por entrar.

La tertulia literaria de Anna Rossell

http://annarossell.blogspot.com/2009/02/lescola-contra-el-mon-de-gregorio-luri.html#comments

11 de febrero de 2009

El "tío madrileño" de Kafka

¿Sabíais que Kafka tenía un tío, Alfred Löwy -hermano mayor de su madre-, que fue director general de los ferrocarriles españoles? Así consta en la biografía de Klaus Wagenbach, Franz Kafka. In Selbstzeugnissen und Bilddokumenten, ed. Rowohlt, Reinbek bei Hamburg (Rowohlts Monographien, 91), 1972, p. 14. Wagenbach se refiere a él como al "tío madrileño" de Kafka.

"L'escola contra el món", de Gregorio Luri (ed. La Campana)

Me encanta esta cita del libro de Luri "L'escola contra el món":
"La feina dels psicòlegs de l’aprenentatge (estic pensant en Piaget) és entendre de quina manera anem assolint coneixements sobre la realitat, i per aquesta raó acostumen a centrar els seus estudis en una part de a totalitat de la persona, la intel·lectual. Però així tendeixen a pensar que l’home és un ésser racional, cosa més que dubtosa, perquè la raó no és el tot de la naturalesa humana. Si bé és en la raó on resideix la diferència entre l’home i la resta d’animals, això no vol dir que la raó sigui l’essència de l’home. Com a molt, podem dir que avança cap a la racionalitat i que mentre fa aquest camí se’l pot definir com un animal polític, perquè la política solament en part és una activitat racional. No és, en qualsevol cas, gaire més racional que la nostra llengua, els nostres mites i prejudicis, la nostra història, les nostres aspiracions i lligams comunitaris, el nostre sentit de la noblesa i de la vergonya... o simplement que la nostra necessitat de consol.”
Muy acertado este énfasis de Luri en la pretensión (supuestamente arrogante) de que el ser humano es un ente esencialmente racional. A quien le interese el tema le recomiendo leer la obra de teatro "Woyzeck", del genial autor alemán Georg Büchner, una crítica descarnada al idealismo alemán y a la doble razón kantiana.

Ilustraciones de Pilar Millán, del libro "Mi viaje a Togo", de Anna Rossell









Bagá, festejos en conmemoración de la muerte del padre del obispo católico

















Viaje de Lomé a Kara
















Mujer sentada


Tela recién teñida secándose al sol


Pepe con el arquitecto del Centro Dongoyo y alumnos de su Formación Profesional


















Guillermo entrega su diploma de estudios a un licenciado





















Paco y Manolo





















Xec y uno de sus hijos






















Paco y Anna















Mujer a la orilla del río






Paisaje desde el avión






Playa de Lomé




Lomé con hotel al fondo









Hombre caminando






Telas y mermeladas, regalo de Françoise








Camino del mercado

















Madre e hija haciendo la colada





Marie y Anna










Baobab






Koffi, en la cocina de la Comunidad









De camino








Ollas con agua








Pueblecito al norte de Kara






Pequeño pueblo al norte de Kara







Regresando del río












Mercado Grande de Lomé







Negociando el precio del trayecto









Charlando

Mi libro "Mi viaje a Togo", fruto del viaje realizado en abril del 2004

Contraportada del libro "Mi viaje a Togo"
Sobrecubierta del libro