15 de noviembre de 2012

DESENMASCARAR LA CONSCIENCIA

*
Ödön von Horváth, El eterno pequeñoburgués. Novela edificante en tres partes.
Trad. de Isabel García Adánez,
Marbot Ediciones, Barcelona, 2012, 218 págs.
*




por Anna Rossell
*
Un acierto la publicación de esta novela de Ödön von Horváth (Fiume –hoy Rijeka-, 1901/París, 1938), autor austrohúngaro de expresión alemana. Sobre todo porque es la pieza que le faltaba al lector español para disponer al completo de lo que nació como una trilogía, de la que El eterno pequeñoburgués, que vio la luz en 1930, es el primer volumen –el sello Espasa había publicado en 2001 y 2002 los otros dos: Juventud sin Dios y Un hijo de nuestro tiempo-. Horváth, que se dio a conocer en los años veinte del siglo pasado como prolífico dramaturgo, dejó sólo cuatro novelas, escritas en los últimos años de su vida, y nos legó con ellas en clave de ficción un documento del ascenso del nacionalsocialismo al poder.
*
Horváth nunca se afilió a ningún partido político, pero simpatizaba con la izquierda y supo reconocer como pocos los síntomas sociales que propiciaron el caldo de cultivo en el que iba fraguando el nazismo. Él, que había cursado en Múnich estudios en sicología, literatura, teatro y arte, supo captar la sicología de la desclasada clase media emergente, que con su actitud haría posible el proyecto de Hitler. La obra de Horváth, en su conjunto, es una afilada crítica político-social de su tiempo a través de un amplísimo abanico de representantes de la pequeña burguesía. Sus personajes son individuos alienados, casi siempre pobres diablos sin conciencia ellos y seres indefensos ellas, atrapados bajo la opresora mano patriarcal a la que no consiguen sustraerse y a la que a menudo hacen el juego. Horváth, que conocía la obra Die AngestelltenLos asalariados-, del sociólogo Siegfried Kracauer, se propuso retratar a través de sus protagonistas con ojo experto y aguda observación sicológica una sociedad en la que podía medrar y medró cualquier política. A este fin adaptó un subgénero teatral ya existente, especialmente útil a su intención, el Volksstück –pieza de tendencia trivial y gusto popular con protagonistas de raigambre popular-, que él subvirtió, poniendo en boca de sus figuras lo que denominó el Bildungsjargon, una jerga pseudocultivada para desenmascarar la verdadera conciencia de los personajes. Nada de esto se echa en falta en El eterno pequeñoburgués. Ya el título es programático en su intención caracterizadora de un prototipo y el subtítulo, Novela edificante en tres partes, anuncia el registro irónicamente punzante y caricaturesco. Las que en principio estaban concebidas como tres historias independientes –la del señor Kobler, la de la señorita Pollinger y la del señor Reithofer- se nos presentan unidas en una para ofrecer al lector un espectro matizado de caracteres y subrayar el ademán generalizador. Se pierden en la traducción -como bien señala Isabel García en la introducción- las connotaciones que sugiere el sociolecto en que Horváth hacía hablar a sus personajes –elemento también esencial del Volksstück- y la que contiene la palabra alemana Spießer del título original –Der ewige Spießer-, que alude a una actitud más que a una clase social y que en español pudiera recoger mejor el término filisteo, pero la novela sigue conservando su fuerza y su voluntad de ácida delación. Horváth construye su crónica, que transcurre en 1929, principalmente sobre estos tres caracteres: el bobo y egoísta Kobler, vendedor de coches usados, estafador nato y arribista, que viaja a la exposición universal de Barcelona a la caza de alguna millonaria que lo mantenga, su amiga Pollinger, modista, que siguiendo su consejo se vuelve práctica y se hace prostituta, y el señor Reithofer, quien en un arranque de filantropía la devuelve a la vida honrada consiguiéndole por amiguismo un trabajo de costurera. La novela está escrita en un registro extremadamente hilarante de denuncia, los personajes, de trazo caricaturesco, son con todo a buen seguro más realistas de lo que a primera vista pudieran parecer. Del teatro del autor, que en España llegó a algunos escenarios en los ochenta, se han traducido Historias de los bosques de Viena. El divorcio de Fígaro (Cátedra, 2008), en español, y, en catalán, Amor, fe, esperança (Arola, 2007).

 © Anna Rossell

LITERATURA COMO RESISTENCIA

*


por Anna Rossell 
*
Antonio G. Iturbe, La bibliotecaria de Auschwitz,
Planeta, Barcelona, 2012, 481 págs.
*
Se ha escrito mucho sobre el genocidio nazi, la temática ha cristalizado en todo tipo de géneros y registros y la han tratado víctimas directas e indirectas o simplemente autores interesados. Sin embargo no puede decirse que se haya escrito demasiado. Nunca es demasiado cuando los hechos narrados son históricos y reclaman conocimiento y memoria, nunca es demasiado cuando lo que se narra aporta contenidos nuevos, nunca es demasiado si contribuye a difundir lo que cumple divulgar con urgencia para la prevención. Porque Antonio G. Iturbe (Zaragoza, 1967) consigue en su novela, históricamente muy bien documentada, La bibliotecaria de Auschwitz, un texto ameno -a pesar de la dureza de lo narrado-, que reproduce en la ficción una historia real, apta para la lectura de adolescentes y adultos.
*
A partir de un dato que le proporcionó Alberto Manguel en La biblioteca de noche: la excepcional existencia en Auschwitz de un Campo Familiar -escaparate para la propaganda internacional-, al que los nazis trataban con menor crueldad, Iturbe reconstruye la historia del horror de aquel campo de exterminio, centrando la atención en el Bloque 31 donde vivieron quinientos niños, y en su biblioteca clandestina de ocho libros a cargo de la niña de nueve años, sobre quien recae el protagonismo: Edita Adlerova –Dita-. La narración, en tercera persona, acerca sin embargo la perspectiva a la mirada de la muchacha al focalizarse la trama en Dita, lo cual facilita la empatía, sin caer en ningún momento en la sensiblería. Al contrario, Iturbe sabe describir la ignominia con toda su crudeza pero sin morbosidad y nunca sucumbe al maniqueísmo. La historia, que arranca en el Auschwitz de 1944 y acaba poco después del final de la guerra, cuando Dita ha cumplido dieciséis años, da cuenta del calvario de una familia judía desde la entrada de los nazis en Praga hasta su derrota en 1945. Recorremos con Dita, en retrospectiva, el camino de Praga al gueto de Terezín y de allí a Auschwitz, donde trascurre el grueso de la acción, hasta que es deportada a Bergen-Belsen. En esta trayectoria sabremos del hambre, del miedo, de la enfermedad, de la desesperación, de la tortura, de la muerte, pero también de la resistencia, del amor, de la ternura, la amistad, la solidaridad y la esperanza. Un recorrido que rinde homenaje a la literatura como tabla de salvación de la humanidad, como algunas víctimas han atestiguado (Ruth Klüger, Seguir viviendo).
*
Sabido es desde hace mucho que los límites entre realidad y ficción son a menudo difíciles de definir y que la verdad histórica se reconstruye y se refleja con frecuencia mejor en un relato ficticio que en una crónica. Éste es el caso de la novela de Iturbe, que logra albergar en sus páginas los variados y algunas veces sorprendentes matices de la vida en Auschwitz-Birkenau, un lugar donde, a pesar de ser símbolo del mayor horror del siglo XX, sigue siendo increíblemente posible el gesto humanitario.
Iturbe tiene una intención claramente documental que quiere dejar patente conservando los nombres de la mayoría de las figuras que intervienen, todas ellas reales –cambia únicamente el nombre o el apellido de algunos protagonistas-. El autor subraya esta intención añadiendo al final un “Epílogo” en el que explica cómo siguió en la realidad la vida de Dita, una “Etapa Final” en la que da cuenta del camino que recorrió la documentación de la novela y de su relación después con la verdadera Dita, a quien localizó en Israel, una “Bibliografía Principal Consultada” y un “Anexo” en el que se informa al lector sobre el devenir de algunos de los personajes –víctimas y verdugos, aunque predominan estos últimos-: Rudi Rosenberg, Elisabeth Volkenrath, Rudolf Höss, Adolf Eichmann, Petr Ginz, David Schmulewski, Siegfried Lederer, Hans Schwarzhuber, Josef Mengele, Seppl Lichtenstern y Margit Barnai. Una novela muy recomendable de un autor que lleva veinte años dedicado al periodismo cultural.
*
© Anna Rossell

LA RAZÓN PERSONAL, ÚLTIMA INSTANCIA DE LA MORALIDAD

*
Bernhard Schlink, Mentiras de verano
Trad. Txaro Santoro
Anagrama, Barcelona, 2012, 258 págs.
*
por Anna Rossell
*
 Después de la famosísima novela El lector, que catapultó a Bernhard Schlink a la fama –traducida a 39 lenguas, fue el primer libro alemán que encabezó los más vendidos en la lista del New York Times-, cualquier nueva publicación del autor es esperada con impaciencia y hasta acogida con exagerada generosidad. Es difícil superar o incluso igualar el logradísimo equilibrio entre la acertada selección de ingredientes que reunía El lector: polémico por excelencia, sobre todo en su país, por poner el tema del nacionalsocialismo una vez más en la palestra bajo una óptica osada y renovada, el arte de saberlo prolongar planteándolo en su vertiente filosófica universal, una buena dosis de suspense en el desarrollo y la habilidad para suscitar una porción de mórbido interés a través de la relación sentimental entre sus protagonistas, un joven alumno de instituto y una mujer madura. Mentiras de verano, publicado en Alemania en 2010, que desde abril cuenta ya con la segunda edición en España, no ha sido concebido con la ambición de la novela, ni tan siquiera con la algo más modesta de la serie del inspector Selb del mismo autor, de la que el lector hispanohablante puede gozar también en lengua española. El acertado título parece querer no llevar a nadie a engaño, anuncia la intención de una serie de textos sin desmesuradas pretensiones, de fácil lectura y temática desenfadada, ideal como entretenimiento de verano. Y cumple con este objetivo esta colección de siete cuentos, que, con todo, sigue teniendo el sello filosófico que caracteriza todos los escritos de su autor, que tampoco ahora renuncia a plantearse preguntas y a confrontar a sus lectores con la complejidad del comportamiento humano.
*
Bernhard Schlink (1944, Großdornberg –Alemania-), parece querer compensar en la ficción literaria el espinoso realismo de la práctica de su profesión de juez, pues todas sus obras giran en torno a la dicotomía ley versus justicia como dos planos diferentes condenados a no coincidir. Y si bien el autor pretende plantear el tema de modo imparcial y lanzar al aire la pregunta sin arriesgar una respuesta, se insinúa claramente la tesis de que la injusticia es inherente a cualquier sentencia.  Así tanto en la serie policíaca de Selb como en El lector la ley se nos presenta como un instrumento inapropiado para administrar justicia y en este último se hace evidente que la moralidad y la legalidad siguen caminos propios y trabajan con materiales distintos. A Schlink le interesa estudiar esta temática, que a menudo le hace plantearse la moralidad de la verdad y la mentira. Ya El lector partía de una mentira en el desarrollo de la trama. En Mentiras de verano Schlink explora las consecuencias de la mentira (o de silenciar la verdad) en la vida de los protagonistas de sus siete historias –algunas algo forzadas- y en sus relaciones. En este caso el autor alemán sale airoso en su intención de no juzgar a sus personajes, la voz narradora se abstiene de cualquier opinión, ni siquiera insinuada, y se limita a su papel de observador imparcial que transmite los hechos tal y como supuestamente sucedieron. Tampoco existe en lo narrado un intento de introspección sicológica, si hay que arriesgar alguna tesis, quizá entonces la de que todos los seres humanos nos servimos en la vida de la mentira, más o menos consciente –también del autoengaño-, para compensar nuestra debilidad y encontrar el propio equilibrio en situaciones de otro modo insuperables o superables sólo con dolor y dificultad. Ante la imparcialidad del narrador cada historia –una breve incursión en la vida cotidiana de individuos corrientes- lleva al lector a plantearse por sí mismo el por qué de la mentira, incluida la propia; a cada lector le corresponderá en cada caso la respuesta. Vistas las Mentiras de verano como una parte del conjunto de su obra, diríase que el autor subraya la motivación personal como único y auténtico referente moral.

© Anna Rossell 

13 de noviembre de 2012

PARA JULIA, LA ÚLTIMA SEGUIDORA DE ESTA TERTULIA, ESTE POEMA (Les dues veteranes corren...)

*

(Català)

 
Les dues veteranes corren per aconseguir

un dels peus: les mortes pesen menys,

per les cames, i no es veuen aquell rictus,

ni aquells ulls, ni aquella boca,

 
                                                   tan oberts.


© Anna Rossell (Auschwitz-Birkenau, El verger dels bedolls)

*
*

(Español)

 
Las dos veteranas corren para conseguir

uno de los pies: las muertas pesan menos,

por las piernas, y no se ven aquel rictus,

ni aquellos ojos, ni aquella boca,

 
                                                      tan abiertos.

 
© Anna Rossell (Auschwitz-Birkenau, El verger dels bedolls)

31 de octubre de 2012

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

*
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (31-10-2012) /
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (31-10-2012)
*
Al original catalán sigue su traducción al español
*
Catalán
*
*
Amb José Carlos Fernández (al mig) i Felipe Sérvulo a la tertúlia literària de El Laberinto de Ariadna (Ateneu Barcelonès, 2012) / Con José Carlos Fernández (centro) y Felipe Sérvulo en la tertulia literaria de El Laberinto de Ariadna (Ateneo Barcelonés, 2012)
*
El Masnou, 31-10-2012

Estimat Xec,

sí, tens raó que era evident que, en el context de les nostres últimes reflexions, havia de sortir per força a relluir el tema de l’escola. L’escola és essencial quan es tracta d’educar, i dic EDUCAR –fer créixer integralment com a persones-, no dic ENSENYAR –terme que fa més al•lusió als continguts de les matèries “enciclopèdiques” escolars-. Tens raó quan dius que els mestres, els que de veritat saben el que tenen entre mans i no traeixen la seva professió, els que realment es proposen educar integralment com a persones, quan demanen a l’administració millores (sigui en el sou o en dotacions d’infraestructures), ho fan pensant en allò que necessiten els/les nen@s que els han estat confiats. Però no podem perdre de vista que l’escola no pot assumir tota la responsabilitat de l’educació, de fet, l’escola no la conformen només els/les mestres, sinó que hi ha altres actors, a més dels/les mestres: els/les nen@s i joves, i els/les pares/mares, la qual cosa vol dir que l’escola no deixa de ser un reflex de la societat en què està immersa i que l’una actua sobre l’altra i l’altra sobre l’una: l’escola influencia la societat i la societat influencia l’escola. Quan la societat està absolutament divorciada de l’escola, llavors els/les mestres es queden sols/les davant d’una tasca que no poden abordar perquè per força els/les supera. Extremant una mica aquesta afirmació, aquest és el problema en què es troba l’escola actual al nostre país, per exemple: els valors socials han anat degenerant durant anys i anys, s’han anat degradant progressivament fins arribar a un extrem que als/les mestres els/les desborda.
*
Crec que podem dir, per generalitzar, que quan parlem de “degeneració de valors” ens estem referint al fet que els valors van deixant d’ésser espirituals per esdevenir cada cop més materials. És com si els uns i els altres s’excloguessin, com si no poguessin conviure junts, com si fossin dos camins divergents. Jo ho crec així. No hi ha dubte que hi ha mínims: una base material sense la qual no pot viure l’espiritualitat. La matèria, per definició, sosté l’esperit. Però, un cop fixats aquests mínims, es planteja la pregunta que tu et fas: Quina és la quantitat de materialitat necessària? I qui la defineix?
*
Et planteges això i respons parcialment a la pregunta quan dius que, en el context de l’economia de consum, les ‘necessitats’ materials vénen més determinades “per l’exigència de consum que per allò que naturalment necessita la persona per a ser feliç”. Crec que qualsevol persona amb una mica de capacitat per a l’anàlisi hi estaria d’acord: hi ha tot un mercat, tota una economia, que es basa en el consum i que, per tant, es dedica a crear en els/les ciutadan@s la sensació de ‘necessitat’ de productes materials i situacions sofisticades que suposadament prometen paradisos. La publicitat està al servei d’aquesta economia i és una eina poderosa i eficaç. Davant de l’estat de desenvolupament en què es troba aquest mercat de consum en el nostre món (i no vull dir a l’occident, sinó que em refereixo al MÓN en general), els valors espirituals queden arraconats, ofegats, i la lluita que es planteja als/les mestres és la de David contra Goliat (que guanyés David va ser cosa de sort). L’economia del mercat de consum crea falses necessitats que enlluernen a la gent d’una manera infantil, i el més greu és que d’aquest enlluernament no se’n lliuren els que no tenen poder adquisitiu, ben al contrari, ell@s són els que acaben més enlluernats, precisament perquè no tenen res. De fet, això de les hipoteques-escombraria va començar així, no? Els bancs prometien crèdits als més pobres per poder adquirir tot un seguit de luxes que mai no podrien pagar, i en aquest parany hi cau gairebé tothom. És per això que penso que, a banda de les escoles, hi ha d’haver-hi un gest polític que s’encarregui de frenar segons què, aquesta mena de coses com les hipoteques- escombraria, per exemple; el capteniment dels bancs, per exemple; segons quines publicitats, per exemple. En aquest context, penso en el que jo veig als països africans als quals he tingut la sort de viatjar últimament: ni els més pobres dels pobres no poden escapar als encants del consum; és com un cant de sirena, el consum. Recordo l’efecte destructor que produïa el consum a la República Democràtica Alemanya quan aquest país encara existia. Per a molt@s professionals de la RDA l’argument per desitjar emigrar a la República Federal Alemanya no era tant un argument ideològic, sinó molt més el del sou: un metge especialista comparava els sous dels seus col•legues a l’altre costat del mur amb el seu, i la diferència era el seu argument. No es plantejava si amb el seu sou ell@ en tenia prou per viure com cal a la RDA. Sembla, doncs, que l’ésser humà no sap protegir-se davant d’aquesta mena de temptacions. És per això que la política ha de tutelar l’individu. No vull dir pas que l’escola no tingui un paper essencial en l’educació de tot plegat. La té, és un dels pilars essencials, però no pot ser l’únic, penso. No la podem deixar sola.
*
Aquella pregunta teva que he esmentat més amunt: Quina és la quantitat de materialitat necessària? I qui la defineix? Evidentment crec que no es pot contestar d’una manera taxativa, però sí que ens podem acostar a una resposta: penso que és la política qui ha de respondre (de manera aproximada) aquesta pregunta. I això ja ho fa a través dels impostos. És per això que els impostos han de gravar més a aquell@s que més tenen i és per això que amb els impostos s’han de crear i millorar les infraestructures socials que beneficiïn el col•lectiu social: les escoles, la sanitat..., és per això que confio més en les polítiques que actuen d’aquesta manera i desconfio d’aquelles que prometen al seu electorat que abaixaran els impostos o que graven al ciutadà humil i no, en la mesura que caldria, al poderós.
*
Finalment, també preguntes:
*
“Trobes que a Catalunya una escola pot educar en la vida senzilla, en el sentiment d’un benestar que no depengui del que es té i es consumeix, sinó de la qualitat de les relacions interpersonals i del lleure no consumista i productor de cultura?”
Sí, i tant que sí, una escola a Catalunya pot educar en aquests valors, no només pot fer-ho, sinó que ho fa. Una altra qüestió és si aquesta educació escolar pot fer front al que la societat marca fora de les aules. És per això que no ens podem oblidar del gest polític en aquesta reflexió.
*
Una forta abraçada,
*
Anna
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (31-10-2012) -Traducción al español de Anna Rossell-

El Masnou, 31-10-2012

Querido Xec,

sí, tienes razón cuando dices que era evidente que, en el contexto de nuestras últimas reflexiones, había de salir forzosamente a relucir el tema de la escuela. La escuela es esencial cuando se trata de educar, y digo EDUCAR -hacer crecer integralmente como personas-, no digo ENSEÑAR -término qu alude más a los contenidos de las materias "enciclopédicas" escolares-. Tienes razón cuando dices que l@s maestr@s, l@s que de verdad saben lo que tienen entre manos y no traicionan su profesión, l@s que realmente se proponen educar integralmente como personas, cuando piden a la administración mejores (sea en el sueldo o en dotaciones de infraestructuras), lo hacen pensando en lo que necesitan l@s niñ@s que les han sido confiad@s. Pero no podemos perder de vista que la escuela no puede asumir toda la responsabilidad de la educación; de hecho, la escuela no la conforman sólo l@s maestr@s, sino que hay otros actores, además de l@s maestr@s: l@s niñ@s y jóvenes, y l@s padres/madres, lo cual significa que la escuela no deja de ser un reflejo de la sociedad en la que está inmersa y que la una actúa sobre la otra y la otra sobre la una: la escuela influye sobre la sociedad y ésta sobre la escuela. Cuando la sociedad está absolutamente divorciada de la escuela, entonces l@s maestr@s se quedan sol@s ante una tarea que no pueden abordar porque por fuerza ha de superarl@s. Extremando un poco esta afirmación, éste es el problema en que se encuentra la escuela actualmente en nuestro país, por ejemplo: los valores sociales han ido degenerando con los años, se han ido degradando progresivamente hasta llegar a un extremo que a l@s maestr@s les desborda.

Creo que podemos decir, generalizando, que cuando hablamos de "degeneración de valores"nos estamos refiriendo al hecho de que los valores van dejando de ser espirituales para pasar a ser cada vez más materiales. Es como si unos y otros se excluyeran, como si no pudieran convivir juntos, como si fueran dos caminos divergentes. Así lo creo yo. No hay duda de que hay mínimos: una base material sin la cual la espiritualidad no puede existir. La materia, por definición, sostiene el espíritu. Pero, una vez fijados estos mínimos, se plantea la pregunta que tú te haces: ¿Qué cantidad de materialidad es necesaria? ¿Y quién la define?

Te planteas esto y respondes parcialmente a la pregunta cuando dices que, en el contexto de la economía de consumo, las 'necesidades' materiales vienen más determinadas "por la exigencia de consumo que por aquello que naturalmente necesita la persona para ser feliz". Creo que cualquier persona con alguna capacidad para el análisis estaría de acuerdo con esto: hay todo un mercado, toda una economía, que se basa en el consumo y que, por tanto, se dedica a crear en l@s ciudadan@s la sensación de 'necesidad' de productos materiales y de situaciones sofisticadas que supuestamente prometen paraísos. La publicidad está al servicio de esta economía y es una herramienta poderosa y eficaz. Ante el estado de desarrollo en que se encuentra este mercado de consumo en nuestro mundo (y no me refiero a occidente, sino al MUNDO en general), los valores espirituales quedan arrinconados, ahogados, y la llucha que se les plantea a l@s maestr@s es la de David contra Goliat (que ganara David fue cuestión de pura suerte). La economía del mercado de consumo crea falsas necesidades que deslumbran a la gente de una manera infantil, y lo más grave es que de este deslumbramiento no se libran quienes no tienen poder adquisitivo, al contrario, ell@s son quienen acaban más deslumbrad@s, precisamente porque no tienen nada. En realidad, esto de las hipotecas-basura empezó así, ¿no? Los bancos prometían créditos a l@s más pobres para poder adquirir una serie de lujos que nunca podrían pagar, y en esta trampa cae todo el mundo. Por esta razón pienso que, además de las escuelas, ha de haber un gesto político que se encargue de frenar según qué cosas, como éstas de las hipotecas-basura, por ejemplo; el comportamiento de los bancos, por ejemplo; según qué tipo de publicidad, por ejemplo. En este contexto, pienso en lo que veo en los países africanos a los cuales he tenido la suerte de viajar últimamente: ni los más pobres de los pobres pueden escapar a los encantos del consumo; es como un canto de sirena el consumo. Recuerdo el efecro destructor que producía el consumo en la República Democrática Alemana cuando este país aún existía. Para much@s profesionales de la RDA el argumento para justificar su deseo de emigrar a la República Federal de Alemania no era tanto un argumento ideológico sino mucho más el del sueldo: un médico especialista comparaba los sueldos de sus colegas al otro lado del muro con el suyo, y la diferencia era su argumento. No se planteaba si con su sueldo tenía suficiente para vivir dignamente en la RDA. Así pues, parece que el ser humano no sabe protegerse ante este tipo de tentaciones. Por esto la política ha de tutelar al individuo. No quiero decir con esto que la escuela no tenga un papel esencial en la educación de todo ello. La tiene, es uno de los pilares esenciales, pero creo que no puede ser el único. A la escuela no podemos dejarla sola.

Aquella pregunta tuya que he mencionado arriba: ¿Qué cantidad de materialidad es necesaria? ¿Y quién la define? evidentemente creo que no se puede responder de un modo taxativo pero sí que nos podemos acercar a una respuesta: pienso que es la política quien ha de responderla (de manera aproximada). Y esto ya lo hace a través de los impuestos. Por este motivo los impuestos han de gravar más a quienes tienen más y es por ello por lo que con los impuestos deben crearse y mejorarse las infraestructuras sociales que benefician al colectivo social: las escuelas, la sanidad..., es por esto por lo que confío más en las políticas que actuan de este modo y desconfío de aquellas que prometen a su electorado que bajarán los impuestos o que gravan al ciudadano humilde y no, en la medida que sería necesario, al poderoso.
*
Finalmente, también preguntas:
*
“Piensas que en Cataluña una escuela puede educar en la vida sencilla, en el sentimiento de un bienestar que no dependa del que se tiene y se consume, sino de la cualidad de las relaciones interpersonales y del tiempo libre no consumista y productor de cultura?"
Sí, claro que sí, una escuela en Cataluña puede educar en estos valores, no sólo puede hacerlos, sino que lo hace. Otra cuestión es si esta educación escolar puede plantar cara a lo que la sociedad marca fuera de las aulas. Es por ello por lo que no podemos olvidar el gesto político en esta reflexión.

Un fuerte abrazo,
*
Anna

29 de octubre de 2012

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

*
CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (24-10-2012) /
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (24-10-2012)
*
Al original catalán sigue su traducción al español
*
Català
*
Conakry, 24-10-2012
*
*
Xec Marquès, estiu 2009 / Xec Marquès, verano 2009
*
Abans de llegir la teva carta, pensava que en algun moment havíem de treure el tema de l’escola. L’escola és “La Institució” per excel·lència de formació i d’educació. L’escolaritat és al mateix temps un dels X minims, no negociables. Al final de la teva carta tornes encara sobre la necessitat de l’educació.

L’altre tema és la qüestió de l’X: Quin és l’X necessari i obligatori. I qui el defineix. Trobo que en el context de l’economia de consum l’X és més produït per l’exigència de consum que pel que naturalment necessita la persona per a ser feliç. L’X està també en funció dels preus. Aquí a Guinea [Conakry] el govern i els sindicats estan negociant l’augment dels salaris. Els sindicats i la base reclamen un augment del 200 %, el govern ja ha passat del 10 al 25 % i pot ser que, quan el president torni de resar a l’Aràbia Saudita i la festa de la Tabaski [Festa de sacrifici del Be] hagi passat, tindrem vaga. Al Txad els funcionaris estan en vaga i sense serveis mínims, demanen un augment del 115 % dels salaris i la reclamació està motivada pel fet que des de fa tres anys el país produeix petroli i tothom sap els diners que això dóna a l’Estat. En un debat que sentia a la ràdio un oient deia que està bé això de la vaga i de l’augment dels salaris, però que desprès els comerciants també pujaran els preus i els treballadors que no depenen de l’Estat i que no veuran els seus salaris augmentats són els qui seran els més grans perdedors.
Trobes que a Catalunya una escola pot educar en la simplicitat de vida, en el sentiment d’un benestar que no depengui del que es té i es consumeix, sinó de la qualitat de les relacions interpersonals i del lleure no consumista i productor de cultura? No puc ser pessimista, sóc educador i salesià, i sé que és possible, i trobo que les nostres escoles -i tantes d’altres- és el que tenen com a projecte educatiu.

Insisteixo, idò, que l’escola és un dels X mínims i no negociables. Ens cal una escola de qualitat educativa i amb una idea de valors humans i espirituals (en el sentit que tu dones al concepte) no contaminats per la cultura del consum i del benestar sense esperit. I l’escola és primer de tot un equip d’educadors i de mestres, és un espai i és, sobretot, un projecte educatiu. Al tercer món es parla dels “travailleurs humanitaires” [traballadors humanitaris] i ja hem parlat alguna vegada de la diferència de “cost” entre un [treballador] humanitari professional i un [treballador] humanitari de la congregació de Teresa de Calcuta. Estem d’acord que quan els [treballadors] humanitaris es queixen que no poden viure del que guanyen no és perquè “consumeixin” sense mesura i al gust de la publicitat, sinó perquè no poden arribar a aquella qualitat de vida que dóna prou llibertat a l’esperit per a ser mestre i educador. El mestre, al mateix temps, és l’interface [intermediari] entre l’Estat i els alumnes, entre els pares i els seus fills; el mestre, l’educador, quan demana mitjans per fer la seva feina, no reclama per a ell sinó per als infants i joves a ells confiats.
La plataforma de lluita no és el salari dels mestres i el seu poder de consum, sinó l’educació.

He parlat de l’escola i dels seus actors; la mateixa reflexió es podria fer amb d’altres gremis. Pels metges podem dir que la plataforma és la sanitat, pels advocats i magistrats és la justícia, pels treballadors és la família. I si els fiquem tots junts en una intersindical, el valor és la Societat i la Humanitat.
I per a tots és la Justícia i la Solidaritat, la Pau i els Drets Humans.

I em tornen a venir a l’esperit aquests pensadors d’abans i d’avui que reflexionen sobre la humanitat més enllà dels problemes concrets, de les lluites sectorials i dels conflictes parcials.
La indignació, perquè sigui justa i legítima, no pot ser només “pour soi” [per a ella mateixa] i per al propi benestar.

Ens topem llavors amb el descrèdit de l’interlocutor de tota lluita, que són l’Estat i els partits polítics.
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (24-10-2012)
-Traducción al español de Anna Rossell-
Conakry, 24-10-2012
Antes de leer tu carta, pensaba que en algún momento deberíamos sacar a la luz el tema de la escuela. La escuela es "La Institución" por excelencia de formación y de educación. La escolaridad es al mismo tiempo uno de los X mínimos, no negociables. Al final de tu carta vuelves sobre la necesidad de la educación.
El otro tema es la cuestión de la X: ¿Cuál es el X necesario y obligatorio? Y ¿quién lo define? Pienso que en el contexto de la economía de consumo el X viene más marcado por la exigencia de consumo que por lo que necesita la persona de un modo natural para ser feliz. El X está también en función de los precios. Aquí en Guinea [Conakry] el gobierno y los sindicatos están negociando el aumento de los salarios. Los sindicatos y la base reclaman un aumento del 200%, el gobiemo ya ha pasado del 10 al 25% y puede que, cuando el presidente regrese de rezar en Arabia Saudita y la fiesta del Tabaski [Fiesta del Sacrificio del Cordero] haya pasado, tengamos huelga. En Chad los funcionarios están en huelga y sin servicios mínimos, piden un aumento del 115% de los salarios y la reclamación está motivada por el hecho de que desde hace tres años el país produce petróleo y todo el mundo sabe el dinero que esto le da al Estado. En un debate que oí en la radio un oyente decía que está bien esto de la huelga y del aumento de los salarios, pero que después los comerciantes también subirían los precios y entonces los trabajadores que no dependen del Estado y no verán sus salarios aumentados serían quienes más perdieran.
¿Piensas que en Cataluña una escuela puede educar en la simplicidad de vida, en un sentimiento de bienestar que no dependa de lo que se tiene y se consume, sino de la cualidad de las relaciones interpersonales y del tiempo libre no consumista y productor de cultura? No puedo ser pesimista, soy educador y salesiano, y sé que es posible, y pienso que nuestras escuelas -y tantas otras- es lo que tienen como proyecto educativo.
Insisto, pues, en que la escuela es uno de los X mínimos y no negociables. Necesitamos una escuela de calidad educativa y con una idea de valores humanos y espirituales (en el sentido que tú le das al concepto) no contaminados por la cultura del consumo y del bienestar sin espíritu. Y la escuela es ante todo un equipo de educadores y de maestros, es un espacio y es, sobre todo, un proyecto educativo. En el tercer mundo se habla de los "travailleurs humanitaires" [trabajadores humanitarios] y ya hemos hablado alguna vez de la diferencia de "coste" entre un [trabajador] humanitario profesional y un [trabajador] humanitario de la congregación de Teresa de Calcuta. Estamos de acuerdo en que cuando los [trabajadores] humanitarios se quejan de que no pueden vivir de lo que ganan no es porque "consuman" sin medida y al gusto de la ppublicidad, sino porque no pueden llegar a aquella calidad de vida que da la libertad necesaria al espíritu para ser maestro y educador. El maestro es al mismo tiempo el interface [intermediario] entre el Estado y los alumnos, entre los padres y sus hijos; el maestro, el educador, cuando pide medios para hacer su trabajo, no reclama para él sino para los niños y jóvenes que se le han confiado.
La plataforma de lucha no es el salario de los maestros y su poder de consumo, sino la educación.
He hablado de la escuela y de sus actores; la misma reflexión se podría hacer con otros gremios. De los médicos podemos decir que la plataforma es la sanidad, de los abogados y magistrados es la justicia, de los trabajadores es la familia. Y si los metemos a todos juntos en una intersindical, el valor es la Sociedad y la Humanidad.
Y para todos es la Justicia y la Solidaridad, la Paz y los Derechos Humanos.
Y me vuelven a venir al espíritu estos pensadores de antaño y de hoy que reflexionan sobre la humanidad más allá de los problemas concretos, de las luchas sectoriales y de los conflictos parciales.
La indignación, para que sea justa y legítima, no puede ser sólo "pour soi" [por ella misma] y para el propio bienestar.
Nos damos entonces de bruces con el descrédito del interlocutor de toda lucha, que son el Estado y los partidos políticos.

PARA "CUENTERA PERSONAL", LA ÚLTIMA SEGUIDORA DE ESTA TERTULIA, ESTE POEMA, A MODO DE BIENVENIDA (Detente, caminante, y deja...)

*
(Español)

Detente, caminante, y deja
que el agua te susurre al oído
las palabras: aguadulce, aguamiel, aguamarina,
belagua, aguacero, aguasmil, aguacielo, aguacaliente,
aguaferrosa, agualabio, aguaestrellada, aguaporosa,
aguamusgo, aguaenelagua, aguagorjeo, agualengua,
aguacanela,
                     aguatierra,
                                        aguafuego,
                                                            aguaaire.

© Anna Rossell (Poemas de La Lobera)

(Català)

Atura’t, caminant, i deixa
que l’aigua et xiuxiuegi a cau d’orella
les paraules: aiguadolça, aiguamel, aiguamarina,
bellaigua, aiguada, milaigues, aiguablava, aiguatebiosa,
aiguallavi, aiguaferrosa, aiguaestrellada, aiguaporosa,
aiguamolsa, aiguadelaigua, refilodaigua, aiguallengua,
aiguacanyella,
                         aiguaterra,
                                             aiguafoc,
                                                               aiguaaire.

© Anna Rossell (Poemes de La Lobera)

27 de octubre de 2012

PARA ENRIQUE CLARÓS, ÚLTIMO SEGUIDOR DE ESTA TERTULIA, A MODO DE BIENVENIDA, ESTE POEMA (Hi ha una dona que no es mou,...)

*
(Català)

Hi ha una dona que no es mou,
al jaç. Té la mirada fixa
a la paret i un floc de cabell llarg
i greixós damunt dels llavis entreoberts.
Sembla que respira subtilment, encara,

però ja és morta.

© Anna Rossell (Auschwitz-Birkenau, El verger dels bedolls)
*
*
(Español)

Hay una mujer que no se mueve
en el camastro. Tiene la mirada fija
en la pared y un mechón de pelo largo
y grasiento sobre el labio entreabierto.
Parece que respira sutilmente aún,

pero ya está muerta.

© Anna Rossell (Auschwitz-Birkenau, El verger dels bedolls) (Auschwitz-Birkenau, El vergel de los abedules)

24 de octubre de 2012

PARA PEDRO LUIS LÓPEZ PÉREZ, ÚLTIMO SEGUIDOR DE ESTA TERTULIA, ESTE POEMA, A MODO DE BIENVENIDA (No hi ha miralls, aquí,...)

*
Al original catalán sigue su traducción al español
*
(Català)

No hi ha miralls, aquí,
però jo m’he vist els pits
al davant meu,
després del recompte del matí.

Eren tants i tan llargs, els pits...

Flocs de neu ens queien
als cabells. Els ulls blaus m’han mirat,
llavors, a mi, i el dit ha sentenciat
amb un lleu moviment al costat dret.

Esperem, amor meu, que jo
ja vinc.

Eren tan llargs, els pits...

© Anna Rossell (Auschwitz-Birkenau, El verger dels bedolls)
*
*
(Español)

No hay espejos aquí,
pero yo he visto mis pechos
delante de mí,
después del recuento de la mañana.

Eran tantos y tan largos los pechos…

Copos de nieve nos caían
sobre el pelo. Los ojos azules me han mirado
a mí, entonces, y el dedo ha sentenciado
con un leve movimiento a la derecha.

Espérame, amor mío, que
ya voy.

Eran tan largos los pechos…

© Anna Rossell (Auschwitz-Birkenau, El verger dels bedolls)

19 de octubre de 2012

PARA ELOISA BONAVILLA GAZULLA, ÚLTIMA SEGUIDORA DE ESTA TERTULIA, PARA ELLA ESTE POEMA (Més enllà del filat somies...)

*
(Català)

Més enllà del filat somies
els bedolls, els grans diuen que són arbres,
els bedolls.

Deu ser veritat. Avui el vent
ha portat una fulla a aquest costat, ha caigut
a la mà de l’últim mort del vespre, jeia arrupit
sobre el seu braç, amb el palmell obert
devers al cel.

© Anna Rossell (Birkenau-El verger dels bedolls)
*
*
(Español)

Más allá de la alambrada sueñas
los abedules, los mayores dicen que son árboles
los abedules.

Será verdad. Hoy el viento
ha traído una hoja a nuestro lado, ha caído
en la mano del último muerto de la tarde, yacía encogido
sobre el brazo, con la palma abierta
cara al cielo.

© Anna Rossell (Birkenau-El vergel de los abedules)

18 de octubre de 2012

PARA "LIBROS DE DIMKA", A MODO DE BIENVENIDA A ESTA TERTULIA, ESTE POEMA (Els vas sentir arribar...)

*
Al original catalán sigue su traducción al español
*
(Català)
*
Els vas sentir arribar amb els seus mastins.

I eren de ferro els cops

Jugaves al carrer, les veus
dels més petits es van trencar.

I eren de plom els cops

Van pintar l’estigma en el vitrall,
van profanar el teu lloc,
era un dia de sol per a tants ulls.

I eren pel pare els cops

Riuen els homes dels cinturons de cuir,
les seves botes vomiten el verí,
les seves ganyotes descarreguen trons.
I tants ulls sense boca i sense gest.

I eren pel pare els cops

A terra, un manyoc de tot i de no-res.
Esquitxos de sang al braçalet.

© Anna Rossell (Auschwitz-Birkenau, El verger dels bedolls)
*
*
(Español)

Los oíste llegar con sus mastines.

Y eran de hierro los golpes

Jugabas en la calle, las voces
de los pequeños se rompieron.

Y eran de plomo los golpes

Pintaron el estigma en el cristal,
profanaron tu casa,
un día de sol para tantos ojos.

Y eran para padre los golpes

Ríen los hombres de cinturón de cuero,
sus botas vomitan el veneno,
descargan truenos sus muecas.
Y tantos ojos sin la boca y sin el gesto.

Y eran para padre los golpes

En el suelo, un manojo de todo y de ruina.
Sangre en el brazalete.
 
© Anna Rossell (Auschwitz-Birkenau-, El vergel de los abedules)

6 de octubre de 2012

PARA torrelodones taci, A MODO DE BIENVENIDA A ESTA TERTULIA

*
Al original catalán sigue su traducción al español
*
                                                                    (A Cristina, a Eloy)
(Català)

Un dia qualsevol
-anaves a comprar-
t’ha vingut a festejar
La Dalladora,
els homes de les bates
t’han dit que t’esperava davant
de la finestra amb un somrís,
has girat a poc a poc
l’esguard i l’has vist
recolzada a l’ampit
al fons del passadís.

Cap lluna l’acompanya.

Lluna, lluna, el teu cavall
galopa desbocat sense genet,
cavalca en la foscor, cavalca
al seu destí,
l’estrèpit solca l’aire al vertigen
del seu pas, cavalca cert.

I tu no l’acompanyes.

El crit t’esfereeix el pit,
et retruny al cervell l’espant de l’abisme
de l’ignot, la gola insondable
del no-res, davallaràs l’avenc, t’engolirà
un fred ventre sense llum, sense llindar.

Cap lluna t’hi acompanya.

Lluna, lluna, el teu cavall
galopa desbocat, porta un genet,
cavalca en la foscor, cavalca
al seu destí,
l’estrèpit solca l’aire al vertigen
del seu pas, cavalca cert.

I tu no l’acompanyes.

Una veu tèbia a cau d’orella et diu
el nom, t’acarona la llum que encara tens,
t’ofereix un balcó –hi ha tantes veus a baix-,
et xiuxiueja versos de bressol.
El balcó té un llindar.

Lluna, lluna, el teu cavall
galopa amb el genet, cavalca
per la nit vers l’horitzó, cavalca
amb la manada, les brides
a les mans.

Despunta l’alba. 

© Anna Rossell (El Masnou, 06-10-2012)
*
*
(Español)                     
                                                                                    (A Cristina, a Eloy)
Un día cualquiera
-ibas de compras-
te ha venido a cortejar
La Segadora,
los hombres de las batas
te han dicho que ella te esperaba
sonriente delante de tu reja,
has vuelto lentamente
la mirada y la has visto
apoyada en el alféizar
al fondo del pasillo.

Ninguna luna la acompaña.

Luna, luna, tu caballo
galopa desbocado sin jinete,
cabalga en la negrura, cabalga
a su destino,
el estrépito surca el aire al vértigo
de su paso, cabalga decidido.

Y tú no le acompañas.

El grito te desgarra el pecho,
retumba en el cerebro el espanto del abismo
de lo ignoto, la garganta insondable
de la nada, descenderás la sima, te engullirá
un frío vientre sin luz, sin umbral.

Ninguna luna te acompaña.

Luna, luna, tu caballo
galopa desbocado, lleva un jinete,
cabalga por lo oscuro, cabalga
a su destino,
el estrépito surca el aire al vértigo
de su paso, cabalga decidido.

Y tú no le acompañas.

Una voz tibia te dice al oído
el nombre, te acaricia la luz que todavía tienes,
te ofrece un balcón –hay tantas voces abajo-,
te susurra versos de cuna.
El balcón tiene un umbral.

Luna, luna tu caballo
galopa con el jinete, cabalga
por la noche hacia el horizonte, cabalga
con la manada, las bridas
en las manos.

Despunta el alba.

© Anna Rossell (El Masnou, 06-10-2012)

27 de septiembre de 2012

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

*
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (27-09-2012) /
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (27-09-2012)
*
Al original catalán sigue su traducción al español
*
Catalán
*
 
*
 Amb Alfonso Levi a la tertúlia d'El Laberinto d'Ariadna a l'Ateneu Barcelonès / Con Alfonso Levi en la tertulia de El Laberinto de Ariadna en el Ateneo Barcelonés

El Masnou, 27-09-2012
*
Estimat Xec,
*
com sempre la teva carta em fa pensar i em porta més enllà, i fas observacions que em semblen molt interessants i que, a més, crec que la nostra correspondència i les seves conseqüències per als dos corroboren:
*
en primer lloc el que dius en el primer paràgraf: que estàs reprenent la lectura de Poliética, un llibre del marxista Francisco Fernández Buey i que llegint-lo et vénen a l’esperit el que tu veus com coincidències amb el cristià catòlic i jesuïta, l’Ignacio “Ellacuría, sobre tot la manera de conèixer, d’analitzar la realitat i d’actuar”. Sempre han estat clares per a molta gent aquestes coincidències entre el marxisme i el cristianisme, tenen una base social comuna, un concepte de justícia social que crec que neix a partir del substrat del cristianisme, per bé que el marxisme sigui materialista i negui la transcendència, però a mi sempre m’ha semblat que el marxisme, com a tal, només podia néixer a Europa, un continent cristià per excel•lència. Encara que això no vol dir que hi hagi també moltes coses en comú amb altres formes d’espiritualitat conreades en altres continents –penso en Gandhi, per exemple-. Això d’una banda; de l’altra l’observació que –quina casualitat que sigui al mateix temps!- tu, un cristià catòlic i salesià, estàs llegint (segurament) el primer llibre de la teva vida d’un marxista, i jo, una agnòstica rematada, ara mateix també, llegeixo el primer llibre de teologia de la meva vida, el de Teresa Forcades / Àngela Volpini, Una nova imatge de Déu i de l’ésser humà: no és una demostració palpable d’aquesta coincidència entre cristianisme i marxisme? Tu i jo tenim molt en comú, malgrat diferències, que no crec que siguin tan essencials. I això mateix és alhora una resposta a aquella pregunta que et feies tu un parell de cartes enrere: et mostraves escèptic sobre si les anàlisis i estudis que demostraven el fracàs del model de convivència occidental –el seu oblit dels/de les pobres i marginats/des- i les nostres reflexions servien d’alguna cosa, si canviaven res, i et demanaves: “qui les llegeix?”, “de què serveixen?”, jo et deia que sí, que, començant per nosaltres dos mateixos, les nostres reflexions canviaven coses. Aquestes lectures encreuades del camp d’interès de l’altre ho demostren.
*
Escrius: “La dinàmica de creixement i de desenvolupament à l’Àfrica (i arreu al Sud) és alimentada pels mecanismes de l’economia liberal, l’explotació del subsòl, dels oceans i una regulació menys exigent del mercat del treball i del respecte de l’entorn.
No hi ha aquí un punt comú de les retallades a l’occident i de la pobresa al sud? La sortida de la crisis al nord no es pot donar en l’interior del sistema actual i el desenvolupament al sud tampoc.”
*
Suposo que he entès bé la teva frase: “No hi ha aquí un punt comú de les retallades a l’occident i de la pobresa al sud [?]”.
Jo l’he interpretat amb el signe d’interrogació, que en el teu escrit no hi era, he pensat que te l’havies oblidat. És important perquè amb signe d’interrogació o sense la frase té un sentit contrari. Jo he entès que hi faltava la interrogació i que, per tant, tu veies que hi havia una base comuna entre les retallades a occident i la pobresa al sud i que aquesta base comuna ens imposava –al nord i al sud, al món sencer- “la tasca d’inventar el nou sistema [...]. I és d’aquest deure que les anàlisis i propostes que no tenen com a punt de partida i d’arribada els pobres, la pobresa, la marginalització i l’exclusió, seran sempre falses.”
*
Penso que és molt encertat això que dius; cal repensar el sistema que ha portat a aquest desequilibri des de la seva arrel. I és per això, penso, que dius al començament de la teva carta que en el llibre de Fernández Buey i en les idees de l’Ellacuría hi trobes unes veus i unes anàlisis que ja preveien fa temps aquest desastre perquè “contenen, en la crítica de la civilització industrial, el desenvolupament tecnològic, el capitalisme naixent i el marxisme posat a la pràctica, alguna mena de profecia del que estem vivint i una certa clarividència de les seves causes.” Jo no he llegit la Poliética d’en Fernández Buey, però n’he llegit una ressenya i conec alguns articles de l’autor i m’imagino per on va, per això vaig pensar que a tu també t’agradaria (jo el tinc pendent). Malgrat no haver-lo llegit penso que tens raó: el llibre ben segur que conté una o més anàlisis del fracàs a què està abocat el sistema capitalista, al menys tal i com el coneixem. Són moltes les veus que ho diuen, també les de molts economistes assenyats, que veuen sobre tot en aquest neoliberalisme i en aquests cicles de retorn a la crisi un fet inherent al sistema; és a dir, les crisis les provoca, de manera cíclica i recurrent, el propi sistema per definició. Cal doncs repensar-ho tot de nou. I també el socialisme (marxisme polític) dit “real” ha fracassat. Suposo que cal incorporar aquella espiritualitat, entesa –al menys jo ho veig així- com a espiritualitat, no com a cap religió determinada (que cadascú visqui aquesta espiritualitat a la seva manera, l’important són els valors, i això pot fer-ho possible l’ecumenisme). És urgent que, com a primer pas, la política recuperi els valors positius, els positius sempre tenen a veure amb alguna mena d’espiritualitat.
Fa pocs dies recordo que t’enviava allò que algú em va enviar a mi de Gandhi:

"7 Perills per a la virtut humana:

1. Riquesa sense treball
2. Plaer sense conciència
3. Coneixement sense caràcter
4. Negocis sense ètica
5. Ciència sense humanitat
6. Religió sense sacrifici
7. Política sense principis

"Un canvi en allò general reclama un canvi en allò particular"

Mahatma Gandhi
*
Com veus, no té desperdici

*
Aquests perills que ell esmenta per a la virtut humana…, el setè diu “Política sense principis”…, són aquests principis que cal que recuperi la política; els ha perdut tots, fins els més bàsics i elementals. Al menys sí que els han perdut els polítics que arriben al govern, els dels dos partits que es van repartint el poder alternativament, sens dubte.
*
I fas un resum molt encertat del que cal canviar amb urgència:
*
“- La relació de la persona amb el treball
 - La relació de la persona amb la riquesa
 - La relació de la persona amb l’Estat
 - La relació de la persona amb la religió.”
*
Gràcies altre cop per les teves lletres reflexives i impagables, Xec.
*
Rep una forta abraçada,
*
Anna
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (27-09-2012)
-Traducción al español de Anna Rossell-

Querido Xec,
*
como siempre tu carta me hace pensar y me lleva más allá, y haces observaciones que me parecen muy interesantes y que, además, creo que nuestra correspondencia y sus consecuencias para los dos corroboran:
*
en primer lugar lo que dices en el primer párrafo: que estás retomando la lectura de Poliética, un libro del marxista Francisco Fernández Buey y que leyéndolo te vienen al espíritu lo que ves como coincidencias con el cristiano católico y jesuita Ignacio "Ellacuría, sobre todo la manera de conocer, de analizar la realidad y de actuar". Siempre han estado claras para mucha gente estas coincidencias entre el marxismo y el cristianismo, tienen una base social común, un concepto de justicia social que creo que nace a partir del sustrato del cristianismo, aunque el marxismo sea materialista y niegue la trascendencia, pero a mí siempre me ha parecido que el marxismo, como tal, sólo podía nacer en Europa, un continente cristiano por excelencia. Si bien esto no significa que tenga también mucho en común con otras formas de espiritualidad cultivadas en otros continentes -pienso en Gandhi, por ejemplo-. Esto por un lado; por el otro la observación de que -¡qué casualidad que se dé al mismo tiempo!- tú, un cristiano católico y salesiano, estás leyendo el (seguramente) que es el primer libro de un marxista de tu vida, y yo, una agnóstica rematada, también ahora mismo, leo el primer libro de teología de mi vida, el de Teresa Forcades /Ángela Volpini, Una nueva imagen de Dios y del ser humano [no sé si está traducido al español, yo tengo la versión original catalana]: ¿no es una demostración palpable de esta coincidencia entre cristianismo y marxismo? Tú y yo tenemos mucho en común, a pesar de nuestras diferencias, que no creo que sean tan esenciales. Y esto mismo es también una respuesta a aquella pregunta que te hacías tú un par de cartas atrás: te mostrabas escéptico sobre si los análisis y estudios que demostraban el fracaso del modelo de convivencia occidental -su olvido de l@s pobres y marginad@s- y nuestras reflexiones servían de algo, si cambiaban algo, y te preguntabas: "¿quién las lee?", "¿de qué sirven?", yo te respondía que sí, que, empezando por nosotros dos, nuestras reflexiones cambiaban cosas. Estas lecturas cruzadas del campo de interés del otro lo demuestran.
*
Escribes: "La dinámica de crecimiento y de desarrollo en África (y en el Sur en general) viene alimentada por los mecanismos de la economía liberal, la explotación del subsuelo, de los océanos y una regulación menos exigente del mercado de trabajo y del respeto al medio ambiente.
¿No hay aquí un punto en común entre los recortes de occidente y la pobreza en el sur? La salida de la crisis del norte no se puede dar en el interior del sistema actual y el desarrollo del sur tampoco."
*
Supongo que he entendido bien tu frase: "[¿]No hay aquí un punto en común entre los recortes de occidente y la pobreza en el sur[?]"
Yo la he interpretado con el signo de interrogación, que en tu texto no está, he pensado que habías olvidado escribirlo. Es importante porque con el signo de interrogación o sin él la frase tiene un sentido contrario. Yo he entendido que faltaba la interrogación y que, por lo tanto, tu veías que había una base común entre los recortes de occidente y la pobreza en el sur y que esta base común nos imponía -al norte y al sur, al mundo entero- "la tarea de inventar un sistema nuevo [...]. Y es por este deber que tenemos por lo que los análisis y propuestas que no tengan como punto de partida y de llegada a los pobres, la pobreza, la marginalización y la exclusión, siempre serán falsas."
*
Pienso que es muy acertado lo que dices; es necesario repensar el sistema que ha llevado a este desequilibrio desde su raíz. Y es por esto, pienso, por lo que al principio de tu carta dices que en el libro de Fernández Buey y en las ideas de Ellacuría encuentras unas voces y unos análisis que ya preveían hace tiempo este desastre porque "contienen, en la crítica de la civilización industrial, el desarrollo tecnológico, el capitalismo naciente y el marxismo llevado a la práctica, una especie de profecía de lo que estamos viviendo actualmente y una cierta clarividencia de sus causas." Yo no he leído la Poliética de Fernández Buey, pero he leído una reseña del libro y conozco algunos artículos del autor y me imagino por dónde va, por esto pensé que a ti también te gustaría (yo tengo pendiente su lectura). Aun sin haberlo leído creo que tienes razón: el libro seguro que contiene uno o más análisis del fracaso al que está abocado el sistema capitalista, al menos tal y como lo conocemos. Son muchas las voces que lo han dicho, también las de muchos economistas con sentido común, que ven sobre todo en este neoliberalismo y en estos ciclos de retorno a la crisis un hecho inherente al sistema; és decir, las crisis, las provoca, de modo cíclico y recurrente, el propio sistema por definición. Es necesario, pues, repensarlo todo de nuevo. Y también el socialismo (marxismo político) denominado "real" ha fracasado. Supongo que es necesario incorporar aquella espiritualidad, entendida -al menos así lo veo yo- como espiritualidad, no como una religión determinada (que cada cual viva esta espiritualidad a su modo, lo importante son los valores, y esto puede hacerlo posible el ecumenismo). Es urgente que, como primer paso, la política recupere los valores, los positivos, y los positivos siempre tienen que ver con algún tipo de espiritualidad.
*
Hace pocos días recuerdo haberte enviado algo que alguien me hizo llegar a mí de Gandhi:
*
"7 Peligros para la virtud humana:

1. Riqueza sin trabajo
2. Placer sin conciencia
3. Conocimiento sin carácter
4. Negocios sin ética
5. Ciencia sin humanidad
6. Religión sin sacrificio
7. Política sin principios

"Un cambio en lo general requiere un cambio en lo particular"

Mahatma Gandhi
*
Como puedes ver, no tiene desperdicio.

Estos peligros que él menciona para la virtud humana..., el séptimo reza "Política sin principios"..., son estos principios los que es necesario que la política recupere; los ha perdido todos, incluso los más básicos y elementales. Al menos sí que los han perdido l@s polític@s que llegan al gobierno, l@s de los dos partidos que se van repartiendo el poder alternativamente, sin duda.
*
Y haces un resumen muy acertado de lo que es necesario cambiar con urgencia:
*
“- La relación de la persona con el trabajo
 - La relación de la persona con la riqueza
 - La relación de la persona con el Estado
 - La relació de la persona con la religión.”
*
Gracias de nuevo por tus letras reflexivas e impagables, Xec.
*
Recibe un fuerte abrazo,
*
Anna

26 de septiembre de 2012

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL

*
CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (26-09-2012) /
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (26-09-2012)
*
Al original catalán sigue su traducción al español
*
Catalán
*
*
Xec Marquès, gener 2011 / Xec Marquès, enero 2011
*
Conakry, 21 setembre 12
*
Benvolguda Anna:
*
Anem, idò, creant opinió. Estic llegint un dels llibres que vaig deixar ja fa temps, Poliética, de Francisco Fernández Buey. Presenta una col•lecció d’intel•lectuals del segle XX, lliurepensadors i poc acadèmics, personatges que han viscut una època de revolucions, de guerra, temps de producció de noves idees: marxisme, psicoanàlisi, escola de Frankfurt. Em vénen també a l’esperit algunes reflexions de l’ [Ignacio] Ellacuría, sobretot la manera de conèixer, d’analitzar la realitat i d’actuar.
*
Tinc el sentiment que les reflexions d’aquesta gent, encara que d’un altre context històric, contenen, en la crítica de la civilització industrial, el desenvolupament tecnològic, el capitalisme naixent i el marxisme posat a la pràctica, alguna mena de profecia del que estem vivint i una certa clarividència de les seves causes. No tinc temps per posar-me a llegir més tranquil•lament i caldria anar a la font no només a una presentació general dels autors i de les seves reflexions.
Com fer front a la crisis financera occidental i al mateix temps assumir els reptes d’una pobresa molt més radical, estructural i endèmica, que deixa la majoria de la població mundial molt lluny dels “objectius del mil•lenni ”? I amb una certa convicció que amb l’ordre actual de les coses no serà possible. Les retallades son viscudes com passes enrere, com a conseqüència d’un gestió dels diners públics i del sistema neoliberal que té molt poc a veure amb la manera de viure, de treballar i de fer front a les necessitats vitals, socials i culturals dels homes i dones de la societat occidental. Al mateix temps, sembla que la gent s’ha deixat prendre per una gestió de la riquesa fonamentada en la hipoteca del futur i centrada en els diners i la promoció social.
*
La dinàmica de creixement i de desenvolupament à l’Àfrica (i arreu al Sud) és alimentada pels mecanismes de l’economia liberal, l’explotació del subsòl, dels oceans i una regulació menys exigent del mercat del treball i del respecte de l’entorn.
No hi ha aquí un punt comú de les retallades a l’occident i de la pobresa al sud[?] La sortida de la crisis al nord no es pot donar en l’interior del sistema actual i el desenvolupament al sud tampoc.
La tasca d’inventar el nou sistema és la tasca comuna. I és d’aquest deure que les anàlisis i proposicions que no tenen com a punt de partida i d’arribada els pobres, la pobresa, la marginalització i l’exclusió, seran sempre falses.
*
Hi ha tres relacions que sembla no poden seguir funcionant com fins ara i que podrien ser el nus de la revolució que ha de venir.

- La relació de la persona amb el treball
- La relació de la persona amb la riquesa
- La relació de la persona amb l’Estat
*
I, com que estem convençuts que res de nou no es podrà fer sense això que anomenem espiritualitat, caldrà també posar en crisis
*
-La relació de la persona amb la religió.
*
Quin programa!
*
Xec
*
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (26-09-2012)
Traducción al español de Anna Rossell

Conakry, 21 septiembre 12
*
Apreciada Anna:
*
Así pues, vamos creando opinión. Estoy leyendo uno de los libros que dejé [interrumpidos] hace tiempo, Poliética, de Francisco Fernández Buey. Presenta una colección de intelectuales del siglo XX, librepensadores y poco académicos, personajes que han vivido una época de revoluciones, de guerra y tiempos que han producido nuevas ideas: marxismo, sicoanálisis, escuela de Frankfurt. Me vienen también al espíritu algunas reflexiones de [Ignacio] Ellacuría, sobre todo la manera de conocer, de analizar la realidad y de actuar.
*
Siento que las reflexiones de estas personas, si bien en otro contexto histórico, contienen, en la crítica de la civilización industrial, el desarrollo tecnológico, el capitalismo naciente y el marxismo llevado a la práctica, una especie de profecía de lo que ahora estamos viviendo y cierta clarividencia de sus causas. No tengo tiempo para ponerme a leer más tranquilamente y sería necesario ir a la fuente y no sólo quedarnos en una presentación general de los autores y de sus reflexiones.
¿Cómo hacer frente a la crisis financiera occidental y al mismo tiempo asumir los retos de una pobreza mucho más radical, estructural y endémica, que deja a la mayoría de la población mundial muy lejos de los "objetivos del milenio"? Y con cierta convicción de que con el orden actual de cosas no será posible. Los recortes se viven como pasos atrás, como consecuencia de una gestión del dinero público y del sistema neoliberal que tiene muy poco que ver con la manera de vivir, de trabajar y de hacer frente a las necesidades vitales, sociales y culturales de los hombres y mujeres de la sociedad occidental. A su vez parece que la gente se ha dejado encandilar por una gestión de la riqueza fundamentada en la hipoteca del futuro y centrada en el dinero y la promoción social.
*
La dinámica de crecimiento y de desarrollo en África (y en general en todo el Sur) está alimentada por los mecanismos de la economía liberal, la explotación del subsuelo, de los océanos y una regulación menos exigente del mercado de trabajo y de respeto al medio ambiente.
[¿]No tenemos aquí un punto común entre los recortes en occidente y la pobreza del sur[?] La salida de la crisis en el norte no se puede dar en el interior del sistema actual y el desarrollo en el sur tampoco. La tarea de inventar el nuevo sistema es una tarea común. Y es por este deber que tenemos por lo que los análisis y propuestas que no tengan como punto de partida y de llegada a los pobres, la pobreza, la marginalización y la exclusión serán siempre falsas.
*
Hay tres relaciones que parece que no pueden seguir funcionando como hasta ahora y que podrían ser el nudo de la revolución del futuro:

- La relación de la persona con el trabajo
- La relación de la persona con la riqueza
- La relación de la persona con el Estado
*
Y, puesto que estamos convencidos de que nada nuevo podrá hacerse sin esto que llamamos espiritualidad, habrá que reconocer también la crisis de
*
-La relació de la persona con la religión
*
¡Menudo programa!
*
Xec

24 de septiembre de 2012

PARA THEMCELVEZ, Celia, LA ÚLTIMA SEGUIDORA DE ESTA TERTULIA, A MODO DE BIENVENIDA (Diluvia al gran pati de l'escola...)

*
Al original catalán sigue su traducción al español

(Catalán)

Diluvia al gran pati de l’escola
i la mainada juga a futbol amb l’aigua
i la pilota per l’asfalt.
Un grup de joves fa esport sota el diluvi.
Algunes bicicletes travessen els bassals.
Un parell de nens, riallers, hi xipollegen.

I les nenes on són? On són les nenes?

Plou menys d’uns anys encà,
diuen els vells.

Però esquitxos de verd, aquí i allà,
es veuen sota el cel de plom,

encara.

(Bamako –Mali- 03-07-2011)

© Anna Rossell
*
*
(Español)

Diluvia en el gran patio de la escuela
y los chiquillos juegan a fútbol con el agua
y el balón en el asfalto.
Jóvenes hacen deporte bajo el diluvio.
Algunas bicicletas circulan por los charcos.
Niños ríen y chapotean dentro.

¿Y las niñas dónde están? ¿Dónde estarán las niñas?

Hace unos años llueve menos,
afirman los ancianos.

Pero manchas de verde, aquí y allá,
se dejan ver (aún)
bajo el cielo plomizo.

(Bamako –Mali- 03-07-2011)

© Anna Rossell

© de la traducción Anna Rossell
 

22 de septiembre de 2012

ELOY SÁNCHEZ GUALLART, UN POETA QUE PROMETE

*
De próxima publicación por la nueva Editorial Urania, el primer poemario de Eloy Sánchez Guallart, Manifiesto asténico, al que pertenece este poema. El nuevo sello editorial apuesta por la buena poesía, y los primeros títulos que saca a la luz así lo atestiguan. 

Proyecto

Hay que mirar al mundo.


Convocar una distancia mínima.

Avivar los ojos ante el golpe.

Recortar la soga por sus branquias.

Abolir la entrega silenciosa.


Ahora que la bruma anega

con su sordo trayecto de reptiles.

Ahora que los augures del miedo

ciegan las ventanas

e inoculan sus liturgias que niegan el cuerpo

y resbalan su cínica morfología de invierno.


Vástagos sin sustento. Seamos

un deshielo instantáneo

que corrompa el musgo milenario.

Detrás de las tapias

rasgando las zanjas que

propuso una muerte escalonada.


Ahora que tanto muerto extraña

su noticia hasta exiliarse

bajo la tierra que acaricia a los almendros.

Rescatar una mano impoluta.

Mirar al mundo con ojos de poeta.


ELOY SÁNCHEZ GUALLART (Del poemario Manifiesto asténico)

PRESENTACIÓN DE LA ANTOLOGÍA POÉTICA "IndignHadas", V.V.A.A.

*
próxima publicación de la antología poética, en la Editorial Urania, un sello que nace apostando por la poesía de calidad:

POESÍA 19 de octubre
IndignHadas
Colectivo de autoras

Presentación de la antología:

Castellón: 19 de octubre
Valencia: 8 ó 9 de noviembre
Barcelona: Fecha sin determinar aún
Madrid: Fecha sin determinar aún



De sus autoras dice la editorial:

Son mujeres fuertes, bellas, inteligentes, con edades atemporales-siempre-jóvenes. Y están indignadas. Por eso lo susurran o lo gritan. Por eso lo escriben. Sus versos van a remover el sosiego de las hojas otoñales.

Ellas son: Alicia Martinez, Amàlia Sanchís, Ana Pérez Cañamares, Anna Rossell, Carmen Jiménez, Elisa El Zoughbi, Eva R. Picazo, Juana Vázquez, Laura Caro, Laura Giordani, Lilian Pallarés, María Dolores Almeyda, Marisa Peña, Pepa Ortiz, Puri Teruel, Rosario Raro, Rosmarí Torrens, Sandy García, Silvia Cuevas-Morales, Txus García y Yolanda Saez de Tejada.
Desde Castellón (cuna de Urania ediciones), aportamos a: Elisabeth Gómez, Lluïsa Lladó y Mariela Diego.
Y la última plaza, elegida por nuestro jurado entre todas las que se presentaron a la solicitud vía Facebook: María Torvisco.

PARA ANTONIA TOSCANO, LA ÚLTIMA SEGUIDORA DE ESTA TERTULIA, ESTE POEMA, A MODO DE BIENVENIDA (Estimat pare...)

*
(Català)      A la Judith, una nena de dotze anys, víctima d’un genocidi

Estimat pare,
vull dir-te adéu,
adéu per sempre, pare,
ja ens ha arribat la mort,
i jo voldria viure, pare, i tinc tanta por
d’aquesta mort d’aquesta mort diuen
que els nens petits els llencen vius
al fossar.
Adéu per sempre pare pare
ich habe solche Angst
vor diesem Tod
.

(© Anna Rossell. Última carta de Judith, del poemari Àlbum d'absències)
*
*
(Español)      A Judith, una niña de doce años, víctima de un genocidio

Querido padre,
quiero decirte adiós,
adiós por siempre, padre,
ya nos llegó la muerte, padre,
y yo quiero vivir, y tengo tanto miedo
de esta muerte de esta muerte dicen
que a los niños los tiran vivos
a la fosa.
Adiós por siempre padre padre
ich habe solche Angst
vor diesem Tod.


(© Anna Rossell. Última carta de Judith, del poemario Àlbum d'absències)
*
*
Curiosamente estos días un amigo mío -gran poeta-, Alexis Díaz Pimienta- al oír este poema mío me ha comentado que él había escrito uno muy parecido, probablemente inspirándose en la misma fuente. En su caso fue un artículo de Rosa Montero, que a buen seguro conoció la misma carta que leí yo en el pequeño museo subterráneo que hay debajo del monumento a los judíos del holocausto nazi, en Berlín.

Éste es el poema de mi amigo: Alexis Díaz Pimienta:


*
Nazis en un campo de concentración-exterminio
(Foto motivo del comentario de Rosa Montero)

Los verdugos felices
(para Anna Rosell)


Algo me ha puesto aún más los pelos de punta:  
las fotos de la “normalidad de los monstruos”.
(Rosa Montero)


Mientras el asesino toca el acordeón
y las verdugas bailan
una niña de la edad de Alejandro
escribe a su padre:
                     Papá, me gustaría tanto volver a verte
                     pero sé que no podré hacerlo.
Mientras el asesino toca el acordeón
y las verdugas posan con posturas muy sexys.
                     Papá, no quiero morir
                     pero estas personas nos van a matar.
Mientras el asesino toca el acordeón
y el fotógrafo toma la instantánea.
                    Esta muerte me da tanto miedo
                    porque a los niños pequeños
                    nos arrojan vivos al hueco.
Mientras el asesino toca el acordeón...
Mientras el asesino toca el acordeón...
Mientras el asesino toca el acordeón...
*
*
Ésta es la carta de la niña, escrita originalmente en polaco, en sus versiones inglesa, alemana y española:

Inglés

In July 1942, the twelve-year-old Judith Wischnjatskaja, from Byten in eastern Poland, wrote to her father in America:

Dear Father! I take my leave of you before death. We would so much like to live, but they won't let us, we will perish. I am so afraid of this death, for the small children are thrown alive into the grave. Goodbye forever. I kiss you.

Your J.

*
Alemán

Nachschrift der zwölfjährigen Judith Wischnjatskaja unter den Brief ihrer Mutter Slata an den Vater; gefunden von einem sowjetischen Soldaten in Byten nahe Baranowicze in Ostpolen (heute Weißrussland). In Byten wurden über 1.900 Juden von deutschen Einheiten erschossen. Abschrift in Russisch, das Original ist verschollen.«

Lieber Vater! Vor dem Tod nehme ich Abschied von dir. Wir möchten so gerne leben, doch man lässt uns nicht, wir werden umkommen. Ich habe solche Angst vor diesem Tod, denn die kleinen Kinder werden lebend in die Grube geworfen. Auf Wiedersehen für immer. Ich küsse dich innigst.

Deine J.

*
Español

Copia de la carta que Judith Wischnjatskaja, de doce años, escribió a su padre, a continuación del escrito de su madre Slata. La encontró un soldado soviético en Byten, cerca de Baranowicze, en Polonia oriental (hoy Bielorusia). En Byten los nazis fusilaron a más de 1900 judíos. Existe la copia en ruso, el original se ha perdido.

Querido padre,

ante la muerte me despido de ti. Tenemos tantas ganas de vivir, pero no nos dejan; moriremos. Tengo tanto miedo de esta muerte, porque a los niños los tiran vivos al foso. Un beso muy , muy fuerte.

Tu J.

15 de septiembre de 2012

PARA DIMITRY KASHKAROFF, EL ÚLTIMO SEGUIDOR DE ESTA TERTULIA, ESTE POEMA A MODO DE BIENVENIDA (Aprèn humilitat del gra...)

*
(Català)

Aprèn humilitat del gra
de sorra, fes-te buit, si de corba
suau i porós epiteli que acaroni.
Fes dels teus límits el ventre
acollidor de l’estranger,
aquell no-res immens on qualsevol
Ulisses hi trobi un aixopluc.

I casa seva.

© Anna Rossell
*
*
(Español)

Aprende la humildad de un grano
de arena, hazte vacío, seno de curva
suave y poroso epitelio que acaricie.
Haz de tus límites el vientre
acogedor del extranjero,
aquella nada inmensa donde cualquier
Ulises encuentre su refugio.

Y una casa.

© Anna Rossell