11 de enero de 2011

CORRESPONDENCIA ANNA ROSSELL-XEC MARQUÈS (11-01-2011)

*
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (11-01-2011) / CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (11-01-2011)

Al texto catalán le sigue la traducción al español
*
Amb Felipe Sérvulo a la tertúlia literària d'El Laberinto de Ariadna (Ateneu de Barcelona, octubre 2010) / Con Felipe Sérvulo en la tertulia literaria de El Laberinto de Ariadna (Ateneo de Barcelona, octubre 2010)
*
Català

El Masnou, 11-01-2011
*
Estimat Xec,

Escrius en la teva última carta que convé puntualitzar per tal de facilitar la reflexió sobre aquest tema que plantejo, el de l’ètica i la responsabilitat de l’ésser humà, i defineixes primer el subjecte (l’ésser humà –consciència, voluntat, cor-) i l’objecte de l’ètica (allò que és bo) per concloure que

hi ha dues morals:


- la moral del deure: el sentit de la persona humana (i de la societat) és de “fer” allò que és bo, […]


- la moral de la llibertat: el bo és allò volgut per la persona (i la societat). Aquí la dialèctica és llibertats - llibertat. […].

Aquestes puntualitzacions condueixen la reflexió cap a la necessitat social de l’ètica i aquesta és una qüestió que es desvia del que jo mirava de plantejar en primera línia. Des del punt de vista de la necessitat social de l’ètica estic prou d’acord amb això que dius. Però, en tot cas, voldria posposar aquesta reflexió i tornar a reconduir la meva primera:

El que a mi m’interessa ara és analitzar la tensió entre les conseqüències d’aquesta necessitat social de l’ètica -les lleis (del dret positiu), que regulen el que es pot fer o no socialment (formulat en termes ètics-morals, el bé i el mal)- i la Justícia que en podríem dir “natural”, en tant que aquesta ha de variar en funció de cada individu, segons la seva personal i intransferible situació i idiosincràsia (ésser humà individual –consciència, voluntat, cor-). En altres paraules, el que m’interessa és la reflexió sobre la relació entre l’ètica social i l’ètica individual, la qual cosa no vol dir que qüestioni de cap manera la necessitat de les lleis de dret positiu en una societat, perquè són una exigència a l’hora de regular la convivència entre les persones que la conformen. Tot sovint entren en conflicte aquestes dues lleis: la del dret positiu (pel qual es regula aquesta necessitat social d’ètica) i la del dret “natural” (que fa entrar en consideració totes les circumstàncies que determinen l’ésser humà individual en qüestió).

Parteixo del postulat que tant el dret positiu com el dret “natural” han de basar-se en el supòsit de la llibertat individual a l’hora de condemnar una acció humana, perquè només presuposant aquesta llibertat individual pot haver-hi culpa i consciència de culpa. És a dir, entenc que no pot haver-hi culpa, si no hi ha llibertat. En tot cas, llavors caldria parlar només de “causa”. La teva definició de llibertat inclou la dimensió social, i jo ara, com t’he dit, voldria deixar-la fora. Tu mateix dius, quan defineixes la moral de la llibertat: el bo és allò volgut per la persona (i la societat) [...]. En el marc de la reflexió que et proposo, qüestiono aquesta definició. La pregunta clau seria:

1. té sempre l’individu consciència del que és “bo”? I, si la té:


2. el que es sentit com a “bo” per un individu és el mateix que sent com a “bo” un altre? O fins i tot, tenen alguna cosa en comú els diferents sentiments de “bo”?


3. el sentiment de “bo” individual i el social coincideixen sempre? O mai? O quan?

D’aquestes preguntes la que més m’interessa de moment és la primera. Aquí entren els exemples que et posava en la primera carta on jo encetava el tema. I tu deies que els exemples que jo posava –el del violador que demanava que no el deixessin en llibertat perquè sabia que ho tornaria a fer i el del noi “normal”, que matava i esquarterava criatures sense tenir cap consciència de culpa-, en ser extrems, feien més senzilla la resposta. Tens raó. Però jo plantejava aquests casos precisament com a extrems d’un rosari que pot tenir moltíssims matisos. I en aquest rosari de matisos és on deu ser més difícil veure on està el límit entre la consciència i la inconsciència.

Però tornem enrere: Tu deies que en el meu plantejament –el de la primera carta sobre aquest tema- hi trobaves a faltar les dimensions psicològica i econòmica. D’altra banda, dels exemples que posaves, destacava l’absència de les “eines” de la llibertat: la consciència, la voluntat i el cor. Per aclarir aquests punts i conduir-los a la meva perspectiva jo diria que la dimensió psicològica estaria en funció de la llibertat individual; és a dir, crec que la psicologia ve determinada o no en la mateixa mesura que pot venir determinat o no el cos d’un individu. I pel que fa a la dimensió econòmica, aquesta no entraria en la reflexió en els termes que ara (de moment) la plantejo, perquè té a veure amb un condicionant social, que, evidentment determina l’actuació de l’individu, però no la seva consciència de culpa.

També puntualitzes que en el meu plantejament hi faltaven les “eines” de la llibertat: la consciència, la voluntat i el cor. Considero, com tu, que aquestes són eines de la llibertat. Però ara la que vull fer protagonista de la reflexió és aquesta de la consciència, perquè la voluntat i el cor es deriven d’ella. Si no hi ha consciència, no pot haver-hi voluntat, i tampoc hi ha sentiment.

Ara per ara només he clarificat coses per tal de perfilar la reflexió i centrar-la. Quan haguem acabat aquest punt proposo que passem a l’altra reflexió: la de l’ètica social. Però aquest primer que proposo crec que dóna per molt.

Per acabar voldria deixar constància d’un fet que m’impressiona molt i que té molt a veure amb tot això que em commou: hi ha disfuncions del cervell (de moltíssimes persones, totes elles considerades “normals” i que corren pel carrer, potser n’hi ha més d’aquestes que de les “altres”) que s’arreglen amb ínfimes quantitats d’un medicament. És a dir, el cervell es regula químicament (de fet, és així amb medicament o sense; el cos humà és pura bioquímica) i això pot fer canviar radicalment la vida de la persona afectada. Aquest canvi fa variar el seu capteniment, vol dir que poden canviar els seus actes, no sé si també el seu sentit de la responsabilitat i la seva consciència de culpa, però m’imagino que sí. Com ja et pots imaginar la medicació pot fer canviar també radicalment l’estat d’ànim d’un individu, per tant el pot treure d’un forat abismal, li pot salvar la vida.... And so on.

Un gran petó. No triguis a respondre’m, Marquès.

Anna
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (11-01-2011)

Traducción al español de Anna Rossell
*
El Masnou, 11-01-2011
*
Querido Xec,

escribes en tu última carta que conviene puntualizar con el fin de facilitar la reflexión sobre este tema que planteo, el de la ética y la responsabilidad del ser humano, y defines primero el sujeto (el ser humano -conciencia, voluntad, corazón-) y el objeto de la ética (lo que es bueno) para concluir que

 hay dos morales:


- la moral del deber: el sentido de la persona humana (y de la sociedad) es hacer lo que es bueno, [...]

- la moral de la libertad: lo bueno es lo querido por la persona (y por la sociedad). Aquí la dialéctica es libertades - libertad. [...].

Estas puntualizaciones conducen la reflexión hacia la necesidad social de la ética y ésta es una cuestión que se desvía de lo que yo intentaba plantear en primera línea. Desde el punto de vista de la necesidad social de la ética estoy de acuerdo con lo que dices. Pero, en cualquier caso, quisiera posponer esta reflexión y volver a reconducir la mía, la primera:

 Lo que a mí me interesa ahora es analizar la tensión entre las consecuencias de esta necesidad social de la ética -las leyes (del derecho positivo), que regulan lo que se puede hacer o no socialmente (formulado en términos ético-morales, el bien y el mal)- y la Justicia que podríamos llamar "natural", en tanto que ésta ha de variar en función de cada individuo, según su personal e intransferible situación e idiosincrasi (ser humano individual -conciencia, voluntad, corazón-). Dicho de otro modo, lo que me interesa es la reflexión sobre la relación entre la ética social y la ética individual, lo cual no significa que cuestione en modo alguno la necesidad de las leyes de derecho posistivo en una sociedad, porque son una exigencia para regular la convivencia entre las personas que la conforman. A menudo entran en conflicto estas dos leyes: la del derecho positivo (por la cual se regula esta necesidad social de la ética) y la del derecho "natural" (que exige que entren en consideración todas las circunstancias que determinan al ser humano individual en cuestión).
*
Parto del postulado que tanto el derecho positivo como el derecho "natural" han de basarse en el supuesto de la libertad individual en el momento de condenar una acción humana, porque sólo presuponiendo esta libertad individual puede haber culpa y conciencia de culpa. Es decir, entiendo que no puede haber culpa si no hay libertad. En todo caso, entonces cabría hablar sólo de "causa". Tu definición de libertad incluye la dimensión social y yo ahora, como decía, quisiera dejarla fuera. Tú mismo dices, cuando defines la moral de la libertad: lo bueno es lo querido por la persona (i la sociedad) [...]. En el marco de la reflexión que te propongo, yo cuestiono esta definición: La pregunta clave sería:

1. ¿tiene siempre el individuo conciencia de lo que es " bueno"? Y, si la tiene:

2. ¿lo que es sentido como "bueno por un individuo es lo mismo que siente como "bueno" otro individuo? O incluso: ¿tienen alguna cosa en común los diferentes sentimientos de "bueno"?

 3. ¿el sentimiento de "bueno" individual y el social coinciden siempre? ¿O nunca? ¿O cuándo?
*
De estas preguntas la que más me interesa de momento es la primera. Aquí entran los ejemplos que aducía en la primera carta en la que planteaba por primera vez el tema. Y tú decías que los ejemplos que proponía -el del violador que suplicaba que no lo dejaran en libertad porque sabía que reincidiría y el del chico "normal", que mataba y descuartizaba niños sin tener por ello conciencia de culpa-, al ser extremos, hacían más sencilla la respuesta. Tienes razón. Pero yo planteaba estos casos precisamente como extremos de un rosario que puede tener muchísimos matices. Y en este rosario debe de residir la mayor dificultad para ver dónde está el límite entre la conciencia y la inconciencia.
*
Pero retrocedamos: Tú decías que en mi planteamiento -el de la primera carta sobre este tema- echabas de menos las dimensiones sicológica y económica. Por otro lado, de los ejemplos que aducías, destacaba la ausencia de los "instrumentos" de la libertad: la conciencia, la voluntad y el corazón. Para aclarar estos extremos y conducirlos a mi perspectiva yo diría que la dimensión sicológica estaría en función de la libertad individual; es decir, creo que la sicología viene determinada o no en la misma medida que puede venir determinado o no el cuerpo de un individuo. Y por lo que refiere a la dimensión económica, ésta no entraría en la reflexión en los términos que ahora (de momento) la planteo, porque tiene que ver con un condicionante social, que, evidentemente, determina la actuación del individuo, pero no su conciencia de culpa.
*
También puntualizas que en mi planteamiento faltaban los "instrumentos" de la libertad: la conciencia, la voluntad y el corazón. Como tú, considero que estos son los instrumentos de la libertad. Pero ahora la que quiero hacer protagonista de la reflexión es ésta de la conciencia, porque la voluntad y el corazón se derivan de ella. Si no hay conciencia, no puede haber voluntad, y tampoco hay sentimiento.
*
De momento sólo he clarificado extremos con el objeto de perfilar la reflexión y centrarla. Cuando hayamos agotado este punto propongo que pasemos a la otra reflexión: la de la ética social. Pero este primero que propongo ahora creo que da para mucho.
*
Para terminar quisiera dejar constancia de un hecho que me impresiona mucho y que tiene mucho que ver con todo esto que me conmueve: hay disfunciones del cerebro (de muchísimas personas, todas ellas consideradas "normales" y que corren por la calle, quizás haya más de éstas que de las "otras") que se arreglan con ínfimas cantidades de un medicamento. Es decir, el cerebro se regula químicamente (de hecho, es así con medicamento o sin él; el cuerpo humano es pura bioquímica) y esto puede hacer cambiar radicalmente la vida de la persona afectada. Este cambio hace variar su comportamiento, significa que sus actos pueden cambiar, no sé si también su sentido de la responsabilidad y su conciencia de culpa, pero me imagino que así es. Como puedes imaginar, la medicación puede hacer cambiar también radicalmente el estado de ánimo de un individuo, por lo tanto lo puede redimir de un agujero negro abismal, le puede salvar la vida... And so on.
*
Un gran beso. No tardes en contestar, Marquès.

Anna

8 de enero de 2011

CÓMO Y POR QUÉ DE LOS DESEQUILIBRIOS EN EL MUNDO

*
A l@s amantes de las verdades contundentes. A l@s sensibles al dolor ajeno. A l@s que quieren saber cómo funcionan las cosas. A l@s que no quieren que les tomen el pelo. A l@s que se interesan por las verdaderas noticias (no sólo por las que se publican en los medios de gran difusión tradicional)...

Aquí os dejo este link, donde podréis ver y oír a Arcadi Oliveras (economista y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de Justícia i Pau desde 2001) hablando acerca del funcionamiento del desequilibrio norte-sur, el hambre en el mundo... .

Es muy breve, taxativo, no sobra nada. Pero es denso, muy denso. Y a la vez, muy sencillo: se aprende mucho en muy poco tiempo.

http://hl33.dinaserver.com/hosting/juantorreslopez.com/jtl//index.php?option=com_content&task=view&id=2059&Itemid=16%3E+

CÓMO Y POR QUÉ DE LOS DESEQUILIBRIOS EN EL MUNDO

*
A l@s amantes de las verdades contundentes. A l@s sensibles al dolor ajeno. A l@s que quieren saber cómo funcionan las cosas. A l@s que no quieren que les tomen el pelo. A l@s que se interesan por las verdaderas noticias (no sólo por las que se publican en los medios de gran difusión tradicional)...

Aquí os dejo este link, donde podréis ver y oír a Arcadi Oliveras (economista y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona y presidente de Justícia i Pau desde 2001) hablando acerca del funcionamiento del desequilibrio norte-sur, el hambre en el mundo... .

Es muy breve, taxativo, no sobra nada. Pero es denso, muy denso. Y a la vez, muy sencillo: se aprende mucho en muy poco tiempo.

http://hl33.dinaserver.com/hosting/juantorreslopez.com/jtl//index.php?option=com_content&task=view&id=2059&Itemid=16%3E+

5 de enero de 2011

LITERATURA NEGROAFRICANA

*
LITERATURA NEGROAFRICANA CONTEMPORÁNEA (1)

por Anna Rossell


¿Es lícito hablar de literatura negroafricana, como si de una sola literatura se tratara? En los últimos años se oyen voces que, para corregir lo que consideran un tópico extendido, fruto del desconocimiento, hablan de Áfricas y de literaturas africanas, reivindicando así la variedad de culturas y matices que caracterizan una tierra de treinta millones de quilómetros cuadrados.

También en el ámbito literario se ha propuesto una clasificación por países o en función de la lengua de expresión (2). Pero lo que es adecuado para unos no tiene por qué serlo para otros. En el tema que nos ocupa, tal diferenciación –en términos de fronteras políticas o lingüísticas- haría un flaco favor a la genealogía de esta literatura, pues desvirtuaría sus comunes orígenes y su evolución, y se perdería el estudio de sus nexos. Nada une tanto como la aniquilación sistemática de la propia cultura -máxime cuando ha durado siglos-, el ninguneo de los valores propios, el desprecio al color de la piel y el sometimiento. Y todo ello ha vapuleado a África subsahariana y ha conferido a su gente una conciencia común, que refleja profundamente la historia de su literatura moderna, la que se ha desarrollado después de las independencias. Porque la colonización y la esclavitud, el desprecio de sí mismo y la asimilación, o la rebeldía contra todo ello han vertebrado la historia literaria negroafricana más allá de las fronteras nacionales actuales y precoloniales, de las comunidades lingüísticas autóctonas o metropolitanas postcoloniales. En este sentido conviene hablar de literatura negroafricana y caribeña, pues ambas se fraguaron en el mismo crisol, y por la misma razón se establecen conexiones entre la literatura subsahariana postcolonial y la negroamericana.

Esta opinión, que sostienen prestigiosos especialistas (3), viene corroborada por el hecho de que los impulsores de lo que podríamos llamar el acto fundacional de la literatura moderna negroafricana -el movimiento de la negritud- fueron significativamente un senegalés –Léopold Sédar Senghor-, un martiniqués –Aimé Césaire- y un guayanés –Léon Damas-, y porque en los dos grandes congresos que consolidaron esta literatura –el de París, en 1956 y el de Roma, en 1959- participaron autores subsaharianos y caribeños, que se entendían a sí mismos como partes de un todo, y el hecho de que, en el segundo, confluyera la diáspora africana anglófona, francófona y lusófona de tres generaciones y de tres continentes.

Pero este cruel bagaje histórico común, que no acaba con las independencias sino que, como brazo largo de la colonización, sigue dando sus nefastos frutos hasta hoy y permite hablar de literatura negroafricana y caribeña en su conjunto, no ha sido ni es impermeable a la riquísima variedad cultural autóctona, ni a la genialidad en que cristaliza la hibridación a la que abocó la esclavitud. Ello ha tenido consecuencias en lo temático –que a veces recurre al mito y a lo etnológico para reivindicar lo autóctono-, en lo estilístico –con frecuentes ecos de la literatura oral y de una genuina musicalidad en lo poético- y en lo lingüístico –pues a menudo reinventa el lenguaje para expresar conceptos inexistentes en las lenguas metropolitanas-. A esto hay que añadir la literatura en las lenguas autóctonas -aún menos conocida en occidente que las escritas en las lenguas metropolitanas-, que va ganando terreno y tiene el impagable valor añadido de dejar constancia escrita de lenguas poco documentadas.

Así, siguiendo las inflexiones político-sociales del continente africano, podemos articular el nacimiento y la evolución de la literatura negroafricana moderna a partir del hecho que la provoca y sus consecuencias: la colonización, la reivindicación de los valores autóctonos, las independencias y las expectativas ligadas a ellas, la denuncia de los abusos de poder con el principio del desencanto tras las independencias, el pesimismo, la angustia y la desorientación. No ha de extrañarnos que, entre los años treinta –cuando arranca el movimiento de la negritud- y los sesenta –con el principio de las independencias-, la literatura negroafricana fuera de la mano con el compromiso político.

Y es en París, en torno a los estudiantes africanos, donde se fragua la rebeldía anticolonial, que rechaza los valores impuestos por el colonizador y evidencia la alienación del africano. Allí se conocen Damas, Césaire y Senghor y se publican las obras poéticas que sientan las bases de la negritud: Pigments (1937) (4), Retorno al país natal (Cahier d'un retour au pays natal, 1939) y los dos poemarios del último Cantos de sombra (Chantes d’ombre, publicado en 1945, escrito en 1936) y Hostias negras (Hosties noires, 1948, escrito en 1945) respectivamente. También en París se produce el encuentro con los autores negroamericanos del Harlem Renaissance, que propiciaron la conciencia de la negritud -Banjo, de Claude Mackay, se tradujo al francés en 1928 y autores como Langston Hughes, Countee Cullen, Jean Toomer y Sterling Brown aportaron no sólo temas sino además un estilo y una musicalidad que les devolvía a sus ancestros comunes-.

Los años eran propicios al nacimiento de una literatura de calidad, pues Europa misma descubría entonces el fracaso de los valores de occidente y los jóvenes intelectuales europeos cerraban filas en torno a las vanguardias del surrealismo y del existencialismo. Los movimientos europeos contestatarios de la época ofrecían a aquellos africanos una plataforma ideal para canalizar sus reivindicaciones. De este sustancioso y subversivo caldo de cultivo bebió la negritud, que tomó como maestros a Marx, Freud, Rimbaud y Breton, y vio en el surrealismo –que a su vez admiraba el arte negro tradicional y rompía con el lenguaje racional tan asociado a occidente- una herramienta idónea para recuperar el inconsciente colectivo autóctono africano y su verdadera identidad. Damas y Senghor conquistan nuevos ritmos para la poesía. Senghor, tan atento a la sonoridad - a menudo indica en sus poemas el instrumento musical para el que están concebidos-, usa con frecuencia la aliteración-, sus imágenes, que entiende como ideogramas, son de inusitada fuerza expresiva. Césaire, por su parte, innova el lenguaje poético con sus desconcertantes asociaciones, sus neologismos, su sintaxis iconoclasta y la mirada crítica hacia su país, que destruía significativamente la mentira idílica y exótica difundida por el colonizador blanco. Los tres crearon un lenguaje poético difícil de superar en décadas. La Anthologie de la nouvelle poésie nègre et malgache de langue française de Senghor, recogía una buena selección de esta primera generación de poetas provenientes de distintas regiones francófonas de la vasta geografía africana: Léon Damas, Gilbert Gratiant, Étienne Léro, Aimé Césaire, Guy Tirolien, Paul Niger, Léon Laleau, Jacques Roumain, Jean-François Brierre, René Belance, Birago Diop, Jean Joseph Rabearivelo, Jacques Rabemananjara y Flavien Ranaivo. Con ellos se inicia una literatura francófona que corta definitivamente su cordón umbilical con la francesa y que influirá en autores africanos más allá de la francofonía.

Una de las consecuencias inmediatas de la negritud, que se dio a conocer internacionalmente a partir de 1948 gracias al prólogo de Jean-Paul Sartre a la Anthologie de Senghor, fue la recuperación del patrimonio de la literatura oral y del folklore, que alcanzan entonces merecido reconocimiento y son fuente de inspiración de la nueva literatura y del teatro. Meritoria es en este contexto la lucidez de Aimé Césaire, que, lejos de ignorar la historia colonial por abominar de ella, hace desde Martinica (en la revista Tropiques, que fundó) un llamamiento realista al reconocimiento del mestizaje y no reniega de los valores positivos que Europa hubiera podido legar a los pueblos colonizados. Surge así en torno a los años cincuenta y hasta principios de los sesenta una primera generación de prosistas –novelistas, cuentistas y ensayistas- encabezada por pioneros haitianos, muy ligada temáticamente a la colonización y en muchos casos significativamente autobiográfica: Jacques Roumain, Gouverneurs de la rosée, novela que marcó a toda una generación; Jacques Stephen Alexis, Compère General Soleil; Marie Chauvet, La danse sur le volcan, una de las pocas novelas haitianas sobre el período revolucionario, o los martiniqueses Joseph Zobel, Diab’là, La rue Cases-Nègres; Raphaël Tardon, Starkenfirst; Mayotte Capécia, Je suis martiniquaise o Léonard Sainville, Dominique, esclave nègre -las dos últimas son autobiografías noveladas- o Édouard Glissant, El lagarto, (La Lézarde), premio Renaudot en 1958.

En estos mismos años en el continente africano la recuperación de la literatura oral –el cuento- dio recopiladores y adaptadores de renombre como el senegalés Birago Diop, Cuentos del Sahel (Les contes d’Amadou Koumba), los congoleses Lomami-Tchibamba, Ngando le crocodile y Jean Milonga, La légende de Mfoumou Ma Mazono o el marfileño Bernard Dadié, Le pagne noir.

El despegue de la novela –tanto de expresión francesa como inglesa- comenzó a finales de los años cuarenta y arrancó definitivamente a mediados de la década de los cincuenta: la originalísima, en inglés pidgin, deudora de la tradición oral del nigeriano Amos Tutuola, El bebedor de vino de palma; Mine boy, un retrato del apartheid y A wreath for Udomo, del sudafricano Peter Abrahams, que alcanzó fama mundial; Climbié, del marfileño Bernard Dadié; El niño africano (L’Enfant noir), del guineano Camara Laye; Ville cruelle, del camerunés Mongo Beti; Nini. La Mulâtresse du Sénégal, del senegalés Abdoulaye Sadji; Afrique, nous t’ignorons, del camerunés Benjamin Matip o la de su compatriota Ferdinand Oyono, Le vieux nègre et la médaille; Le docker noir, de Ousmane Sembène; Todo se desmorona (Things Fall Apart, 1958), del nigeriano Chinua Achebe, testimonio amargo de las nefastas consecuencias de la influencia occidental sobre las culturas autóctonas, o Kocoumbo l’étudiant noir, del marfileño Aké Loba. Todas ellas, de estilo realista, son verdaderas crónicas. Es notoria en estos años la influencia del novelista norteamericano Richard N. Wright, cuyas novelas Chico negro (Black Boy) e Hijo nativo (Native Son) se convirtieron en clásicos para los autores africanos.

El segundo congreso de escritores negros, celebrado en Roma en 1959, reafirmaba la existencia de una civilización negroafricana nacida de la dolorosa experiencia común de la colonización y la esclavitud y se sentía aún la necesidad de liberarse de la estética occidental y de recuperar o crear la propia. Pero va ganando adeptos la idea de Albert Franklin y Cheikh Anta Diop, que en los años cincuenta ya fueron excepciones que se distanciaron de la negritud (5). Ahora son los anglófonos - Ezekiel Mphahlele (6) entre otros, quienes critican aquel movimiento, y les siguen Frantz Fanon, Tati Loutard, René Ménil y Henry Lopes. Wole Soyinka –primer Premio Nobel africano de literatura en 1986- resume más tarde esta crítica en la repetida cita “El tigre no proclama su tigritud, salta sobre su presa y se la come” (7). La negritud era un lastre que encorsetaba la creatividad e imponía un canon temático y estilístico –afectó también a la crítica, que de modo sistemático juzgaba el valor de los textos por su fidelidad a la negritud y anteponía criterios socio-políticos a la calidad literaria-. Novelas brillantes, como las del maliense Yambo Ouologuem, Le devoir de violence, que desenmascaraba al político africano como ambicioso y cínico arribista y mereció el premio Renaudot; la del guayanés Bertène Juminer, La revanche de Bozambo, que invertía la historia de la colonización y establecía un paralelismo entre todas las razas humanas en su maldad y ansia de poder, o la de Malick Fall, La plaie. Eran novelas que se adelantaban a su tiempo en la temática y el posicionamiento de sus autores. Escritas sin atenerse a la corrección política del momento, hubieran tenido una acogida muy distinta de haberse publicado más tarde.

Con el principio de las independencias, en la década de los sesenta, llegó también a la literatura la euforia y el optimismo. Las temáticas abordan los conflictos, pero quieren inducir a la reflexión, buscan una salida posible. Nace la novela social que da cabida a los problemas acuciantes: la tensión entre tradición y modernidad o entre vida rural y urbana despliega un amplio repertorio de argumentos -relaciones entre padres e hijos, entre chicos y chicas, problemas de costumbres, de creencias religiosas, de herencia, de matrimonio, de poligamia, de esterilidad…-, temas que seguirán vivos durante treinta años: Cheikh Hamidou Kane, La aventura ambigua (L'aventure ambiguë), confronta la sabiduría africana con el desarrollo técnico europeo; Olympe Bhêly-Quénum, Le chant du lac; Rémy Médou Mvomo, Afrika Baa; Seydou Badian, Sous l’orage; Henri Lopes, Tribaliques; Francis Bebey, Embarras et compagnie; Le fils d’Agatha Moudio; Guillaume Oyono, Les chroniques de Mvoutessi; Cheikh Ndao, Buur Tileden y Sembène Ousmane, Le mandat, que abordan la problemática del contacto cultural; Williams Sassine, Saint monsieur Baly; Aké Loba, Les fils de Kouretcha, que describe los efectos de la industrialización frente a los tabúes milenarios de la sociedad marfileña; Olympe Bhêly-Quénum, Le chant du lac, que presenta el conflicto entre dioses y prosperidad; Massa Makan Diabaté, Le lieutenant de Kouta, Le revenant; Aminata Sow Fall, L’appel des arènes; Mariama Bâ, Mi carta más larga (Une si longue lettre); Seydou Badian, Le sang des masques; Pierre Bambote, Princesse Mandapu, Angèle Rawiri, Elonga; Monique Ilboudo, Mal de peau; Abdoulaye Kane, La maison au figuier, entre otros muchos.

Mención especial merecería el teatro, que por razones de espacio no abordaré aquí. Aludiré sólo al hecho de que Aimé Césaire, con La Tragédie du Roi Christophe, abre camino al teatro histórico-político, que en esta década proliferará y que reconstruye la historia reciente o tiende a idealizar a los héroes del pasado precolonial, aunque ya utiliza el simbolismo para larvar una incipiente crítica del poder contemporáneo, que se hará más descarnada en los años posteriores, con el inicio del desencanto (8).

En estos mismos años sigue fructificando la recopilación de cuentos, sobre todo en Camerún. En Malí el carismático Hampâté Bâ publica Silamaka du Macina y la poesía vive aún a la sombra de los grandes maestros de la negritud, si bien da algunos autores de altura, como el antillano Gérard Chenet, Poèmes de Toubab Dialaw, de quien no se ha publicado nada en español.

La superación de la negritud –desvelada como utopía-, ya consolidada a principios de los setenta, incentivó en la producción literaria las temáticas y una palestra insospechada de registros genéricos y estilísticos –caricaturesco, sarcástico, dramático, tragicómico, panfletario, simbólico, onírico…-. A esto hay que añadir la vía iniciada por el marfileño Ahmadou Kourouma con Los soles de las independencias (Soleil des indépendances, 1968), que por primera vez, con la introducción de modismos y sintaxis malinké, rompía con el purismo del francés académico y abría el camino a la innovación de la lengua francesa que empezaba a africanizarse, ejemplo que siguieron también autores anglófonos. Las expectativas puestas en las independencias no se habían cumplido y el comportamiento de la clase política y de la incipiente burguesía era campo abonado para la denuncia. Prolifera entre los años setenta y mediados de los ochenta la sátira política, que cristaliza sobre todo en la novela, el relato y el teatro. En la novela abrieron la brecha los guineanos Camara Laye, Dramouss; Alioum Fantouré, Le cercle des Tropiques, que aborda sin ambages la dependencia de la metrópoli y los crímenes contra la humanidad como práctica común de los nuevos gobiernos; Williams Sassine, Wirriyamu (1976), crónica fabulada del brutal exterminio de un pueblo y de su gente por los militares o Le jeune homme de sable, que con un brillante y original estilo en que se mezclan registros: sueño, alucinación y monólogo interior –se considera una de las mejores novelas de la literatura africana-, glosa la rebeldía del joven protagonista, representante de una generación, contra la ambición de una minoría privilegiada que institucionaliza la violencia y la injusticia. En esta misma línea, que muestra el abismo entre los gobiernos cada vez más totalitarios y el pueblo impotente, están Emmanuel Dongala, Un fusil dans la main un poème dans la poche; Valentin Y. Mudimbe, Entre les eaux, sobre la guerra civil en el Congo, o Le bel immonde, que aborda con sarcasmo las inquietantes costumbres en vigor de la minoría poderosa; Mongo Beti, Main basse sur le Cameroun y Remember Ruben; Guy Menga, Kotowali, una historia sobre la guerra de liberación; Henri Lopes, Reír y llorar (Le Pleurer-Rire), todo un fresco de la clase política, o Bernard Nanga, Les chauve-souris. Sigue cultivándose en estos años la novela de costumbres, que pone de relieve la tensión entre el mundo tradicional y la modernización –relaciones de jerarquía, la humillación de la mujer por la poligamia o los matrimonios forzados-.

Pero es a mediados de la década de los ochenta cuando la narrativa africana rompe abiertamente con la ortodoxia. Se sigue cultivando la novela social clásica de dimensión política –el caboverdiano Germano Almeida, O Meu Poeta, una magistral sátira social, o Moses Isegawa, Crónicas abisinias (Abyssinian Chronicles), que a través de una saga familiar retrata la historia de la Uganda postcolonial-. Pero muchos autores experimentan con formas nuevas: los angoleños Ondjaki, O Assobiador –que cultiva una bella prosa poética y la arquitectura de los cortos cinematográficos- o José Eduardo Agualusa, El vendedor de pasados (O Vendedor de Passados) –, sátira que reflexiona sobre los equívocos de la memoria desde la perspectiva de un camaleón-. Y surge una nueva tendencia: los textos abandonan la cronología lineal, el realismo, y exploran caminos auténticamente novedosos. El estilo literario deviene caótico en consonancia con el mundo que plasma, a la deriva. La mirada, antes crítica y analítica hacia la evolución del continente, se convierte en un grito en el vacío. En el teatro, en la novela y el relato gana terreno el afropesimismo, las historias reflejan el desmoronamiento apocalíptico, y el absurdo deja entrever la influencia de los grandes autores latinoamericanos (Fuentes, Cortázar, Carpentier, Sábato, Asturias o García Márquez y el realismo mágico). Fructifica lo que algunos llaman novela barroca o carnavalesca en textos de gran calidad. Como los tiempos que retratan, las historias carecen de héroe, son angustiosas, a menudo ininteligibles, recrean atmósferas irrespirables y plasman una realidad sórdida. El mundo se desmorona, y el individuo con él. Los escritores ya no ostentan el papel de faro en lo moral, no hay norte. Destacan en esta línea autores anglófonos nigerianos como Wole Soyinka, La estación del caos (Season of Anomie) y Ben Okri, El camino hambriento (The Famished Road); Ken Saro-Wiwa, Sozaboy, que echa mano de la lengua popular pidgin, o el keniata Ngũgĩ wa Thiong'o, Un grano de trigo (Wizard of the Crow). El somalí Nurredine Farah –propuesto al Premio Nobel-, pionero con Sardines en abordar la ablación femenina, recoge en Un latí aigre-doux, con infinito talento, las graves consecuencias sociales de la dictadura; o el congolés Sony Labor Tansi, quien predijo en su cruento universo literario los crímenes de los totalitarismos mucho antes de los genocidios de Ruanda o del Congo; los lusófonos mozambiqueños Luis Bernardo Honwana, Nosotros matamos al perro tiñoso (Nós Matámos o Cão-Tinhoso); el prestigioso Mia Couto, El último vuelo del Flamenco (O Último Voo do Flamingo), un ejercicio de crítica política en un innovador estilo surrealista que altera la sintaxis, inventa neologismos e injerta tradición oral en formas literarias modernas; el angoleño Pepetela, Yaka o Tierno Monénembo, Pelourinho. Entre los francófonos: Kossi Efoui, La Polka (La Polka); Véronique Tadjo, Le royaume aveugle; Tanella Boni, Une vie de crabe; Régine Yaou, Ahui Anka; Maurice Bandaman, Une femme pour une médaille o Amadou Koné, Les coupeurs de tête.

Una inflexión temática especial la constituyen los autores sudafricanos por el hecho diferencial del apartheid –otra vez la historia-, que sufrió su país y que marca temáticamente su literatura. Destacan Breyton Breytenbach, Alan Paton, Bessie Head, Ivan Vladislavic, de una lista interminable que ha dado dos Premios Nobel, Nadine Gordimer y John Maxwell Coetzee.

Mención especial merece la escritura de autoras, que, en tanto que muy crítica con los aspectos culturales que han subyugado a la mujer, sigue ofreciendo una puerta abierta a la esperanza y constituye una plataforma de liberación. La ghanesa Ama Ata Aidoo había abierto en 1970 la brecha que da fruto en los ochenta. En once relatos -No Sweetness Here- pasa revista a temas tabú: se rebela contra el “destino biológico” de las mujeres y denuncia la violación conyugal. Una larga lista de escritoras toma la palabra para poner en solfa las leyes patriarcales y culpan al hombre de la alienación femenina: Calixthe Beyala, Tu t’appeleras Tanga; Fatou Keita, Rebelle; La keniata Grace Ogot, The Strange Bride, que recurre al folklore tradicional y al simbolismo del mito; Angèle Rawiri, Fureurs et cris de femme; Myriam Warner-Vieyra, Femmes échouées o Juletane; Buchi Emecheta, Las delicias de la maternidad (The Joys of Motherhood) o la nigerina Fatouma Hamani, Les fleurs confisquées y un larguísimo etcétera: Delphine Zanga, Régine Yaou, Anne Marie Adiaffi, Aminata Maïga Ka, Hélène Kaziendé, Monique Ilboudo, Philomène Bassek, Evelyne Mpoundi Ngollé, Tanella Boni o Arlette Chemain, entre tantas otras de obra remarcable (9).

Todos ellos son sólo una ínfima muestra de una literatura cuya recepción entre los editores occidentales –menos aún entre los de lengua española- no se corresponde en nada con su genialidad.


Referencias bibliográficas:

Historias de la literatura negroafricana, catálogos de obras y bibliografía:


Smithe, Jonathan P., African Literature. Overview and Bibliography, Nova, New York, 2002.

Lindfors, Bernth, Black african literature in English 1987-1991, Hans Zell, Oxford, 2003.

Coussy, Denise y otros (eds.), Anthologie critique de la littérature africaine anglophone, UGE, París, 1983.

Kesteloot, Lilyan, Historia de la literatura negroafricana. Una visión panorámica desde la francofonía, El Cobre, Barcelona, 2009.

Díaz Narbona, Inmaculada, Literaturas del África Subsahariana y del Océano Índico, Universidad de Cádiz Servicio de Publicaciones, Cádiz, 2007.

Kom, Ambroise, Dictionnaire des oeuvres littéraires négro-africaines de langue française, des origines à 1978, ACCT-Naaman, París-Sherbrooke, 1979.

Translit, Diccionario de literatura del África subsahariana, Virus, Barcelona, 2001.

2 Cf. Ricard, Alain, Littératures d’Afrique noire, Karthala, París, 1995.

3 Cf. Kesteloot, L., op. cit., p. 437 y ss. También Huannou, A., La question des littératures nacionales, Ceda, Abiyán, 1989.

4 En adelante, si existe, constará el título de la traducción española y entre paréntesis el título original. Cuando no exista traducción al español constará el título en la lengua original.

5 Franklin, Albert, “La négritude, réalité ou mystification?”, en Présence Africaine, 1952. Diop, Cheikh Anta, “Introduction”, en Nations nègres et culture, Présence Africaine, París, 1955.

6 Mphahlele, Ezekiel, en su ensayo The African Image, Faber and Faber, London, 1962.

7 Soyinka, Wole, Myths, literature and the African World, University Press, Cambridge, 1976.

8 Una visión panorámica sobre el teatro africano francófono la ofrece Scherer, Jacques., Le théatre en Afrique francophone, París, PUF, 1992. También Zimmer, W., Catalogue des pièces de théatre africain en langue française, Presses de la Sorbonne Nouvelle, París, 1995. V. también Cornevin, Robert, Le théâtre en Afrique noire et à Madagascar, Le Livre africain, París, 1970.

9 Sobre la literatura negroafricana de autoras véase Díaz Narbona, Inmaculada; Aragón Varo, Asunción, (Eds.), Otras mujeres, otras literaturas, Zanzíbar, Madrid, 2005.


Anna Rossell

Publicado en: Bocadesapo. Revista de Arte, Literatura y Pensamiento. Segunda Época, año XI, Nº 8 (diciembre 2010), pp. 64-71: http://www.bocadesapo.com.ar/index2.html

LITERATURA NEGROAFRICANA

*
LITERATURA NEGROAFRICANA CONTEMPORÁNEA (1) 

*
por Anna Rossell
*
¿Es lícito hablar de literatura negroafricana, como si de una sola literatura se tratara? En los últimos años se oyen voces que, para corregir lo que consideran un tópico extendido, fruto del desconocimiento, hablan de Áfricas y de literaturas africanas, reivindicando así la variedad de culturas y matices que caracterizan una tierra de treinta millones de quilómetros cuadrados.

También en el ámbito literario se ha propuesto una clasificación por países o en función de la lengua de expresión (2). Pero lo que es adecuado para unos no tiene por qué serlo para otros. En el tema que nos ocupa, tal diferenciación –en términos de fronteras políticas o lingüísticas- haría un flaco favor a la genealogía de esta literatura, pues desvirtuaría sus comunes orígenes y su evolución, y se perdería el estudio de sus nexos. Nada une tanto como la aniquilación sistemática de la propia cultura -máxime cuando ha durado siglos-, el ninguneo de los valores propios, el desprecio al color de la piel y el sometimiento. Y todo ello ha vapuleado a África subsahariana y ha conferido a su gente una conciencia común, que refleja profundamente la historia de su literatura moderna, la que se ha desarrollado después de las independencias. Porque la colonización y la esclavitud, el desprecio de sí mismo y la asimilación, o la rebeldía contra todo ello han vertebrado la historia literaria negroafricana más allá de las fronteras nacionales actuales y precoloniales, de las comunidades lingüísticas autóctonas o metropolitanas postcoloniales. En este sentido conviene hablar de literatura negroafricana y caribeña, pues ambas se fraguaron en el mismo crisol, y por la misma razón se establecen conexiones entre la literatura subsahariana postcolonial y la negroamericana.

Esta opinión, que sostienen prestigiosos especialistas (3), viene corroborada por el hecho de que los impulsores de lo que podríamos llamar el acto fundacional de la literatura moderna negroafricana -el movimiento de la negritud- fueron significativamente un senegalés –Léopold Sédar Senghor-, un martiniqués –Aimé Césaire- y un guayanés –Léon Damas-, y porque en los dos grandes congresos que consolidaron esta literatura –el de París, en 1956 y el de Roma, en 1959- participaron autores subsaharianos y caribeños, que se entendían a sí mismos como partes de un todo, y el hecho de que, en el segundo, confluyera la diáspora africana anglófona, francófona y lusófona de tres generaciones y de tres continentes.

Pero este cruel bagaje histórico común, que no acaba con las independencias sino que, como brazo largo de la colonización, sigue dando sus nefastos frutos hasta hoy y permite hablar de literatura negroafricana y caribeña en su conjunto, no ha sido ni es impermeable a la riquísima variedad cultural autóctona, ni a la genialidad en que cristaliza la hibridación a la que abocó la esclavitud. Ello ha tenido consecuencias en lo temático –que a veces recurre al mito y a lo etnológico para reivindicar lo autóctono-, en lo estilístico –con frecuentes ecos de la literatura oral y de una genuina musicalidad en lo poético- y en lo lingüístico –pues a menudo reinventa el lenguaje para expresar conceptos inexistentes en las lenguas metropolitanas-. A esto hay que añadir la literatura en las lenguas autóctonas -aún menos conocida en occidente que las escritas en las lenguas metropolitanas-, que va ganando terreno y tiene el impagable valor añadido de dejar constancia escrita de lenguas poco documentadas.

Así, siguiendo las inflexiones político-sociales del continente africano, podemos articular el nacimiento y la evolución de la literatura negroafricana moderna a partir del hecho que la provoca y sus consecuencias: la colonización, la reivindicación de los valores autóctonos, las independencias y las expectativas ligadas a ellas, la denuncia de los abusos de poder con el principio del desencanto tras las independencias, el pesimismo, la angustia y la desorientación. No ha de extrañarnos que, entre los años treinta –cuando arranca el movimiento de la negritud- y los sesenta –con el principio de las independencias-, la literatura negroafricana fuera de la mano con el compromiso político.

Y es en París, en torno a los estudiantes africanos, donde se fragua la rebeldía anticolonial, que rechaza los valores impuestos por el colonizador y evidencia la alienación del africano. Allí se conocen Damas, Césaire y Senghor y se publican las obras poéticas que sientan las bases de la negritud: Pigments (1937) (4), Retorno al país natal (Cahier d'un retour au pays natal, 1939) y los dos poemarios del último Cantos de sombra (Chantes d’ombre, publicado en 1945, escrito en 1936) y Hostias negras (Hosties noires, 1948, escrito en 1945) respectivamente. También en París se produce el encuentro con los autores negroamericanos del Harlem Renaissance, que propiciaron la conciencia de la negritud -Banjo, de Claude Mackay, se tradujo al francés en 1928 y autores como Langston Hughes, Countee Cullen, Jean Toomer y Sterling Brown aportaron no sólo temas sino además un estilo y una musicalidad que les devolvía a sus ancestros comunes-.

Los años eran propicios al nacimiento de una literatura de calidad, pues Europa misma descubría entonces el fracaso de los valores de occidente y los jóvenes intelectuales europeos cerraban filas en torno a las vanguardias del surrealismo y del existencialismo. Los movimientos europeos contestatarios de la época ofrecían a aquellos africanos una plataforma ideal para canalizar sus reivindicaciones. De este sustancioso y subversivo caldo de cultivo bebió la negritud, que tomó como maestros a Marx, Freud, Rimbaud y Breton, y vio en el surrealismo –que a su vez admiraba el arte negro tradicional y rompía con el lenguaje racional tan asociado a occidente- una herramienta idónea para recuperar el inconsciente colectivo autóctono africano y su verdadera identidad. Damas y Senghor conquistan nuevos ritmos para la poesía. Senghor, tan atento a la sonoridad - a menudo indica en sus poemas el instrumento musical para el que están concebidos-, usa con frecuencia la aliteración-, sus imágenes, que entiende como ideogramas, son de inusitada fuerza expresiva. Césaire, por su parte, innova el lenguaje poético con sus desconcertantes asociaciones, sus neologismos, su sintaxis iconoclasta y la mirada crítica hacia su país, que destruía significativamente la mentira idílica y exótica difundida por el colonizador blanco. Los tres crearon un lenguaje poético difícil de superar en décadas. La Anthologie de la nouvelle poésie nègre et malgache de langue française de Senghor, recogía una buena selección de esta primera generación de poetas provenientes de distintas regiones francófonas de la vasta geografía africana: Léon Damas, Gilbert Gratiant, Étienne Léro, Aimé Césaire, Guy Tirolien, Paul Niger, Léon Laleau, Jacques Roumain, Jean-François Brierre, René Belance, Birago Diop, Jean Joseph Rabearivelo, Jacques Rabemananjara y Flavien Ranaivo. Con ellos se inicia una literatura francófona que corta definitivamente su cordón umbilical con la francesa y que influirá en autores africanos más allá de la francofonía.

Una de las consecuencias inmediatas de la negritud, que se dio a conocer internacionalmente a partir de 1948 gracias al prólogo de Jean-Paul Sartre a la Anthologie de Senghor, fue la recuperación del patrimonio de la literatura oral y del folklore, que alcanzan entonces merecido reconocimiento y son fuente de inspiración de la nueva literatura y del teatro. Meritoria es en este contexto la lucidez de Aimé Césaire, que, lejos de ignorar la historia colonial por abominar de ella, hace desde Martinica (en la revista Tropiques, que fundó) un llamamiento realista al reconocimiento del mestizaje y no reniega de los valores positivos que Europa hubiera podido legar a los pueblos colonizados. Surge así en torno a los años cincuenta y hasta principios de los sesenta una primera generación de prosistas –novelistas, cuentistas y ensayistas- encabezada por pioneros haitianos, muy ligada temáticamente a la colonización y en muchos casos significativamente autobiográfica: Jacques Roumain, Gouverneurs de la rosée, novela que marcó a toda una generación; Jacques Stephen Alexis, Compère General Soleil; Marie Chauvet, La danse sur le volcan, una de las pocas novelas haitianas sobre el período revolucionario, o los martiniqueses Joseph Zobel, Diab’là, La rue Cases-Nègres; Raphaël Tardon, Starkenfirst; Mayotte Capécia, Je suis martiniquaise o Léonard Sainville, Dominique, esclave nègre -las dos últimas son autobiografías noveladas- o Édouard Glissant, El lagarto, (La Lézarde), premio Renaudot en 1958.

En estos mismos años en el continente africano la recuperación de la literatura oral –el cuento- dio recopiladores y adaptadores de renombre como el senegalés Birago Diop, Cuentos del Sahel (Les contes d’Amadou Koumba), los congoleses Lomami-Tchibamba, Ngando le crocodile y Jean Milonga, La légende de Mfoumou Ma Mazono o el marfileño Bernard Dadié, Le pagne noir.

El despegue de la novela –tanto de expresión francesa como inglesa- comenzó a finales de los años cuarenta y arrancó definitivamente a mediados de la década de los cincuenta: la originalísima, en inglés pidgin, deudora de la tradición oral del nigeriano Amos Tutuola, El bebedor de vino de palma; Mine boy, un retrato del apartheid y A wreath for Udomo, del sudafricano Peter Abrahams, que alcanzó fama mundial; Climbié, del marfileño Bernard Dadié; El niño africano (L’Enfant noir), del guineano Camara Laye; Ville cruelle, del camerunés Mongo Beti; Nini. La Mulâtresse du Sénégal, del senegalés Abdoulaye Sadji; Afrique, nous t’ignorons, del camerunés Benjamin Matip o la de su compatriota Ferdinand Oyono, Le vieux nègre et la médaille; Le docker noir, de Ousmane Sembène; Todo se desmorona (Things Fall Apart, 1958), del nigeriano Chinua Achebe, testimonio amargo de las nefastas consecuencias de la influencia occidental sobre las culturas autóctonas, o Kocoumbo l’étudiant noir, del marfileño Aké Loba. Todas ellas, de estilo realista, son verdaderas crónicas. Es notoria en estos años la influencia del novelista norteamericano Richard N. Wright, cuyas novelas Chico negro (Black Boy) e Hijo nativo (Native Son) se convirtieron en clásicos para los autores africanos.

El segundo congreso de escritores negros, celebrado en Roma en 1959, reafirmaba la existencia de una civilización negroafricana nacida de la dolorosa experiencia común de la colonización y la esclavitud y se sentía aún la necesidad de liberarse de la estética occidental y de recuperar o crear la propia. Pero va ganando adeptos la idea de Albert Franklin y Cheikh Anta Diop, que en los años cincuenta ya fueron excepciones que se distanciaron de la negritud (5). Ahora son los anglófonos - Ezekiel Mphahlele (6) entre otros, quienes critican aquel movimiento, y les siguen Frantz Fanon, Tati Loutard, René Ménil y Henry Lopes. Wole Soyinka –primer Premio Nobel africano de literatura en 1986- resume más tarde esta crítica en la repetida cita “El tigre no proclama su tigritud, salta sobre su presa y se la come” (7). La negritud era un lastre que encorsetaba la creatividad e imponía un canon temático y estilístico –afectó también a la crítica, que de modo sistemático juzgaba el valor de los textos por su fidelidad a la negritud y anteponía criterios socio-políticos a la calidad literaria-. Novelas brillantes, como las del maliense Yambo Ouologuem, Le devoir de violence, que desenmascaraba al político africano como ambicioso y cínico arribista y mereció el premio Renaudot; la del guayanés Bertène Juminer, La revanche de Bozambo, que invertía la historia de la colonización y establecía un paralelismo entre todas las razas humanas en su maldad y ansia de poder, o la de Malick Fall, La plaie. Eran novelas que se adelantaban a su tiempo en la temática y el posicionamiento de sus autores. Escritas sin atenerse a la corrección política del momento, hubieran tenido una acogida muy distinta de haberse publicado más tarde.

Con el principio de las independencias, en la década de los sesenta, llegó también a la literatura la euforia y el optimismo. Las temáticas abordan los conflictos, pero quieren inducir a la reflexión, buscan una salida posible. Nace la novela social que da cabida a los problemas acuciantes: la tensión entre tradición y modernidad o entre vida rural y urbana despliega un amplio repertorio de argumentos -relaciones entre padres e hijos, entre chicos y chicas, problemas de costumbres, de creencias religiosas, de herencia, de matrimonio, de poligamia, de esterilidad…-, temas que seguirán vivos durante treinta años: Cheikh Hamidou Kane, La aventura ambigua (L'aventure ambiguë), confronta la sabiduría africana con el desarrollo técnico europeo; Olympe Bhêly-Quénum, Le chant du lac; Rémy Médou Mvomo, Afrika Baa; Seydou Badian, Sous l’orage; Henri Lopes, Tribaliques; Francis Bebey, Embarras et compagnie; Le fils d’Agatha Moudio; Guillaume Oyono, Les chroniques de Mvoutessi; Cheikh Ndao, Buur Tileden y Sembène Ousmane, Le mandat, que abordan la problemática del contacto cultural; Williams Sassine, Saint monsieur Baly; Aké Loba, Les fils de Kouretcha, que describe los efectos de la industrialización frente a los tabúes milenarios de la sociedad marfileña; Olympe Bhêly-Quénum, Le chant du lac, que presenta el conflicto entre dioses y prosperidad; Massa Makan Diabaté, Le lieutenant de Kouta, Le revenant; Aminata Sow Fall, L’appel des arènes; Mariama Bâ, Mi carta más larga (Une si longue lettre); Seydou Badian, Le sang des masques; Pierre Bambote, Princesse Mandapu, Angèle Rawiri, Elonga; Monique Ilboudo, Mal de peau; Abdoulaye Kane, La maison au figuier, entre otros muchos.

Mención especial merecería el teatro, que por razones de espacio no abordaré aquí. Aludiré sólo al hecho de que Aimé Césaire, con La Tragédie du Roi Christophe, abre camino al teatro histórico-político, que en esta década proliferará y que reconstruye la historia reciente o tiende a idealizar a los héroes del pasado precolonial, aunque ya utiliza el simbolismo para larvar una incipiente crítica del poder contemporáneo, que se hará más descarnada en los años posteriores, con el inicio del desencanto (8).

En estos mismos años sigue fructificando la recopilación de cuentos, sobre todo en Camerún. En Malí el carismático Hampâté Bâ publica Silamaka du Macina y la poesía vive aún a la sombra de los grandes maestros de la negritud, si bien da algunos autores de altura, como el antillano Gérard Chenet, Poèmes de Toubab Dialaw, de quien no se ha publicado nada en español.

La superación de la negritud –desvelada como utopía-, ya consolidada a principios de los setenta, incentivó en la producción literaria las temáticas y una palestra insospechada de registros genéricos y estilísticos –caricaturesco, sarcástico, dramático, tragicómico, panfletario, simbólico, onírico…-. A esto hay que añadir la vía iniciada por el marfileño Ahmadou Kourouma con Los soles de las independencias (Soleil des indépendances, 1968), que por primera vez, con la introducción de modismos y sintaxis malinké, rompía con el purismo del francés académico y abría el camino a la innovación de la lengua francesa que empezaba a africanizarse, ejemplo que siguieron también autores anglófonos. Las expectativas puestas en las independencias no se habían cumplido y el comportamiento de la clase política y de la incipiente burguesía era campo abonado para la denuncia. Prolifera entre los años setenta y mediados de los ochenta la sátira política, que cristaliza sobre todo enEntre les eaux la novela, el relato y el teatro. En la novela abrieron la brecha los guineanos Camara Laye, Dramouss; Alioum Fantouré, Le cercle des Tropiques, que aborda sin ambages la dependencia de la metrópoli y los crímenes contra la humanidad como práctica común de los nuevos gobiernos; Williams Sassine, Wirriyamu (1976), crónica fabulada del brutal exterminio de un pueblo y de su gente por los militares o Le jeune homme de sable, que con un brillante y original estilo en que se mezclan registros: sueño, alucinación y monólogo interior –se considera una de las mejores novelas de la literatura africana-, glosa la rebeldía del joven protagonista, representante de una generación, contra la ambición de una minoría privilegiada que institucionaliza la violencia y la injusticia. En esta misma línea, que muestra el abismo entre los gobiernos cada vez más totalitarios y el pueblo impotente, están Emmanuel Dongala, Un fusil dans la main un poème dans la poche; Valentin Y. Mudimbe, Entre les eaux, sobre la guerra civil en el Congo, o Le bel immonde, que aborda con sarcasmo las inquietantes costumbres en vigor de la minoría poderosa; Mongo Beti, Main basse sur le Cameroun y Remember Ruben; Guy Menga, Kotowali, una historia sobre la guerra de liberación; Henri Lopes, Reír y llorar (Le Pleurer-Rire), todo un fresco de la clase política, o Bernard Nanga, Les chauve-souris. Sigue cultivándose en estos años la novela de costumbres, que pone de relieve la tensión entre el mundo tradicional y la modernización –relaciones de jerarquía, la humillación de la mujer por la poligamia o los matrimonios forzados-.

Pero es a mediados de la década de los ochenta cuando la narrativa africana rompe abiertamente con la ortodoxia. Se sigue cultivando la novela social clásica de dimensión política –el caboverdiano Germano Almeida, O Meu Poeta, una magistral sátira social, o Moses Isegawa, Crónicas abisinias (Abyssinian Chronicles), que a través de una saga familiar retrata la historia de la Uganda postcolonial-. Pero muchos autores experimentan con formas nuevas: los angoleños Ondjaki, O Assobiador –que cultiva una bella prosa poética y la arquitectura de los cortos cinematográficos- o José Eduardo Agualusa, El vendedor de pasados (O Vendedor de Passados) –, sátira que reflexiona sobre los equívocos de la memoria desde la perspectiva de un camaleón-. Y surge una nueva tendencia: los textos abandonan la cronología lineal, el realismo, y exploran caminos auténticamente novedosos. El estilo literario deviene caótico en consonancia con el mundo que plasma, a la deriva. La mirada, antes crítica y analítica hacia la evolución del continente, se convierte en un grito en el vacío. En el teatro, en la novela y el relato gana terreno el afropesimismo, las historias reflejan el desmoronamiento apocalíptico, y el absurdo deja entrever la influencia de los grandes autores latinoamericanos (Fuentes, Cortázar, Carpentier, Sábato, Asturias o García Márquez y el realismo mágico). Fructifica lo que algunos llaman novela barroca o carnavalesca en textos de gran calidad. Como los tiempos que retratan, las historias carecen de héroe, son angustiosas, a menudo ininteligibles, recrean atmósferas irrespirables y plasman una realidad sórdida. El mundo se desmorona, y el individuo con él. Los escritores ya no ostentan el papel de faro en lo moral, no hay norte. Destacan en esta línea autores anglófonos nigerianos como Wole Soyinka, La estación del caos (Season of Anomie) y Ben Okri, El camino hambriento (The Famished Road); Ken Saro-Wiwa, Sozaboy, que echa mano de la lengua popular pidgin, o el keniata Ngũgĩ wa Thiong'o, Un grano de trigo (Wizard of the Crow). El somalí Nurredine Farah –propuesto al Premio Nobel-, pionero con Sardines en abordar la ablación femenina, recoge en Un latí aigre-doux, con infinito talento, las graves consecuencias sociales de la dictadura; o el congolés Sony Labor Tansi, quien predijo en su cruento universo literario los crímenes de los totalitarismos mucho antes de los genocidios de Ruanda o del Congo; los lusófonos mozambiqueños Luis Bernardo Honwana, Nosotros matamos al perro tiñoso (Nós Matámos o Cão-Tinhoso); el prestigioso Mia Couto, El último vuelo del Flamenco (O Último Voo do Flamingo), un ejercicio de crítica política en un innovador estilo surrealista que altera la sintaxis, inventa neologismos e injerta tradición oral en formas literarias modernas; el angoleño Pepetela, Yaka o Tierno Monénembo, Pelourinho. Entre los francófonos: Kossi Efoui, La Polka (La Polka); Véronique Tadjo, Le royaume aveugle; Tanella Boni, Une vie de crabe; Régine Yaou, Ahui Anka; Maurice Bandaman, Une femme pour une médaille o Amadou Koné, Les coupeurs de tête.

Una inflexión temática especial la constituyen los autores sudafricanos por el hecho diferencial del apartheid –otra vez la historia-, que sufrió su país y que marca temáticamente su literatura. Destacan Breyton Breytenbach, Alan Paton, Bessie Head, Ivan Vladislavic, de una lista interminable que ha dado dos Premios Nobel, Nadine Gordimer y John Maxwell Coetzee.

Mención especial merece la escritura de autoras, que, en tanto que muy crítica con los aspectos culturales que han subyugado a la mujer, sigue ofreciendo una puerta abierta a la esperanza y constituye una plataforma de liberación. La ghanesa Ama Ata Aidoo había abierto en 1970 la brecha que da fruto en los ochenta. En once relatos -No Sweetness Here- pasa revista a temas tabú: se rebela contra el “destino biológico” de las mujeres y denuncia la violación conyugal. Una larga lista de escritoras toma la palabra para poner en solfa las leyes patriarcales y culpan al hombre de la alienación femenina: Calixthe Beyala, Tu t’appeleras Tanga; Fatou Keita, Rebelle; La keniata Grace Ogot, The Strange Bride, que recurre al folklore tradicional y al simbolismo del mito; Angèle Rawiri, Fureurs et cris de femme; Myriam Warner-Vieyra, Femmes échouées o Juletane; Buchi Emecheta, Las delicias de la maternidad (The Joys of Motherhood) o la nigerina Fatouma Hamani, Les fleurs confisquées y un larguísimo etcétera: Delphine Zanga, Régine Yaou, Anne Marie Adiaffi, Aminata Maïga Ka; Hélène Kaziendé, Monique Ilboudo, Philomène Bassek, Evelyne Mpoundi Ngollé, Tanella Boni o Arlette Chemain, entre tantas otras de obra remarcable (9).

Todos ellos son sólo una ínfima muestra de una literatura cuya recepción entre los editores occidentales –menos aún entre los de lengua española- no se corresponde en nada con su genialidad.


Referencias bibliográficas:

Historias de la literatura negroafricana, catálogos de obras y bibliografía:


Smithe, Jonathan P., African Literature. Overview and Bibliography, Nova, New York, 2002.

Lindfors, Bernth, Black african literature in English 1987-1991, Hans Zell, Oxford, 2003.

Coussy, Denise y otros (eds.), Anthologie critique de la littérature africaine anglophone, UGE, París, 1983.

Kesteloot, Lilyan, Historia de la literatura negroafricana. Una visión panorámica desde la francofonía, El Cobre, Barcelona, 2009.

Díaz Narbona, Inmaculada, Literaturas del África Subsahariana y del Océano Índico, Universidad de Cádiz Servicio de Publicaciones, Cádiz, 2007.

Kom, Ambroise, Dictionnaire des oeuvres littéraires négro-africaines de langue française, des origines à 1978, ACCT-Naaman, París-Sherbrooke, 1979.

Translit, Diccionario de literatura del África subsahariana, Virus, Barcelona, 2001.

2 Cf. Ricard, Alain, Littératures d’Afrique noire, Karthala, París, 1995.

3 Cf. Kesteloot, L., op. cit., p. 437 y ss. También Huannou, A., La question des littératures nacionales, Ceda, Abiyán, 1989.

4 En adelante, si existe, constará el título de la traducción española y entre paréntesis el título original. Cuando no exista traducción al español constará el título en la lengua original.

5 Franklin, Albert, “La négritude, réalité ou mystification?”, en Présence Africaine, 1952. Diop, Cheikh Anta, “Introduction”, en Nations nègres et culture, Présence Africaine, París, 1955.

6 Mphahlele, Ezekiel, en su ensayo The African Image, Faber and Faber, London, 1962.

7 Soyinka, Wole, Myths, literature and the African World, University Press, Cambridge, 1976.

8 Una visión panorámica sobre el teatro africano francófono la ofrece Scherer, Jacques., Le théatre en Afrique francophone, París, PUF, 1992. También Zimmer, W., Catalogue des pièces de théatre africain en langue française, Presses de la Sorbonne Nouvelle, París, 1995. V. también Cornevin, Robert, Le théâtre en Afrique noire et à Madagascar, Le Livre africain, París, 1970.

9 Sobre la literatura negroafricana de autoras véase Díaz Narbona, Inmaculada; Aragón Varo, Asunción, (Eds.), Otras mujeres, otras literaturas, Zanzíbar, Madrid, 2005.


Anna Rossell

Publicado en: Bocadesapo. Revista de Arte, Literatura y Pensamiento. Segunda Época, año XI, Nº 8 (diciembre 2010), pp. 64-71.
http://www.bocadesapo.com.ar/index2.html

4 de enero de 2011

CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL ( 04-01-2011)

*
CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (04-01-2011 i 07-01-2011)

Al texto catalán sigue su traducción al español


Xec Marquès a casa seva de Conakry (setembre 2009) / Xec Marquès, en su casa de Conakry (septiembre 2009)


Ciutadella, 04-01-2011

Català

Benvolguda Anna,

només cal deixar fer-se i acollir la distància. Per molt que pugui connectar-me a internet, enviar i rebre missatges, o fins i tot fer una trucada, obrint la porta de casa [veig que] sóc a molts quilometres del PS [Pati Salesià de Conakry]. De fet, em sembla que fa una eternitat que sóc aqui. I com deia Sant Pau, estic acostumat a viure en la misèria, però també sé viure en l’abundància. No vol dir que els contrastos em posin qüestions sobre el perquè de tanta distància socio-econòmica amb un cop d’avió, amb un passar de ca meua a Conakry al ca meua de momare.

[Planteges]

Fins a quin punt som responsables els éssers humans dels nostres actes? Estan determinats (més o menys, o absolutament) els nostres actes biològicament? O determinats (més o menys, o absolutament) per l’educació rebuda? O per ambdós factors? Som lliures en les nostres actuacions?
De la resposta que tinguin aquestes preguntes en depèn tot un altre rosari: Són condemnables les nostres accions? Té sentit parlar de moral i / o d’ètica, doncs?

Quina provocació, i els exemples son d'allò més radical.

Justament, els exemples, perquè son radicals, redueixen fàcilment el problema. Són casos extrems de patologia psicològica. On les eines de la llibertat: la consciència, la voluntat i el cor (els afectes, l’estimar i ser estimat) són prou malats [de manera] que l’únic que ens donen com a pista és que això que trobem malalt en aquestes persones és el que fonamenta la capacitat de llibertat.

I veig que a les preguntes parles de dues dimensions: la biològica i la cultural; i la psicològica, o encara l’econòmica. Segurament haurem de trobar l’espai de la llibertat: és el desig, és el voler, o és tolvegada l’estimar?

I anirem poc a poc esbrinant camins.

Xec

Continuació de la resposta, tres dies més tard (07-01-2011)

Ciutadella, 07-01-2011

Benvolguda Anna :


Que les meves lletres et van semblar poques? Mesureu ara la llargària d’un text per esbrinar-ne la feixuguesa de les reflexions i la densitat dels pensaments?. Sapigeu, senyora, que heu encetat un tema que demana d’anar-hi poc a poc i amb bona lletra; si ho deixem anar tot d’una vegada, tindrem un diàleg desordenat i embolicat sense eixida. Tingueu, idò, paciència. Brodem com vellets/tes asseguts a la tauleta de la saleta d’hivern escalfadets per una estufeta i unes mantes.

Et deia que les relacions establertes el tema que encetaves em semblaven poques : llibertat-biologia; llibertat-cultura. Hi trobava a faltar les dimensions psicològica i econòmica. D’altra banda, dels exemples que posaves, destacava l’absència de les “eines” de la llibertat: la consciència, la voluntat i el cor.

La llibertat la poses també en termes de dialèctica: lliures / “determinats més o menys absolutament”. I des d’aquesta tensió poses la qüestió dels fonaments de la responsabilitat i de l’ètica (moral).

Consti que he après de tu de “décortiquer” el discurs de l’altre abans de posar-me a construir el meu.

És com si, en el fons, el problema fos el de la responsabilitat o del fonament de l’ètica. Suposes que, perquè ambdues siguin acceptables, cal que hi hagi llibertat.

Voldria separar primer els problemes, separar-los per diferenciar-los, tot i que, per a la unitat de la persona, no facin més que una realitat humana.

- L’objecte de la l’ètica: allò que és bo.

- El subjecte de l’ètica: la persona humana (consciència, voluntat, cor).

Hi ha dues morals :

- la moral del deure: el sentit de la persona humana (i de la societat) és de “fer” allò que és bo, on el bo es mou en la dialèctica del descobrir-crear. L’absolut inabastable és el “bo”.

- la moral de la llibertat: el bo és allò volgut per la persona (i la societat). Aquí la dialèctica és llibertats-Llibertat. L’absolut inabastable és la “llibertat”.

Penso que la LLIBERTAT és la posició de la persona al cor d’aquesta dialèctica. Així seria:

- lliure de “déu”.

- lliure de “moi”.

*
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (04-01-2011)

Traducción al español de Anna Rossell

Ciutadella, 04-01-2011

Querida Anna,


no hace falta más que dejarse hacer y acoger la distancia. Por mucho que pueda conectarme a internet, enviar y recibir mensajes, o incluso hacer una llamada, en cuanto abro la puerta [veo que] me encuentro a muchos quilómetros del PS [Patio Salesiano de Conakry]. En realidad, me parece como si hiciera una eternidad que estoy aquí. Y, como decía San Pablo, estoy acostumbrado a vivir en la miseria, pero también sé vivir en la abundancia. Esto no significa que los contrastes me planteen cuestiones sobre el por qué de tanta distancia socio-económica con un golpe de avión, por el mero hecho de pasar de mi casa de Conakry a mi casa de mi madre.

[Planteas]

¿Hasta qué punto somos responsables los seres humanos de nuestros actos? ¿Están determinados (más o menos, o absolutamente) nuestros actos biológicamente? ¿O determinados (más o menos, o absolutamente) por la educación recibida? ¿O por ambos factores? ¿Somos libres en nuestras actuaciones?
De la respuesta que demos a estas preguntas depende todo un rosario de ellas: ¿Son condenables nuestras acciones? ¿Tiene, pues, sentido hablar de moral y / o de ética?

¡Menuda provocación!, y los ejemplos son de lo más radical.

Justamente, los ejemplos, al ser radicales, reducen fácilmente el problema. Se trata de casos extremos de patología sicológica. Cuando los instrumentos de la libertad: la conciencia, la voluntad y el corazón (los afectos, el amar y ser amado) están lo suficientemente enfermos [de modo que] lo único que nos dan como pista es que lo que encontramos enfermo de estas personas es lo que fundamenta su capacidad de libertad.

Y veo que en tus preguntas hablas de dos dimensiones: la biológica y la cultural; y la sicológica o incluso la económica. Seguramente hemos de encontrar el espacio de la libertad: ¿es el deseo?, ¿es el querer?, ¿o quizás el amar?

Y poco a poco iremos desbrozando la maleza.

Xec
*
*
Continuación de la respuesta, tres días más tarde (07-01-2011)

Ciutadella, 07-01-2011
*
Querida Anna :
*
¿Que mis letras te parecieron pocas? ¿Acaso medís ahora la longitud de un texto para calcular la hondura de sus reflexiones y la densidad de los pensamientos? Sabed, señora, que habéis iniciado un tema que pide ser pensado poco a poco y con buena letra; si lo soltamos todo de una vez, tendremos un diálogo desordenado y liado sin salida. Tened, pues, paciencia. Bordemos, como viejit@s sentad@s a la mesita de la salita de invierno al calorcillo de una pequeña estufa y unas mantas.

Te decía que las relaciones establecidas en tu inicio del tema me parecían pocas: libertad-biología; libertad-cultura. Echaba en falta las dimensiones sicológica y econòmica. Por otro lado, de los ejemplos que aducías, destacaba la ausencia de los "instrumentos" de la libertad: la conciencia, la voluntad y el corazón.

También pones la libertad en términos de dialéctica: libres / "determinados más o menos, o absolutamente". Y desde esta tensión planteas la cuestión de los fundamentos de la responsabilidad y de la ética (moral).

Que conste que he aprendido de ti el "décortiquer" el discurso del otro antes de ponerme a construir yo el mío.
Es como si, en el fondo, el problema fuera el de la responsabilidad o el del fundamento de la ética. Supones que, para que ambas sean aceptables, es necesario que haya libertad.

Quisiera separar primero los problemas, separarlos para diferenciarlos, aunque, para la unidad de la persona, no sean más que una sola realidad humana.

- El objeto de la ética: lo que es bueno.

 - El sujeto de la ética: la persona humana (conciencia, voluntad, corazón)

Hay dos clases de moral:

 - la moral del deber: el sentido de la persona humana (y de la sociedad) es hacer lo que es bueno, donde lo bueno se mueve en la dialéctica del descubrir-crear. Lo absoluto inconmensurable es lo "bueno".

 - la moral de la libertad: lo bueno es aquello que desea la persona (y la sociedad). Aquí la dialéctica está entre libertades-Libertad. Lo absoluto inalcanzable es la "libertad".

 Pienso que la LIBERTAD es la posición de la persona en el corazón de esta dialéctica. Entonces sería:

- libre de "dios"

- libre de "moi"

2 de enero de 2011

UN LIBRO ATÍPICO SOBRE ÁFRICA. NOVEDAD EDITORIAL

*

 
UN MILLÓN DE PIEDRAS

de Miquel Silvestre
208 páginas - Ed. 2010
ISBN: 9788492979158

PVP 20 €

por Gonzalo Ugidos
*
Sólo hay dos tipos de tipos: los que buscan una vida ancha y los que aspiran a una vida larga. Los primeros se la juegan y los segundos se acartonan. Pueden ser triunfadores, pero nunca héroes como los primeros (a quienes con injusto desdén también se llama románticos). Esta odisea está llena de aventuras y riesgos, de hoteluchos de mala muerte, de baches, polvo y arena, y de gente que sobrevive en villorrios pasmados en la galbana. Hay paisaje, paisanaje… y pasión. Pero no compasión, que es el cómodo refugio del fuerte para anestesiar la conciencia ante el dolor de los débiles. Es verdad que no hay muchos amaneceres en el Serengueti, ni curtidos machos alfa despachando leones y elefantes entre las minas del rey Salomón, ni el silbido de la mamba negra. A cambio, en cada página hay un par de historias que ponen la piel de gallina y escupen sobre los tópicos. Hay mucho cinismo y ninguna impostura. Es un libro duro como la soledad, la desesperanza y la verdad. La mirada de Miquel Silvestre tiene poco almíbar y mucho humor. Hay en este libro muchos sobornos, y cerveza y arroz con pollo en sitios asquerosos, pero tras esa dureza se transparenta siempre un tipo sensible, desencantado y justo, un buen tipo que no se considera ni mejor ni peor que los demás. Es el libro sobre África que hubiera escrito Humphrey Bogart.


Un hombre harto, una moto, una tierra bella y pasmada. Con estos ingredientes Miquel Silvestre ha dejado por una vez sus relatos de irónico realismo y se ha embarcado en un viaje por África. Desde Nairobi a Ciudad del Cabo, desde Maseru a Maputo, ha recorrido quince mil kilómetros de selva, sabana y desierto: diez países, sobornos en las fronteras, ríos, montañas, antílopes, tres mil estrellas y la Costa de los Esqueletos. Mascó el miedo, escupió sangre y bebió mucha cerveza. Un viaje en solitario sin porteadores ni niñeras. Ha podido contarlo a pesar de las colitis, los bandidos y los huesos rotos, porque cuando viaja, un hombre solo suscita la piedad en todas partes. Con humor sarcástico, el autor más cyberpunk de la literatura ibérica dibuja en trazos sobrios y transparentes una tierra dura en la que la vida no vale nada y en donde la supervivencia del viajero depende de su ánimo inoxidable, de los decentes samaritanos y de la buena suerte. También de la rapidez de reflejos para poner pies en polvorosa en situaciones en las que se difuminan las fronteras entre estupidez y heroísmo. En estas páginas no están las nieves del Kilimanjaro, las puestas del sol en Serengeti, la fotogenia de los masai o la ferocidad de los zulúes. Tampoco hay complejo colonial de onegero ni regusto dulzón de memorias de baronesa Blixen al pie de las colinas de Ngong. Todo eso es sólo literatura o, como mucho, historia. Pero sí hay voces nativas que cuentan historias de una belleza sencilla en una de las zonas más descarnadas del planeta. Sin sentimentalismo y lleno de una poesía desnuda, el viajero se conmueve a veces y nos conmueve siempre.

Gonzalo Ugidos

(Publicado en: http://www.barataria-ediciones.com/documentos/9788492979158.htm)


Nota Biobibliográfica:

José Antonio Miquel Silvestre (Denia, 1968), licenciado en Derecho, registrador de la propiedad, pero sobre todo de realidades imposibles y de ficciones probables, outsider vocacional de todo círculo literario y de toda escuela ideológica, ha logrado, a pesar de ello, publicar las novelas Mariposas en el cuarto oscuro (2003, Ediciones Barataria), La dama ciega (2005, Ediciones Barataria) y Spanya SA (2008, Ediciones Barataria), y la colección de relatos Dinamo estrellada (2004, Ediciones Barataria). Colaborador habitual de La Nueva España de Gijón y de la web mexicana www.palabrasmalditas.net, el autor mantiene al mismo tiempo una actividad paralela a su vocación de francotirador literario como editor de la revista del Colegio de Registradores y articulista especializado en seguridad jurídica. Recientemente ha publicado artículos sobre sus viajes en los diarios ABC y El País.

31 de diciembre de 2010

CORRESPONDENCIA ANNA ROSSELL-XEC MARQUÈS (31-12-2010)

*
Tertúlia literària amb el grup d'escriptors El Laberinto de Ariadna a l'Ateneu de Barcelona (octubre 2010) / Tertulia literaria con el grupo de escritores El Laberinto de Ariadna en el Ateneo de Barcelona (octubre 2010)

CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (31-12-2010)

Al texto catalan sigue la traducción al español

Català

El Masnou, 31-12-2010

Estimat Xec,

[...]
Com et deia, voldria tornar a començar amb les reflexions. Ja no sé per on anàvem perquè el fil fa massa que s’ha tallat. D’altra banda, també és cert que ja feia molt que li donàvem voltes a un tema que, malgrat que té moltes branques i branquetes, ja devia estar bastant esgotat en les nostres ments perquè ja feia molt que el remenàvem. És per això que he pensat a començar amb un altre de ben diferent, que se’m va acudir l’altre dia tot llegint el llibre aquell que ara tinc entre mans i de què et vaig parlar: Manifiesto y vanguardia. Los manifiestos del futurismo italiano, dadá y el surrealismo, l’autora del qual és una col•lega, amiga meva, que me’n va demanar una ressenya.

Tot llegint el capítol que tracta sobre el surrealisme vaig topar-me amb una coincidència, un tema sobre el qual el dia d’abans que jo llegís això havia estat discutint amb una amiga meva, l’Enid Negrete. Ella havia vingut a dinar a casa i ens vàrem passar tota la tarda polemitzant sobre el tema, que des de fa temps –anys- em té el cap ocupat. I és força gruixut, el tema. Formulant-lo de manera radical i provocadora podríem començar amb aquesta pregunta: Fins a quin punt som responsables els éssers humans dels nostres actes? Estan determinats (més o menys, o absolutament) els nostres actes biològicament? O determinats (més o menys, o absolutament) per l’educació rebuda? O per ambdós factors? Som lliures en les nostres actuacions?

De la resposta que tinguin aquestes preguntes en depèn tot un altre rosari: Són codemnables les nostres accions? Té sentit parlar de moral i / o d’ètica, doncs?

Sé que el que plantejo són qüestions molt fortes, però fa molt que m’ho plantejo, fa molts anys. [...]. La psicoanàlisi va remoure en mi aquest interès. Des de llavors he estat més sensible a coses que he anat veient i sentint al meu voltant i a les notícies. Per exemple, fa un parell d’anys, la que anunciava que un “violador de l’Eixample” barceloni havia acomplert el seu temps de presó i que seria deixat en llibertat. Era un violador molt temut i el veïnat de la zona de l’Eixample se’n feia creus i va fer força rebombori perquè li va entrar el pànic. El que més em va impressionar va ser que el mateix violador demanava per favor que no el deixessin anar, que sabia que no se’n podria estar i que hi tornaria.... . Bé... . Un altre exemple: fa quatre dies l’Avililla i jo vàrem veure una pel•lícula que anava d’assassinats de nens amb recargolament. L’assassí era un jove que, preguntat per la policia si no se sentia culpable, deia, amb cara i ulls d’absoluta innocència, que no entenia què volia dir allò. A la reformulació de la pregunta per part del policia: "què sents quan mates i esquarteres o tortures les criatures?" respon que “una escalforeta molt agradable em recorre el cos”. El noi és el que hom considera “normal”. Bé... .

I aquí ho deixo, amb aquesta provocació, Marquès. Que tinguis una molt bona entrada d’Any Nou,

amb la meva última abraçada d’Any Vell per començar de seguida amb la primera del Nou

Anna
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (31-12-2010)
 
Traducción al español de Anna Rossell
 
El Masnou, 31-12-2010
 
Querido Xec,


[...]

Como te decía, quisiera volver a empezar con las reflexiones. Ya no sé por dónde íbamos porque el hilo hace ya mucho que se cortó. Por otro lado, también es cierto que llevábamos mucho tiempo dándole vueltas a un tema que, si bien tiene muchas ramificaciones, debía de estar bastante agotado en nuestras mentes porque ya hacía mucho que lo mareábamos. Por esto he pensado en comenzar con otro bien distinto, que se me ocurrió el otro día leyendo el libro aquél que ahora tengo entre manos y del que te hablé: Manifiesto y vanguardia. Los manifiestos del futurismo italiano, dadá y el surrealismo, cuya autora es una colega, amiga mía, que me pidió una reseña.
Leyendo el capítulo que trata sobre el surrealismo me topé con una coincidencia, un tema sobre el cual el día anterior a mi lectura había estado discutiendo con una amiga mía, Enid Negrete. Ella había venido a comer a casa y nos pasamos toda la tarde polemizando sobre el particular, un particular que desde hace tiempo -años- me viene ocupando. Y es una cuestión de calado. Formulándolo de manera radical y provocadora podríamos empezar con estas preguntas: ¿Hastá qué punto somos responsables los seres humanos de nuestros actos? ¿Están determinados (más o menos, o absolutamente) nuestros actos biológicamente? ¿O determinados (más o menos, o absolutamente) por la educación recibida? ¿O por ambos factores? ¿Somos libres en nuestras actuaciones?
De la respuesta que tengan estas preguntas depende otro rosario de ellas: ¿Son condenables nuestras actuaciones? ¿Tiene, pues, sentido hablar de moral y / o de ética?

Sé que lo que planteo son cuestiones muy fuertes, pero hace tiempo que estas preguntas me ocupan, hace muchos años. [...]. El psicoanálisis removió en mí este interés. Desde entonces he sido más sensible a cuestiones que he ido viendo y oyendo a mi alrededor y en las noticias. Por ejemplo, hace unos años, la que anunciaba que un "violador del Ensanche" barcelonés había cumplido su condena y que sería dejado en libertad. Era un violador muy temido y el vecindario de la zona no podía creerlo y se armó un revuelo porque le entró el pánico. Lo que más me impresionó fue que el mismo violador pedía por favor que no lo soltaran, que sabía que no podría contenerse y que volvería a las andadas... . Bien... . Otro ejemplo: hace algunos días el Avililla y yo fuimos a ver una película que iba de asesinatos retorcidos de niños. El asesino era un joven que, preguntado por la policía si no se sentía culpable, decía, con cara y ojos de absoluta inocencia, que no entendía lo que aquello significaba. A la reformulación de la pregunta por parte del policía: "¿qué sientes cuando matas y despedazas o torturas a los niños?" responde que "me recorre el cuerpo un calor muy agradable". El chico es lo que consideramos "normal". Bien... .

Y aquí lo dejo, con esta provocación, Marquès. Que tengas muy buena entrada en el Año Nuevo,

 con mi último abrazo del Año Viejo para comenzar enseguida con la primera del Nuevo.

Anna

VICTORIA EUGENIA, BIENVENIDA

*
Un honor para mí tenerte entre mis lectoras y compañeras de letras. Gracias por querer seguirme y por participar.

30 de diciembre de 2010

CROUSMA.BLOGSPOT.COM, HOLA

*
Un saludo desde esta bitácora, que veo deseas visitar de vez en cuando. Gracias. Hay mucho que intercambiar. Nos vemos aquí y en la tuya. Y en los cruces, que serán muchos.

28 de diciembre de 2010

CHARY SERRANO, ¡HOLA!

*
Un saludo de bienvenida a ésta, tu tertulia literaria. Ha quedado claro que las letras pueden unir, y mucho (como también pueden separar). Nada es tan poderoso como la palabra. Aquí estamos para sacarle brillo a todo su potencial de unión. Gracias por sumarte a esta empresa.

24 de diciembre de 2010

RIMES, LAS LETRAS UNEN

*
Y para muestra, un botón. Hay quien cree que la literatura no sirve para nada práctico / útil. Y sin embargo..., cada día se me demuestra más lo contrario; las letras unen, tanto que hasta pueden cambiar el mundo. Me encanta el ciberespacio, las barreras aquí se reducen mucho, y esto es impagable. Aquí nos vemos. Gracias por tu interés.

18 de diciembre de 2010

TERESA ROIG, SALUTACIONS DE BENVINGUDA

*
Hola, Teresa. M'alegra saber que t'interesses per aquest lloc que voldria que fos capaç de suscitar els teus comentaris. Seran molt benvinguts. Aquí els espero. Quan vulguis.

17 de diciembre de 2010

ROSA RIBAS, BENVINGUDA

*
Hola, Rosa, veig que t'has afegit al meu blog per seguir-lo. Gràcies. Les nostres biografies es creuen: tu ets hispanista i escriptora i vius a Frankfurt; jo sóc germanista i escriptora i visc a Barcelona. Ben segur, doncs, que ens hem de creuar encara molt més. L'espai sideral és infinit, però els camins també poden trobar-se.

Una abraçada

15 de diciembre de 2010

LUDWIG HOHL, LA COHERENCIA DE UNA VIDA, por Anna Rossell

*
LUDWIG HOHL, LA COHERENCIA DE UNA VIDA

Camino nocturno
Ludwig Hohl
Traducción de Rosa Pilar Blanco
Minúscula, Barcelona, 2010, 124 págs.

por Anna Rossell
*
"[...] la obra –como quiera que la definamos- no puede entenderse si no se entiende como un todo unitario. No es una colección de aforismos.“ Esta afirmación de Ludwig Hohl, referida al conjunto de textos de cualquier autor, resume su modo de concebir no sólo la literatura, sino cualquier producción artística, y tanto su vertiente creativa como hermenéutica. Conviene así leer estas palabras del escritor suizo también como una recomendación al lector. Acercarse a Ludwig Hohl (Netstal –cantón suizo de Glarus-,1904; Ginebra, 1980), gran desconocido aún de la literatura suiza, a pesar de ser considerado por algunos junto a Robert Walser y Friedrich Dürrenmatt como uno de los grandes, supone conocer su mundo, su vida, su método de trabajo, su filosofía. Fiel al principio neorromántico de que el verdadero conocimiento y el utilitarismo se excluyen, seguro de que la fama es inversamente proporcional a la calidad del artista, conformó toda su existencia en función de esta convicción. Autoexiliado, primero en Francia, luego en Austria y Holanda, regresó a su país en 1937 y se instaló en un sótano de la periferia -en Ginebra-, donde desarrolló su filosofía De los márgenes infiltrados, como reza uno de sus títulos -el “brillo irrumpe y aflora del detalle, no del conjunto”, afirma en sus Apuntes-. Allí vivió hasta su muerte y llevó una vida ascética y marginal. Hohl, para quien “todo es obra” -vida, trabajo y creación son sinónimos-, niega que una obra esté concluida. Su método, laboriosamente calvinista, es un larguísimo proceso de depuración –de ahí su hábito de destacar algunas palabras con cursiva-. Así va elaborando a lo largo de cincuenta años su obra axial, Los apuntes o De la reconciliación irreflexiva (1943). Hohl entiende la creación como una negación de la muerte, se desvive en su celoso afán por encontrar la palabra exacta, y con el mismo celo reordena constantemente sus notas, escritas en toda suerte de papeles, que cuelga con pinzas de la ropa en el taller donde escribe y filosofa, su sótano-habitáculo. Hohl es un escritor de lo marginal, del detalle, del que extrae todo su poder simbólico –titula una de sus obras Matices y detalles (1939)-. Concibe su quehacer como una pugna por objetivar lo subjetivo. Sus textos, que se resisten a la clasificación genérica –también esta antología de nueve cuentos, Camino nocturno (1943)- incitan a la reflexión filosófica, y su lectura no puede ser convencional. Las historias que nos ofrece son a veces parábolas de la talla de las de Kafka (La hoja, El erizo, El buscador, Boceto de un boceto del mundo); otras, carentes de hilo narrativo, semejan meras observaciones aparentemente inconexas acerca del brumoso y monótono paisaje holandés, que compara con la nitidez de los escarpados perfiles de los Alpes (Paisajes); o bien son minuciosas descripciones de un atento observador de su entorno que fija su mirada en personajes, actuaciones u objetos, a primera vista intrascendentes (Tres viejas de un pueblo de montaña), algunos textos parecen inconclusos (La borracha), de acuerdo con el concepto productivo del autor, cercano a la estética romántica del fragmento. La importancia narrativa reside tanto en la historia en su conjunto como en las frases que la componen, susceptibles a menudo de ser ordenadas de otro modo sin perder sentido, significativas por sí mismas por lo escueto, sentencioso y contundente de la verdad que encierran: “[…] porque la niebla misma es sólo una figura dentro del día, no impide el día”, “[…] la llegada de la desgracia no dependía de él”, “Para encontrar son necesarias dos cosas: primero, perder; segundo haber encontrado”, o bien “Yo no puedo reconciliarme con usted, pues así lo negaría a usted”. Hohl, que mereció la atención de escritores como Jürg Federspiel, Adolf Muschg, Johannes Beringer –su más profundo conocedor-, Christoph Geiser, Kurt Marti y Friedrich Dürrenmatt, de artistas como Rolf Looser o Hans Aeschbacher y filósofos como Hans F. Rütter o Hans Saner, encarnó la otra Suiza y se perfila como icono de la literatura suiza de rango internacional. Del autor se han publicado, además, en España Escalada y Matices y detalles (Minúscula y Dvd, 2008, respectivamente).

© Anna Rossell

Publicado en Quimera. Revista de Literatura. Nº 325 (diciembre 2010), p. 98

Publicado también en rumano y en inglés en Contemporan Orizont Literar / Contemporary Literary Horizon, Nº 6 (20) (noviembre-diciembre 2010, pp. 42-44).

LUDWIG HOHL, LA COHERENCIA DE UNA VIDA, por Anna Rossell

*
LUDWIG HOHL, LA COHERENCIA DE UNA VIDA
Camino nocturnoLudwig Hohl
Traducción de Rosa Pilar Blanco
Minúscula, Barcelona, 2010, 124 págs.

por Anna Rossell

"[...] la obra –como quiera que la definamos- no puede entenderse si no se entiende como un todo unitario. No es una colección de aforismos.“ Esta afirmación de Ludwig Hohl, referida al conjunto de textos de cualquier autor, resume su modo de concebir no sólo la literatura, sino cualquier producción artística, y tanto su vertiente creativa como hermenéutica. Conviene así leer estas palabras del escritor suizo también como una recomendación al lector.
Acercarse a Ludwig Hohl (Netstal –cantón suizo de Glarus-,1904; Ginebra, 1980), gran desconocido aún de la literatura suiza, a pesar de ser considerado por algunos junto a Robert Walser y Friedrich Dürrenmatt como uno de los grandes, supone conocer su mundo, su vida, su método de trabajo, su filosofía. Fiel al principio neorromántico de que el verdadero conocimiento y el utilitarismo se excluyen, seguro de que la fama es inversamente proporcional a la calidad del artista, conformó toda su existencia en función de esta convicción. Autoexiliado, primero en Francia, luego en Austria y Holanda, regresó a su país en 1937 y se instaló en un sótano de la periferia -en Ginebra-, donde desarrolló su filosofía De los márgenes infiltrados, como reza uno de sus títulos -el “brillo irrumpe y aflora del detalle, no del conjunto”, afirma en sus Apuntes-. Allí vivió hasta su muerte y llevó una vida ascética y marginal. Hohl, para quien “todo es obra” -vida, trabajo y creación son sinónimos-, niega que una obra esté concluida. Su método, laboriosamente calvinista, es un larguísimo proceso de depuración –de ahí su hábito de destacar algunas palabras con cursiva-. Así va elaborando a lo largo de cincuenta años su obra axial, Los apuntes o De la reconciliación irreflexiva (1943). Hohl entiende la creación como una negación de la muerte, se desvive en su celoso afán por encontrar la palabra exacta, y con el mismo celo reordena constantemente sus notas, escritas en toda suerte de papeles, que cuelga con pinzas de la ropa en el taller donde escribe y filosofa, su sótano-habitáculo. Hohl es un escritor de lo marginal, del detalle, del que extrae todo su poder simbólico –titula una de sus obras Matices y detalles (1939)-. Concibe su quehacer como una pugna por objetivar lo subjetivo. Sus textos, que se resisten a la clasificación genérica –también esta antología de nueve cuentos, Camino nocturno (1943)- incitan a la reflexión filosófica, y su lectura no puede ser convencional. Las historias que nos ofrece son a veces parábolas de la talla de las de Kafka (La hoja, El erizo, El buscador, Boceto de un boceto del mundo); otras, carentes de hilo narrativo, semejan meras observaciones aparentemente inconexas acerca del brumoso y monótono paisaje holandés, que compara con la nitidez de los escarpados perfiles de los Alpes (Paisajes); o bien son minuciosas descripciones de un atento observador de su entorno que fija su mirada en personajes, actuaciones u objetos, a primera vista intrascendentes (Tres viejas de un pueblo de montaña), algunos textos parecen inconclusos (La borracha), de acuerdo con el concepto productivo del autor, cercano a la estética romántica del fragmento. La importancia narrativa reside tanto en la historia en su conjunto como en las frases que la componen, susceptibles a menudo de ser ordenadas de otro modo sin perder sentido, significativas por sí mismas por lo escueto, sentencioso y contundente de la verdad que encierran: “[…] porque la niebla misma es sólo una figura dentro del día, no impide el día”, “[…] la llegada de la desgracia no dependía de él”, “Para encontrar son necesarias dos cosas: primero, perder; segundo haber encontrado”, o bien “Yo no puedo reconciliarme con usted, pues así lo negaría a usted”. Hohl, que mereció la atención de escritores como Jürg Federspiel, Adolf Muschg, Johannes Beringer –su más profundo conocedor-, Christoph Geiser, Kurt Marti y Friedrich Dürrenmatt, de artistas como Rolf Looser o Hans Aeschbacher y filósofos como Hans F. Rütter o Hans Saner, encarnó la otra Suiza y se perfila como icono de la literatura suiza de rango internacional. Del autor se han publicado, además, en España Escalada y Matices y detalles (Minúscula y Dvd, 2008, respectivamente).

© Anna Rossell

Publicado en Quimera. Revista de Literatura. Nº 325 (diciembre 2010), p. 98
Publicado tambien en Contemporary Literary Horizon, Nº 6 (diciembre 2010).

VICTORIAGUANCHE, HOLA

*
Bienvenida a la tertulia, Victoria. Gracias por tu visita y por quedarte en la tertulia. Espero que te sientas bien y participes activamente en los foros. Un fuerte abrazo.

AFERLANDIA, BIENVENIDO

*
AFERLANDIA, un saludo desde este espacio en el que quiero darte la bienvenida. He visto que defines tu blog como el "Ponto de encontro para todos os que gostam de trocar saberes e defendem uma prática de cidadania livre de preconceitos.", un lugar ideal al que todos debiéramos apuntar. Gracias por darle nombre y adjetivos a la utopía.

13 de diciembre de 2010

QUADERN MALIÀ / CUADERNO DE MALÍ

*
Sigue abajo la traducción al español
*
Quatre estacions de busos a Segou ofereixen
transport cap a Bamako. La més seriosa -diuen-
programa sortida cap a les deu. La capital espera.
Passen prunes, plàtans, carabasses, collarets,
nens amb un pot al coll i pidolaires. Tres mossos
d'equipatge vestits de blau marí surten de tant en tant
a l'esplanada (ves a saber perquè);a un lateral, sota un ombrall
metàl·lic cinc o sis homes vegeten aparcats; a l'altra banda,
cinc finestretes buides: la que fa sis emmarca un cap rodó d'ulls
apagats i posat avorrit. El bus espera, els viatgers esperen,
els mossos d'equipatge esperen, els venedors esperen,
els nens esperen, el conductor espera. Una televisió
passa notícies, reportatges, reportatges, notícies,
reportatges. Eren les deu, eren les onze, eren les
dotze, és la una i mitja, el bus no surt, qui sap
si sortirà, ho sap vostè? Qui ho sap? Ves a saber
qui ho sap. Una nena orina al peu dels bancs que esperen
i estan buits: esperen viatgers perquè els que esperen
deixin d'esperar, i esperen. Una bústia empolsegada
i vella, penjada a la paret convida als usuaris del servei:

A l'attention
du PDB
vos critiques
et suggestions
pour mieux vous
servir

Els cossos dels que esperen s'ajeuen sobre els bancs

i esperen,

esperen,

esperen.


(Segou, 08-12-2010)

© Anna Rossell
*
*
Español

Cuatro estaciones de autobús en Segou ofrecen
transporte hacia Bamako. La más seria -dicen-
programa una salida hacia las diez. La capital espera.
Pasan ciruelas, plátanos, collares, calabazas,
niños con un bote al cuello y mendigos.
Tres mozos de equipaje vestidos de uniforme
azul marino salen de vez en cuando a la explanada
(a saber por qué); en un lateral, debajo un cobertizo,
cinco o seis hombres vegetan aparcados; al otro lado,
ventanillas desiertas: la que hace seis enmarca una cabeza
de ojos apagados y aburridos. El autobús espera, esperan
los viajeros, los mozos de equipaje esperan, los vendedores
esperan, los niños esperan, el conductor espera. Una televisión
da noticias, reportajes, reportajes, noticias, reportajes.
Eran las diez, eran las once, eran las doce, son la una y media,
el bus no sale, quién sabe si saldrá, ¿lo sabe usted? ¿Quién
lo sabrá? Vaya usted a saber quién lo sabrá. Una niña orina
junto a los bancos que esperan y ahora están vacíos: esperan
viajeros para que los que esperan dejen de esperar, y esperan.
Un buzón viejo y polvoriento colgado en la pared invita
a los usuarios del servicio:

A l'attention
du PDB
vos critiques
et suggestions
pour mieux vous
servir

Los cuerpos de los que esperan se tienden en los bancos

y esperan,

esperan,

esperan.


(Segou, 08-12-2010)

© de la traducción Anna Rossell

QUADERN MALIÀ / CUADERNO DE MALÍ

*
Sigue abajo la traducción al español
*
A la vora del Níger, dos-quarts de cinc,
un mar d'aigua dolça estén el seu blavós
mantell immens on s'emmirallen les estretes
barques llargarudes empeses per la perxa
del barquer, figures esbeltes llisquen aquí
i allà sobre mínimes línies afilades damunt
la quieta superfície suaument remoguda
per la brisa, que traça infinits matisos
de textures de blaus i gris i brillantors.
A la platgeta roja feinegen homes a les barques
amb la sorra, dones es renten i dones fan
bugada, reposen les barcasses. A l'altra riba
els verds i els grocs. I de tant en tant,
palmeres trenquen amb corves verticals
la verda horizontal on s'intueix la vida.

Del costat de ponent la gran esfera taronja
crema el cel, desplega sobra l'aigua tranquil·la
una catifa llarga d'or vermell -enmig, la silueta
del barquer-, amb cada mirada, bellesa trasmudada.
S'enfonsa el sol dins del seu llit aquós, darrera
la badia, i deixa una boirina grisa i lletosa al cel
i un últim tul rosat que en uns segons esdevé
seda acerada, per tancar-se en la foscor absoluta
de la nit.

Les veus dels muetzins criden a l'oració.

I l'esperit ple d'una infinita calma.


(Segou, 07-12-2010)

© Anna Rossell
*
*
Español

En la orilla del Níger, las cuatro y media.
Un mar de agua dulce extiende su azulado
manto inmenso donde se miran las estrechas
barcas alargadas mecidas por la percha
del barquero, figuras esbeltas se deslizan aquí
y allá sobre mínimas líneas afiladas a lo largo
de la quieta superficie suavemente removida
por la brisa, que traza infinitos matices
de texturas de azules, de grises y de brillos.
En la playita roja faenan hombres en las barcas
con la arena, mujeres se lavan y mujeres hacen
la colada, reposan las barcazas. En la otra orilla,
los verdes y amarillos. Y de vez en cuando,
palmeras rompen con curvas verticales
la verde horizontal donde se intuye la vida.

Del lado de poniente la esfera anaranjada
quema el cielo, despliega sobre el agua tranquila
una larga alfombra de oro rojo -en medio, la silueta
del barquero-, con cada mirada, belleza trasmutada.
El sol se hunde en su lecho acuoso, detrás
de la bahía, y deja en el cielo una neblina gris lechosa
y al fin un tul rosado que en un instante se hace
seda de acero, para cerrarse en la oscuridad absoluta
de la noche.

Voces de muecines llaman a la oración.

Y el espíritu lleno de una infinita calma.


(Segou, 07-12-2010)

© de la traducción Anna Rossell