3 de octubre de 2010
ET CONVIDEM A PARTICIPAR A ESCRIURE UN CONTE / TE INVITAMOS A PARTICIPAR EN LA ESCRITURA DE UN CUENTO
Para quien quiera participar en español y no entienda el texto en catalán, hay traducción española a continuación del original:
*
*
Iniciem un conte d'autoria col·lectiva, en la creació del qual hi pot participar tothom. Tot@s podeu escriure'n un bocí, si és que en teniu ganes, i ho podeu fer en la llengua que volgueu. PODEU ESCRIURE AMB PSEUDÒNIM -TAMBÉ AMB MÉS D'UN- O "AL NATURAL". Qui entengui l'última intervenció (en la llengüa que sigui) la seguirà, i així anirem fent. Un cop acabat, jo el traduiré al català i també a l'espanyol -per tal que el text quedi en una sola llengua-, que suposo que seran les dues llengües majoritàries, i les traduccions acompanyaran l'original, tal qual hagi estat escrit. QUI VULGUI PARTICIPAR-HI QUE ESCRIGUI A "COMENTARIS", JO PENJARÉ EL SEU TEXT COM A "ENTRADA".
*
Español:
*
Iniciamos un cuento de autoría colectiva, en cuya creación puede participar todo el mundo. Tod@s podéis escribir un cachito, si es que tenéis ganas, y lo podéis hacer en la lengua que queráis. PODÉIS ESCRIBIR CON SEUDÓNIMO -TAMBIÉN CON MÁS DE UNO- O "AL NATURAL. Quien entienda la última intervención (en la lengua que sea) la seguirá, y así procederemos. Una vez terminado, yo lo traduciré al catalán y también al español - para que el texto quede en una sola lengua-, que supongo serán las dos lenguas mayoritarias, y las traducciones acompañarán el original, tal cual haya quedado escrito. QUIEN QUIERA PARTICIPAR QUE REDACTE SU APORTACIÓN EN "COMENTARIOS", YO COLGARÉ SU TEXTO COMO "ENTRADA".
*
CONTE D'AUTORIA COL·LECTIVA (OBERT A LA PARTICIPACIÓ DE TOTHOM) /
CUENTO DE AUTORÍA COLECTIVA (ABIERTO A LA PARTICIPACIÓN DE TODO EL MUNDO)
Para quien quiera participar en español y no entienda el catalán, a continuación está el texto traducido:
TEXT ORIGINAL (En qualsevol llengua):
Anna dijo...
¡Coño, vamos al río Coño!, deia una veu desconeguda des del fons del seu cervell. Sentia el seu cos com un vertigen, un cos-vertigen, un vertigen-cos, una espiral negre que la portava a una dimensió desconeguda, més enllà del seu espai i del seu temps. El cap li bategava i un túnel negre xuclava amb una força desconeguda i extraordinària el que fins ara havia sigut "ella", la matèria que havia constituït la seva persona.
(Anna Rossell, 3 de octubre de 2010)
***
montse dijo...
Obro els ulls, i tota una munió de mirades expectants em contemplem, mentre sento: Has tornat, que bé, quina alegria. Estic sorprès, no sé què ha passat, només recordo aquell llarg passadís amb portes tancades i al final un riu tot emboirat. Aquella espesa boira m'ofegava i no em deixava trobar el camí. Mentre buscava la sortida en aquell túnel negre del meu cervell, sento una veu profunda i esgarrada que sona com un blues, em captiva i m'agrada; enmig em ressona l'eco de moltes veus que diuen: torna, torna.... i segueixo escoltant l'Eric Clapton.
(5 de octubre de 2010 10:13)
***
Manolo dijo...
No son los eternos femenino y masculino. Ni son extrañas sus reflexiones paralelas: estos pensamientos fluyen con naturalidad en las mentes que hayan adquirido la disciplina de mirar dentro de sí. El porqué de esta situación simultánea se ha de buscar en una serie de acontecimientos tan sorprendentes y diversos, y a la vez tan unidos en el tiempo, que han tenido la fuerza suficiente para purificar el fluir del pensar. Tal parece que sus almas hubiesen flotado sobre un mítico Estigia, donde hubiesen sabido del límite entre la vida y la muerte.
(6 de octubre de 2010 11:04)
***
Alfa dijo...
No sentía mi cuerpo. Sólo intuía lo que era eso, un cuerpo. Me quedaban de él los pensamientos, pensaba, había reminiscencias de una memoria de lo que fui. Como en un eco lejano recordaba mi nombre: Álex, Álex. Ahora volvía a oírlo en un susurro dulce, familiar,lo escuchaba muy cerca, al oído, y me sentía mecer en una cuna, y me adormecía, plácidamente, me sumía en un sueño profundo y regresaba a un pasado lejano en el que mi sexo no se había decidido aún.
(7 de octubre de 2010)
***
José Baena dijo...
¿Y mis manos? En algún lugar tienen que estar mis manos. En mitad de la caída los ojos no me sirven, el cuerpo viejo no me sirve, incluso puede que no me sirva el sexo, el que sea. Qué manía con etiquetar las entrepiernas y ponerles nombres. Pero ¡las manos! ¿Dónde fueron a parar mis queridas? Recuerdo el tirón, suave al principio, más una intuición que otra cosa, unida a una cuerda. Y después la certeza, y ya no había quien parara el remolino. Y aquí estoy ahora. No me preguntéis dónde ni cuándo. Sé que estoy, nada más. Noto mi consciencia pero... ¿y mis manos? ¿Cómo me reconoceré sin ellas?
(7 de octubre 2010)
***
"Vargas" dijo...
No podré volver a tocar. Adiós al grupo de guitarra y a mis sueños de dirigir alguna vez, batuta en mano. A partir de ahora deberé asistir como oyente a los conciertos.
(8 de octubre de 2010 15:59)
***
Ariadna dijo...
Els concerts -això també ho recordava- havien sigut la seva vida, aquell aliment que l'havia salvat de tants naufragis quan les crisis l'atacaven. I ara les mans, no les sentia, i les orelles? No sabia si encara formaven part de la seva persona... Persona? Era una persona? Ho havia sigut mai? El seu cervell tenia dades processades sobre aquest concepte: "Persona: Ésser viu sexuat, individus de dos sexes -mascle / famella-, amb diferenciació d'activitat sexual en funció de la reproducció (relació heteroxexual) o de la relació afectiva (heterosexual, homosexual o bisexual)." Havia format mai part ell / ella d'aquest col·lectiu? O senzillament el seu cervell pensant només en coneixia l'existència, com coneixia l'existència de tantes altres coses? Però si no ho era... Perquè enyorava les seves mans? Perquè esperava ferventment no haver perdut el sentit de l'oïda? No eres aquestes qualitats -totes- les que caracteritzaven a aquell ésser que el seu cervell tenia catalogat com a "persona"?
(9 de octubre de 2010 13:27)
***
Josemari dijo...
És clar que també dintre dela seva confusió mental se li presentaven els pensaments de quan feia política. Sí, ara hi veia clar, va ser la política el que l’havia portat a aquella situació, les denúncies per corrupció primer, les amenaces anònimes més tard ... i després : "¡Coño, vamos al río Coño!". Sí, era persona, malgrat que no es trobava les mans, malgrat no tenir clares tantes coses..., però, qui havia dit allò de la diferència existent entre individu i persona? Va ser Mounier?, va ser Marx? El cap li explotava. Ni tan sols podia retenir de qui era la cita que recordava amb tanta claredat: "Individu és una condició degradada de persona, així com Estat totalitari es la forma degradada del veritable Estat" I ell, què era? Era persona que darrerament s’havia comportat com individu? Era individu que es va voler comportar com a persona? I després el caos... "¡Coño , vamos al río Coño!"
(9 de octubre de 2010 17:03)
***
mafalda dijo...
On sóc?
(18 de octubre de 2010 01:32)
***
Anna Rossell dijo...
"Individu és una condició degradada de persona així com Estat totalitari és la forma degradada del veritable Estat", donava voltes i més voltes a aquella afirmació, sense recordar de qui era aquella cita... "així com l'Estat totalitari és la forma degradada del veritable Estat", "així com l'Estat totalitari...", "l'Estat totalitari...". I després "Coño..., coño..., vamos al río...". No, no va ser així, allò havia anat d'una altra manera; la frase era una altra: "¡A sentarse, coño!" Sí, aquesta era la frase: "¡...el resto a sentarse, coño!" I després els trets, els ferits i la sang, llavors va ser quan va perdre el món de vista. Començava a veure-ho clar: sí, va ser durant aquella sessió parlamentària, aquell guàrdia civil no havia suportat que s'hagués negat a seure, que li hagués plantat cara. I ara es despertava de l'estat en què el tret del guàrdia civil el va deixar... per quan de temps? Quan de temps havia passat des de llavors? Uns moments? Dies? Mesos? No en tenia cap noció. Ara també recordava la data de la sessió parlamentària, era el 23 de febrer. Però ara quin dia era? On es trobava? Sentia una sensació d'ofec a la boca i una molèstia als narius; tenia els braços immobilitzats i la claror li encegava els ulls. Una veu cridava: "Infermera!"
(20 de octubre de 2010 20:39)
***
Cristina dijo...
La infermera no es podia creure el que estava veient: el pacient de la 27, en coma des de feia tants i tants anys, s'havia despertat. Es va armar un enrenou. Tothom corria, els metges no donaven crèdit!
-Una mica d'ordre!, va cridar una veu.
-A veure, senyor Medina, que em sent?
Jo volia parlar, fer un gest, dir que sí, però... totalment inutil. Tot aquell temps m'havia sumit en un estat, no vegetatiu -doncs el meu cervell funcionava-, però sí totalment immobilitzador. Si me'n sortia, com ho faria per tornar a començar? Seria del tot impossible, quina angoixa! A més, seguía sense sentir el meu cos, exactament igual que en el moment que em van donar per mort. Deu ser normal, pensava..., quina angoixa! D'altra banda, una altra veu em va distreure dels meus pensaments:
-Demà començarem a fer proves. A veure si es pot fer alguna cosa...
(27 de octubre de 2010 17:24)
*
*
TRADUCCIÓN AL ESPAÑOL (de Anna Rossell)
Anna dijo...
¡Coño, vamos al río Coño!, decía una voz desconocida desde el fondo de su cerebro. Sentía su cuerpo como un vértigo, un cuerpo-vértigo, un vértigo-cuerpo, una espiral negra que la transportaba a una dimensión desconocida, más allá de su espacio y de su tiempo. La cabeza le latía y un túnel negro absorbía con una fuerza desconocida y extraordinaria lo que hasta ahora había sido "ella", la materia que había constituido su persona.
***
Montse dijo...
Abro los ojos, y un enjambre de miradas expectantes me contemplan, mientras escucho: Has vuelto, ¡qué bien!, ¡qué alegría!. Estoy sorprendido, no sé qué ha pasado, sólo recuerdo aquel largo pasillo con las puertas cerradas y al final un río inmerso en la niebla. Aquella niebla espesa me ahogaba y me impedía encontrar el camino. Mientras buscaba la salida en aquel túnel negro de mi cerebro, oigo una voz profunda y cascada que suena como un blues, me cautiva y me gusta; en medio me suena el eco de muchas voces diciendo: vuelve, vuelve... y sigo escuchando a Eric Clapton.
***
Manolo dijo...
No son los eternos femenino y masculino. Ni son extrañas sus reflexiones paralelas: estos pensamientos fluyen con naturalidad en las mentes que hayan adquirido la disciplina de mirar dentro de sí. El porqué de esta situación simultánea se ha de buscar en una serie de acontecimientos tan sorprendentes y diversos, y a la vez tan unidos en el tiempo, que han tenido la fuerza suficiente para purificar el fluir del pensar. Tal parece que sus almas hubiesen flotado sobre un mítico Estigia, donde hubiesen sabido del límite entre la vida y la muerte.
***
Alfa dijo...
No sentía mi cuerpo. Sólo intuía lo que era eso, un cuerpo. Me quedaban de él los pensamientos, pensaba, había reminiscencias de una memoria de lo que fui. Como en un eco lejano recordaba mi nombre: Álex, Álex. Ahora volvía a oírlo en un susurro dulce, familiar, lo escuchaba muy cerca, al oído, y me sentía mecer en una cuna, y me adormecía, plácidamente, me sumía en un sueño profundo y regresaba a un pasado lejano en el que mi sexo no se había decidido aún.
***
José Baena dijo...
¿Y mis manos? En algún lugar tienen que estar mis manos. En mitad de la caída los ojos no me sirven, el cuerpo viejo no me sirve, incluso puede que no me sirva el sexo, el que sea. Qué manía con etiquetar las entrepiernas y ponerles nombres. Pero ¡las manos! ¿Dónde fueron a parar mis queridas? Recuerdo el tirón, suave al principio, más una intuición que otra cosa, unida a una cuerda. Y después la certeza, y ya no había quien parara el remolino. Y aquí estoy ahora. No me preguntéis dónde ni cuándo. Sé que estoy, nada más. Noto mi consciencia pero...¿y mis manos? ¿Cómo me reconoceré sin ellas?
***
"Vargas" dijo...
No podré volver a tocar. Adiós al grupo de guitarra y a mis sueños de dirigir alguna vez, batuta en mano. A partir de ahora deberé asistir como oyente a los conciertos.
***
Ariadna dijo...
Los conciertos -esto también lo recordaba- habían sido su vida, aquel alimento que la (¿o debía decir "lo"?) había salvado de tantos naufragios cuando las crisis atacaban. Y ahora las manos, no las sentía, ¿y las orejas? No sabía si aún formaban parte de su persona... ¿Persona? ¿Era una persona? ¿Lo había sido alguna vez? Su cerebro tenía datos procesados sobre este concepto: "Persona: Ser vivo sexuado, individuos de dos sexos -macho / hembra-, con actividad sexual diferenciada en función de la reproducción (relación heterosexual) o de la relación afectiva (heteroxexual, homosexual o bisexual)." ¿Había formado parte él / ella alguna vez de este colectivo? ¿O sencillamente su cerebro pensante sólo conocía su existencia, como conocía la existencia de tantas otras cosas? Pero si no lo era... ¿Por qué añoraba sus manos? ¿Por qué esperaba fervientemente no haber perdido el sentido del oído? ¿No eran estas cualidades -todas- las que caracterizaban a aquel ser que su cerebro tenía catalogado como "persona"?
***
Josemari dijo...
Claro que entre la confusión mental se le presentaban los pensamientos de cuando se dedicaba a la política. Sí ahora lo veía claro, fue la política lo que la (¿o debía decir "lo"?) había llevado a aquella situación, las denuncias por corrupción primero, las amenazas anónimas más tarde... y después: "¡Coño, vamos al río Coño!". Sí, era persona, a pesar de no encontrarse las manos, a pesar de no tener claras tantas cosas..., pero, ¿quién había dicho aquello de la diferencia entre individuo y persona? ¿Fue Mounier?, fue Marx? La cabeza le estallaba. Ni siquiera podía retener de quién era la cita que recordaba con tanta claridad: "Individuo es una condición degradada de persona, así como Estado totalitario es la forma degradada del verdadero Estado" Y él, ¿quién era? ¿Era persona que últimamente se había comportado como individuo? ¿Era individuo que quiso comportarse como persona? Y después el caos... "¡Coño, vamos al río Coño!"
***
mafalda dijo...
¿Dónde estoy?
***
Anna Rossell dijo...
"Individuo es una condición degradada de persona así como Estado totalitario es la forma degradada del verdadero Estado", daba vueltas y más vueltas a aquella afirmación sin recordar de quién era la cita..., "así como el Estado totalitario es la forma degradada del verdadero Estado", "así como el Estado totalitario...", "el Estado totalitario...". Y después "Coño..., coño, vamos al río...". No, no fue así, aquello había ido de otra forma; la frase era otra: "¡A sentarse, coño!" Sí, aquella era la frase: "¡... el resto a sentarse, coño!" Y después los tiros, los heridos y la sangre, entonces fue cuando perdió el mundo de vista. Comenzaba a verlo claro: sí, fue durante aquella sesión parlamentaria, aquel guardia civil no había soportado que se hubiera negado a sentarse, que le hubiera plantado cara. Y ahora se despertaba del estado en que el tiro del guardia civil la dejó... ¿por cuánto tiempo? ¿Cuánto tiempo había pasado desde entonces? ¿Unos momentos? ¿Días? ¿Meses? No tenía noción alguna de ello. Ahora también recordaba la fecha de la sesión parlamentaria, era el 23 de febrero. Pero ahora ¿qué día era? ¿Dónde se encontraba? Sentía una sensación de ahogo en la boca y una molestia en los orificios de la nariz; tenía los brazos inmovilizados y la claridad le cegaba los ojos. Una voz gritaba: "¡Enfermera!"
***
Cristina dijo...
La enfermera no se podía creer lo que estaba viendo: el paciente de la 27, en coma desde hacía tantísimos años, se había despertado. Se armó un revuelo. Todo el mundo corría, ¡los médicos no daban crédito!
-¡Un poco de orden!, gritó una voz.
-A ver, señor Medina, ¿me oye?
Yo quería hablar, hacer un gesto, decir que sí, pero... era inútil. Todo aquel tiempo me había sumido en un estado, no vegetativo -pues mi cerebro funcionaba-, pero sí totalmente inmovilizador. Si salía de ésta, ¿cómo podría volver a empezar? Sería totalmente imposible, ¡qué angustia! Además, seguía sin sentir mi cuerpo, exactamente igual que en el momento en que me dieron por muerto. Debe de ser normal, pensaba..., ¡qué angustia! Por otro lado, otra voz me distrajo de mis pensamientos:
-Mañana empezaremos a hacer pruebas. A ver si podemos hacer algo...
UNA CÀLIDA TROBADA A LA POBLA DE SEGUR (PORTA DELS PIRINEUS LLEIDATANS)
La Montse Pes, la meva entranyable cosina política, originària de Sossís (Pallars Jussà), ens ha regalat aquesta inolvidable introducció a una trobada familiar al Càmping Collegats (Pobla de Segur), que ella, juntament amb el meu cosí Jordi Monerris, regenta i on viu:
Així ens ha convidat la Montse a preparar la nostra visita a casa seva, un bocí de la seva pròpia història, un bocí de la història de Pallars Jussà i de Catalunya :
***
per Montse Pes
*
Avui dia, abans de visitar un lloc, normalment fem una ullada a la Viquipèdia per saber-ne quelcom. Us convido a fer-ho, a través de l'història de la meva família:
Els pares són del Pallars Jussà, la mare d'Espui a la Vall Fosca, el pare de Sossís, a prop de La Pobla de Segur. Tots eren pagesos, però la principal activitat dels pares de la mare era la ramaderia, el meu avi feia de pastor transhumant, es passava tot l'hivern al Pla D'Urgell perquè les ovelles poguessin menjar; a l'estiu tornava a la muntanya, ell es retrobava amb la família, i les ovelles amb l'herba fresca dels prats. La mare sempre diu que fruit d'aquestes trobades passionals van néixer els set fills tan cronometrats, un cada dos anys. La meva padrina va tirar endavant amb l'ajuda dels seus fills petits aquella economia familiar tan precària. A casa del pare, la seva activitat era l'agricultura i la ramaderia, aquí les terres eren més planes i la temperatura no tan extrema, s'hi cultivava blat, ordi, civada, i també hi havia petites vinyes per consum propi, que van desaparèixer amb la plaga de la fil·loxera; només quedà el testimoni al cellers de les cases de grans tones de vi buides, ara s'intenta recuperar aquest passat, tornant a plantar nous ceps. Un dels records més intensos és el racó del foc acompanyat de les seves històries, especialment la que explicava padrí amb detall, i llàgrimes als ulls, de com els seus dos germans a l'edat de divuit anys van marxar a l'Argentina per buscar-se la vida. Avui tenim un testimoni de com vivien allà, a través de les seves cartes, trobades dins de la calaixera de casa. És així com es consolaven i suplien la incomunicació d'aquesta absència, llegint mil i una vegades aquestes cartes. Avui ho solucionem amb l'Internet, ahir rebent cartes i guardant-les com un tresor. Els pares han passat tota la vida junts aquí a la casa de Sossís, jo he trencat la tradició de quedar-se a casa, i amb el vostre estimat cosí, ja fa trenta anys que compartim vida i feina al càmping Collegats. Quan arriba l'hivern, tot torna a ser com abans, aquí a la casa amb els pares, anem a collir olives i al vespre en aquest racó del foc, torno a sentir aquelles històries. M'estimo aquesta terra i la seva gent, de pell solcada per la natura. Segueix un conte pallarès per saber-ne més (inspirat en la meva iaia Macianna):
NEM A CA LA IAIA
Tot aquest reguitzell de besnéts.... Lluís, Quique, Marc, Eugeni, Dani, Nasi, David, Jaume, Oriols, Quimet, Jordi, Xavier, Ramon, Susanna, Pili, Marta, Marijó, Eva, Judit, Anna.... passaran quatre dies amb la iaia Macianna.
Primer dia
L'arribada
I vet aquí que arribat el gran dia. Ella, com sempre amb el seu mocador lligat al cap, els rep amb molta il·lusió, no paren fer-li petons. Diu:
-Estic molt cofoia de veure-vos i de rebre tots aquest potxons. Avui sóc la dona més feliça de tota la vall. En un tres i no-res, som-hi, tots asseguts a taula, que esta guarnida amb pernil, pa sucat amb tomata, xolís, secallona, formatge, olives, nous i ametlles garapinyades. Mentre s'ho mengen, ella se'ls mira satisfeta. Els sent dir:
-Iaia, tot és molt bo.
- Heu de saber que tots aquest productes són d'ací, praixò ho trobeu tant bo.
A boca-foscant, abans de que el sol s'amagui, van a veure l'arribada de l'escamot d'ovelles de l'oncle Peret.
-Au nens, arriem-nos tots ací al racó i mireu de no fer sorroll, donques esventariau tot el ramat, i vatua-déu quina feinada per arreplegar-les de nou. Des de ací veurem com vénen.
S'atansa l'oncle amb el seu ganxo de pastor, la samarra i amb el morralet a l'esquena; el segueix el gos pigallat que no el deixa ni un moment. De tants be.be....be.eeeeel que ressonen, juntament amb el dringar de les esquelles, sembla un gran concert.
-Quan era xicoteta com ara vatres, m'agradava veure com les auvelles reconeixiven als seus fills pels seus beeel i per l'olor diferent que despreniven quan els ensumaven fins trobar-los, aleshores els veia a tots popant de la mare i mouent la cua.
Segon dia
L'era
Passada la primera nit, quan es lleven, el foc ja està encès i dels cremalls hi penja un calder ple de totes les triadures de trumfes, cols, enciams i altres restes que es van acumulant, com el pa sec. Ella els hi explica que tot es fa bullir i a l'endemà s'hi afegeix la farina de segó i en surt una bona pasterada. Argumenta:
-Praixò les gallines ponen agueixos ous tan bons.
Tots l'acompanyen a l'era, quan obren la gàbia dels conills es troben una gran sorpresa: Hi ha set conillets petits acabats de néixer. Iaia iaia, tots criden, mentre ella amb el dit al mig dels llavis fa. -Txiiiit... deixeu-los tranquils amb la seva mare. Goiteu, lo porc ací, en aquest corral. Quan sigui gras, farem lo mandongo i menjarem xulles, botifarres, llangonissa, pernil, xolís. Heu de saber que la gent de pagès a truca d'anys de conviure amb els animals, se'ls estima de debò.
Tercer dia
L'hort
La visita a l'hort és molt important, dons encara hi cull verdures i hortalisses que surten del seu treball dia rere dia, traient les males herbes. Ensenya:
-Veieu, quin bé de deu de verdures, tavelles, trumfes, arbelles, pèsols, enciams, tomaqueres, carbassons. Açò, que porto sota lo devantal és un petit saquet de llavor de fesols. Sempre ho hem guardat com si fos un gran tresor, donques tenen tants anys que no acabaríeu mai de comptar-los. Ara les colgarem ací en aquestos solcs amb l'ajuda de la xapolina. Som-hi, tots a plantar, i l'any vinent ens menjarem un bon plat de fesols, que vos hi llepareu els dits.
Quart dia
La bugada
Quan veu el munter de roba bruta, crida:
- Neeeens, veniu estí, avui toca fer la bugada. Veieu, açò esta fet amb oli vell, aigua i sosa, ho barregem tot dintre d'un calder, que posem al foc, i ho remenem fins que s'espessi; tot això ho fem amb molt tacto per tal de no cremar-nos la pell, desprès el deixem reposar i quan està fred lo girem i aboquem com si fos un pastís, goiteu, açò sí que és un bon sabó de casa, i a fer de llisto que ens deixerà una roba ben lluenta.
A la nit, mentre fa una ullada a les seves coses, avisa:
- Demà abans de marxar heu de anar tots ben fargats, amb les sabates llustrades i ben cordades, no vos vui veure pas com uns esporrets amb poca roba, per si de cas el temps ens fes una mala passada i arribes la barrufa.
Abans de dormir-se, l'estiren de les faldilles i l' omplen de potxons de bona nit, tot fent cambuletes sobre el matalàs de llana, li diuen:
-Iaia, aquests quatre dies han estat màgics, com si haguessin viscut dins d'un conte.
Ella somriu tota estarrufada.
-Mai tant ... Això és degut a les bruixes amb valeadora...
Lego s'adormen i somnien. De bon mati, els desperta l'olor de... i senten:
-Canallona, au espavileu-vos, que vos he preparat un bon cassó de xicolate desfet.
(Montse Pes, estiu 2010)
¡SÍLICE, HOLA!
Un abrazo.
29 de septiembre de 2010
A MANUEL MARÍA TORRES ROJAS
28 de septiembre de 2010
CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL (25-09-2010)
De dreta a esquerra, Xec Marquès, Glòria Rodoreda, Carles Parés, Mª Antònia Sagalés i Anna Rossell (juliol, 2008) / De derecha a izquierda, Xec Marquès, Glòria Rodoreda, Carles Parés, Mª Antònia Sagalés i Anna Rossell (julio, 2008)
Català
Conakry, 25 de setembre del 2010
Benvolguda Anna :
[...]
Sí que veig més clar que la mentalitat patriarcal continua sent a la base de moltes formes d’opressió. L’arquetip suposo que [remet al fet que] l’home sembra al ventre de la dona, que és el recipient per fer créixer el seu successor, el seu fill. Hi ha llavors un sentiment de possessió: el meu fill, la meva dona i un deure, el de la protecció. Així es creen els clans i les tribus. Hi ha la meva dona / les meves dones; els meus fills / les meves filles. I hi ha els altres contra qui els he de protegir. El mascle és el pare i el protector i a canvi demana submissió. Això no funciona fora d’un context social dominat per la violència. Patriarcat, masclisme i violència van plegats.
El protector és també l’amo d’un territori. Cal definir territoris, el MEU. I mentre entre els territoris hi hagi tensió i violència el cercle del masclisme es perpetua.
*
D’una manera molt més subtil que en altres èpoques en què no calia disfressar-se per construir l’Estat sobre aquesta base, avui [cal aquesta disfressa] i sembla que no ens en hem sortit gaire.
El Barak Obama, en el discurs que va fer a Accra fa uns mesos, deia que l’Àfrica no tenia necessitat d’homes forts sinó d’institucions fortes. I trobo, encara que segurament no era la seva intenció, que expressa el que estic pensant. Vol dir que no ens en sortirem de la necessitat d’homes forts, mentre les dialèctiques del MEU i del SEU no siguin superades. No només hi ha una dialèctica en termes de poder, n’hi ha una altra més subtil en termes de l’AVOIR (de la possessió, de la propietat, de la riquesa).
Hem creat estructures internacionals que ens fan comprendre que hi ha coses i realitats que no pertanyen a una tribu, són patrimoni de la humanitat. Coses materials com el medi i realitats més complexes, com la justícia i els drets. Malauradament, les institucions no s’estalvien la lluita pel poder i sovint expressen més l’equilibri precari entre les potències d’aquest món que la defensa i la reconeixença de valors superiors que no poden ser “la propietat” de colca poder que sigui.
*
Les recerques de Hans Küng van en la línea d’una ètica universal. El problema és el fonament d’aquesta ètica. Per a les religions aquest fonament és transcendent. La seva transcendència assegura la necessària tensió entre les “ètiques particulars” i aquella universal mai prou captada. Entenc aquí la teva militància per la “desmasclació” de tots els déus. Una desculturació necessària perquè la referència a Déu sigui també transcendent a la dialèctica dels gèneres. Ja saps que per a mi això no passa per una reescriptura dels textos sinó per la pràctica de tot l’arsenal d’interpretació de la paraula i del text perquè sigui sempre PARAULA i es garanteixi el seu caràcter SAGRAT – TRANSCENDENT.
*
A l’Africa l’autoritat religiosa és respectada justament per això. L’home i la dona de Déu són suposats en referència a un ALTRE que els fa “mediador”. Mediador també en les relacions humanes i els conflictes de poder i de possessió. Malauradament les institucions religioses, i la que coneixem de més a prop l’Església catòlica, son encara massa “etnocèntriques” d’ètnies patriarcals.
Els líders religiosos de Guinea, bisbes i imams, van fer una crida comuna a la referència a Déu per superar el regionalisme, l’etnocentrisme i tots els egocentrismes individuals i col·lectius que semblen comprometre la fi de la transició democràtica [al nostre país]. Dos conceptes són els que es valoren: la unitat de Déu i el seu caràcter “rémunerateur” : la justícia davant la qual tot el món haurà de respondre. Únic Déu vol dir, en la reflexió, únic poble, [...]
(Aquesta carta va restar inacabada)
*
*
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (25-09-2010)
Traducción al español de Anna Rossell
Conakry, 25 de septiembre de 2010
Querida Anna :
[...] Sí que veo más claro que la mentalidad patriarcal sigue estando en la base de muchas formas de opresión. Supongo que el arquetipo [remite al hecho de que] de que el hombre siembra en el vientre de la mujer, que es el recipiente para hacer crecer a su sucesor, su hijo. Se produce entonces un sentimiento de posesión: mi hij@, mi mujer y un deber, el de la protección. Así se crean los clanes y las tribus. Están mi mujer / mis mujeres, mis hij@s. Y están los demás contra quien debo protegerlos. El macho es el padre y el protector, y a cambio exige sumisión. Esto no funciona sino en un contexto social dominado por la violencia. Patriarcado, machismo y violencia van de la mano. El protector es también el amo del territorio. Es necesario definir territorios: el MÍO. Y mientras entre los territorios haya tensión y violencia, el círculo del machismo se perpetúa.
De un modo mucho más sutil que en otras épocas, en que no era necesario disfrazarse para construir el Estado sobre esta base, hoy día [es necesario este disfraz] y parece que no salimos muy airosos de la situación.
Barak Obama, en el discurso que hizo en Accra hace unos meses, decía que África no tenía necesidad de hombres fuertes sino de instituciones fuertes. Y, aunque seguramente no era su intención, creo que expresa lo que estoy pensando. Significa que seguiremos necesitando hombres fuertes mientras las dialécticas del MÍO y des SUYO no sean superadas. No sólo hay una dialéctica en términos de poder, hay otra más sutil en términos del AVOIR (de la posesión, de la propiedad, de la riqueza). Hemos creado estructuras internacionales que nos hacen comprender que hay cosas y realidades que no pertenecen a una tribu, que son patrimonio de la humanidad. Cosas materiales como el entorno y las realidades más complejas, como la justicia y los derechos. Desgraciadamente las instituciones no están al margen de la lucha por el poder y a menudo expresan más el equilibrio precario entre las potencias de este mundo que la defensa y el reconocimiento de valores superiores que no pueden ser "la propiedad" del poder de turno.
Las investigaciones de Hans Küng van en la linea de una ética universal. El problema es el fundamento de esta ética. Para las religiones este fundamento es trascendente. Su trascendencia asegura la tensión necesaria entre las "éticas particulares" y aquella ética universal nunca del todo captada. Entiendo aquí tu militancia en favor de la "desmachización" de todos los dioses. Una desculturación necesaria para que la referencia a Dios sea también trascendente a la dialéctica de los géneros. Ya sabes que para mí esto no pasa por la reescritura de los textos sagrados sino por la práctica de todo el arsenal de interpretación de la palabra y del texto, para que sea siempre PALABRA y se garantice su carácter SAGRADO - TRASCENDENTE.
En África la autoridad religiosa es respetada justamente por eso. El hombre y la mujer de Dios se suponen en referencia a OTRO que hace de "mediador", mediador también en las relaciones humanas y en los conflictos de poder y de posesión. Por desgracia las instituciones religiosas, y la que conocemos más estrechamente la Iglesia católica, son aún demasiado "etnocéntricas" de étnias patriarcales. Los líderes religiosos de Guinea, obispos e imanes, hicieron un llamamiento común refiriéndose a Dios para superar el regionalismo, el etnocentrismo y todos los egocentrismos individuales y colectivos que parecen comprometer el final de la transición democrática [en nuestro país]. Dos conceptos son los que se valoran: la unidad de Dios y su carácter "rémunerateur": la justicia ante la cual todo el mundo habrá de responder. Un único Dios comporta, como contrapartida, un único pueblo,
[...]
(Esta carta quedó inacabada)
25 de septiembre de 2010
A JUANJO ALMEDA
24 de septiembre de 2010
A BENJAMÍN ARAUJO, NUEVO CONTERTULIO
Benjamín Araujo, gracias por frecuentar la tertulia. Aquí te esperamos tod@s los tertulian@s (o contertuli@s -no sé por qué se ha ido perdiendo esta magnífica palabra en España-) para charlar sobre lo nuestro, la literatura, o para hacerla. Hasta el próximo post, pues.
23 de septiembre de 2010
BARTFUSS, LAS CICATRICES DEL HORROR, En Bartfuss, l'Immortal, de Aharon Appelfeld (por Anna Rossell)
En Bartfuss, l’Immortal
Traducción del hebreo de Eulàlia Sariola
Club Editor, Barcelona, 2010, 151 páginas
por Anna Rossell
Aharon Appelfeld (Czernowitz, Bucovina, 1932), de quien en España conocemos un puñado de sus más de treinta novelas: Vía férrea (Losada, 2004), Historia de una vida (Península, 2005), Badenheim, 1939 (Losada, 2006), en español, y, además de la que ahora se publica, en catalán, Flors d’ombra, (Club Editor, 2009), recrea en Bartfuss la vida de una víctima judía del Holocausto. Pero Appelfeld construye su personaje de manera atípica: del calvario de Bartfuss sabremos poco, lo justo para crear un aura enigmática a su alrededor, enigma que no se despeja con el final. La de Bartfuss, como la de tantos que han compartido su destino y como él llegaron a Israel tras el infierno nacionalsocialista, es una existencia rota. Superviviente de un campo de exterminio del que logró huir poco antes de acabar la guerra, dedicado después, en Italia, al tráfico de personas y al comercio turbio, Bartfuss ha amasado una fortuna de la que vive en Jaffa con su mujer y una de sus dos hijas, a las que escatima el dinero y las palabras. La información que tenemos de él, altamente dosificada y sólo apuntada, se nos da casi siempre indirectamente. A través de otro personaje sabremos que ha cambiado mucho desde los tiempos de Italia, sin embargo no se nos orienta acerca de la razón. Conocemos a Bartfuss en su actualidad, un hombre inhóspito, emocionalmente muerto, un misántropo que evita el lenguaje y rehúye la compañía como quien desconfía de las palabras y de los hombres. Bartfuss parece haber perdido la fe en todo y en todos, también en los judíos, es un escéptico que se ha desprendido de las cualidades estrictamente humanas para sobrevivir como una especie distinta: odia a su mujer, aborrece a su hija mayor y a su yerno y vive en su propia casa como un animal en su guarida, pendiente del oído y del olfato para protegerse de sus enemigos, que se nos esbozan tan deshumanizados como él. Se insinúa un proceso de degradación en el recorrido vital del personaje que intuimos en otros tiempos capaz para los sentimientos y el amor, no sólo frustrados éstos por la vivencia del horror nazi. Entre líneas la novela transporta una sutil crítica al utópico proyecto sionista de la tierra prometida, un tema que pocos se han atrevido a abordar en la literatura del Holocausto. Appelfeld representa una voz peculiar entre los escritores de esta literatura. Reflejando la autobiografía del autor, el estilo parco y lapidario del narrador recuerda el de su protagonista.
(Publicado en La Vanguardia, Culturas, miércoles, 22-09-2010)
BARTFUSS, LAS CICATRICES DEL HORROR, En Bartfuss, l'Immortal, de Aharon Appelfeld (por Anna Rossell)
En Bartfuss, l’Immortal
Traducción del hebreo de Eulàlia Sariola
Club Editor, Barcelona, 2010, 151 páginas
por Anna Rossell
Aharon Appelfeld (Czernowitz, Bucovina, 1932), de quien en España conocemos un puñado de sus más de treinta novelas: Vía férrea (Losada, 2004), Historia de una vida (Península, 2005), Badenheim, 1939 (Losada, 2006), en español, y, además de la que ahora se publica, en catalán, Flors d’ombra, (Club Editor, 2009), recrea en Bartfuss la vida de una víctima judía del Holocausto. Pero Appelfeld construye su personaje de manera atípica: del calvario de Bartfuss sabremos poco, lo justo para crear un aura enigmática a su alrededor, enigma que no se despeja con el final. La de Bartfuss, como la de tantos que han compartido su destino y como él llegaron a Israel tras el infierno nacionalsocialista, es una existencia rota. Superviviente de un campo de exterminio del que logró huir poco antes de acabar la guerra, dedicado después, en Italia, al tráfico de personas y al comercio turbio, Bartfuss ha amasado una fortuna de la que vive en Jaffa con su mujer y una de sus dos hijas, a las que escatima el dinero y las palabras. La información que tenemos de él, altamente dosificada y sólo apuntada, se nos da casi siempre indirectamente. A través de otro personaje sabremos que ha cambiado mucho desde los tiempos de Italia, sin embargo no se nos orienta acerca de la razón. Conocemos a Bartfuss en su actualidad, un hombre inhóspito, emocionalmente muerto, un misántropo que evita el lenguaje y rehúye la compañía como quien desconfía de las palabras y de los hombres. Bartfuss parece haber perdido la fe en todo y en todos, también en los judíos, es un escéptico que se ha desprendido de las cualidades estrictamente humanas para sobrevivir como una especie distinta: odia a su mujer, aborrece a su hija mayor y a su yerno y vive en su propia casa como un animal en su guarida, pendiente del oído y del olfato para protegerse de sus enemigos, que se nos esbozan tan deshumanizados como él. Se insinúa un proceso de degradación en el recorrido vital del personaje que intuimos en otros tiempos capaz para los sentimientos y el amor, no sólo frustrados éstos por la vivencia del horror nazi. Entre líneas la novela transporta una sutil crítica al utópico proyecto sionista de la tierra prometida, un tema que pocos se han atrevido a abordar en la literatura del Holocausto. Appelfeld representa una voz peculiar entre los escritores de esta literatura. Reflejando la autobiografía del autor, el estilo parco y lapidario del narrador recuerda el de su protagonista.
(Publicado en La Vanguardia, Culturas, miércoles, 22-09-2010)
A POETAPIJO, un saludo en lengua cervantina,
LUNSKA-BEGOÑA, GRACIAS
Un fuerte abrazo,
Anna
22 de septiembre de 2010
CORRESPONDENCIA ANNA ROSSELL-XEC MARQUÈS (22-09-2010)
Català:
El Masnou, 22 de setembre del 2010
Estimat Xec,
no saps com m’ha agradat la teva última carta, no pel què hi dius –els fets que hi reflecteixes, tots molt punyents i prou amenaçadors, són greus-, sinó per les reflexions que et provoquen i pel posicionament teu que s’hi traspua. Efectivament veig que la nostra correspondència produeix molts fruits i ens acosta cada vegada més, que aprenem força l’un de l’altre. D’això es tracta.
La tensió política i social a Conakry encara ha crescut més des que vas escriure la teva última carta; s’esperava la segona volta de les eleccions per aquest últim diumenge, 19 de setembre, i les han posposat per les desavinences dels partits polítics que hi participen i pels aldarulls i enfrontaments violents que provoquen al carrer. Això no pinta bé, i fa patir la incertesa en què us trobeu. Espero que el diàleg retorni les aigües al seu llit i que d’una vegada i definitivament el vostre país enceti una convivència pacífica i democràtica en el vertader sentit de la paraula.
No sé si estaràs d’acord amb mi en el fet que observo des de fa temps, i m’ho confirmen els camins que prenen les nostres reflexions en les nostres cartes, que la vida –tota la vida humana- queda ben reflectida en un joc relativament reduït de metàfores. Crec que això ho saben bé els psicòlegs. I és aquest –entre altres coses- el poder (per la seva força i la seva densitat significativa) que té la literatura de Kafka, o per exemple també l’Alícia en el país de les meravelles de Lewis Carroll..., això és el que els fa tan i tan universals. De fet, és una qüestió d’esquemes de comportament humà. El comportament humà és –malgrat la infinitud dels seus matisos- extremament limitat, més del que ens pensem, i és per això que una metàfora pot tenir tantes i tantes interpretacions, aquestes són les variants que, al seu torn, es deixen encabir en una única metàfora. I ho veiem reflectit en el joc de les nostres dues últimes cartes, la meva darrera i la teva resposta: jo veia un gran paral·lelisme en allò que llegia al llibre de literatura negroafricana de la Lilyan Kesteloot sobre el moviment de la negritud i la rebel·lia de la dona contra el patriarcat i la violència que aquest desencadena contra la dona i l’empobriment que això representa pel fet de reprimir constantment la feminitat i deixar que aflorin només els valors del “mascle” –valgui per facilitar la reflexió l’esquematisme d’aquesta afirmació-. I certament tu em confirmes que entens bé el que jo dic, i et tinc per una autoritat en el tema pel fet que tu coneixes bé les malaurades conseqüències que el colonialisme i la rebel·lia contra ell han ocasionat i ocasionen encara avui dia a l’Àfrica negra. Tots dos processos –el de la rebel·lia de la feminitat oprimida contra el seu opressor (el patriarca) i la de l’esclau oprimit contra el colonitzador blanc- es deixen comparar prou bé; tots dos produeixen al seu torn, en la seva rebel·lia contra l’autoritat opressora, reaccions altra vegada comparables, i en canvi semblen dos temes prou diferents (però només ho semblen). De fet aquests dos processos es poden estendre encara més en altres àmbits (autoritarisme pares-fills, o qualsevol altre on s’hi faci palesa la violència d’un@ fort@ contra un@ dèbil), però tots ells es poden reduir a l’esquema REPRESSOR-OPRIMIT i aquest esquema és el que transporta una bona metàfora.
Tu, com per confirmar encara més aquesta tesi meva, tornes a aplicar el meu esquema al camp de la política i al que ara esteu vivint a Conakry, i et preguntes si la confrontació que esteu vivint aquests dies als carrers, la violència, no és una manifestació del patriarcat i observes, com subscrivint aquesta teva hipòtesi, que els que es confronten i s’agredeixen i exerceixen la violència són, efectivament, homes i que les dues dones que prenen part en aquesta campanya política són deixades de banda per aquests homes, els quals tu adjectives perquè no hi hagi cap mena de dubte com a “mascles”. I encara hi ha un altre sector que tu esmentes on també el nostre esquema sembla que hi quadra, i és aquest de les ètnies, que dius que totes elles estan edificades sobre una base i una jerarquia patriarcals. Crec que, en allò fonamental, tens raó, Xec. Malauradament segurament tens raó a pensar que hi ha una base patriarcal en tota aquesta violència. La violència genera sempre més violència –no és pas res de nou això que dic, fa temps que ho sabem, però, malgrat tot, seguim exercint-la-. Això que et demanes “que [si] la noció de república i l’afirmació de l’Estat i del poder polític és viscut com una negació de la identitat ètnica i cultural. O l’afirmació de la segona no se sap formular sense la negació de les eleccions lliures, transparents i creïbles com a mecanisme de conquesta del poder i norma del seu exercici” torna a ser el mateix que deia més amunt: també això ho podem encabir dins del mateix esquema, i no només en el teu entorn africà, també aquí, a la nostra geografia –les identitats culturals contra el poder de l’Estat central, que exerceix com a repressor-, tornem a tenir l’esquema REPRESSIÓ DEL FORT versus INDEFENSIÓ DEL DÈBIL. I crec que tu ho has d’entendre, tant pel que has viscut a l’Àfrica com pel que has viscut a Espanya, i més com a menorquí que ets, sotmès a dos centralismes concèntrics, el de l’Estat central i el català. I el que ara et diré ho torna a confirmar: com saps, aquest cap de setmana passat he estat a Alcalá de Henares amb motiu d’una trobada de poetes –III Encuentro Poesía en la Red-. Com ja et vaig explicar, jo tenia intenció de llegir els poemes que hi portava en català (perquè aquesta és la versió original, i en poesia és encara més important la versió original per qüestions de ritme, de sonoritat i d’emotivitat), però també portava la meva pròpia traducció a l’espanyol, amb la intenció de llegir a continuació la traducció corresponent. Doncs bé, només arribar a Alcalá, el dia de la trobada oficial, un altre poeta, Enrique Sabaté, originari d’Alcalá mateix, que a més d’escriure poesia també toca instruments tradicionals i canta romances amb una veu preciosa - i també en canta en català-, em va preguntar d’on era jo. En sentir la meva resposta, “de Barcelona”, es va alegrar sincerament i em va demanar espontàniament –més amb la intenció de veure confirmat un desig que no pas per preguntar-m’ho-: “entonces leerás tus poemas en catalán, ¿no?” Ell no sabia que jo tenia la intenció de fer-ho i ni tan sols es plantejava que en llegís la traducció. No et pots imaginar com em vaig sentir d’alleujada i estimada en un moment, Xec, o sí que t’ho imagines. Molt més encara en aquests últims temps en què aquí a la nostra terra vivim (ara encara més que mai) un constant atac “acoso y derribo” a Catalunya i a la llengua catalana; hi ha una bona col·lecció de polítics –la majoria- que no sé si de manera planificada o perquè ho malinterpreten tot- que no s’adona que el nucli del malestar entre les perifèries i el centre d’Espanya no és una qüestió tant de nacionalismes com de respecte cultural-lingüístic. Entre aquest@s poetes m’he sentit respectada, i això, fora de Catalunya, és molt difícil, perquè aquests polítics d’aferrissat i malentès nacionalisme espanyol, van sembrant verí amb el seu discurs i realment aconsegueixen el que es proposen, i tot el que diuen és mentida. Però fora de Catalunya és molt trist adonar-se que la majoria de la gent acaba creient-se el seu discurs. El que he viscut aquest cap de setmana en aquest sentit (i en d’altres) m’ha donat per primera vegada en la meva vida, fora de Catalunya, el sentiment de ser estimada pel que sóc, també per la meva llengua, i que la meva llengua era vista com un enriquiment, i no com una manifestació de nacionalisme separatista, com un nexe d’unió, i no com una frontera de separació. Jo mateixa, mentre llegia en català, aixecava la vista del paper per veure quina era la reacció que causava entre el públic (vaig començar a llegir en català sense avís previ i vaig ser l’única que ho va fer) i l’alegria va ser enorme quan als ulls de tanta gent s’hi veia admiració, sorpresa positiva i agraïment. I després tant@s van venir a felicitar-me i a dir-me que els havia agradat tant sentir la versió en català, que sonava tan bonic! Em vaig sentir estimada, Xec, i jo i tant@s d’altres a la meva terra no volem res més que això, que no és poc (encara que diem que no volem “res més”). I això torna al que dèiem. I, si encara ho volem esquematitzar més, podem dir que l’esquema AUTORITAT / PODER / VIOLÈNCIA versus OPRIMIT / DÈBIL-SÚBDIT / VÍCTIMA es pot reduir encara més a l’esquema de les relacions, que és l’etern tema nostre de les relacions entre JO i L’ALTRE. I és que el JO i l’ALTRE estan en relació dialèctica: el JO es defineix sempre en funció de l’ALTR@, però també es pot definir CONTRA l’altr@, i llavors es quan perilla la relació. I quan hi ha hagut violència històrica –i com saps, n’hi ha de molts graus- és quan, en el moment de la rebel·lia, el sotmès necessita passar per la fase de la definició d’ell@ mateix@, perquè durant els anys (o els segles o els mil·lenis d’opressió) el sotmès ha deixat de ser ell@ mateix@ -sovint ha interioritzat els valors de l’opressor-, no sap qui és i s’ha de descobrir, s’ha de conèixer a si mateix@. Això explica el moviment de la negritud, per això els / les escriptor@s de la negritud tenien la necessitat de definir-se com a negres i african@s, per més que en Wole Soyinka digués el que va dir (encara que crec que ho va dir pels vols dels anys setanta, i això ja era prou més endavant). I penso, com també saps perquè ho hem reflexionat en la nostra correspondència, que això mateix passa entre el gènere femení i l’Esglèsia catòlica institucional. L’exclusió de la dona del sacerdoci catòlic, el tracte continuat vers la dona com si es tractés d’una menor d’edat, no considerant-la d’igual a igual en tots els àmbits, és un acte de violència, i una qüestió molt greu. I la manera com l’Església catòlica institucional (llegeix “els homes”, que la fan i la composen, perquè només són homes els qui la formen i prenen decisions) veu i entén oficialment el sexe i les relacions sexuals amb les dones, només i exclusivament des de la seva perspectiva, i a més des d’una perspectiva morbosa i malaltissa, és un acte de violència i fa que la veu i la vivència femenina de la sexualitat no aflori mai. És per això que jo, de tant en tant, escric microrrelats eròtics. Ho tinc gairebé per una obligació. Crec que és una manera de reivindicar que hi ha una altra mirada, que és constantment reprimida i ignorada, i que cal com l’aire i l’oxigen que respirem per posar les coses al seu lloc. En el fons, Xec, tot es redueix –de manera conscient o inconscient- a una qüestió de poder: es tracta de no perdre privilegis.
Una molt forta abraçada, Xec, i sigueu forts ara més que mai, que esteu passant aquest mal tràngol.
Anna
http://annarossell.blogspot.com/
***
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (22-09-2010) Traducción al español de Anna Rossell
El Masnou, 22 de septiembre de 2010
Querido Xec,
no sabes cuánto me ha gustado tu última carta, no por lo que dices -los hechos que reflejas en ella, todos muy dolorosos y amenazadores, son graves-, sino por las reflexiones que te provocan y por el posicionamento tuyo que se desprende. Efectivamente veo que nuestra correspondencia produce muchos frutos y nos acerca cada vez más, que aprendemos mucho el uno del otro. De eso se trata.
La tensión política y social en Conakry aún ha crecido más desde que escribiste tu última carta; se esperaba la segunda vuelta de las elecciones para este último domingo, 19 de septiembre, y las han pospuesto por las desavenencias de los partidos políticos que participan y por los altercados y enfrentamientos violentos que provocan en las calles. Esto no pinta bien, y hace sufrir la incerteza en la que os encontráis. Espero que el diálogo retorne las aguas a su cauce y que de una vez y definitivamente vuestro país emprenda una convivencia pacífica y democrática en el verdadero sentido de la palabra.
No sé si estarás de acuerdo conmigo en el hecho que observo desde hace tiempo, y me lo confirman los caminos que toman nuestras reflexiones en nuestras cartas, que la vida -toda la vida humana- queda bien reflejada en un juego relativamente reducido de metáforas. Creo que esto lo saben bien los sicólogos. Y es éste -entre otras cosas- el poder (por su fuerza y su densidad significativa) que tiene la literatura de Kafka, o por ejemplo también el Alicia en el país de las maravillas de Lewis Carroll..., esto es lo que les hace tan universales. En realidad es una cuestión de esquemas de comportamiento humano. El comportamiento humano es -a pesar de ser infinitos sus matices- extremadamente limitado, más de lo que creemos, y es por ello por lo que una metáfora puede tener tantas y tantas interpretaciones, éstas son las variantes que, a su vez, se dejan embutir en una única metáfora. Y lo vemos reflejado en el juego de nuestras dos últims cartas, mi última y tu respuesta: yo veía un gran paralelismo en aquello que leía en el libro de literatura negroafricana de Lilyan Kesteloot sobre el movimiento de la negritud y la rebeldía de la mujer contra el patriarcado y la violencia que éste desencadena contra la mujer y el empobrecimiento que esto significa por el hecho de reprimir constantemente la feminidad y dejar que afloren únicamente los valores del "macho" -valga para facilitar la reflexión el esquematismo de esta afirmación-. Y ciertamente tú me confirmas que entiendes bien lo que yo digo, y te tengo por una autoridad en el tema por el hacho de que tú conoces bien las tristes consecuencias que el colonialismo y la rebeldía contra él han ocasionado y ocasionan aún hoy en día en el África negra. Ambos procesos -el de la rebeldía de feminidad oprimida contra su opresor (el patriarca) i la del esclavo oprimido contra su colonizador blanco- se dejan comparar bien; ambos producen a su vez, en su rebelión contra la autoridad opresora, reacciones de nuevo comparables, y sin embargo parecen dos temas bien distintos (pero sólo lo parecen). En realidad estos dos procesos se pueden extender todavía a otros ámbitos (autoritarismo padres-hijos, o cualquier otro en el que se haga patente la violencia de un@ fuerte contra un@ dèbil), pero todos ellos se pueden reducir al esquema REPRESOR-OPRIMIDO y este esquema es el que transporta una buena metáfora.
Tú, como para confirmar aún más esta tesis mía, vuelves a aplicar mi esquema al campo de la política y a lo que ahora estáis viviendo en Conakry, y te preguntas si la confrontación a la que asistís estos días en las calles, la violencia, no es una matifestación del patriarcado, y observas, como suscribiendo esta hipótesis tuya, que los que se confrontan y agreden y ejercern la violencia son, efectivamente, hombres y que las dos mujeres que participan en la contienda política son ninguneadas por estos hombres, a los que tú adjetivas para que no haya ninguna duda de "machos". Pero hay aún otro sector que tú mencionas donde también nuestro esquema parece ser aplicable, y es éste de las étnias, de las que dices que todas ellas están edificadas sobre una base y una jerarquía patriarcales. Creo que, en lo fundamental, tienes razón, Xec. Desgraciadamente seguramente tienes razón cuando piensas que hay una base patriarcal en toda esta violencia. La violencia genera siempre más violencia -no es nada nuevo lo que digo, hace mucho tiempo ya que lo sabemos, y sin embargo seguimos ejerciéndola-. Esto que te preguntas de si "la noción de república y la afirmación del Estado y del poder político es vivido como una negación de la identidad étnica y cultural. O si la afirmación de la segunda no se sabe formular sin la negación de las elecciones libres, transparentes y creíbles como mecanismo de conquista del poder y norma de su ejercicio" vuelve a ser lo mismo que decía más arriba: también esto lo podemos embutir dentro del mismo esquema, y no sólo en tu entorno africano, también aquí, en nuestra geografía -las identidades culturales contra el poder del Estado central, que ejerce como represor-, de nuevo tenemos el esquema REPRESIÓN DEL FUERTE versus INDEFENSIÓN DEL DÉBIL. Y creo que tú debes de entenderlo, tanto por lo que has vivido en África como por lo que has vivido en España, y más como menorquín que eres, sometido a dos centralismos concéntricos, el del Estado central y el catalán. Y lo que ahora diré vuelve a confirmarlo: como sabes, este fin de semana pasado he estado en Alcalá de Henares con motivo de un encuentro de poetas -III Encuentro de Poesía en la Red-. Como ya te conté, yo tenía la intención de leer los poemas que había elegido como contribución mía en catalán (porque la catalana es la versión original, y en poesía es aún más importante la versión original por razones de ritmo, de sonoridad y de emotividad), pero también llevaba mi propia traducción al español, con la intención de leer a continuación la correspondiente traducción. Pues bien, inmediatamente después de llegar a Alcalá, el día del encuentro oficial, otro poeta, Enrique Sabaté, originario de Alcalá, que además de escribir poesía toca instrumentos tradicionaleS y canta romances con una voz preciosa -y también los canta en catalán- me preguntó de dónde era yo. Al oír mi respuesta, "de Barcelona", se alegró sinceramente y me preguntó, espontáneo -más con la intención de ver confirmado un deseo que no por preguntarlo: "entonces leerás tus poemas en catalán, ¿no?" Él no sabía que yo tenía la intención de hacerlo y ni tan sólo se planteaba que leyera la traducción. No te puedes imaginar hasta qué punto me sentí aliviada y querida en un momento, Xec, o sí que puedes. Aún mucho más en estos últimos tiempos, en que aquí en nuestra tierra vivimos (más que nunca) un constante ataque "acoso y derribo" contra Cataluña y la lengua catalana; hay una buena colección de polític@s -la mayoría- que no sé si de modo planificao o porque lo malinterpretan todo- que no se da cuenta de que el núcleo del malestar entre las periferias y en centro de España no es tanto una cuestión de nacionalismos como de respeto cultural-lingüístico. Entre est@s poetas me he sentido respeto, y esto, fuera de Cataluña, es muy difícil, porque estos políticos de férreo y malentendido nacionalismo español, van sembrando veneno con su discurso y realmente consiguen lo que se proponen, y todo cuanto dicen es mentira. Pero fuera de Cataluña es muy triste observar que la mayoría de la gente acaba por creerse este discurso. Lo que he vivido este fin de semana en este sentido (y en otros) me ha dado por primera vez en mi vida, fuera de Cataluña, el sentimiento de ser querida por lo que soy, también por mi lengua, y que mi lengua era vista como un enriquecimiento, y no como una manifestación de nacionalismo separatista, como un nexo de unión, y no como una frontera de separación. Yo misma, mientras leía en catalán, levantaba la vista del papel para ver cuál era la reacción que causaba entre el público (comencé a leer en catalán sin previo aviso y fui la única que lo hizo), y la alegría fue enorme cuando en los ojos de tanta gente se veía admiración, sorpresa porsitiva y agradecimiento. ¡Y después tant@s vinieron a felicitarme y a decirme que les había gustado tanto oír la versión en catalán, que sonaba tan precioso! Me sentí querida, Xec, y yo y tant@s otr@s en mi tierra no queremos nada más que esto, que no es poco (por más que digamos que no queremos "nada más que esto"). Y esto nos devuelve a aquello de que hablábamos. Y, si aún queremos esquematizarlo más, podemos decir que el esquema AUTORIDAD / PODER / VIOLENCIA versus OPRIMID@ / DÉBIL-SUBDIT@ / VÍCTIMA se puede reducir más aún al esquema de las relaciones, que es el eterno tema nuestro de las relaciones entre YO y EL / LA OTR@. Y es que YO Y EL / LA OTR@. Y es que el YO y EL / LA OTR@ están en relación dialéctica: el YO define siempre en función del / de la OTR@, pero también puede definirse CONTRA el / la otr@, y entonces es cuando peligra la relación. Y cuando ha habido violencia histórica -y como sabes, hay muchos grados- es cuando, en el momento de la rebeldía, el / la sometid@ necessita pasar por la fase de la definición de si mism@, porque durante los años (o los siglos o los milenios de opresión) el / la sometid@ ha dejado de ser él / ella mism@ -a menudo ha interiorizado los valores del / de la opresor@-, no sabe quién es y tiene que descubrirse a sí mism@, ha de conocerse. Esto explica el movimiento de la negritud, por esto los / las escritor@s de la negritud tenían la necesidad de definirse como negr@s i african@s, por más que Wole Soyinka dijera lo que dijo (aunque creo que lo dijo ya en los años setenta, y esto fue ya pasados muchos años). Y pienso, como tamién sabes puesto que lo hemos reflexionado en nuestra correspondencia, que lo mismo sucede entre el género femenino y la Iglesia católica institucional. La exclusión de la mujer del sacerdocio católico, el trato contínuo de las mujeres como si fueran menores de edad, no considerándola de igual a igual en todos los ámbitos, es un acto de violencia, y una cuestión muy grave. Y la manera cómo la Iglesia católica institucional (léase "los hombres" que la componen, puesto que son únicamente hombres quienes la forman y toman decisiones) ve y entiende oficialmente el sexo y las relaciones sexuales con las mujeres, única y exclusivamente desde su perspectiva, que es una perspectiva morbosa y enfermiza, es un acto de violencia y tiene como consecuencia que la voz y la vivencia femenina de la sexualidad no aflore nunca. Es ésta la razón por la que, de vez en cuando, escribo microrrelatos eróticos. Lo tengo casi por una obligación. Creo que es una manera de reivindicar que hay otra mirada que es constantemente reprimida e ignorada y que es necesaria como el oxígeno que respiramos para poner las cosas en su verdadero lugar. En el fondo, Xec, todo se reduce -de modo consciente o inconsciente- a una cuestión de poder: se trata de no perder privilegios.
Un fuerte abrazo, Xec, y sed fuertes ahora más que nunca, que estáis pasando este mal trago.
Anna
DE MI POEMARIO "LA FERIDA EN LA PARAULA"
Un dia qualsevol
Com cada dia,
et lleves a les set:
nou hores al despatx
-dinar, trenta minuts-,
després gimnàs:
bicicleta, pectorals,
abdominals.
A casa, tot sopant,
John Wayne besa la Mary,
en Jimmy dispara el seu revòlver
i mata el foraster, un tsunami
a Indonèsia causa vuit-centes morts,
tancs prop de Gori,
una dona ha rebentat
vint-i-tres cossos
a Bagdad, demà
pot ser molt tard
per controlar el colesterol, gaudeixi
del plaer de bombons de qualitat, elimini
la caspa amb un rentat,
aldarulls als carrers d’Harare
i a Darfur pels preus de la farina
i de la llet: morts per violència,
a Tarragona un home
ha degollat la seva dona
i s’ha penjat, el Barça
estrena entrenador
i afronta la nova temporada
amb optimisme.
Com cada dia,
et lleves a les set:
nou hores al despatx
-dinar, trenta minuts-,
després gimnàs.
(Del poemari Anna Rossell, La ferida en la paraula, ed. Montflorit, Barcelona, 2010)
*
Traducción al español, de Anna Rossell
Un día cualquiera
Como cada día,
te levantas a las siete:
nueve horas de despacho
-comer, treinta minutos-,
después gimnasio:
bicicleta, pectorales,
abdominales.
En casa, mientras cenas,
John Wayne abraza a Mary
y Jimmy dispara su revolver
matando al forastero, un tsunami
en Indonesia causa ochocientos muertos,
tanques en Gori,
una mujer reventó ayer
veintitrés cuerpos
en Bagdad, mañana
ya puede ser muy tarde
para el colesterol, disfrute
del placer de un bombón de calidad, elimine
la caspa en un plisplás,
altercados en las calles de Harare
y en Darfur por los precios del mijo
y del maíz: cargas y muertos,
un hombre en Tarragona
ha degollado a su mujer
y se ha colgado, el Barça
estrena entrenador
y ve con optimismo la nueva
temporada.
Como cada día,
te levantas a las siete:
nueve horas de despacho
-comer treinta minutos-
después gimnasio.
(Del poemari Anna Rossell, La ferida en la paraula, ed. Montflorit, Barcelona, 2010)
21 de septiembre de 2010
A IGNACIO VÁZQUEZ, LISARDA, QUIERO DEDICAROS
ARANTZA GUINEA, BIENVENIDA SEÁIS
20 de septiembre de 2010
AMELIA DÍAZ, AMIGA
PARA JOSÉ BAENA
ENRIQUE SABATÉ, BARDO ESTIMADO
19 de septiembre de 2010
LAURA CARO, OS HONRA EL APELLIDO
17 de septiembre de 2010
DE MI POEMARIO "LA VEU PER COMPANYA" ("LA VOZ POR COMPAÑERA")
LA MEVA MORT
Perdre la llum dels ulls teus,
la teva imatge meva,
la flor inútil que em respires
quan penso l’aigua,
això és morir.
Sentir el silenci de la teva veu,
veure l’absència de la mirada teva,
palpar la buidor dels teus contorns
quan busco l’aire,
això és morir.
*
(Del poemario Anna Rossell, La veu per companya)
***
Español. Traducción del catalán de Anna Rossell
*
MI MUERTE
*
Perder la luz de tus ojos,
tu imagen tuya mía,
la flor inútil que me respiras
cuando pienso el agua,
esto es morir.
Oír el silencio de tu voz,
ver la ausencia de la mirada tuya,
palpar el vacío de tus contornos
cuando busco el aire,
esto es morir.
*
(Del poemario Anna Rossell, La veu per companya)
DE MI POEMARIO "LA FERIDA EN LA PARAULA"
Català (versió original) / Catalán (versión original). Traducción al español a continuación
*
Quan arreu sentis
estrèpit de trompetes
i campanes
atura’t,
escolta les veus
del silenci,
cerca calmosament
uns altres ulls
de calma,
respira amb pausa
la magnitud de l’aire,
reposa la mirada
en el detall,
percep allò petit,
això minúscul,
busca serenament
la vida
enmig d’allò superflu.
*
(Del poemari Anna Rossell, La ferida en la paraula, ed. Montflorit, Barcelona, 2010)
(Español, traducción del catalán de Anna Rossell)
Cuando por todas partes oigas
estrépito de trompetas
y campanas,
detente,
escucha las voces
del silencio,
busca calmosamente
otros ojos
de calma,
respira con pausa
la magnitud del aire,
reposa la mirada
en el detalle,
percibe lo pequeño,
lo minúsculo,
busca serenamente
la vida
entre lo superfluo.
(Del poemario Anna Rossell, La ferida en la paraula, ed. Montflorit, Barcelona, 2010)
16 de septiembre de 2010
MAYde MOLINA, ANTE VOS ME DESCUBRO POR DAROS AFANOSA BIENVENIDA
Pues que he sabido que sois "mujer del aire" me afano y me apresuro a saludaros, que nada es tan grato a mi persona como el oxígeno elemento que a nuestro pecho alimenta y da la vida. Y pues que el aire es etéreo e intangible lo tengo por un don de poesía, que eterno es -o eso parece- y a metáforas dado, y es materia tan preciosa y tan preciada que al oro pudiera compararse. Dígoos, mi señora caballera, que quien el aire aprecia habrá de ser por siempre amiga mía, pues con él hacemos poesía quienes con él y en él queremos abrazarnos; que el aire sin la vida nada es, y la vida sin aire no sería.
TERLY, ¡ANTE VOS ME INCLINO HUMILDEMENTE...!
Así quiero expresaros mi saludo y con gallardo ademán agradeceros que la bitácora que a la luz expongo confianza tan excelsa hubiere merecido. Deciros sólo quiero, señor mío, que a éste mi rincón, que ahora es el vuestro, habéis de ser siempre bien recibido. A vuestros pies quedo, a vos me rindo, y os emplazo a que hagáis uso de la pluma cuando gustéis y oportuno parezca a vuestro arbitrio, que mi humilde persona ha de esforzarse por estar a la altura del litigio.
14 de septiembre de 2010
CORRESPONDENCIA XEC MARQUÈS-ANNA ROSSELL ( 13-09-2010)
Benvolguda Anna:
*
Quina és la negació a superar, quina és la dialèctica que ens pot ajudar a entendre la situació que vivim? El que sembla evident és la tonalitat ètnica i regionalista de la tensió actual. Serà que la noció de república i l’afirmació de l’Estat i del poder polític és viscut com una negació de la identitat ètnica i cultural? O l’afirmació de la segona no se sap formular sense la negació de les eleccions lliures, transparentes i creïbles com a mecanisme de conquesta del poder i norma del seu exercici?
*
Un dels factors dels camins sense sortida inspirats per la “negritude” reconvertida en política és justament la deriva ètnica (Sekou Touré, Moboutu, Gnassimbé...), i amb ella la deriva patriarcal del poder.
Una de les conseqüències de l’afirmació per la "negació i la mort del Pare" (un Pare que no s’acaba mai de matar) és el manteniment de la cultura dominada en [una situació de] un complexe d’inferioritat i d’afirmació folklòrica com denuncia el premi Nobel Soyinka: “le tigre n’affirme pas sa “tigritude” il se jette sur la proie et la devore” ["el tigre no afirma la seva 'tigritut', es llança sobre la seva presa i la devora"].
*
Les dialèctiques ens ajuden a entendre les dinàmiques socials, però com a praxis de la lluita semblen conduir-nos a camins sense sortida i a espirals que no fan altra cosa que allunyar cada vegada més els extrems.
La via que has començat rellegint la dialèctica de lluita entre els gèneres i la nascuda de la colonització sembla fecunda. Estic convençut que les cultures africanes encara no han dit el seu mot en el debat i en la dinàmica que ens ha de conduir a una societat on la diferència de geènere no sigui un espai de combat sinó de construcció social.
Malauradament alguns en la seva decepció no veuen altra sortida que l’exercici del poder pels militars, són homes els qui parlen. M’agradaria escoltar més dones per [sentir-les dir] que elles no en volen gens de tot això: "com que voltros ets homos polítics heu fracassat en la construcció d’un espai civil i democràtic per a l’exercici del poder polític no veieu altra sortida que la força masculina de l’homo armat per tenir-nos encara sotmeses al vostre masclisme impotent."
Xec
*
¡Cuándo terminará esto! Este fin de semana los partidarios de los dos candidatos a la presidencia se han enfrentado en las calles de Conakry. Nuestro barrio no se ha visto afectado. Cisco, que regresaba a casa después de celebrar la eucaristía en el barrio de Dixin, se encontró en medio de los altercados de Amdalhay y pasó un mal rato. El domingo debería haber la segunda vuelta de las elecciones, pero hoy por hoy no está nada claro. Incertidumbre, otra vez, y encima en un momento importante, el comienzo de un nuevo curso. ¿Cuándo se normalizará la vida en este país? ¿Qué negación habrá que superar? ¿Qué dialéctica puede ayudarnos a entender la situación en que vivimos? Lo que parece evidente es el tinte étnico y regionalista de la tensión actual. ¿Será que la noción de república y la afirmación del Estado y del poder político se vive como una negación de la identidad étnica y cultural? ¿O que la afirmación de esot último no se sabe formular sin la negación de las elecciones libres, transparentes y creíbles como mecanismo de conquista del poder y norma de su ejercicio?
¿Son la violencia y la tensión con que se vive este momento en Guinea una expresión de este machismo absoluto y de la negación de la feminidad que no te cansas de denunciar? Cierto, son machos quienes lanzan piedras en la calle, los dos candidatos son hombres; dos mujeres están presentes: una como presidenta de CNT y la otra como vice-presidenta de la CENI. La primera está fuera del país desde hace casi un mes, la segunda es rechazada por una de las partes en conflicto. Y más aún: las identidades étnicas están todas construídas con estructura patriarcal, Uno de los factores de los callejones sin salida inspirados por la "negritude" reconvertida en política es justamente la deriva étnica (Sekou Touré, Moboutu, Gnassimbé...), y con ella la deriva patriarcal del poder.
*
El reto de afirmarse en una acción positiva y constructiva, creativa y fecunda sigue siendo un reto actual en el conjunto de África. El icono de Nelson Mandela afirmándose para un ejercicio
Abrazos,
*
CORRESPONDENCIA ANNA ROSSELL-XEC MARQUÈS (24-082010)
*
CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (24-082010)
*
A continucación del texto catalán sigue su traducción al español
*
*
Anna
*
*
CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (24-08-2010)
Traducción al español de Anna Rossell
El Masnou, 24-08-2010
Querido Xec:
Ya hace demasiados días que nuestras reflexiones quedaron interrumpidas por la larga pausa de las vacaciones -más larga de lo habitual- a que te han obligado las elecciones en tu país y las actividades, cada verano más completas, que vais desarrollando con l@s niñ@s de vuestro barrio de Conakry. Ya no sé por dónde íbamos exactamente. Pero también es cierto que, a raíz de la última lectura que me ocupa estos últimos días, que como sabes es la Historia de la literatura negroafricana de Lilyan Kesteloot, a menudo me encuentro con ideas que me recuerdan muy de cerca muchos de los ejes en torno a los cuales nosotros hemos ido reflexionando e hilando nuestras conjeturas. Por ello he pensado que, poniendo un punto y a parte, comenzaré por proponerte que reemprendamos nuestra correspondencia a partir de lo que ahora se me ocurre gracias a la literatura, un tema que, a primera vista, parece basstante alejado del que nos ocupaba a nosotros.
Y es que la autora de esta Historia de la literatura negroafricana hace un recorrido por las fases por las que tuvieron que pasar l@s autor@s negr@s después de la colonización, y más concretamente por las dificultades que para ell@s significó el hecho de haber sido colonizad@s culturalmente, es decir, por el hecho de haber sido arrancados de su cultura original y de haber recibido una educación "blanca-europea", que no sólo les robó su identidad africana sino que les hizo interiorizar los valores supuestamente "superiores" y "civilizados" de los colonizadores. Las consecuencias de todo ello fueron catastróficas, porque esto significaba que, durante muchos años, precisamente aquell@s que pudieron ir a la escuela y a las Universidades asumieron que l@s negr@s african@s -ell@s mism@s- eran seres inferiores, incapaces para el desarrollo del intelecto y de cultura alguna que mereciera la pena, destinados pues a la dominación por parte de otras culturas supuestamente superiores. Como ya debes imaginar por lo que acabo de decir, el libro ha de tratar obligadamente aspectos que no son estrictamente literarios, sino sociales y políticos, porque la literatura -como toda actividad humana- no es un compartimento estanco y se ve directamente influida por la vida (por suerte, naturalmente; esto la hace viva). Y es por ello por lo que muchas de las cosas que leo en el libre me remiten a nuestro gran tema, el de la relación con el / la otr@ -¿qué es en definitiva, si no, la relación de pareja?- y la dominación de una cultura por otra que se considera superior -¿qué es, si no, la sociedad patriarcal, donde los valores masculinos y la visión del mundo masculina se impone como única válida y existente, ignorando la femenina?-. Veo en lo que leo muchas coincidencias, muchísimas. La época literaria a la que quiero referirme más concretamente es ésta que ha pasado a la historia con el nombre de "negritud", cuyos representantes más emblemáticos fueron Léopold Sédar Senghor (Senegal), en Léon Damas (Guayana), i Aimé Césaire (Martinica). Ellos fueron quienes, conscientes de que la peor de las colonizaciones es la espiritual -la intelectual, la cultural-, se declararon en rebeldía y se propusieron abrir los ojos de tod@s aquell@s conciudadanos suyos negroafricanos y la valoración de la propia raza y la propia cultura. A esta reivindicación se la conoce con el nombre de "negritud". Seguro que tú has oído hablar de ella. Y, como te decía, veo muchas coincidencias con nuestra temática: también muchas mujeres han asumido e interiorizado los valores masculinos -hay en algunos movimientos feministas quien reivindica el rol masculino, el peor de los roles masculinos, olvidando la propia perspectiva-. Esto se refleja, con muchas matizaciones, no sólo en el ejemplo de algunas tendencias feministas que acabo de mencionar sino que también es el caso de muchas mujeres que, absolutamente contrarias a todo feminismo, asumen el papel de segunda o tercera condición como lo más natural del mundo, porque "son mujeres" y éste "es su papel" y "su obligación". De éstas hay muchísimas en todo el mundo. Aquellas feministas y estas mujeres que no se plantean ningún cambio y asumen los valores patriarcales como "naturales" son los dos extremos de la misma cuerda, pero, en realidad, las dos reacciones son consecuencia de lo mismo: de la imposición y el predominio de los valores maculino-patriarcales en la mayoría de las sociedades humanas.
Naturalmente, este hecho ha de tener una enorme influencia en las relaciones de pareja y en la manera de abordar y de entender las relaciones sexuales. Y es por todo ello por lo cual me parece que, cuando leo afirmaciones relativas al "despertar a la negritud" -hacerse consciente de la propia valía- encuentro tantas semejanzas con lo que a mí me parece que es el "despertar a la condición de mujer" -hacerse consciente de la propia valía, la específica como mujer y reivindicar la igualdad de valores de la perspectiva femenina con la masculina-. A menudo quien se hace consciente de que ha estado dominad@ durante mucho tiempo por valores ajenos (valores únicamente masculinos, en el caso de las mujeres), cuando despierta tiende a rechazar a quien l@ ha dominado, a menudo incluso l@ odia, y es natural, aunque no sea deseable, pero la experiencia nos enseña que es un proceso necesario, que hay que hacer, es lo que Freud denomina "matar al Padre". Con todo, lo mejor es que esta fase de abominación del dominador se quede en una fase, es decir, que, pasado el tiempo necesario para la curación y la revaloración de sí mism@, las aguas vuelvan a su cauce y se sepa reconocer valores que quizá el dominador también tenía. Pero esto sólo puede hacerse una vez pasada aquella fase. Según lo veo yo, quedarse para siempre en la fase de odio contra quien ha ejercido el dominio puede conducir a una pérdida, la que se daría si no supiéramos integrar en nuestra propia cultura aquellos valores que sí eran positivos del otr@ (en un tiempo dominador@). Ésta sería la postura de los radicalismos, también la del feminismo radical. Pero, como te decía, creo que pasar por esta fase -como fase a superar más tarde- es necesario. Así veo un gran paralelismo en lo que Senghor dice refiriéndose a la "negritud": “Ocurre con la independencia lo mismo que con la negritud. Es primero una negación… el rechazo del otro, el rechazo de la asimilación, de perderse en el otro. Pero… es al mismo tiempo dialéctico: el rechazo del otro es la afirmación del yo.” (Léopold Sédar Senghor, Rapport sur la doctrine et la propagande du Parti).
Precisamente porque este movimiento es dialéctico este rechazo es inevitable, porque sin el rechaxo del otro (el / la dominador@, el / la conquistador@, el patriarca-masculino) no hay afirmación del yo (el / la negr@-african@, lo femenino...). El reconocimiento real de la perspectiva femenina en igualdad de condiciones haría el mundo más rico y lo cambiaría radicalmente en favor de la paz, porque ello significaría que la cultura masculina-dominadora habría reconocido su capacidad de violador-violentador en potencia, en tanto que físicamente superior (pero no intelectual ni culturalmente), y este reconocimiento le haría estar atento a esta cualidad de violento en potencia. El día que lleguemos a esta equiparación -maravillosa utopía- podremos afirmar lo que he leído en el libro de Lilian Kesteloot cuando hace referencia a las culturas de los conquistadores (europeos) y de los conquistados (negroafricanos):
“[...] será importante aceptar con honestidad las diferencias enormes, y en mi opinión felices, que separan a los hombres [sic]. Diferencias que sería insensato y vano querer negar, sino que debemos reconocer abiertamente para hallar en ellas [...] los elementos mismos de un nuevo avance espiritual.” (Historia de la literatura negroafricana, ed. El Cobre, Barcelona, 2009, p. 135)
Y, de momento, lo dejo aquí, Marquès, con el deseo de que no sea demasiado pedir que logres encontrar algún momento en este intensísimo verano que tienes y no te deja ni un minuto de descanso.
Un fuerte abrazo,
Anna