19 de septiembre de 2009

Correspondencia Anna Rossell-Xec Marquès (19-09-2009)

CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS (A continuación del texto catalán sigue su traducción al español)

Cisco Ubach i Xec Marquès (amb la càmara) amb Anna Rossell a l'aeroport de Conakry (desembre del 2008) / Cisco Ubach y Xec Marquès (con la cámara) con Anna Rossell en el aeropuerto de Conakry (diciembre de 2008)


Català

El Masnou, 19-09-09


Estimat Xec,

voldria encara respondre a les teves dues últimes cartes, que m’has enviat seguides, abans d’emprendre viatge cap a Conakry. Com saps serà ben curt i ben segur que gaudim de més tranquil·litat cadascun assegut al nostre escriptori, que no pas quan serem junts i ens veurem. Llavors no tindrem temps per parlar i estendre’ns en les nostres reflexions, haurem de parlar d’altres coses, com ara sobre el teu projecte, de com aconseguir els diners i complir els terminis per a la construcció de la casa de tres plantes que l’ha d’acollir.

Rellegint el nostre últim intercanvi de cartes me n’adono que arriba un moment en què les nostres posicions ja no s’acosten, sinó que, amb matisacions més o menys variades, perseveren en el nucli dur que cadascuna té de més fonamental, s’enroquen(per utilitzar una imatge molt plàstica dels escacs) i defensen la seva tesi, l’essència de la qual es revela com a inamovible: d’una manera breu i esquemàtica podríem dir que tu defenses a capa i espasa que el text bíblic és intocable, que admets la seva interpretació metafòrica i una traducció cada vegada més millorada, però no cedeixes ni un pèl a la proposta d’un canvi del text que inclogués, en el propi text, la interpretació metafòrica i la traducció millorada que tu mateix proposes. Jo, per part meva, no faig concessions a la meva tesi de què els mecanismes psicològics de l’empatia marquen a sang i a foc de tal manera les persones, que les determinen per a tota la vida i em rebel·lo contra un text mitològic tan essencial com la Bíblia que, concebut, escrit, tractat i manipulat sempre per homes (‘homes’ en el sentit sexuat del terme, no entès com a genèric), amb mentalitat eminentment patriarcal, han reflectit i transmès una imatge de la dona i de l'home que ha perpetuat una idea absolutament androcèntrica del món i de la vida i el gènere femení com el causant del pecat original i de la culpa. Res no em pot moure d’aquesta convicció, que experimento en la meva vida quotidiana i a cada moment.

No sé si és que en les meves cartes anteriors no m’he explicat bé, perquè tu dius: “Però el que no es pot pretendre és que la construcció social del fet de la diferència es resolgui negant la paraula a la realitat de la diferència dels sexes (n’hi ha varis i els més estesos són el masculí i el femení).” Hom diria, llegint aquestes paraules teves, que jo m’entesto a negar la diferència entre els sexes. No, mai no l’he volgut negar: qui podria negar el que és una evidència? El que no puc acceptar és que la definició de la diferència –parlem de diferència psicològica, la física és evident- la faci sempre el mateix sexe (el masculí). Com tu molt bé dius “justament per poder relativitzar el que és socialment construït, i apareix com injust, necessitem una referència comuna. El primer principi, em sembla, és de la igual dignitat del sexes. Quan diem 'igual dignitat' estem ja afirmant que hi ha una diferència, hi ha sexes. I la igualtat la referim a la dignitat. I aquí tenim un d’aquests conceptes que fan de mal definir i que estem contínuament aprofundint. És objectiu i subjectiu al mateix temps. És objectiu perquè jo el rebo de l’altre i és subjectiu perquè és l’altre que me’l defineix. És subjectiu perquè és relatiu al meu sentiment de “dignitat” i és objectiu perquè no sóc jo que en defineix el fonament i l’abast. Necessitem el que és objectiu (el fonament i l’abast) i hem de treballar el subjectiu: el “sentiment”, la “reconeixença”, l’expressió de la igual dignitat en termes de drets i de deures.” Ho dius perfectament. No entenc com, després d’escriure això, podem estar en desacord amb segons què: precisament perquè “és objectiu i subjectiu al mateix temps. És objectiu perquè jo el rebo de l’altre i és subjectiu perquè és l’altre que me’l defineix [...] i és objectiu perquè no sóc jo que en defineix el fonament i l’abast. Necessitem el que és objectiu [...]”. Justament, Xec, justament..., això que tu dius aquí és EL QUE HAURIA DE SER, però NO ÉS EL QUE PASSA. A la Bíblia hi manca absolutament aquest joc entre l’objectiu i el subjectiu, perquè tota la història està descrita i escrita des de la perspectiva de l’UN, mai de l’ALTRE.

Dius: "No faig una lectura ‘asexuada’ del text, justament crec que la diversitat expressada per la diferència sexual és l’esquerda per on s’introdueix el “diable”. El que no accepto és una lectura de gènere respecte a la “culpa”. No hi ha culpa en primer lloc, sinó repte”. És clar que no, no fas una lectura asexuada del text, perquè no es pot fer, perquè el text NO és asexuat, no és innocent, la lectura –com la descripció- ÉS sexuada.
També dius: “Els exemples que poses, el nen (masculí), que s’identifica amb les imatges on és representat el seu gènere, o el canvi de nom en contraure matrimoni, no es refereixen a mecanismes psicològics “obligatoris”. Crec en la llibertat fins i tot en medis molt condicionats, i això és el que em sembla que s’ha d’educar.” (la negreta és meva). Aquestes expressions que fas servir “el que no accepto és...”, “crec en...” remeten sempre a una concepció masculina del món. Com a home que ets, tu pots descriure la teva manera de veure-ho, però jo diria que mai no pots dir “no accepto que”, perquè precisament això és el que cal -us cal a tots els homes- “acceptar que” el món té una altra perspectiva -la femenina-, que manca en tots els textos heretats de l’antiguitat. I aquí els homes no hi teniu res a dir, podeu donar la vostra humil opinió, però res més, perquè l’opinió de l’altre l’ha de donar aquest altre, i sobre aquesta opinió no hi ha res a discutir; s’hi pot reflexionar, pot ajudar a canviar els punts de vista a través de la discussió sobre el tema, però l’opinió de l’altre és aquesta i prou. En el cas de què ara parlem, la meva opinió, femenina, del Gènesi, és que sí que hi ha una lectura de gènere respecte a la culpa. De la mateixa manera que insisteixo en què no hi ha identificació de la part femenina quan s’utilitza el masculí com a genèric o quan veiem una imatge representada associada al sexe masculí: l’empatia funciona com un mecanisme inapel·lable, automàtic. És per això que tampoc estic d’acord amb això que dius que els exemples que jo poso “no es refereixen a mecanismes psicològics ‘obligatoris’ “. Sí, sí que s’hi refereixen, insisteixo. Lamentablement –i això és precisament el que ho fa tan greu- els mecanismes són automàtics, no ens en podem escapar, només podem aconseguir una distància quan en som conscients, però mai no escapem a l’associació immediata, inconscient. En aquest sentit són “obligatoris”.

Coneixes les meves profundes diferències amb l’Església catòlica, una de les quals –no pas l’única, però una de les més importants- rau en el fet que sento i considero que l’Església catòlica no m’hi vol a mi (i quan dic ‘a mi’ vull dir ‘cap dona’). El dia que jo podés ser monja i el fet de ser-ho em permetés de dir missa i consagrar, llavors –si cregués en Déu- em plantejaria formar part com a membre actiu de l’Església catòlica. Però fins que no arribi aquest dia jo no sóc tractada de manera igualitària amb tu, per exemple. Me’n faig creus com hi ha monges catòliques, a mi sempre m’han semblat una mica (molt) massoquistes.

Encara hi ha dues cites teves a què em vull referir. Dius:
Penso en els colors: l’espectre de colors és infinit, però els definim tots amb termes de referència: vermell, blau, groc, verd ... blanc i negre. Necessitem aquesta referència perquè hi hagi possibilitat de diàleg i, amb el diàleg, possibilitat de descobrir nous matisos i de fer més rica la nostra percepció de la realitat i més justa l’organització de la societat.” Em sembla un exemple molt ben trobat. Una de les descobertes que sempre m’han fet pensar molt és el fet que cultures allunyades de la nostra (o la nostra de la seva) tenen un lèxic molt diferent per referir-se a la gamma de colors, un lèxic que reflecteix que la seva percepció dels colors (la seva percepció del món) és ben diferent de la nostra. Sé que hi ha cultures que no distingeixen lèxicament entre el verd i el blau, per exemple. Tenen una sola paraula per a referir-se als dos. La pregunta és, doncs: només en veuen un allà on jo en veig dos? L’important no és tant la resposta, sinó el fet de poder-se plantejar la pregunta. I, com tu molt bé dius, ens cal la percepció de l’altre per poder dialogar i avançar en el nostre creixement humà i moral.

Dius també: “Però també puc descobrir que hi ha “drets” que són propis de l’altre perquè és justament diferent, que hi ha drets i obligacions que sí que estan lligats a característiques físiques, a determinacions biològiques. D’altres estan lligats a la cultura, a la realitat social (funcions, responsabilitats, història) concreta, i no per això son discriminatoris”. Hi estic absolutament d’acord. La justícia no consisteix, paradoxalment, a tractar tothom per igual, sinó a tractar-lo diferent, tenint en compte les seves diferències. Llavors és quan tractem tothom “igual”.

I aquí ho torno a deixar, Xec. Ben aviat ens veurem, i en tinc ganes. Però sé que les reflexions sobre aquestes coses nostres les haurem de deixar per la tornada. Posa’t tu ara ja a la resposta, abans no arribi a casa teva.

Una forta abraçada,

Anna

***

CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (Traducción al español de Anna Rossell)

El Masnou, 19-09-09

Querido Xec,

quisiera reponder aún a tus dos últimas cartas, que me has enviado seguidas, antes de emprender mi viaje a Conakry. Como sabes, serà corto y seguro que gozaramos de mayor tranquilidad cada uno sentado a su escritorio, que cuando estemos juntos y nos veamos. Entonces no tendremos tiempo para charlar y extendernos en nuestras reflexiones, tendremos que hablar de otras cosas, como por ejemplo de tu proyecto, de cómo conseguir el dinero y cumplir con los plazos para la construcción de la casa de tres plantas que lo ha de albergar.

Releyendo nuestro último intercambio de cartas me doy cuenta de que llega un momento en que nuestras posiciones ya no se acercan, sino que, con matizaciones más o menos variadas, perseveran en el núcleo duro que cada una tiene de más fundamental, se enrocan (por utilizar una imagen muy plástica del ajedrez) y defienden su tesis, cuya esencia se revela como inamovible: de un modo breve y esquemático podríamos decir que tú defiendes a capa y espada que el texto bíblico es intocable, que admites su interpretación metafórica y una traducción cada vez más mejorada, pero no cedes ni un pelo a la propuesta de un cambio del texto que incluyera en el propio texto la interpretación metafórica y la traducción mejorada que tú mismo propones. Yo, por mi parte, no hago concesiones a mi tesis de que los mecanismos sicológicos de la empatía marcan a sangre y fuego de tal manera a las personas, que las determinan para toda la vida y me rebelo contra un texto mitológico tan esencial como la Biblia que, concebido, escrito, tratado y manipulado siempre por hombres ('hombres' en el sentido sexuado del término, no entendido como genérico), con mentalidad eminentemente patriarcal, ha reflejado y transmitido una imagen de la mujer y del hombre que ha perpetuado una idea absolutamente androcéntrica del mundo y de la vida, y del género femenino como el causante del pecado original y de la culpa. Nada puede apartarme de esta convicción, que experimento en mi vida cotidiana y a cada momento.

No sé si es que en mis cartas anteriores no me he explicado con la suficiente claridad, porque tú dices: "Pero lo que no puede pretenderse es que la construccíón social del hecho de la diferencia se resuelva neganado la palabra a la realidad de la diferencia de los sexos (hay varios, y los más extendidos son el masculino y el femenino)". Se diría, leyendo estas palabras tuyas, que yo insisto en negar la diferencia entre los sexos. No, nunca la he querido negar: ¿quién podría negar lo que es una evidencia? Lo que no puedo aceptar es que la definición de la diferencia -hablamos de la diferencia sicológica, la física es evidente- la haga siempre el mismo sexo (el masculino). Como tú dices muy bien "justamente para poder relativizar lo que se ha construido socialmente, y aparece como injusto, necesitamos una referencia común. El primer principio, así lo creo, es de la igual dignidad de los sexos. Cuando decimos 'igual dignidad' estamos ya afirmando que hay una diferencia, hay sexos. Y la igualdad la referimos a la dignidad. Y aquí tenemos uno de estos conceptos de difícil definición y en los que estamos profundizando constantemente. Es objetivo y subjetivo al mismo tiempo. Es objetivo porque yo lo recibo del otro, y es subjetivo porque es el otro quien me lo define. Es subjetivo porque es relativo a mi sentimiento de "dignidad" y es objetivo porque no soy yo quien define su fundamento y su alcance. Necesitamos lo que es objetivo (el fundamento y el ámbito de influencia) y debemos trabajar lo subjetivo: el "sentimiento", el "reconocimiento", la expresión de la igual dignidad en términos de derechos y de deberes". Lo dices muy bien. No entiendo cómo, después de escribir esto, podemos estar en desacuerdo en según qué cosas: precisamente porque "es objetivo y subjetivo al mismo tiempo. Es objetivo porque yo lo recibo del otro y es subjetivo porque es el otro quien me lo define [...] y es objetivo porque no soy yo quien define su fundamento ni su alcance. Necesitamos lo que es objetivo [...]". Justamente, Xec, justamente..., esto que tú dices aquí es LO QUE DEBERÍA SER, pero NO ES LO QUE SUCEDE. A la Biblia le falta absolutamente este juego entre lo objetivo y lo subjetivo, porque toda la historia está descrita y escrita desde la perspectiva de UNO, nunca del OTRO.

Dices: "No hago una lectura 'asexuada' del texto, justamente creo que la diversidad expresada por la diferencia sexual es el resquicio por donde se cuela el "diablo". Lo que no acepto es una lectura del género respecto a la "culpa". No es culpa lo que hay en primer término, sino reto". Claro que no haces una lectura asexuada del texto, porque no puede hacerse, porque el texto NO es axexuado, no es inocente, la lectura -como la descripción- ES sexuada.
También dices: "Los ejemplos que aduces, el niño (masculino), que se identifica con las imágenes en las que se representa su género, o el cambio de nombre al contraer matrimonio, no se refieren a mecanismos sicológicos "obligatorios". Creo en la libertad, incluso en medios muy condicionados, y esto es lo que creo que se debe educar" (la negrita es mía). Estas expresiones que utilizas "lo que no acepto es...", "creo en..." remiten siempre a una concepción masculina del mundo. Como hombre que eres, tú puedes describir tu modo de verlo, pero yo diría que nunca puedes decir "no acepto que", porque precisamente esto es lo que hace falta -les hace falta a todos los hombres- "aceptar que" el mundo tiene otra perspectiva -la femenina-, de la que adolecen todos los textos heredados de la antigüedad. Y aquí los hombres no tenéis nada que decir, podéis dar vuestra humilde opinión, pero nada más, porque la opinión del otro la debe dar ese otro, y sobre esta opinión no cabe discutir nada; puede reflexionarse sobre ella, puede ayudar a cambiar los puntos de vista a través de la discusión sobre el tema, pero la opinión del otro es ésta y punto. En el caso del que ahora hablamos, mi opinión, femenina, del Génesis, es que sí que hay una lectura de género respecto de la culpa. Del mismo modo que insisto en que no hay identificación de la parte femenina cuando se utiliza el masculino como genérico o cuando vemos una imagen representada asociada al sexo masculino: la empatía funciona como mecanismo inapelable, automático. Por esto tampoco estoy de acuerdo con lo que dices sobre los ejemplos que aduzco, que "no se refieren a mecanismos sicológicos 'obligatorios' ". Sí, sí que se refieren a mecanismos sicológicos obligatorios -y esto es precisamente lo que hace que la cosa revista tanta gravedad-, los mecanismos son automáticos, no podemos escapar a ellos, sólo podemos conseguir una distancia de ellos cuando nos hacemos conscientes de su funcionamiento, pero jamás escapamos a la asociación inmediata, incosciente. En este sentido son "obligatorios".

Sabes de mis profundas diferencias con la Iglesia católica, una de las cuales -desde luego no la única, pero sí una de las más importantes- radica en el hecho de que siento y considero que la Iglesia católica no me quiere a mí (y cuando digo 'a mí' quiero decir 'a ninguna mujer'). El día en que yo pueda ser monja y el hecho de serlo me permita decir misa y consagrar, entonces -si creyera en Dios- me plantearía formar parte de la Iglesia católica como miembro activo. Pero hasta que este día no llegue, a mí no se me trata de modo igualitario, de modo igual a ti, por ejemplo. No consigo comprender cómo hay monjas católicas, a mí siempre se me han antojado un poco (muy) masoquistas.

Hay aún dos citas tuyas a las que quiero referirme. Dices:"Pienso en los colores: el espectro de colores es infinito, pero los definimos todos en términos de referencia: rojo, azul, amarillo, verde... blanco y negro. Necesitamos esta referencia para que haya posibilidad de diálogo y, con el diálogo, posibilidad de descubrir nuevos matices y de hacer más rica nuestra percepción de la realidad y más justa la organización de la sociedad." Me parece un ejemplo muy acertado. Uno de los descubrimientos que siempre me han hecho pensar mucho es el hecho de que culturas alejadas de la nuestra (o la nuestra de la suya) tienen un léxico muy diferente para referirse a la gama de colores, un léxico que refleja que su percepción de los colores (su percepción del mundo) es bien diferente de la nuestra. Sé que hay culturas que no distinguen léxicamente entre el verde y el azul, por ejemplo. Tienen una sola palabra para referirse a los dos. La pregunta es, pues: ¿sólo ven uno donde yo veo dos? Lo importanet no es tanto la respuesta, como el hecho de poder plantearnos la pregunta. Y, como tú dices muy bien, necesitamos la percepción del otro para poder dialogar y avanzar en nuestro crecimiento humano y moral.

Dices aún: "Pero también puedo descubrir que hay 'derechos' que son propios del otro porque es justamente diferente, que hay derechos y obligaciones que sí que están ligados a características físicas, a determinaciones biológicas. Otros están ligados a la cultura, a la realidad social (funciones, responsabilidades, historia) concreta, y no por esto son discriminatorios". Estoy absolutamente de acuerdo. La justicia no consiste, paradójicamente, en tratar a todo el mundo por igual, sino en tratarlo diferente, en función de sus diferencias. Entonces es cuando tratamos a todo el mundo "por igual".

Y aquí vuelvo a dejarlo, Xec. Pronto nos veremos, y tengo ganas. Pero sé que las reflexiones sobre estas cosas nuestras deberemos aplazarlas hasta la vuelta. Ponte tú ahora a responder, antes de que llegue yo a tu casa.

Un fuerte abrazo,

Anna

Correspondencia Xec Marquès-Anna Rossell (19-09-2009)

CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (A continuación del texto catalán sigue su traducción al español)

D'esquerra a dreta / De izquierda a derecha: Xec Marquès, Miquel Bonet, Giovanni Albertocchi, Montse Duran, Anna Rossell, Pilar Millán, Mª Antònia Sagalés, Pepe Guillem. Ajupits / Agachados: Glòria Rodoreda i Manuel Àvila

Català

Conakry, 17 setembre 09

Benvolguda Anna,

l'última carta no està acabada i segurament, escrita a estonetes, manca de fil conductor. Ho sento. Vull ara tocar un altre tema, perquè en la teva carta del primer de setembre tornes a evocar la necessitat de canviar el text de la Paraula perquè avui tenim molt més clars els mecanismes psicològics de l’empatia i entenem que la determinació de gènere no és inofensiva:"I crec que caldria canviar el text, i tant que sí! La Bíblia no és cap obra d’art. És, des dels seus orígens, una interpretació de la Paraula o, molt millor dit, de les Paraules, i no només una interpretació, sinó una selecció, una tria (moltes de les Paraules han quedat fora, s’han exclòs, finalment, de l’última versió acceptada que ha acabat sent la Bíblia que coneixem). Qualsevol traducció és una interpretació, i qualsevol interpretació –precisament perquè cal fer-la metafòricament, com dius tu mateix- admet una versió corregida de la lletra."

La fe cristiana (i la fe jueva) ,que són les portadores de la Bíblia, no són només religions del llibre. Són també religions de la història. Des d’aquesta perspectiva, el Llibre Sagrat no és l'única font de la Revelació de Déu. El Llibre Sagrat no és només un text mitològic, al·legòric, és la Paraula que diu aquesta història. Déu continua passejant-se enmig dels homes (hauríem d’entrar aquí en la teologia de la Trinitat) i després de Jesús, en un procés històric, social, cultural, però també en un procés de “descoberta”, d' “inspiració”, el text sagrat s’enriqueix dels Evangelis i dels altres documents del que noltros anomenem el Nou Testament. La revelació, en la seva forma de paraula, queda fixada una vegada per sempre.
Malauradament durant segles aquesta Paraula serà relegada a un segon terme (o tercer o quart). La institució (l’Església cada cop més estructurada i jerarquitzada), la teologia (l’oficial) prendran el davant. Luther es revoltarà contra aquesta marginalització de la Paraula. L’Església romana és amb el Concili Vaticà II que redescobrirà i ferà de nou lloc a la Paraula.
Amb el Vaticà II també s’obriran portes i finestres per a l’escolta de la Revelació i situarà la comunitat cristiana compromesa en l’alliberació dels pobres i de tota forma d’injustícia com el lloc d’escolta, d’interpretació i de la Paraula. Amèrica Llatina ha produït noves lectures de la Paraula i noves traduccions. Estic d’acord que el treball de traducció no s’acaba mai, que el llenguatge canvia i l’antiga paraula no és diu de la mateixa manera avui que fa un segle.

Per lluitar contra la transmissió de models patriarcals, masclistes i discriminatoris, ens cal comprendre els mecanismes de transmissió d’aquests models i formar les persones. La solució no és de “corregir” la Bíblia (estic d’acord que es tradueixi millor), sinó d’educar les persones.
Justament una intel·ligència millor dels mecanismes de transmissió de valors que no ho són ens pot ajudar a educar millor. Trobo que el risc a evitar és de projectar els nostres propis sentiments i traumatismes i d’alguna manera instrumentalitzar textos que tenen vocació de “fonament”. Els exemples que poses, el nen (masculí), que s’identifica amb les imatges on és representat el seu gènere, o el canvi de nom en contraure matrimoni, no es refereixen a mecanismes psicològics “obligatoris”. Crec en la llibertat fins i tot en medis molt condicionats, i això és el que em sembla que s’ha d’educar. Una llibertat que és capaç de produir i donar sentit, capacitat d’establir una distància, entre l’ambigüitat de la paraula i la Paraula, per donar sentit, no des de la paraula, sinó des de la Paraula.

No faig una lectura “asexuada” del text, justament crec que la diversitat expressada per la diferència sexual és l’esquerda per on s’introdueix el “diable”. El que no accepto és una lectura de gènere respecte a la “culpa”. No hi ha culpa en primer lloc, sinó repte. El repte de la diversitat, de la diferència, d’això que som a la vegada: totalitat i fragment. Crec que és alliberador d’assumir el repte i la possibilitat d’error i de pecat en tota relació. El diàleg entre els gèneres, la dinàmica social de més de justícia i veritat en totes les relacions on hi ha “construccions socials-econòmiques” que discriminen i oprimeixen, passa també pel perdó i la reconciliació. Avui ens cal acollir cultures, realitats socials i econòmiques que no es poden canviar per un cop de màgia, que es resisteixen a tota forma d’imposició, que recelen de la cultura occidental-liberal, per dominació ideològica, quan denúncia formes de respecte, d’expressió de la identitat i de la diferència que no coincideixen amb els principis de gènere, de filiació, de paternitat i de maternitat propis de la seva cultura.
Hi ha camí a fer en tots els fronts i tots són portadors de veritat.

Xec

***

CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (Traducción al español de Anna Rossell)

Conakry, 17 septiembre 09

Querida Anna,

la última carta no está terminade y seguramente -como está escrita a ratos muertos- adolece de hilo conductor. Lo siento. Ahora quiero tocar otro tema, porque en tu carta del día uno de septiembre vuelves a evocar la necesidad de cambiar el texto de la Palabra porque hoy tenemos mucho más claros los mecanismos psicológicos de la empatía y entendemos que la determinación de género no es inofensiva: "Y creo que es necesario cambiar el texto, ¡y tanto que lo es! La Biblia no es ninguna obra de arte. Es, desde sus orígenes, una interpretaciónn de la Palabra o, mucho mejor dicho, de las Palabras, y no sólo una interpretación, sino una selección, una criba (muchas Palabras han quedado fuera, han sido excluídas, finalmente, de la última versión aceptada que ha terminado siendo la Biblia que conocemos). Cualquier traducción es una interpretación, y cualquier interpretación -precisamente porque es necesario hacerla metafóricamente, como tú mismo dices- admite una versión corregida de la letra."

La fe cristiana (y la fe judía), que son las portadoras de la Biblia, no son sólo religiones del libro.
Son también religiones de la historia. Desde esta perspectiva, el Libro Sagrado no es la única fuente de la Revelación de Dios. El Libro Sagrado no es únicamente un texto mitológico, alegórico, es la Palabra que dice esta historia. Dios continúa paseándose en medio de los hombres (deberíamos entrar aquí en la teología de la Trinidad) y después de Jesús, en un proceso histórico, social, cultural, pero también en un proceso de "descubrimiento", de "inspiración, el texto sagrado se enriquece con los Evangelios y con los otros documentos de lo que nosotros llamamos el Nuevo Testamento. La revelación, en su forma de palabra, queda fijada una vez y para siempre. Desgraciadamente durante siglos esta Palabra será relegada a un segundo término (o tercero o cuarto). La institución (la Iglesia cada vez más estructurada y jerarquizada), la teología (la oficial) tomarán la iniciativa. Lutero se rebelará contra esta marginación de la Palabra. La Iglesia romana, con el Concilio Vaticano II, redescubrirá y abrirá de nuevo espacio para la Palabra. Con el Vaticano II se abrirán también puertas y ventanas para escuchar la Revelación y situará a la comunidad cristiana comprometida en la liberación de los pobres y de toda forma de injusticia como el lugar de escucha, de interpretación y de la Palabra. América Latina ha producido nuevas lecturas de la Palabra y nuevas traducciones. Estoy de acuerdo en que el trabajo de traducción no se acaba nunca, que el lenguaje cambia y la palabra antigua no se dice de la misma manera hoy que hace un siglo.

Para luchar contra la transmisión de modelos patriarcales, machistas y discriminatorios, es necesario que comprendamos los mecanismos de transmisión de estos modelos y formar a las personas. La solución no radica en "corregir" la Biblia (estoy de acuerdo en que se traduzca mejor), sino en educar a las personas. Justamente una comprensión mejor de los mecanismos de transmisión de los valores que no lo son nos puede ayudar a educar mejor. Pienso que el riesgo que debemos evitar es el de proyectar nuestros propios sentimientos y traumatismos y de alguna manera instrumentalizar textos que tienen vocación de "fundamento". Los ejemplos que pones, en niño (masculino), que se identifica con las imágenes que representan a su género, o el cambio de nombre al contraer matrimonio, no se refieren a mecanismos sicológicos "obligatorios". Creo en la libertad, incluso en medios muy condicionados, y esto es en lo que creo que hay que educar. Una libertad que es capaz de producir y dar sentido, capacidad de establecer una distancia, entre la ambigüedad de la palabra y la Palabra, para dar sentido, no desde la palabra, sino desde la Palabra.

No hago una lectura "asexuada" del texto, justamente creo que la diversidad expresada por la diferencia sexual es el resquicio por donde se cuela el "diablo". Lo que no acepto es una lectura de género respecto a la "culpa". No hay culpa en primer lugar, sino reto. El reto de la diversidad, de la diferencia, de lo que somos a la vez: totalidad y fragmento. Creo que es liberador asumir el reto y la posibilidad de error y de pecado en toda relación. El diálogo entre los géneros, la dinámica social de más justicia y verdad en todas las relaciones donde hay "construcciones socio-económicas" que discriminan y oprimen, pasa también por el perdón y la reconciliación. Hoy es necesario acoger culturas, realidades sociales y económicas que no se pueden cambiar con un golpe de magia, que se resisten a toda forma de imposición, que recelan de la cultura occidental-liberal -por dominación ideológica-, cuando denuncia formas de respeto, de expresión de la identidad y de la diferencia que no coinciden con los principios de género, de filiación, de paternidad y de maternidad propios de su cultura. Queda camino por hacer en todos los frentes y todos son portadores de verdad.

Xec

18 de septiembre de 2009

Correspondencia Xec Marquès-Anna Rossell (18-09-2009)

CARTA DEL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (A continuación del texto catalán sigue su traducción al español)

Xec Marquès i Manolo Àvila a l'aeroport de Conakry, desembre 2008 / Xec Marquès y Manolo Ávila en el aeropuerto de Conakry, diciembre 2008
Català

Conakry, 07-09-2009

Benvolguda Anna,

"Le terme 'gender' a été inventé dans les années 1970 par un certain courant féministe qui voulait distinguer les différences physiques entre l’homme et la femme, inscrites dans la biologie et donc inchangeables (« sexe ») des différences qui seraient « socialement construites » et donc relatives et changeables (gender) (…) Le consensus de la conférence de Pékin de 1995 a mis le « gender » au cœur des priorités de la coopération internationale".
« Nous sommes dans une civilisation du virtuel, qui a perdu le sens de la réalité. Cette virtualité s’exprime par l’emphase sur l’accès (et non l’objet auquel on accède), la possibilité (et non la réalité), le choix (et non ce qui est choisi), le processus (et non le contenu), le changement (et non l’identité stable), les aspirations (et non leur concrétisation), la capacité et le potentiel (et non l’engagement). L’individu se construit un sentiment de toute-puissance, un monde de rêve où il aurait en permanence accès à tous les choix, un monde lui permettant de ne jamais s’engager personnellement. »

Entenc que des del 1970, quan un cert corrent feminista posa en circulació el concepte de “gènere» (gender, en anglès) per distingir-lo del concepte de « sexe »; el primer determinat per la biologia, el segon construït socialment i amb signes evidents de discriminació (en termes de dret), de determinació (en termes de funció social) i d’exclusió (en termes de poder) del gènere “femení”. Es una porta que s’obra perquè la humanitat faci un pas endavant. Però el que no es pot pretendre és que la construcció social del fet de la diferència es resolgui negant la paraula a la realitat de la diferència dels sexes (n’hi ha varis i els més estesos són el masculí i el femení).
Justament per poder relativitzar el que és socialment construït, i apareix com injust, necessitem una referència comuna. El primer principi, em sembla, és de la igual dignitat del sexes. Quan diem 'igual dignitat' estem ja afirmant que hi ha una diferència, hi ha sexes. I la igualtat la referim a la dignitat. I aquí tenim un d’aquests conceptes que fan de mal definir i que estem contínuament aprofundint. És objectiu i subjectiu al mateix temps.
És objectiu perquè jo el rebo de l’altre i és subjectiu perquè és l’altra que me’l defineix. És subjectiu perquè és relatiu al meu sentiment de “dignitat” i és objectiu perquè no sóc jo que en defineix el fonament i l’abast.
Necessitem el que és objectiu (el fonament i l’abast) i hem de treballar el subjectiu: el “sentiment”, la “reconeixença”, l’expressió de la igual dignitat en termes de drets i de deures.
Penso en els colors: l’espectre de colors és infinit, però els definim tots amb termes de referència: vermell, blau, groc, verd... blanc i negre. Necessitem aquesta referència perquè hi hagi possibilitat de diàleg i, amb el diàleg, possibilitat de descobrir nous matisos i de fer més rica la nostra percepció de la realitat i més justa l’organització de la societat.
Una de les dinàmiques que ens ajuden a créixer i a descobrir-nos és la de mirar-nos à partir dels drets de l’altre. Així em puc preguntar per què ell pot fer això i jo no. Puc descobrir que el dret que m’és negat no té res a veure amb el “sexe” sinó amb el que és “socialment construït”. Té a veure amb una mentalitat que discrimina perquè només reconeix el dret allà on hi ha força, poder i domini, i el nega allà on hi ha dependència i feblesa, i aquests lligats a característiques físiques relacionades amb el sexe i el sistema de producció de riquesa.
Però també puc descobrir que hi ha “drets” que són propis de l’altre perquè és justament diferent, que hi ha drets i obligacions que sí que estan lligats a característiques físiques, a determinacions biològiques. D’altres estan lligats a la cultura, a la realitat social (funcions, responsabilitats, història) concreta, i no per això son discriminatoris. A vegades, ens sembla que és necessari lligar-los a certes característiques i parlem de discriminació positiva.
La paternitat-maternitat, la filiació, la “conjugalitat” no son drets i obligacions absoluts. I algunes propostes i reivindicacions semblen considerar-los així.
Les noves tecnologies, les noves ciències, la mundialització... ens fan pensar que tot és possible, que la llibertat consisteix a trencar barreres, a obrir constantment nous camins. Només que aquestes barreres i els camins nous oberts ens estalvien la tasca més noble de la llibertat, que és la d’escollir, d’assumir-se i d’assumir límits i obstacles.
Les noves malalties (per a la ciència), l’inevitable mort (per a cadascú), la consciència ecològica, la diversitat de cultures i de religions (per a la reflexió), la immigració clandestina, l’abisme entre pobres i rics, societats riques i societats pobres, ens convoquen a un diàleg per definir límits i fronteres, normes ètiques i obligacions morals.
Les diferents crisis socials, culturals, econòmiques, no les podem atribuir a una única causa.
La teologia cristiana (parlo de la teologia oficial, el que anomenem magisteri de l’Església), té una paraula a dir a partir de la seva fe en Jesús. El darrer gran document és l’encíclica de Benet XVI, Caritas in Veritatis. Proposa dues referències que semblen ser el rerafons de tota la teologia pròpia al teòleg Ratzinger des de que és Benet XVI , es tracta de l’Amor i de la Veritat. No he acabat de llegir la darrera encíclica, però em sembla que la reflexió és profunda i pertinent. Ja en parlarem.
***
CARTA DEL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS A ANNA ROSSELL (Traducción al español de Anna Rossell)


Conakry, 07-09-2009

Apreciada Anna,

"Le terme 'gender' a été inventé dans les années 1970 par un certain courant féministe qui voulait distinguer les différences physiques entre l’homme et la femme, inscrites dans la biologie et donc inchangeables (« sexe ») des différences qui seraient « socialement construites » et donc relatives et changeables (gender) (…) Le consensus de la conférence de Pékin de 1995 a mis le « gender » au cœur des priorités de la coopération internationale".
« Nous sommes dans une civilisation du virtuel, qui a perdu le sens de la réalité. Cette virtualité s’exprime par l’emphase sur l’accès (et non l’objet auquel on accède), la possibilité (et non la réalité), le choix (et non ce qui est choisi), le processus (et non le contenu), le changement (et non l’identité stable), les aspirations (et non leur concrétisation), la capacité et le potentiel (et non l’engagement). L’individu se construit un sentiment de toute-puissance, un monde de rêve où il aurait en permanence accès à tous les choix, un monde lui permettant de ne jamais s’engager personnellement. »

Entiendo que desde 1970, cuando una cierta corriente feminista pone en circulación el concepto de "género" ('gender' en inglés) para distinguirlo del concepto de "sexo", el primero determinado por la biología, el segundo construído socialmente y con signos evidentes de discriminación (en términos de derecho), de determinación (en términos de función social) y de exclusión (en términos de poder del género "femenino". Es una puerta que se abre para que la humanidad dé un paso hacia delante. Pero lo que no puede pretenderse es que la construcción social del hecho de la diferencia se resuelva negando la palabra a la realidad de la diferencia de los sexos (hay varios y los más extendidos son el masculino y el femenino).
Justamente para poder relativizar lo que se ha construido socialmente, y a parece como injusto, necesitamos una referencia común. El primer principio, me parece, es el de la igual dignidad de los sexos. Cuando decimos 'igual dignidad' estamos afirmando ya que hay una diferencia, hay sexos. Y la igualdad la referimos a la dignidad. Y aquí tenemos uno de estos conceptos que se resisten a una definición fácil y en el cual estamos profundizando continuamente. Es objetivo y subjetivo al mismo tiempo.
Es objetivo porque yo lo recibo del otro y es subjetivo porque es el otro quien me lo define. Es subjetivo porque es relativo a mi sentimiento de "dignidad" y es objetivo porque no soy yo el que define su fundamento y su alcance.
Necesitamos lo que es objetivo (el fundamento y el alcance) y hemos de trabajar lo subjetivo: el "sentimiento", el "reconocimiento", la expresión de la igual dignidad en términos de derechos y de deberes.
Pienso en los colores: el espectro de colores es infinito, pero los definimos todos en términos de referencia: rojo, azul, amarillo, verde... blanco y negro. Necesitamos esta referencia para que haya posibilidad de diálogo y, con el diálogo, posibilidad de descubrir nuevos matices y de hacer más rica nuestra percepción de la realidad y más justa la organización de la sociedad.
Una de las dinámicas que nos ayudan a crecer y a descubrirnos es la de mirarnos a partir de los derechos del otro. Así me puedo preguntar por qué él puede hacer esto y yo no. Puedo decubrir que el derecho que me es negado no tiene nada que ver con el "sexo" sino con lo que es una "construcción social". Tiene que ver con una mentalidad que discrimina porque sólo reconoce el derecho donde hay fuerza, poder y dominación, y lo niega donde hay dependecia y debilidad, y esto ligado a características físicas relacionadas con el sexo y el sistema de producción de riqueza. Pero también puedo descubrir que hay "derechos" que son propios del otro justamente porque es diferente, que hay derechos y obligaciones que sí que están ligados a características físicas, a determinaciones biológicas. Otros están ligados a la cultura, a la realidad social (funciones, responsabilidades, historia) concreta, y no por eso son discriminatorios. A veces nos parece que es necesario relacionarlos con ciertas características y hablamos de discriminación positiva.
La paternidad-maternidad, la filiación, la "conyugalidad" no son derechos y obligaciones absolutos. Y algunas propuestas y reivindicaciones parecen considerarlos así.
Las nuevas tecnologías, las nuevas ciencias, la mundialización... nos hacen pensar que todo es posible, que la libertad consiste en romper barreras, en abrir constantemente nuevos caminos. Sólo que estas barreras y los nuevos caminoses abiertos nos ahorran la tarea más noble de la libertad, que es la de escoger, asumirse y asumir límites y obstáculos.
Las nuevas enfermedades (para la ciencia), la muerte inevitable (para cada uno de nosotros), la conciencia ecológica, la diversidad de culturas y de religiones (para la reflexión), la inmigración clandestina, el abismo entre pobres y ricos, sociedades ricas y sociedades pobres, nos convocan a un diálogo para definir límites y fronteras, normas éticas y obligaciones morales. Las diferentes crisis sociales, culturales, económicas, no las podemos atribuir a una única causa
La teologia cristiana (hablo de la teología oficial, lo que llamamos magisterio de la Iglesia), tiene algo que decir a partir de su fe en Jesús. El último gran documento es la encíclica de Benedicto XVI, Caritas in Veritatis. Propone dos referencias que parecen ser el trasfondo de toda la teología propia del teólogo Ratzinger desde que es Benedicto, se trata del Amor y de la Verdad. No he terminado de leer la última encíclica, pero me parece que la reflexión es profunda y pertinente. Hablaremos de ello.

16 de septiembre de 2009

Fleur Jaeggy, Los hermosos años del castigo

Acaba de publicarse la novela de la escritora suiza Fleur Jaeggy (Zúrich, 1940), Los hermosos años del castigo. Traducción de Juana Bignozzi. Tusquets. Barcelona, 2009, 120 págs., 13 Euros.

Encontraréis un extenso artículo-reseña de Enrique Vila-Matas, Educando mujeres correctas, en el suplemento cultural de El País, Babelia, núm. 929, sábado 12 de septiembre 2009, pág. 23

Algunas afirmaciones de Vila-Matas:

"Fleur Jaeggy va siempre a lo esencial y, como si tuviera bien aprendida la involuntaria lección de Kafka, consigue muchas veces en una sola página, y a veces en una sola línea, que se haga visible de golpe, a modo de repentina revelación, la estructura desnuda de la verdad. Ese pavoroso desvelamiento siempre llega acompañado de la inevitable crueldad, jamás desligada de la rutinaria, aunque secreta, vida de la verdad. tal vez por eso se dice a veces de esta escritora que es tan peligrosa. Pero es que su arte, al dejar sólo en pie lo esencial, no tiene a veces salida más natural que la inteligencia y la crueldad. La frialdad la añade la propia Jaeggy, [...]"

"Fleur Jaeggy es deliciosamente maligna y a todas luces distinta. En su libro autobiográfico Los hermosos años del castigo, una niña de catorce años trata de vivir su propia novela de formación mientras se mira en el espejo de la realidad".

"Suiza como gran lugar apacible, lugar de formación de esposas perfectas y, en el fondo, monstruoso manicomio"

14 de septiembre de 2009

Brigitte Burmeister, Bajo el nombre de Norma

Brigitte Burmeister, Bajo el nombre de Norma, 451 Editores, Madrid, 2009.
La novela narra las transformaciones de la sociedad de la antigua RDA durante los primeros años de la reunificación alemana.
(Para más información leer la reseña bajo la etiqueta "Brigitte Burmeister", que publicaré en el blog a partir de septiembre)

Religiöse Toleranz im Spiegel der Literatur. Eine Idee und ihre ästhetische Gestaltung

Bernd F.W. Springer, Alexander Fidora (Eds.), Religiöse Toleranz im Spiegel der Literatur. Eine Idee und ihre ästhetische Gestaltung, Lit Verlag (Literatur: Forschung und Wissenschaft, Bd. 18), Berlin, 2009, 339 pág.

El libro reúne artículos de profesores universitarios de la Unión Europea sobre el tema de la tolerancia religiosa en la literatura universal.

Más información:
http://www.uab.es/servlet/Satellite/noticies/detall-d-una-noticia/la-uab-dirigeix-el-primer-estudi-europeu-sobre-tolerancia-i-literatura-1090226434100.html?noticiaid=1252305562715

Índice de autores y artículos:

Jaume Flaquer (Barcelona), Religiöse Toleranz in Bibel und Koran

Amina González Costa (Sevilla), Die islamische Spiritualität und ihre Dichtung: ein Beispiel für Toleranz

Barbara Haupt (Düsseldorf), Heidenkrieg und Glaube. zur Toleranz im 'Eillehalm' Wolframs von Eschenbach

Cándida Ferrero Hernández (Barcelona), Muslime und Juden in den 'Partidas Alfons'X. Anmerkungen zu einer paradoxen Toleranz

Alexander Fidora (Barcelona), Das philosophische Religionsgespräch im Mittelalter: von Gilbert Crispin und Peter Abaelard zu Ramon Llull

Fulvio Ferrari (Trento), Der 'frum heiden' und sein kostbarer tisch: Jans Enikels Erzählung um Saladins Tod und die Darstellung des muslimischen Ostens in der deutschen Literatur des Mittelalters

Óscar de la Cruz Palma / Daniel Álvarez Gómez (Barcelona), Die Rhetorik der Eintracht bei Nikolaus von Kues (1401-1464)

Christine Christ-von Wedel (Basilea), Torheit und Häresie. Zum 'Moriae Encomium des Erasmus von Rotterdam

Thomas Eggensperger (Berlín), Bartolomé de Las Casas - Versuch des Respekts vor dem Anderen

Ans Schapendonk (Marburg), Religiöse Toleranz und Perfektibilität bei Dirck Coornhert (1522-1590)

Joan Curbet (Barcelona), Eine Poesie der Toleranz: Die 'Areopagitica' (1645) und ihr Fortleben im Werk John Miltons

Wilhelmina R.D. van Oostrum (Utrecht), Religiöse Toleranz in der niederländischen Literatur zwischen 1670-1815

David Owen (Barcelona), 'Gesegnet seien die Friedenstifter' - 'Mansfield Park' und Jane Austens Eintreten für religiöse Toleranz

Fátima Gutiérrez (Barcelona), 'Compelle Intrare' - Von den Religionskriegen zu Voltaires 'Traité sur la tolérance'

Bernd Witte (Düsseldorf), Moses Mendelssohn - Toleranz aus dem Geiste des Judentums

Bernd F.W. Springer (Barcelona), 'So glaube jeder sicher seinen Ring den echten' - Die Verbindung von absolutem Wahrheitsanspruch und Toleranzforderung in Lessings 'Nathan der Weise'

Klaus-Hinrich Roth (Düsseldorf), Kulturelle und religiöse Toleranz in Goethes 'West-östlichem Divan

Wilhelm Gössmann (Düsseldorf), Heinrich Heine - Aufklärerisches schreiben gegen intolerante religiöse Zustände und Verhaltensweisen

Anna Rossell (Barcelona), Stefan Zweig: 'Castellio gegen Calvin oder: Ein Gewissen gegen die Gewalt'

Ermenegildo Bidese (Trento), Die Figur der Toleranz aus dem Geist des Monotheismus in Chaim Potoks Roman 'My Name is Asher Lev'

Felicity Hand (Barcelona), 'Jeder betet auf seine eigene Art und Weise' - Lindsey Collens Porträt des zeitgenössischen Mauritius

Anna Akasoy (Oxford), Der Mut des Verlierers in Zeiten der Intoleranz. Die Krise der multikulturellen Gesellschaft in der neueren englischsprachigen Literatur

Felicity Hand (Barcelona), Miteinander und Geselligkeit in Salman Rushdies Roman 'Shalimar der Narr

Roman Eisele (Tübingen), Rhetorik und (In-)Toleranz. Überlegungen zu ihrem grundsätzlichen Verhältnis

Juan José Tamayo (Madrid), Humor als Selbstkritik und Weg zu einem Dialog zwischen den Religionen

Religiöse Toleranz im Spiegel der Literatur. Eine Idee und ihre ästhetische Gestaltung

*
Acaba de salir ahora mismo un libro sobre el tema de la tolerancia religiosa en la literatura. No sólo en la literatura alemana, sino en la literatura en general. Pero el libro en cuestión sí está escrito en lengua alemana:

Bernd F. W. Springer, Alexander Fidora (Hrsg.), Religiöse Toleranz im Spiegel der Literatur. Eine Idee und ihre ästhetische Gestaltung, Lit Verlag, Wien, Berlin, 2009, (Literatur Forschung und Wissenschaft, Bd. 18).

Veinticuatro autor@s, filólogos y teólogos de diversas Universidades europeas analizan el tema de la tolerancia religiosa en algunas obras de la literatura universal.

Mi contribución en este libro hace referencia al tratamiento de la tolerancia que el autor austriaco Stefan Zweig hace en su obra: Castellio contra Calvino. Conciencia contra violencia:

Anna Rossell, "Stefan Zweig. Castellio gegen Calvin oder Ein Gewissen gegen die Gewalt", pp. 257-268.

Encontraréis mi artículo en el blog, en español y en alemán (Buscando bajo las etiquetas: "Capítulos de libros" y/o "Stefan Zweig").Bernd F.W. Springer, Alexander Fidora (Eds.), Religiöse Toleranz im Spiegel der Literatur. Eine Idee und ihre ästhetische Gestaltung, Lit Verlag (Literatur: Forschung und Wissenschaft, Bd. 18), Berlin, Wien, 2009, 339 págs.

Más información:
http://www.uab.es/servlet/Satellite/noticies/detall-d-una-noticia/la-uab-dirigeix-el-primer-estudi-europeu-sobre-tolerancia-i-literatura-1090226434100.html?noticiaid=1252305562715


Índice de autores y artículos:

Jaume Flaquer (Barcelona), Religiöse Toleranz in Bibel und Koran

Amina González Costa (Sevilla), Die islamische Spiritualität und ihre Dichtung: ein Beispiel für Toleranz
Barbara Haupt (Düsseldorf), Heidenkrieg und Glaube. zur Toleranz im 'Eillehalm' Wolframs von Eschenbach
Cándida Ferrero Hernández (Barcelona), Muslime und Juden in den 'Partidas Alfons'X. Anmerkungen zu einer paradoxen Toleranz

Alexander Fidora (Barcelona), Das philosophische Religionsgespräch im Mittelalter: von Gilbert Crispin und Peter Abaelard zu Ramon Llull

Fulvio Ferrari (Trento), Der 'frum heiden' und sein kostbarer tisch: Jans Enikels Erzählung um Saladins Tod und die Darstellung des muslimischen Ostens in der deutschen Literatur des Mittelalters
Óscar de la Cruz Palma / Daniel Álvarez Gómez (Barcelona), Die Rhetorik der Eintracht bei Nikolaus von Kues (1401-1464)
Christine Christ-von Wedel (Basilea), Torheit und Häresie. Zum 'Moriae Encomium des Erasmus von Rotterdam
Thomas Eggensperger (Berlín), Bartolomé de Las Casas - Versuch des Respekts vor dem Anderen
Ans Schapendonk (Marburg), Religiöse Toleranz und Perfektibilität bei Dirck Coornhert (1522-1590)
Joan Curbet (Barcelona), Eine Poesie der Toleranz: Die 'Areopagitica' (1645) und ihr Fortleben im Werk John Miltons
Wilhelmina R.D. van Oostrum (Utrecht), Religiöse Toleranz in der niederländischen Literatur zwischen 1670-1815
David Owen (Barcelona), 'Gesegnet seien die Friedenstifter' - 'Mansfield Park' und Jane Austens Eintreten für religiöse Toleranz

Fátima Gutiérrez (Barcelona), 'Compelle Intrare' - Von den Religionskriegen zu Voltaires 'Traité sur la tolérance'
Bernd Witte (Düsseldorf), Moses Mendelssohn - Toleranz aus dem Geiste des Judentums

Bernd F.W. Springer (Barcelona), 'So glaube jeder sicher seinen Ring den echten' - Die Verbindung von absolutem Wahrheitsanspruch und Toleranzforderung in Lessings 'Nathan der Weise'
Klaus-Hinrich Roth (Düsseldorf), Kulturelle und religiöse Toleranz in Goethes 'West-östlichem Divan
Wilhelm Gössmann (Düsseldorf), Heinrich Heine - Aufklärerisches schreiben gegen intolerante religiöse Zustände und Verhaltensweisen

Anna Rossell (Barcelona), Stefan Zweig: 'Castellio gegen Calvin oder: Ein Gewissen gegen die Gewalt'

Ermenegildo Bidese (Trento), Die Figur der Toleranz aus dem Geist des Monotheismus in Chaim Potoks Roman 'My Name is Asher Lev'

Felicity Hand (Barcelona), 'Jeder betet auf seine eigene Art und Weise' - Lindsey Collens Porträt des zeitgenössischen Mauritius

Anna Akasoy (Oxford), Der Mut des Verlierers in Zeiten der Intoleranz. Die Krise der multikulturellen Gesellschaft in der neueren englischsprachigen Literatur

Felicity Hand (Barcelona), Miteinander und Geselligkeit in Salman Rushdies Roman 'Shalimar der Narr
Roman Eisele (Tübingen), Rhetorik und (In-)Toleranz. Überlegungen zu ihrem grundsätzlichen Verhältnis
Juan José Tamayo (Madrid), Humor als Selbstkritik und Weg zu einem Dialog zwischen den Religionen

Religiöse Toleranz im Spiegel der Literatur. Eine Idee und ihre ästhetische Gestaltung

Acaba de salir en agosto un libro sobre el tema de la tolerancia religiosa en la literatura. No sólo en la literatura alemana, sino en la literatura en general. Pero el libro en cuestión sí está escrito en lengua alemana:

Bernd F. W. Springer, Alexander Fidora (Hrsg.), Religiöse Toleranz im Spiegel der Literatur. Eine Idee und ihre ästhetische Gestaltung, Lit Verlag, (Literatur Forschung und Wissenschaft, Bd. 18), Wien, Berlin, 2009, 339 págs.

En él veinticuatro autor@s, filólogos y teólogos de diversas Universidades europeas analizan el tema de la tolerancia religiosa en algunas obras de la literatura universal.

Mi contribución en este libro hace referencia al tratamiento de la tolerancia que el autor austriaco Stefan Zweig hace en su obra: Castellio contra Calvino. Conciencia contra violencia

Mi artículo:
Anna Rossell, "Stefan Zweig. Castellio gegen Calvin oder Ein Gewissen gegen die Gewalt", pp. 257-268.

Encontraréis el artículo en el blog, en español y en alemán, (Buscando bajo las etiquetas: "Capítulos de libros" y/o "Stefan Zweig").

Más información:
http://www.uab.es/servlet/Satellite/noticies/detall-d-una-noticia/la-uab-dirigeix-el-primer-estudi-europeu-sobre-tolerancia-i-literatura-1090226434100.html?noticiaid=1252305562715

Índice de autores y artículos:

Jaume Flaquer (Barcelona), Religiöse Toleranz in Bibel und Koran

Amina González Costa (Sevilla), Die islamische Spiritualität und ihre Dichtung: ein Beispiel für Toleranz

Barbara Haupt (Düsseldorf), Heidenkrieg und Glaube. zur Toleranz im 'Eillehalm' Wolframs von Eschenbach

Cándida Ferrero Hernández (Barcelona), Muslime und Juden in den 'Partidas Alfons'X. Anmerkungen zu einer paradoxen Toleranz

Alexander Fidora (Barcelona), Das philosophische Religionsgespräch im Mittelalter: von Gilbert Crispin und Peter Abaelard zu Ramon Llull

Fulvio Ferrari (Trento), Der 'frum heiden' und sein kostbarer tisch: Jans Enikels Erzählung um Saladins Tod und die Darstellung des muslimischen Ostens in der deutschen Literatur des Mittelalters

Óscar de la Cruz Palma / Daniel Álvarez Gómez (Barcelona), die Rhetorik der Eintracht bei Nikolaus von Kues (1401-1464)

Christine Christ-von Wedel (Basilea), Torheit und Häresie. Zum 'Moriae Encomium des Erasmus von Rotterdam

Thomas Eggensperger (Berlín), Bartolomé de Las Casas - Versuch des Respekts vor dem Anderen

Ans Schapendonk (Marburg), Religiöse Toleranz und Perfektibilität bei Dirck Coornhert (1522-1590)

Joan Curbet (Barcelona), Eine Poesie der Toleranz: Die 'Areopagitica' (1645) und ihr Fortleben im Werk John Miltons

Wilhelmina R.D. van Oostrum (Utrecht), Religiöse Toleranz in der niederländischen Literatur zwischen 1670-1815

David Owen (Barcelona), 'Gesegnet seien die Friedenstifter' - 'Mansfield Park' und Jane Austens Eintreten für religiöse Toleranz

Fátima Gutiérrez (Barcelona), 'Compelle Intrare' - Von den Religionskriegen zu Voltaires 'Traité sur la tolérance'

Bernd Witte (Düsseldorf), Moses Mendelssohn - Toleranz aus dem Geiste des Judentums

Bernd F.W. Springer (Barcelona), 'So glaube jeder sicher seinen Ring den echten' - Die Verbindung von absolutem Wahrheitsanspruch und Toleranzforderung in Lessings 'Nathan der Weise'

Klaus-Hinrich Roth (Düsseldorf), Kulturelle und religiöse Toleranz in Goethes 'West-östlichem Divan

Wilhelm Gössmann (Düsseldorf), Heinrich Heine - Aufklärerisches schreiben gegen intolerante religiöse Zustände und Verhaltensweisen

Anna Rossell (Barcelona), Stefan Zweig: 'Castellio gegen Calvin oder: Ein Gewissen gegen die Gewalt'

Ermenegildo Bidese (Trento), Die Figur der Toleranz aus dem Geist des Monotheismus in Chaim Potoks Roman 'My Name is Asher Lev'

Felicity Hand (Barcelona), 'Jeder betet auf seine eigene Art und Weise' - Lindsey Collens Porträt des zeitgenössischen Mauritius

Anna Akasoy (Oxford), Der Mut des Verlierers in Zeiten der Intoleranz. Die Krise der multikulturellen Gesellschaft in der neueren englischsprachigen Literatur

Felicity Hand (Barcelona), Miteinander und Geselligkeit in Salman Rushdies Roman 'Shalimar der Narr

Roman Eisele (Tübingen), Rhetorik und (In-)Toleranz. Überlegungen zu ihrem grundsätzlichen Verhältnis

Juan José Tamayo (Madrid), Humor als Selbstkritik und Weg zu einem Dialog zwischen den Religionen



6 de septiembre de 2009

OPINIÓN DE UN CAMERUNÉS ACERCA DE LAS DECLARACIONES DEL PAPA SOBRE EL PRESERVATIVO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

S.O.S.: REHENES MEDIÁTICOS

JEAN DE DIEU TAGNE, Escolapio, master en Biblia, jddtagne1@yahoo.fr
CAMERÚN.
ECLESALIA, 15/05/09.-

Como camerunés, orgulloso de mi patria, me siento traicionado e insultado por estos hombres y mujeres mediáticos que han desviado mi atención sobre las cuestiones de Justicia y Reconciliación, a las que el Papa quiere invitar a África y al mundo.
El alboroto mediático sobre la utilización del preservativo, que ha acompañado al viaje de Benedicto XVI a África ha sido una maquinación organizada de golpe por los que saquean a África y quieren distraer la opinión pública cuando se quieren mostrar los verdaderos problemas. ¿Por qué distraer a África y al mundo con el preservativo, cuando el Papa llama a la Justicia y a la Reconciliación?
En un primer momento quise dejar pasar el problema, considerándolo como un malentendido cualquiera, pero la insistencia de los medios de comunicación, que han desviado la atención sobre este único punto, me condujo a la duda sobre las intenciones profundas de los autores de la manipulación.
Mirando de cerca, comprendí que no es solamente el Papa, sino que es también África y los africanos quienes somos analizados: todo se puede hacer para denigrar a África, para llamar la atención sobre problemas secundarios, cuando el Papa estudia la cuestión hasta el fondo. Los manipuladores han utilizado la más vieja técnica: separar extractos de su contexto original y después cargarles contenidos diferentes y erróneos; y manejarlos finalmente como palabras del Papa.
Pero los africanos se han dado cuenta y no cesan de reaccionar contra este acto de sabotaje, tejido de mentiras y manipulaciones de la opinión.
Es necesario volver al debate que interesa a los africanos:


1.- Un error grave: el olvido del texto íntegro.

Una gran mayoría de los que censuran las afirmaciones del Papa ignora que respondía a la pregunta de un periodista. Retomamos aquí la pregunta y la respuesta.

P.- S.S., entre los numerosos males que afligen a África, hay uno muy particular, el de la difusión del SIDA. La posición de la Iglesia católica sobre la lucha contra el mismo es a menudo considerada como ineficaz y no realista. ¿Afrontará S.S. este tema en el transcurso de este viaje?

R.-Yo diría lo contrario: pienso que la realidad más eficaz, la más presente en el frente de lucha contra el SIDA es precisamente la Iglesia católica con sus movimientos, con sus diferentes realidades. Pienso en la Comunidad de San Egidio, que realiza tantas cosas de una manera visible e invisible también, en la lucha contra el SIDA; en los Camilos; en todas las Hermanas que están a disposición de los enfermos... Yo diría que no se puede vencer este problema del SIDA únicamente con eslóganes publicitarios. Si no se pone el alma, si los africanos no se ayudan recíprocamente no puede resolverse este azote con la distribución de preservativos; al contrario, el riesgo está en que aumente el problema. La solución no puede encontrarse más que en un doble compromiso: primero, una humanización de la sexualidad, es decir, una renovación espiritual y humana que aporte una nueva manera de comportarse consigo mismo y con el otro; y en segundo lugar, una verdadera amistad recíproca, pero, sobre todo, para con las personas que sufren, la disponibilidad incluso con sacrificios y las renuncias personales para estar junto a los que sufren. Tales son los factores que ayudan, y contribuyen a progresos palpables. Yo diría, pues, esta doble fuerza de renovar al hombre interiormente, de dar una fuerza espiritual y humana para con su propio cuerpo y el del otro, y esta capacidad de sufrir con los que sufren, de estar presentes en los momentos y situaciones de prueba. Me parece que es la respuesta justa y es lo que hace la Iglesia, ofreciendo así una contribución muy grande e importante. Damos las gracias a cuantos lo hacen”. (Fuente: VIS).


2.- ¿Por qué se tiene tanto miedo cuando se quiere hablar de la justicia?

Al leer las reacciones de las grandes cadenas de comunicación he quedado estupefacto: es en verdad sorprendente que los propósitos o intenciones del Papa hayan suscitado más polémica en ciertos países extranjeros que en el continente.
Afortunadamente los africanos han percibido bien las astucias de los detractores del Papa y de África. Todo se ha hecho para desviar la atención de la opinión internacional sobre la cuestión de la Justicia y de la Reconciliación. La visita del Papa a África y su mensaje es un acto de coraje y de amor hacia la dignidad de los africanos. No puede pretenderse salvar a África con la publicidad de los preservativos. Nosotros, africanos, necesitamos que nos tengan un respeto, justicia y reconciliación.
El Papa quiere palpar los problemas que se quieren camuflar o disfrazar. ¿Cómo han olvidado tan deprisa que la enfermedad que más vidas siega en África es la malaria o paludismo y no el SIDA? ¿Por qué no trabajamos mucho más en la erradicación de la malaria en África? ¿Por qué no recordamos a las firmas farmacéuticas que retienen las patentes de invención para que hagan que los tratamientos estén al alcance de los bolsillos africanos? Pienso que "los grandes de este mundo" tienen miedo de lo que África puede llegar a ser con una población numerosa y fuerte. Se ignora que el preservativo, mucho anterior al SIDA, nació para el control de nacimientos, y consiguientemente de la población, y continúa jugando este papel, incluso protegiendo contra el SIDA. ¿Por qué no se hace un vasto programa de cuidados a las víctimas del SIDA a precios razonables? Parece que la publicidad de la miseria africana consolaría a las masas desprovistas de los otros continentes. "Los grandes de este mundo" tienen miedo de no tener sitio donde puedan de vez en cuando desviar la atención de su propia población cuando exigen un mejor estar: es mejor hacer publicidad de los "sin papeles" que perecen en el Mediterráneo que hacer un reportaje serio sobre el saqueo del diamante, del oro, del petróleo y de otros recursos de los países africanos. ¿Podemos tener el valor y el coraje de remover los asuntos dolorosos, como la tentativa de sublevación de los jóvenes del Chad, que tuvo un resultado negativo a causa de la intervención del gobierno francés? ¿Podemos saber lo que pasó con las enfermeras búlgaras que estaban detenidas en Libia por haber inoculado el virus del SIDA a los niños?
Hace poco más de un año, cuando el presidente francés, en visita a Dakar, quiso dar sus lecciones en África, había olvidado por completo subrayar que su país forma parte de los que han arruinado el continente. Todas las potencias esclavizadoras y colonizadoras deben saber que el tiempo de la verdad, de la justicia y de la reconciliación ha llegado ya. Los africanos no necesitan potencias exteriores que tengan que comunicar al Papa lo que debe decir en África. Que los que cuidan de África reconozcan la esclavitud como un crimen contra la humanidad y paguen las reparaciones; que reconozcan la colonización como un crimen contra la dignidad humana y fuente del desequilibrio mundial.
¿Quieren ustedes saber de qué tiene necesidad África? No es de la publicidad de los que buscan prosperar y crecer, mostrando la miseria de los otros. África necesita un orden económico mundial justo; África necesita repatriación de los capitales que se han engullido en los banquetes extranjeros; África quiere que cese el mercado de armas que alimenta las guerras al olor de los petro-diamantes; África necesita que los mercenarios extranjeros, que desestabilizan los Estados, salgan de la sombra.
África quiere que las multinacionales practiquen un comercio justo, y que los bienes del suelo y del subsuelo beneficien a todos, comprendidos los propios niños que mueren en el sendero de la búsqueda de un mejor estar. El mensaje de África al mundo es el siguiente: Tengamos el coraje de aceptar la justicia y la reconciliación. No nos dejemos distraer por los que persiguen sus intereses inconfesables, usando y abusando de los africanos. El Papa ha ofrecido un instrumento de trabajo para la Justicia y la Reconciliación: inclinémonos ante este tema si tenemos valor para hacerlo.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

17/05/2009 22:54 Autor: ecleSALia.net. Tema: Actualidad.

OPINIÓN DE UN CAMERUNÉS ACERCA DE LAS DECLARACIONES DEL PAPA SOBRE EL PRESERVATIVO EN LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN

S.O.S.: REHENES MEDIÁTICOS

JEAN DE DIEU TAGNE, Escolapio, máster en Biblia, jddtagne1@yahoo.fr
CAMERÚN.
ECLESALIA, 15/05/09.-

Como camerunés, orgulloso de mi patria, me siento traicionado e insultado por estos hombres y mujeres mediáticos que han desviado mi atención sobre las cuestiones de Justicia y Reconciliación, a las que el Papa quiere invitar a África y al mundo.
El alboroto mediático sobre la utilización del preservativo, que ha acompañado al viaje de Benedicto XVI a África ha sido una maquinación organizada de golpe por los que saquean a África y quieren distraer la opinión pública cuando se quieren mostrar los verdaderos problemas. ¿Por qué distraer a África y al mundo con el preservativo, cuando el Papa llama a la Justicia y a la Reconciliación?
En un primer momento quise dejar pasar el problema, considerándolo como un malentendido cualquiera, pero la insistencia de los medios de comunicación, que han desviado la atención sobre este único punto, me condujo a la duda sobre las intenciones profundas de los autores de la manipulación.
Mirando de cerca, comprendí que no es solamente el Papa, sino que es también África y los africanos quienes somos analizados: todo se puede hacer para denigrar a África, para llamar la atención sobre problemas secundarios, cuando el Papa estudia la cuestión hasta el fondo. Los manipuladores han utilizado la más vieja técnica: separar extractos de su contexto original y después cargarles contenidos diferentes y erróneos; y manejarlos finalmente como palabras del Papa.
Pero los africanos se han dado cuenta y no cesan de reaccionar contra este acto de sabotaje, tejido de mentiras y manipulaciones de la opinión.
Es necesario volver al debate que interesa a los africanos:


1.- Un error grave: el olvido del texto íntegro.

Una gran mayoría de los que censuran las afirmaciones del Papa ignora que respondía a la pregunta de un periodista. Retomamos aquí la pregunta y la respuesta.

P.- S.S., entre los numerosos males que afligen a África, hay uno muy particular, el de la difusión del SIDA. La posición de la Iglesia católica sobre la lucha contra el mismo es a menudo considerada como ineficaz y no realista. ¿Afrontará S.S. este tema en el transcurso de este viaje?
R.-Yo diría lo contrario: pienso que la realidad más eficaz, la más presente en el frente de lucha contra el SIDA es precisamente la Iglesia católica con sus movimientos, con sus diferentes realidades. Pienso en la Comunidad de San Egidio, que realiza tantas cosas de una manera visible e invisible también, en la lucha contra el SIDA; en los Camilos; en todas las Hermanas que están a disposición de los enfermos... Yo diría que no se puede vencer este problema del SIDA únicamente con eslóganes publicitarios. Si no se pone el alma, si los africanos no se ayudan recíprocamente no puede resolverse este azote con la distribución de preservativos; al contrario, el riesgo está en que aumente el problema. La solución no puede encontrarse más que en un doble compromiso: primero, una humanización de la sexualidad, es decir, una renovación espiritual y humana que aporte una nueva manera de comportarse consigo mismo y con el otro; y en segundo lugar, una verdadera amistad recíproca, pero, sobre todo, para con las personas que sufren, la disponibilidad incluso con sacrificios y las renuncias personales para estar junto a los que sufren. Tales son los factores que ayudan, y contribuyen a progresos palpables. Yo diría, pues, esta doble fuerza de renovar al hombre interiormente, de dar una fuerza espiritual y humana para con su propio cuerpo y el del otro, y esta capacidad de sufrir con los que sufren, de estar presentes en los momentos y situaciones de prueba. Me parece que es la respuesta justa y es lo que hace la Iglesia, ofreciendo así una contribución muy grande e importante. Damos las gracias a cuantos lo hacen”. (Fuente: VIS).


2.- ¿Por qué se tiene tanto miedo cuando se quiere hablar de la justicia?

Al leer las reacciones de las grandes cadenas de comunicación he quedado estupefacto: es en verdad sorprendente que los propósitos o intenciones del Papa hayan suscitado más polémica en ciertos países extranjeros que en el continente.
Afortunadamente los africanos han percibido bien las astucias de los detractores del Papa y de África. Todo se ha hecho para desviar la atención de la opinión internacional sobre la cuestión de la Justicia y de la Reconciliación. La visita del Papa a África y su mensaje es un acto de coraje y de amor hacia la dignidad de los africanos. No puede pretenderse salvar a África con la publicidad de los preservativos. Nosotros, africanos, necesitamos que nos tengan un respeto, justicia y reconciliación.
El Papa quiere palpar los problemas que se quieren camuflar o disfrazar. ¿Cómo han olvidado tan deprisa que la enfermedad que más vidas siega en África es la malaria o paludismo y no el SIDA? ¿Por qué no trabajamos mucho más en la erradicación de la malaria en África? ¿Por qué no recordamos a las firmas farmacéuticas que retienen las patentes de invención para que hagan que los tratamientos estén al alcance de los bolsillos africanos? Pienso que "los grandes de este mundo" tienen miedo de lo que África puede llegar a ser con una población numerosa y fuerte. Se ignora que el preservativo, mucho anterior al SIDA, nació para el control de nacimientos, y consiguientemente de la población, y continúa jugando este papel, incluso protegiendo contra el SIDA. ¿Por qué no se hace un vasto programa de cuidados a las víctimas del SIDA a precios razonables? Parece que la publicidad de la miseria africana consolaría a las masas desprovistas de los otros continentes. "Los grandes de este mundo" tienen miedo de no tener sitio donde puedan de vez en cuando desviar la atención de su propia población cuando exigen un mejor estar: es mejor hacer publicidad de los "sin papeles" que perecen en el Mediterráneo que hacer un reportaje serio sobre el saqueo del diamante, del oro, del petróleo y de otros recursos de los países africanos. ¿Podemos tener el valor y el coraje de remover los asuntos dolorosos, como la tentativa de sublevación de los jóvenes del Chad, que tuvo un resultado negativo a causa de la intervención del gobierno francés? ¿Podemos saber lo que pasó con las enfermeras búlgaras que estaban detenidas en Libia por haber inoculado el virus del SIDA a los niños?
Hace poco más de un año, cuando el presidente francés, en visita a Dakar, quiso dar sus lecciones en África, había olvidado por completo subrayar que su país forma parte de los que han arruinado el continente. Todas las potencias esclavizadoras y colonizadoras deben saber que el tiempo de la verdad, de la justicia y de la reconciliación ha llegado ya. Los africanos no necesitan potencias exteriores que tengan que comunicar al Papa lo que debe decir en África. Que los que cuidan de África reconozcan la esclavitud como un crimen contra la humanidad y paguen las reparaciones; que reconozcan la colonización como un crimen contra la dignidad humana y fuente del desequilibrio mundial.
¿Quieren ustedes saber de qué tiene necesidad África? No es de la publicidad de los que buscan prosperar y crecer, mostrando la miseria de los otros. África necesita un orden económico mundial justo; África necesita repatriación de los capitales que se han engullido en los banquetes extranjeros; África quiere que cese el mercado de armas que alimenta las guerras al olor de los petro-diamantes; África necesita que los mercenarios extranjeros, que desestabilizan los Estados, salgan de la sombra.
África quiere que las multinacionales practiquen un comercio justo, y que los bienes del suelo y del subsuelo beneficien a todos, comprendidos los propios niños que mueren en el sendero de la búsqueda de un mejor estar. El mensaje de África al mundo es el siguiente: Tengamos el coraje de aceptar la justicia y la reconciliación. No nos dejemos distraer por los que persiguen sus intereses inconfesables, usando y abusando de los africanos. El Papa ha ofrecido un instrumento de trabajo para la Justicia y la Reconciliación: inclinémonos ante este tema si tenemos valor para hacerlo.

(Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

17/05/2009 22:54 Autor: ecleSALia.net. Tema: Actualidad.

5 de septiembre de 2009

A Edna Carol:

Edna Carol, hola. Gracias por hacerte seguidora. Te animo a colaborar activamente en el blog. También a opinar sobre las etiquetas (¿cuáles te parecen más interesantes?) y a tomar la iniciativa con ideas nuevas. ¡Hasta cada día!

1 de septiembre de 2009

Anna Rossell, Entre la historia de amor y la crónica

ANNA ROSSELL, ENTRE LA HISTORIA DE AMOR Y LA CRÓNICA

Hans Fallada, Pequeño hombre, ¿y ahora qué?
Trad. de Rosa Pilar Blanco,
Maeva, Barcelona, 2009, 351 págs.

“Lo más importante es lo que observamos”, escribía Joseph Roth en el prefacio a su novela Fuga sin fin (1927). Con estas palabras proclamaba su adscripción a la Nueva Objetividad, al tiempo que resumía las intenciones de la tendencia literaria en boga. La literatura alemana de los años veinte recupera la sobriedad estilística, la observación distante, el espíritu de crítica social que había caracterizado la vieja objetividad, el realismo. El narrador se erige en cronista. En esta línea se inscribe el trabajo literario de Hans Fallada, pseudónimo de Rudolf Wilhelm Friedrich Ditzen (Greifswald, 21-7-1893 / Berlín, 5-2-1947), cuya obra más lograda es Pequeño hombre, ¿y ahora qué? Publicado en 1932, el libro catapultó a su autor a la fama más allá de las fronteras de su país. Su clamoroso éxito –se tradujo a más de veinte lenguas y existen cuatro versiones distintas para el cine y la televisión- se explica por razones no exclusivamente literarias: reúne todos los ingredientes del revulsivo catártico que sin duda significó para el gran público en el momento de su aparición, cuando las consecuencias de la gran crisis económica de 1929 causaban estragos y se cebaban en la población más desfavorecida. Situada a principios de los años treinta, la novela se hace eco de la significativa monografía de Siegfried Kracauer, Los empleados del comercio (1930), a partir de la relación de una joven pareja, Hans Pinneberg y Emma Mörschel, de cuya historia se sirve el autor para dar cuenta del rápido deterioro de la realidad social y política y sus concretas trágicas repercusiones en la vida del ciudadano de a pie. Con la ternura amorosa que se profesan los dos personajes centrales y la minuciosa observación de los ambientes Fallada sabe ganarse a una clase media de asalariados, que simpatiza de inmediato con los protagonistas y encuentra en el realismo de las situaciones descritas un escenario perfecto para la identificación. En torno a la vida de la pareja la narración refleja fielmente -siguiendo el estudio sociológico de Kracauer- los rasgos característicos de aquella aciaga época: el vertiginoso incremento del paro, el rápido desclasamiento de los empleados de cuello blanco, el creciente antagonismo entre estos y los obreros industriales, la animadversión contra los judíos, la decidida pujanza del nacionalsocialismo, todo ello en los contrastados ambientes de una ciudad de provincias y la gran urbe de Berlín, incluido el paso por la nueva industria del ocio de las masas. Sin embargo, como acostumbra a suceder con las obras exitosas, la novela adolece de una descompensación entre lo que sirve a la estricta crónica social -sin duda la primera intención del autor- y el tributo al populismo pequeñoburgués. Pesa más el plato de este último, por lo que el tiempo invertido en la descripción de la primera etapa de la vida del joven matrimonio ocupa un espacio que no se corresponde con el objetivo crítico y obliga por consiguiente, hacia el final, a un desmoronamiento demasiado abrupto. Dividida en cuatro partes –Los despreocupados (Preludio), Una ciudad pequeña (Primera parte), Berlín (Segunda parte) y La vida sigue (Epílogo)- la obra parece responder a la estructura de una pieza teatral clásica, con sus respectivos momentos de planteamiento, nudo y desenlace, una impresión que se mantiene también estilísticamente en todo el recorrido de la novela, donde predominan los diálogos directos y la voz narradora se limita casi siempre a lo absolutamente indispensable y asemeja una acotación teatral. El interés por granjearse la simpatía del lector medio produce algunos momentos rayanos en el kitsch: “Y la consoló y la tranquilizó, y enjugó sus lágrimas, y empezaron a besarse despacio mientras oscurecía y caía la noche...”, así como un final feliz absolutamente inesperado e incoherente con el dramático epílogo que, consiguientemente, debería abocar a la tragedia: “Y de repente el frío se desvanece, una ola verde, de infinita suavidad, la levanta y a él con ella. Se deslizan hacia arriba, las estrellas titilan muy cerca.
-¡Puedes mirarme a mí! –susurra ella-. ¡Siempre! ¡Siempre! Estás conmigo, estamos juntos...”

Anna Rossell

(Publicado en: Quimera. Revista de Literatura, núm. 310 (septiembre 2009), p. 71)

Anna Rossell, Entre la historia de amor y la crónica

ANNA ROSSELL, ENTRE LA HISTORIA DE AMOR Y LA CRÓNICA

Hans Fallada, Pequeño hombre, ¿y ahora qué?
Trad. de Rosa Pilar Blanco,
Maeva, Barcelona, 2009, 351 págs.

“Lo más importante es lo que observamos”, escribía Joseph Roth en el prefacio a su novela Fuga sin fin (1927). Con estas palabras proclamaba su adscripción a la Nueva Objetividad, al tiempo que resumía las intenciones de la tendencia literaria en boga. La literatura alemana de los años veinte recupera la sobriedad estilística, la observación distante, el espíritu de crítica social que había caracterizado la vieja objetividad, el realismo. El narrador se erige en cronista. En esta línea se inscribe el trabajo literario de Hans Fallada, pseudónimo de Rudolf Wilhelm Friedrich Ditzen (Greifswald, 21-7-1893 / Berlín, 5-2-1947), cuya obra más lograda es Pequeño hombre, ¿y ahora qué?. Publicado en 1932, el libro catapultó a su autor a la fama más allá de las fronteras de su país. Su clamoroso éxito –se tradujo a más de veinte lenguas y existen cuatro versiones distintas para el cine y la televisión- se explica por razones no exclusivamente literarias: reúne todos los ingredientes del revulsivo catártico que sin duda significó para el gran público en el momento de su aparición, cuando las consecuencias de la gran crisis económica de 1929 causaban estragos y se cebaban en la población más desfavorecida. Situada a principios de los años treinta, la novela se hace eco de la significativa monografía de Siegfried Kracauer, Los empleados del comercio (1930), a partir de la relación de una joven pareja, Hans Pinneberg y Emma Mörschel, de cuya historia se sirve el autor para dar cuenta del rápido deterioro de la realidad social y política y sus concretas trágicas repercusiones en la vida del ciudadano de a pie. Con la ternura amorosa que se profesan los dos personajes centrales y la minuciosa observación de los ambientes Fallada sabe ganarse a una clase media de asalariados, que simpatiza de inmediato con los protagonistas y encuentra en el realismo de las situaciones descritas un escenario perfecto para la identificación. En torno a la vida de la pareja la narración refleja fielmente -siguiendo el estudio sociológico de Kracauer- los rasgos característicos de aquella aciaga época: el vertiginoso incremento del paro, el rápido desclasamiento de los empleados de cuello blanco, el creciente antagonismo entre estos y los obreros industriales, la animadversión contra los judíos, la decidida pujanza del nacionalsocialismo, todo ello en los contrastados ambientes de una ciudad de provincias y la gran urbe de Berlín, incluido el paso por la nueva industria del ocio de las masas. Sin embargo, como acostumbra a suceder con las obras exitosas, la novela adolece de una descompensación entre lo que sirve a la estricta crónica social -sin duda la primera intención del autor- y el tributo al populismo pequeñoburgués. Pesa más el plato de este último, por lo que el tiempo invertido en la descripción de la primera etapa de la vida del joven matrimonio ocupa un espacio que no se corresponde con el objetivo crítico y obliga por consiguiente, hacia el final, a un desmoronamiento demasiado abrupto. Dividida en cuatro partes –Los despreocupados (Preludio), Una ciudad pequeña (Primera parte), Berlín (Segunda parte) y La vida sigue (Epílogo)- la obra parece responder a la estructura de una pieza teatral clásica, con sus respectivos momentos de planteamiento, nudo y desenlace, una impresión que se mantiene también estilísticamente en todo el recorrido de la novela, donde predominan los diálogos directos y la voz narradora se limita casi siempre a lo absolutamente indispensable y asemeja una acotación teatral. El interés por granjearse la simpatía del lector medio produce algunos momentos rayanos en el kitsch: “Y la consoló y la tranquilizó, y enjugó sus lágrimas, y empezaron a besarse despacio mientras oscurecía y caía la noche...”, así como un final feliz absolutamente inesperado e incoherente con el dramático epílogo que, consiguientemente, debería abocar a la tragedia: “Y de repente el frío se desvanece, una ola verde, de infinita suavidad, la levanta y a él con ella. Se deslizan hacia arriba, las estrellas titilan muy cerca.
-¡Puedes mirarme a mí! –susurra ella-. ¡Siempre! ¡Siempre! Estás conmigo, estamos juntos...”

Anna Rossell



(Publicado en: Quimera. Revista de Literatura, núm. 310 (septiembre 2009), p. 71)

Correspondencia Anna Rossell-Xec Marquès (01-09-2009)

CARTA D'ANNA ROSSELL AL TEÒLEG I SALESIÀ XEC MARQUÈS
(A continuación del texto catalán sigue su traducción al español)


Català:


El Masnou, 01-09-09

Estimat Xec,

seguim amb el nostre tema:

Trobo que en la teva última t’has posat més filosòfic que de costum (que ja és dir...); llegir-te requereix més concentració i capacitat d’imaginació. Però m’ha agradat molt que hagis reprès la correspondència i, ara que el dia a dia s’anirà normalitzant amb el començament del nou curs, espero que no decaigui el ritme de les nostres cartes.


M’agrada molt la interpretació que fas de la història del Gènesi quan dius que es pot llegir com una “qüestió d’instrumentalització del feble”. També coincideixo amb la teva sensibilitat interpretativa a l’hora de posar l’exemple dels immigrants com a “febles del moment” i amb la lectura que suggereixes de les suposades prerrogatives masculines de força, orgull i domini com una màscara, com una feblesa emmascarada –tu n’hi dius “disfressada”-, que ha produït i produeix el Mal i que un dels paradigmes d’aquest Mal és el de fer caure la CULPA sobre el feble del moment. Ho dius en aquests tres punts, que em semblen crucials:

Em sembla que, fins i tot en el marc cultural del patriarcat, la relectura que podem fer avui del text en qüestió és la de la instrumentalització del feble. El Maligne pren la criatura per tocar el fort (Déu), i escull la dona per tocar l’home. El tema és, idò, el de la manipulació. I el Mal manipula allà on és més fàcil de fer-ho. No hi ha un origen de gènere en el pecat, sinó la fragilitat pròpia de la naturalesa humana, sotmesa a la tensió entre l'ésser i el voler ésser; entre l’ésser-jo i l’ésser-en-relació.

Les cultures i les dinàmiques socials poden transformar els paradigmes de força-feblessa, de dominació-submissió. I la història passada i contemporània ens ensenya que el gènere femení és “normalment” feble i sotmès. Però també podem llegir la història trobant que la feblesa
masculina disfressada de força (orgull i domini) ha produït i produeix el Mal i un dels paradigmes d’aquest mal és el de fer caure sobre el feble del moment la CULPA.

I per veure que no es tracta només d’una qüestió de gènere podem considerar la culpabilització
dels "pobres", dels "marginats" quan els equilibris socials i polítics dels “rics” estan en joc. Llavors són els immigrants els qui produeixen desordre. El Mal, l’Amenaça, no són un ordre econòmic i una mundialització al servei de la reproducció de la riquesa dels ja rics, sinó l’existència de pobres i marginats, de països “subdesenvolupats” i dels sistemes polítics resistents a l’occidentalització de la democràcia liberal.”


Una altra reflexió que m’ha semblat molt suggerent és la interpretació que fas tu de la temptació, del pecat original -aquell entre Adam i Eva- com negació de la bona relació, com dominació i negació de l’altre. Dius: “pecat”, el “tentador@”. Justament per negar la relació insinuant mecanismes de dominació i de negació de l’altre”. Mai no se m’havia acudit de llegir-ho així. Gràcies per aquesta aportació i per tantes d’altres.


Pel que fa a la resta de la teva carta, el tema que hi domina jo diria que el podem resumir en una afirmació: que el text bíblic cal llegir-lo sempre metafòricament, en sentit figurat, i que de cap manera no podem donar una interpretació genèrica a aquesta qüestió de la culpa, afirmació que també et serveix d’argument per dir que el text sagrat es pot interpretar, es pot traduir, però que la lletra del text mai no es pot canviar. Per recolzar aquesta manera de pensar fas una comparació entre el text sagrat i una peça de literatura o una obra d’art (un poema, una pintura...).
Amb una part d’aquesta tesi també hi estic d’acord: que cal llegir els textos mitològics metafòricament, en sentit figurat, és una veritat que, pel que fa als àmbits culturals en els quals nosaltres ens movem, és prou universalment acceptada. Precisament en aquesta lectura universal i metafòrica radica l’enorme poder d’influència dels textos mitològics. La seva força i el seu poder d’influència són tan grans, que fins i tot actuen amb contundència sobre aquell@s que no en coneixen la lletra, perquè impregnen de manera absoluta la cultura i, a través d'ella, tots els àmbits de la vida. Així, algú que no hagi llegit mai la Bíblia i que, preguntat sobre el relat del Gènesi, no et sàpiga respondre ni de què va, està tan influenciat per ella com el que en té coneixement profund; jo diria que fins i tot ho està més, perquè no pot tenir tanta distància amb el text, tanta capacitat crítica i hermenèutica com el que té uns estudis superiors i, per tant, més possibilitats de defensa. Ben al contrari, els mortals més comuns -la gent del carrer, com acostumem a dir-ne- no tenen les eines per considerar la seva cultura de manera distanciada i per tant en són víctimes molt més fàcils. Tu dius que avui en dia tenim prou eines per llegir els textos sagrats de manera metafòrica i insisteixes en què en la història del Gènesi “Déu es passeja amb el primer hom@ en el jardí de l’Edén”. I més endavant segueixes: “L’hom@ és home i dona; l’hom@, és l’un i l’altra”.
No només del que dius, sinó també del COM ho dius (fas servir @ per remarcar que el gènere masculí d’Adam és purament anecdòtic i que el nom podria haver estat també el d’una dona, com al seu torn el d’Eva hagués pogut ser el d’un home) se’n desprèn la teva insistència a la lectura asexuada del text. Tu dius: “buscar un origen de gènere a això que anomenem pecat no té cap sentit”. I jo voldria remarcar que el fet que “no tingui cap sentit” no implica que la concreció del gènere en els textos mitològics –que és un fet- no exerceixi el seu efecte determinant sobre els individus influenciats per la corresponent cultura. Com et deia en la meva última carta, hi ha estudis de sociòlegs, de psicòlegs i de pedagogs que destaquen la importància de les il·lustracions dels llibres de text escolars en el sentit que tenen una funció correctora dels rols socials, tanta és la seva influència sobre el subconscient de les persones. Un nen (masculí) s’identifica amb les il·lustracions que mostren nois-homes, una nena s’identifica amb les que mostren nenes-dones. I així cadascun dels gèneres projecta en el seu imaginari allò que mostren les il·lustracions i els exemples corresponents en la vida real. Evidentment, sempre hi ha excepcions, però ara parlem d’allò que passa a la majoria.

Et deia en la meva darrera carta: “necessitem l’empatia”... . Un exemple clar d’aquesta necessitat és la tendència a la imitació de personatges que ens serveixen de guia: esdevenen una mena d’ídol per a nosaltres, un exemple que considerem, no només digne de seguir amb la nostra actuació, sinó fins i tot quelcom més: volem esdevenir com ell@s. Un cas concret: Don Bosco per als salesians. En aquesta relació entre la persona admiradora i l’admirada s’estableix un nexe on el gènere és bàsic i fonamental. En el fons és una relació de dependència (en aquest cas, positiva, si no hi ha relació d’esclavatge i es desenvolupa en tot moment des del sentiment de la llibertat d’actuació i de decisió). Però això funciona així malgrat nosaltres mateixos. És un mecanisme psicològic automàtic contra el qual no hi podem fer res. No hi ha escapatòria. És per això que es tan greu el tema de què et parlo.
El mateix succeeix amb la dominació masculina de la llengua. El fet que el gènere considerat “no marcat” coincideixi amb el masculí té uns efectes psicològics insospitats (però lamentablement molt reals) força greus. I, com a exemple molt simple d’això que et dic, mira una mica més amunt aquesta carta, quan escrivia que “Un nen (masculí) s’identifica amb ....” he hagut de posar entre parèntesi “masculí” per aclarir que em referia només als nois, i no, també, a les noies. Aquest és un malentès constant que fa la seva feina de formigueta i guanya terreny arreu. Es tracta d’una dominació com qualsevol altra, en aquest cas de la llengua, que és la nostra eina d’expressió i de comunicació més important (no és poca cosa!...). I, encara un altre exemple: en moltes cultures, fins i tot en molts països de la Unió Europea, contraure matrimoni implica, per part de la dona, perdre el seu nom. També això té unes implicacions importantíssimes, perquè, per més que sembli una contradicció, cal llegir l i t e r a l m e n t la metàfora: la dona perd el seu nom, d’alguna manera perd la seva identitat. Però, si tu li preguntes a qualsevol dona que hagi sofert aquesta pèrdua sobre el particular, probablement et titllarà de sonat i pensarà que estàs boig. Tanmateix, no crec que cap psicoanalista pensi que no s’esdevé tal com jo penso. El geni de Kafka rau precisament en la seva clarividència per descriure en aquesta clau metafòrica les situacions a què l’individu es veu confrontat. Té una manera de plantejar les situacions que obliga a interpretar-les en clau de gran metàfora. I és així com funciona en el subconscient dels individus.
Penso que això escapa a la consciència de molta gent, i crec que també se t’escapa a tu. Quan hi reflexionem, quan hi pensem, ens sembla molt clar el que diem i escrivim, trobem els nostres arguments..., però el que ÉS i PASSA REALMENT EN EL NOSTRE INTERIOR no és el que creiem que pensem quan hi reflexionem, sinó allò que se’ns escapa quan, per exemple, parlem i escrivim sobre altres coses, però s’esmuny entre les línies, involuntàriament, i és llavors quan es reflecteix el que REALMENT PASSA I PENSEM.
A tall d’exemple: en la teva carta del 19-05-2009 escrivies:

Un vell llibre, que més que definir el “pla” de Déu (encara que sigui Déu qui parla) expressa constants en l’experiència humana, diu de la dona “Ton désir te poussera vers ton homme et lui te dominera”. És en el llibre del Gènesis de la Bíblia, després que home i dona hagin violat la prohibició de l’arbre de la vida.”

Això ho deies en un context en què parlaves de les estratègies de seducció de les dones: no feies tu aquí una lectura concretament genèrica del text bíblic? És així, Xec. I crec que caldria canviar el text, i tant que sí! La Bíblia no és cap obra d’art. És, des dels seus orígens, una interpretació de la Paraula o, molt millor dit, de les Paraules, i no només una interpretació, sinó una selecció, una tria (moltes de les Paraules han quedat fora, s’han exclòs, finalment, de l’última versió acceptada que ha acabat sent la Bíblia que coneixem). Qualsevol traducció és una interpretació, i qualsevol interpretació –precisament perquè cal fer-la metafòricament, com dius tu mateix- admet una versió corregida de la lletra.

Ja n’hi ha prou per avui. No triguis massa a respondre, ara que en Cisco ja ha tornat de Lomé, deus quedar una mica més descarregat de feina.

Una molt forta abraçada,

Anna

***

CARTA DE ANNA ROSSELL AL TEÓLOGO Y SALESIANO XEC MARQUÈS (Traducción al español de Anna Rossell)

El Masnou, 01-09-09

Querido Xec,

sigamos con nuestro tema:

Percibo que en tu última carta te has puesto más filosófico que de costumbre (que ya es decir...); leerte requiere más concentración y capacidad de imaginación. Pero me ha gustado mucho que hayas retomado la correspondencia y, ahora que el día a día se irá normalizando con el comienzo del nuevo curso, espero que no decaiga el ritmo de nuestras cartas.
Me gusta mucho la interpretación que haces de la historia del Génesis cuando dices que se puede leer como una "cuestión de instrumentalización del débil". También coincido con tu sensibilidad interpretativa a la hora de poner el ejemplo de los inmigrantes como "débiles del momento" y con la lectura que sugieres de las supuestas prerrogativas masculinas de fuerza, orgullo y dominio como una máscara, como una debilidad enmascarada -tu dices "disfrazada"-, que ha producido y produce el Mal, y que uno de los paradigmas de este Mal es el de hacer recaer la CULPA sobre el débil del momento. Lo dices en estos tres puntos, que me parecen cruciales:

Creo que, incluso en el marco cultural del patriarcado, la relectura que podemos hacer hoy del texto en cuestión es la de la instrumentalización del débil. El Maligno se apropia de la criatura para herir al fuerte (Dios), y escoge a la mujer para debilitar al hombre. El tema es, pues, el de la manipulación. Y el Mal manipula allí donde le resulta más fácil hacerlo. No hay un origen de género en el pecado, sino la fragilidad propia de la naturaleza humana, sometida a la tensión entre el ser y el querer ser; entre el ser-yo y el ser-en-relación.

Las culturas y las dinámicas sociales pueden transformar los paradigmas de fuerza-debilidad, de dominación-sumisión. Y la historia pasada y contemporánea nos enseña que el género femenino es "normalmente" débil y está sometido. Pero también podemos leer la historia interpretando que la debilidad masculina, disfrazada de fuerza (orgullo y dominio), ha producido y produce el Mal y uno de los paradigmas de este Mal es el de hacer recaer la CULPA sobre el débil.
Y para ver que no se trata sólo de una cuestión de género podemos considerar la culpabilización de los "pobres", de los "marginados" cuando los equilibrios sociales y políticos de los "ricos" están en juego. Entonces son los inmigrantes los que causan desorden. El Mal, la Amenaza, no son un orden económico y una mundializacion al servicio de la reproducción de la riqueza de los que ya son ricos, sino la existencia de pobres y marginados, de países "subdesarrollados" y de los sistemas políticos resistentes a la occidentalización de la democracia liberal."

Otra reflexión que me ha parecido muy sugerente es la interpretación que tú haces de la tentación, del pecado original -aquél entre Adán y Eva- como negación de la buena relación, como dominación y negación del otro. Dices: " 'pecado', el 'tentador@'. Justamente para negar la relación insinuando mecanismos de dominación y de negación del otro". Nunca se me había ocurrido leerlo así. Gracias por esta aportación y por tantas otras.
En lo que atañe al resto de tu carta, el tema que predomina yo diría que lo podemos resumir en una afirmación: que es necesario leer el texto bíblico siempre metafóricamente, en sentido figurado, y que de ningún modo podemos dar una interpretación genérica a esta cuestión de la culpa, afirmación que también te sirve de argumento para decir que el texto sagrado se puede interpretar, se puede traducir, pero que la letra del texto nunca se puede cambiar. Para apoyar este modo de pensar haces una comparación entre el texto sagrado y un texto literario o una obra de arte (un poema, una pintura...).
Con una parte de esta tesis también estoy de acuerdo: que es necesario leer los textos mitológicos metafóricamente, en sentido figurado, es una verdad que, por lo que se refiere a los ámbitos culturales en que nosotros nos movemos, está universalmente aceptada. Precisamente en esta lectura universal y metafórica radica el enorme poder de influencia de los textos mitológicos. Su fuerza y su poder de influencia son tan grandes, que incluso actúan con contundencia sobre aquell@s que no conocen el texto, porque impregnan de manera absoluta la cultura y, a través de ella, todos los ámbitos de la vida. Así, alguien que nunca haya leído la Bíblia y que no sepa responderte a la pregunta sobre de qué va el relato del Génesis, está tan influenciado por ella como el que tiene un conocimiento profundo del texto; yo diría que incluso lo está más, porque no puede tener tanta distancia con respecto al texto, tanta capacidad crítica y hermenéutica como aquél que tiene estudios superiores y, por consiguiente, más posibilidades de defensa. Bien al contrario, los mortales más comunes -la gente de la calle, la expresión que acuñamos habitualmente para referirnos al ciudadano medio- no tienen las erramientas para considerar su cultura de manera distanciada y por tanto son víctimas mucho más propiciatorias. Tu dices que hoy en día tenemos las erramientas suficientes para leer los textos sagrados de modo metafórico e insistes en que en la historia del Génesis "Dios se pasea con el /la primer@ hombre en el jardín del Edén”. Y más adelante sigues: "El/la hombre es hombre y mujer, es uno y otra."
No sólo de lo que dices, sino también de COMO lo dices (utilizas @ para subrayar que el género masculino de Adán es puramente anecdótico y que el nombre podría haber sido también el de una mujer, como a su vez el de Eva hubiera podido ser el de un hombre) se desprende tu insistencia en la lectura asexuadaa del texto. Tú dices: "buscar un origen de género a esto que denominamos pecado no tiene sentido alguno". Y yo deseo subrayar que el hecho de que "no tenga sentido alguno" no implica que la concreción del género en los textos mitológicos -que es un hecho- no ejerza su efecto determinante sobre los individuos influenciados por la correspondiente cultura. Como te decía en mi última carta, hay estudios de sociólogos, sicólogos y pedagogos que destacan la importancia de las ilustraciones de los libros de texto escolares, en el sentido de que tienen una función correctora de los roles sociales, tanta es su influencia sobre el subconsciente de las personas. Un niño (masculino) se identifica con las ilustraciones que muestran chicos-hombres, una niña se identifica con las que muestran chicas-mujeres. Y así cada uno de los géneros proyecta en su imaginario lo que muestran las ilustraciones y los ejemplos correspondientes en la vida real. Evidentemente, siempre hay excepciones, pero ahora hablamos de lo que le sucede a la mayoría.
Te decía en mi última carta: "necesitamos la empatía"... . Un ejemplo claro de esta necesidad es la tendencia a la imitación de personajes que nos sirven de guía: se convierten en una especie de ídolo para nosotros, un ejemplo que consideramos no sólo digno de seguir con nuestra actuación, sino incluso algo más: queremos ser como ell@s. Un caso concreto: Don Bosco para los salesianos. En esta relación entre la persona admiradora y la admirada se establece un nexo donde el género es básico y fundamental. En el fondo se trata de una relación de dependencia (en este caso, positiva, cuando no hay relación de esclavitud y se desarrolla en todo momento desde el sentimiento de libertad de actuación y decisión). Pero esto funciona así a pesar nuestro. Es un mecanismo sicológico contra el cual nada podemos. No hay escapatoria. Por esto es tan grave el tema de que te hablo.
Lo mismo sucede con la dominación masculina de la lengua. El hecho de que el género considerado "no marcado" coincida con el masculino tiene unos efectos sicológicos insospechados (pero lamentablemente muy reales) extraordinariamente graves. Y como ejemplo muy simple de esto que te digo, fíjate en lo que te escribía un poco más arriba: "Un niño (masculino) se identifica con..."; he tenido que poner entre paréntesis lo de "masculino" para aclarar que me refería únicamente a los chicos, y no, también, a las chicas. Éste es un constante malentendido que va haciendo su trabajo de hormiguita y va ganando terreno poco a poco. Se trata de una dominación como cualquier otra, en este caso, de la lengua, que es nuestra erramienta de expresión y de comunicación más importante (¡no es poco!). Y otro ejemplo aún: en muchas culturas, incluso en muchos países de la Unión Europea, contraer matrimonio implica, por parte de la mujer, perder su nombre. También esto tiene unas implicaciones importantísimas, porque, por más que parezca una contradicción, hay que leer l i t e r a l m e n t e la metáfora: la mujer pierde su nombre, de algún modo pierde su identidad. Pero, si tú le preguntas sobre el particular a cualquier mujer que haya sufrido esta pérdida te tildará de ido y pensará que estás loco. Sin embargo, no creo que ningún sicoanalista piense que no suceda tal como digo yo. El genio de Kafka radica precisamente en su clarividencia para describir en esta clave metafórica las situaciones a las que el individuo se ve confrontado. Tiene un modo de plantear las situaciones que ogliga a interpretarlas en clave de gran metáfora. Y es así como funciona en el subconsciente de l@s individu@s.
Pienso que esto escapa a la conciencia de mucha gente, y creo que también se te escapa a ti. Cuando reflexionamos sobre el tema, cuando pensamos en ello, nos parece muy claro lo que decimos y escribimos al respecto, encontramos nuestros argumentos..., pero lo que ES y SUCEDE REALMENTE EN NUESTRO INTERIOR no es lo que creemos que pensamos cuando reflexionamos sobre ello, sino lo que se nos escapa cuando, por poner un ejemplo, hablamos y escribimos sobre otras cosas, pero se nos cuela entre líneas, involuntariamente, y es entonces cuando se refleja lo que REALMENTE SUCEDE Y PENSAMOS.
A modo de ejemplo: en tu carta del 19-05-2009 escribías:
"Un viejo libro, que más que definir el "plan" de Dios (por más que sea Dios quien habla) expresa constantes en la experiencia humana, dice de la mujer: 'Ton désir te poussera vers ton homme et lui te dominera'. Se trata del libro del Génesis de la Biblia, después que hombre y mujer hayan desobedecido la prohibición del árbol de la vida".

Esto lo decías en un contexto en el que hablabas de las estrategias de seducción de las mujeres: ¿No hacías tú aquí una lectura concretamente genérica del texto bíblico? Así es, Xec. Y creo que es necesario cambiar el texto, ¡y tanto que lo es! La Biblia no es ninguna obra de arte. Es, desde sus orígenes, una interpretación de la Palabra o, mucho mejor aún, de las Palabras, y no sólo una interpretación, sino una selección, una criba (muchas Palabras han quedado fuera, han sido excluidas, finalmente, de la última versión aceptada que ha terminado por ser la Biblia que conocemos). Cualquier traducción es una interpretación y cualquier interpretación -precisamente porque es necesario hacerla metafóricamente, como tú mismo dices- admite una versión corregida de la letra.
Ya es suficiente por hoy. No tardes en responder, ahora que Cisco ya ha regresado de Lomé debes de estar algo menos cargado de trabajo.
Un abrazo muy fuerte,
Anna